tema_1._caracterizacion_del_terreno.pdf

58
EADIC – Escuela Técnica Especializada www.eadic.com 91 393 03 19 [email protected] Tema 1. Caracterización del terreno

Upload: edisonpomaanccasi

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

EADIC – Escuela Técnica Especializada

www.eadic.com 91 393 03 19 [email protected]

Tema 1. Caracterización del terreno

Page 2: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf
Page 3: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

3

ÍNDICE

CARACTERIZACIÓN DEL TERRENO .......................................................................................................................... 4

1 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA. ENSAYOS. .......................................... 4

1.1 Necesidad de la investigación geotécnica .......................................................................................... 4

1.2 Planificación de la campaña geotécnica......................................................................................... 6

1.3 Ensayos in situ ................................................................................................................................................20

1.4 Ensayos de laboratorio ............................................................................................................................. 32

2 EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................................................................................. 52

2.1 Planificación de la campaña ................................................................................................................. 52

2.2 Planificación de campaña para un edificio ................................................................................ 54

Page 4: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

4

CARACTERIZACIÓN DEL TERRENO

1 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA. EN-

SAYOS.

1.1 Necesidad de la investigación geotécnica

La realización de cualquier estudio o proyecto de geotecnia y cimentación, deberá ir

precedida de una Investigación geotécnica específica.

Todos los estudios, reconocimientos de campo, ensayos de laboratorio, análisis de

la información, etc., deberán quedar recogidos en un único documento, que constituirá

el informe geotécnico que ha de servir de base a los trabajos posteriores.

El alcance del Informe Geotécnico vendrá condicionado por la finalidad del trabajo

en el que va a ser utilizado y el objeto de su trabajo puede ser muy diferente; así se

puede requerir un informe geotécnico para la elección del emplazamiento adecuado

dentro de una misma zona, para garantizar la viabilidad de una determinada actuación,

para el establecimiento de las condiciones del terreno que permitan una definición pre-

cisa de las obras, incluyendo aquellas que tengan un carácter temporal, para determinar

un estudio complementario de aspectos específicos que permitan adoptar los procedi-

mientos constructivos más adecuados,…

La finalidad del Informe Geotécnico debe figurar de modo explícito en su texto ha-

ciendo mención al tipo de obras o estructuras para las que se ha previsto que sea utili-

zada la información. Su utilización posterior para una finalidad distinta deberá ser justi-

ficada de modo expreso.

La extensión y la profundidad de una investigación geotécnica para una obra ven-

drán condicionadas por la importancia de los trabajos y obras a desarrollar en el empla-

zamiento y por las características geotécnicas del terreno.

La investigación se desarrollará en sucesivas etapas que deben de cumplirse debi-

damente secuenciadas en el tiempo, ya que como se ha indicado la extensión y profun-

Page 5: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

5

didad de la propia investigación geotécnica depende del terreno. Así, se deben prever

las siguientes fases:

- Estudio preliminar

Comprende los trabajos previos de recopilación y análisis de la información pre-

existente. Debe incluir visitas de inspección al emplazamiento con toma de da-

tos, y realización de trabajos sencillos de reconocimiento, así como los sondeos

previos necesarios para conocer la estructura básica del terreno si ésta no fuera

conocida. Esta etapa concluye con la redacción del informe geotécnico prelimi-

nar.

- Reconocimiento

Incluye esta etapa todos los trabajos de reconocimiento de campo y laboratorio

posteriores al estudio preliminar.

- Informe geotécnico

El informe debe incluir un resumen de la información previa, la descripción y aná-

lisis de los reconocimientos realizados, la identificación de los materiales que

existen en el subsuelo y la determinación de los parámetros geotécnicos nece-

sarios para los trabajos que hayan sido objeto del estudio.

Hay fuentes de información preexistente que deben ser consultadas o averigua-

das: información publicada (normas y documentación del Instituto Tecnológico y

Geominero de España, I.T:G:E:, artículos publicados relativos a proyectos y obras

en la zona próxima a la que es objeto de la Investigación Geotécnica), informa-

ción no publicada (la experiencia local en relación con aspectos geotécnicos, re-

conocimientos y estudios geotécnicos correspondientes a proyectos y obras

próximas) e inspección del emplazamiento y reconocimiento previo (confirma-

ción de la cartografía geológico-geotécnica y realización de algunos reconoci-

mientos sencillos como (calicatas, penetrómetros, geofísica, ensayos de identifi-

cación, etc) y de los sondeos necesarios para conocer la estructura básica del

subsuelo, si ésta no fuese conocida.

A partir de esta información se redactará el informe geotécnico preliminar donde se

describirán las condiciones geológicas y geotécnicas del área estudiada, con la preci-

Page 6: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

6

sión suficiente para permitir el desarrollo de los trabajos y cálculos previos, en tanto se

dispone de la información completa. Esta definición debería incluir, siempre que sea po-

sible, los siguientes puntos:

- Posición del nivel piezométrico.

- Marco geológico y evolución de la geomorfología del emplazamiento.

- Perfiles geotécnicos y/o columnas-tipo del terreno.

- Identificación de los materiales.

- Asignación de las características básicas.

El informe geotécnico preliminar, basado en la información previa, debe concluir con

la identificación de los aspectos importantes que son desconocidos y que han de ser

objeto de nuevos reconocimientos. A tal fin se debe disponer de una descripción lo más

exacta posible de las obras a realizar.

Vistos los aspectos geotécnicos que requieren investigación, confirmación o mayor

detalle, se procederá a programar los trabajos del reconocimiento geotécnico.

Es posible que no sea necesario realizar más reconocimientos geotécnicos, aparte

de los realizados en el contexto del estudio preliminar. Así ocurre en obras de menor

importancia a realizar en emplazamientos con buen terreno y donde la información geo-

técnica previa es abundante y haya sido contrastada. Con mucha frecuencia, un informe

geotécnico preliminar debe incluir algún cálculo previo preciso para toma de decisiones

o análisis de viabilidad aun sin haber tomado muestras ni tener apenas ensayos de

campo ni laboratorio que nos den una base para estimar parámetros; en estos casos es

muy frecuente partir de unos datos previos preestablecidos según el reconocimiento de

los diferentes estratos del terreno. Debe quedar bien entendida la limitación de este

procedimiento que nunca supondrá la base de un informe geotécnico definitivo.

1.2 Planificación de la campaña geotécnica

Partiendo de la identificación de necesidades que ha de figurar expresamente en el

Informe Geotécnico Preliminar, se debe estudiar la forma de satisfacerlas de la forma

más adecuada teniendo presente las distintas técnicas de reconocimiento disponibles.

Page 7: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

7

Independientemente de la colaboración que puedan prestar los técnicos especialis-

tas, la elección del método de reconocimiento más adecuado en cada caso, la posición

de los puntos en los que efectuar los trabajos de campo, profundidad a alcanzar con los

reconocimientos, ensayos de muestras, ensayos especiales, etc., será competencia de

los técnicos responsables del trabajo al que está destinado el reconocimiento.

Se recomienda que la programación de los reconocimientos quede recogida en un

documento en el cual, además de la definición de los mismos, se describan los objeti-

vos concretos perseguidos con cada uno de los trabajos a realizar, la previsión de posi-

bles modificaciones en la campaña (variaciones en la profundidad, reconocimientos

complementarios, etc.) en función de los resultados que se obtengan y cualquier otra in-

formación o criterio para permitir realizar, durante la fase de reconocimientos, las adap-

taciones necesarias para asegurar que se obtienen los datos requeridos.

Una vez decididos los trabajos de reconocimiento geotécnico necesarios se proce-

derá a editar el documento correspondiente que servirá de base para su realización.

1.2.1 Reconocimientos geofísicos

Los métodos geofísicos tienen su campo de aplicación más idóneo cuando es ne-

cesario investigar, de un modo rápido y económico, áreas extensas o alineaciones de

gran longitud.

En todo caso, los reconocimientos geofísicos deberán ser complementados con la

realización de sondeos mecánicos que permitan confirmar, en puntos estratégicamente

dispuestos, la estratigrafía y características del terreno deducidas de la interpretación

de la geofísica.

En la figura se enumeran los métodos de investigación geofísica más habituales,

junto con una sucinta descripción de los mismos y algunas observaciones relativas a su

aplicación.

Page 8: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

8

Resumen de métodos geofísicos

Page 9: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

9

1.2.2 Sondeos mecánicos

El reconocimiento geotécnico mediante sondeos es, en términos generales, el mé-

todo más directo para conocer el terreno en profundidad ya que permite la recuperación

de testigos, la toma de muestras, para ensayos de laboratorio, la realización de ensayos

«in situ» y la instalación de equipos de observación tales como piezómetros, inclinóme-

tros, tubos de asiento, etc.

Los sondeos deben realizarse en puntos seleccionados donde mayor interés tenga

la información que se puede obtener y, además, aprovechar su ejecución para obtener

de ellos la máxima información:

- Fechas de realización y datos de identificación del sondeo y del sondista que lo

realizó.

- Coordenadas y cota de boca, parte del sondeo donde figuren el equipo emplea-

do, el procedimiento y los ritmos de avance, las profundidades donde se han toma-

do muestras o realizado ensayos.

- Los tramos entubados y tipo y tamaño de la entubación (así como cualquier in-

cidencia de interés, tales como la pérdida del caudal de agua de perforación, niveles

de agua, caídas o desprendimientos de la pared del sondeo, etc.)

- Caja portatestigos marcando con números claramente visibles, las profundida-

des inicial y final del testigo de cada maniobra, fotografías a color de las cajas de

testigos.

- Columna litológica donde se recoja la descripción del terreno en cada nivel, los

parámetros de avance del sondeo, la ubicación de muestras y ensayos, la situación

del nivel freático en el sondeo y el porcentaje de testigo recuperado.

En la figura siguiente se resumen el tipo de sondeos a realizar en función de los

condicionantes del terreno así como su modo de ejecución.

Page 10: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

10

Tipo de sondeos mecánicos

Page 11: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

11

1.2.3 Calicatas y zanjas

La forma más rápida, directa y económica de reconocer la zona más superficial del

terreno es la excavación a cielo abierto de zanjas o calicatas.

Estas excavaciones están especialmente indicadas en la prospección de préstamos

de materiales en los que hayan de hacerse ensayos de compactación, ya que tales en-

sayos requieren muestras voluminosas difíciles de obtener por otros procedimientos.

Es posible tomar muestras inalteradas en el fondo y paredes de estas excavaciones,

aunque se recomienda que, en el documento que se redacte para planificar el recono-

cimiento geotécnico y que ha de servir de guía a estos trabajos, se prohíba expresamen-

te la toma de muestras manual, con personal trabajando a más de un metro de profun-

didad, salvo que la excavación esté debidamente entibada; los accidentes en este tipo

de prospecciones son frecuentes y peligrosos.

1.2.4 Distribución y profundidad de los reconocimientos

En obras de importancia puede ser recomendable llegar hasta espaciamientos de

sondeos inferiores a 5 m si las condiciones son, además de no homogéneas, desfavo-

rables.

Cuando el grado de conocimiento necesario del terreno llegue a ser tal que requiera

espaciamientos tan pequeños, se debe reconsiderar la tipología de la solución proyec-

tada de manera que sea menos sensible a las variaciones locales de la naturaleza del

terreno.

Con carácter orientativo y como criterio general pueden aconsejarse como adecua-

do el siguiente criterio:

- El número de sondeos que se define inicialmente en una campaña de reconoci-

miento debe ser confirmado, ampliado o reducido si, a medida que se conoce el te-

rreno éste resulta más o menos homogéneo o favorable respecto a la estimación

previa.

- El número de sondeos puede reducirse si, a cambio, existe una campaña amplia

de ensayos de penetración estática.

- En el caso de que los sondeos alcancen el sustrato rocoso, deberán penetrar en

el mismo un mínimo de 2 m en roca sana en aquellos casos en los que, a través de

Page 12: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

12

información previa, es conocida la naturaleza de la roca y ésta se encuentra poco al-

terada.

- Si la roca presenta un grado de alteración importante o no existe información

previa precisa sobre su naturaleza o aparecen niveles cementados (areniscosos,

conglomeráticos, etc) intercalados con otros con un bajo grado de cementación, los

sondeos deberán penetrar en el sustrato al menos 6 m en roca.

Cuando el propósito del reconocimiento sea precisamente investigar la calidad de la

roca, bastará con penetrar en ella lo suficiente para confirmar su continuidad en los me-

tros superiores.

1.2.4.1 Distribución de los reconocimientos

En obras de gran extensión. En general los sondeos se dispondrán a lo largo de ali-

neaciones de manera que después sea más sencillo realizar perfiles geotécnicos según

las direcciones de más interés. Como planificación general se recomienda establecer

sondeos en una malla aproximadamente cuadrada en planta y con espaciamiento má-

ximo de unos 50 m. Si la información preliminar indica que la variación de característi-

cas del terreno es más pronunciada en una determinada dirección (perpendicular a la

costa, por ejemplo) y más suave en otra sensiblemente ortogonal, la malla de sondeos

más adecuada sería rectangular haciendo los sondeos más próximos entre sí en el sen-

tido de la máxima variación y más separados en la dirección ortogonal. Si las condicio-

nes del terreno son desfavorables puede que sea necesario reducir el espaciamiento

hasta unos 20 m.

En cualquier caso se realizarán al menos tres sondeos no alineados en planta.

Además de estos sondeos destinados al conocimiento geotécnico general de áreas de

gran extensión, serán necesarios otros sondeos específicos para obtener información

concreta de las condiciones del subsuelo en cada parte de la obra.

Para edificios e instalaciones ligeras. Se entiende por tales aquellos que ocupan ex-

tensiones superiores a 200 m2 y no requieren la aplicación de grandes cargas concen-

tradas.

Se recomienda realizar al menos un sondeo por cada 1.000 o 5.000 m2 de área

ocupada según las condiciones de cimentación sean más o menos desfavorables.

Page 13: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

13

El mínimo número de sondeos será cuatro, salvo que el área a ocupar sea menor de

1.000 m2 en condiciones de terreno favorables ó 500 m2 en condiciones desfavora-

bles, en esos casos el número de sondeos podría ser tres.

El caso de taludes de excavación o relleno. Antes de realizar los sondeos se debe

decidir la situación de los perfiles de análisis en la dirección de los posibles desliza-

mientos. Estos perfiles estarán separados entre 30 y 100 m según sean las condiciones

más o menos desfavorables y que la obra de mayor o menor responsabilidad.

En cada perfil se realizará un mínimo de dos sondeos en obras pequeñas en condi-

ciones favorables o de hasta cinco.

1.2.4.2 Profundidad de los reconocimientos

Cimentaciones superficiales

La profundidad de reconocimiento necesaria para estudiar una cimentación superfi-

cial debe determinarse por vía doble según se indica a continuación.

Por un lado los sondeos deben profundizar por debajo de la zona del terreno que

puede estar involucrado en el hundimiento potencial de la cimentación. Para cubrir este

aspecto se recomienda que la profundidad de prospección “z” bajo el nivel de cimenta-

ción sea como mínimo vez y media la dimensión transversal de la cimentación a utilizar

en el estudio de la carga de hundimiento.

Para cimentaciones superficiales por losa de gran anchura donde la carga de hun-

dimiento no sea crítica, la profundidad de reconocimiento se fijará por razones de asien-

to.

Por otro lado los sondeos deben profundizar lo suficiente como para reconocer el te-

rreno que puede inducir asientos en la cimentación. En este sentido se considera que la

profundidad necesaria en las situaciones normales en las que la deformabilidad del te-

rreno disminuye con la profundidad, es tal que al nivel más profundo reconocido la car-

ga vertical inducida por la cimentación suponga una pequeña fracción, del orden del

10%, de la presión vertical existente antes de hacer la obra.

Page 14: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

14

Cimentaciones profundas

La profundidad de reconocimiento necesaria para estudiar una cimentación profun-

da ha de estimarse tras considerar tres problemas típicos, el hundimiento individual del

pilote, el hundimiento en grupo de varios pilotes y el asiento de la cimentación.

Para cubrir el primer aspecto se recomienda profundizar el reconocimiento hasta 10

veces el diámetro del pilote bajo el nivel previsto de su punta si el pilote está pensado

para que trabaje fundamentalmente por punta, y 5 veces el diámetro si el trabajo es

fundamentalmente por fuste.

Para cubrir el aspecto del hundimiento de algún grupo de pilotes se recomiendan las

siguientes profundidades mínimas de sondeo bajo el nivel de su encepado: vez y media

el ancho del encepado mas la longitud del pilote en el caso de pilotes trabajando por

punta y vez y media el ancho del encepado más cinco tercios de la longitud del pilote en

el caso de pilotes trabajando por fuste (con una profundidad mínima en todo caso de 5

metros).

Para cubrir el aspecto del posible problema de asientos se utilizarán los criterios

mencionados para las cimentaciones superficiales suponiendo que el plano de cimen-

tación equivalente está al nivel de las puntas si los pilotes trabajan fundamentalmente

por punta y a un tercio de la longitud del pilote sobre el plano de las puntas si trabajan

fundamentalmente por fuste.

Estabilidad de taludes de excavación o relleno

Para definir la profundidad de los sondeos encaminados a estudiar problemas de

estabilidad de taludes de excavación o relleno será preciso estimar antes la máxima

profundidad de los deslizamientos potenciales.

La profundidad de los reconocimientos debe ser tal que se alcance el nivel estimado

del deslizamiento más profundo.

Si a la profundidad indicada del reconocimiento existen zonas blandas de arcillas o

limos normalmente consolidados o suelos orgánicos, se profundizará el reconocimiento

hasta atravesarlas completamente.

Page 15: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

15

1.2.4.3 Prescripciones según el CTE (Código Técnico de la Edificación).

Establece criterios de intensidad y alcance para adaptarse a las circunstancias de

cada caso. Dependerá de la información previa del plan de actuación urbanística, de la

extensión del área a reconocer, de la complejidad del terreno y de la importancia de la

edificación prevista.

A efectos del reconocimiento del terreno el CTE establece que la unidad a conside-

rar es el edificio o el conjunto de edificios de una misma promoción, clasificando la

construcción según los siguientes tipos:

Tipo de construcción

Respecto a la variabilidad del terreno, las distancias entre puntos de reconocimiento

deben permitir una cobertura correcta de la zona a edificar, evitando que queden sin de-

tectar áreas problemáticas o existan errores importantes en la supuesta estratigrafía del

terreno. Este código establece las distancias entre puntos de reconocimiento en función

del tipo de edificio y de la naturaleza del terreno.

Con carácter general y sin reserva alguna, un reconocimiento del terreno compren-

derá como mínimo tres puntos de investigación.

En la programación de reconocimiento a nivel normal, se establece la intensidad del

reconocimiento teniendo en cuenta el tipo de edificio y la variabilidad y naturaleza del

terreno. Las distancias máximas entre puntos de reconocimiento y las profundidades

orientativas en función del grupo de terreno, se recogen en las tablas adjuntas:

Page 16: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

16

Profundidades y distancias entre reconocimientos

Los valores de distancias máximas que se indican en la tabla representan las dis-

tancias en que se pueden esperar variaciones significativas en la naturaleza o propie-

dades del terreno.

Grupos de terrenos según CTE

Page 17: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

17

Se establecen, igualmente, los criterios para el número mínimo de sondeos mecáni-

cos por reconocimiento y el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pue-

den ser sustituidos por pruebas continuas de penetración, cuando debido a superficies

mayores el número de sondeos mecánicos exceda el mínimo especificado en la si-

guiente tabla:

Número mínimo de reconocimientos según CTE

El CTE marca sin excepción un mínimo de tres puntos de investigación. Los puntos

de reconocimiento deben situarse según esquemas regulares, cubriendo bien el perí-

metro del solar. Todos y cada uno de los puntos de reconocimiento deben quedar per-

fectamente identificados mediante coordenadas x,y,z referidas a una base.

En la programación de reconocimiento a nivel intenso, cuando este derive de otro de

carácter normal que haya resultado insuficiente, los nuevos puntos se intercalarán en

las zonas problemáticas hasta definirlas adecuadamente. En estos casos el número de

puntos puede llegar igualar o superar el de pilares del edificio.

Cuando se realice directamente este reconocimiento, por existir antecedentes de

problemas o tratarse de edificios de gran importancia, se seguirá lo indicado para los

edificios C-4 en los reconocimientos de nivel normal, aumentando la densidad de pun-

tos según la complejidad del caso.

La profundidad del reconocimiento debe permitir estudiar todos niveles de terreno

que puedan verse afectados por las cargas que transmite la cimentación de las distintas

Page 18: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

18

estructuras, detectando las capas de deficiente calidad que puedan afectar a las mis-

mas.

Según el CTE los espesores habituales de suelos y formaciones superficiales blan-

das permiten planificar la campaña de sondeos con las profundidades que se recogen

en la siguiente tabla:

Profundidad de los sondeos según CTE

Cuando por la información geológica o la experiencia sobre una determinada forma-

ción se conozca la existencia de un substrato firme, la profundidad de los reconocimien-

tos puede limitarse a la localización del mismo. Se entiende como tal una formación de

suficiente espesor o resistencia como para soportar las cargas o presiones aplicadas

sin deformaciones apreciables. Puede tratarse de un estrato homogéneo de gran espe-

sor, superior a 5 metros, o de una secuencia de estratos de resistencia creciente.

La penetración de los reconocimientos en el substrato firme debe ser de al menos

2+0,3 p (en metros) siendo p, el número de plantas del edificio, incluidos los sótanos.

En el caso de la existencia de un substrato rocoso bastará con penetrar esta distan-

cia en el 30% de los sondeos y un mínimo de 2 m en el resto.

Cuando los dos primeros sondeos realizados en una determinada zona o solar indi-

quen que se trata de depósitos blandos muy potentes, en los que no se alcanza el subs-

Page 19: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

19

trato firme de reconocida capacidad portante dentro de una profundidad razonable,

unos 35 m, los sondeos restantes podrán llevarse a la mayor de las profundidades indi-

cadas en la tabla siguiente:

Profundidad de los reconocimientos con substrato muy profundo según CTE

Page 20: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

20

1.3 Ensayos in situ

La determinación de las características del terreno mediante ensayos «in situ» ofre-

ce una ventaja clara sobre la determinación de características en laboratorio. El terreno

es ensayado, en el primer caso, en condiciones parecidas a las que interesan para los

estudios posteriores.

En términos generales se recomienda determinar el mayor número de parámetros

geotécnicos mediante ensayos «in situ» especialmente los relativos a la resistencia al

corte, la compresibidad y la permeabilidad. Los ensayos de laboratorio permitirán des-

pués ampliar esas características a rangos de presiones y ambientes diferentes a los de

los ensayos «in situ».

1.3.1 Ensayo de penetración estándar (SPT)

El ensayo de penetración estándar, SPT (Standard Penetration Test) es el más co-

mún dentro de los ensayos «in situ y además, en la geotecnia actual, es el mejor ensayo

para investigar la compacidad de depósitos de arena en profundidad.

El ensayo se realiza dentro de un sondeo cuyas paredes o son estables o están so-

portadas por un revestimiento adecuado. Una vez alcanzada la profundidad donde ha

de realizarse el ensayo y estando el fondo limpio de los detritus del sondeo, se procede

a hincar, en el fondo, una tubería hueca con la punta biselada (cuchara SPT) de diámetro

exterior igual a 51 mm (2") y de diámetro interior igual a 35 mm (11/8"). La hinca se realiza

mediante golpes de maza en la cabeza del varillaje. La maza es de 63,5 kg y se deja

caer libremente desde 76 cm de altura sobre la cabeza del varillaje.

Para depósitos de gravas, y para evitar la rotura de la cuchara, se utilizan puntazas

ciegas de igual diámetro exterior.

Durante la hinca se cuentan los números de golpes necesarios para avanzar tramos

de 15 cm. La hinca se detiene cuando el avance total es de 60 cm.

El número de golpes necesario para avanzar la hinca los 30 cm centrales es el índice

N del SPT.

Page 21: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

21

Al extraer la cuchara, una vez realizado el ensayo, se puede obtener una muestra, al-

terada por la hinca, del terreno atravesado.

En particular se advierte que pueden ser motivo de error importante el posible sifo-

namiento del fondo del sondeo por desequilibrio entre el nivel piezométrico externo y el

nivel de agua en el sondeo.

Los ensayos SPT permiten determinar parámetros del terreno especialmente indi-

cados para estimar la facilidad de hinca de pilotes y tablestacas.

El índice SPT está relacionado con la compacidad de las arenas y con la consisten-

cia de los suelos cohesivos, aunque esta última relación solo puede ser estimativa a

modo de aproximación previa:

Correlaciones orientativas según el golpeo del SPT

La relación que existe entre la densidad relativa, Dr, y el índice, N, del SPT es diferen-

te según sea la presión efectiva vertical al nivel del ensayo. De entre las correlaciones

existentes y a falta de mejor información se considera admisible la de Gibbs & Holtz (2)

(1957), indicada en la figura de abajo.

La deformabilidad de las arenas, a efectos de cálculo de asientos de cimentaciones

superficiales, también a falta de una información más específica, puede estimarse se-

gún la correlación de D'Appolonia (1970) que se indica en esa misma figura.

Page 22: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

22

Correlaciones con la deformabilidad según el golpeo del SPT

Page 23: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

23

Igualmente se puede correlacionar el ángulo de rozamiento de los medios granula-

res con el número de golpes del ensayo.

Correlaciones con el ángulo de rozamiento según el golpeo del SPT

Es posible establecer criterios de carga de hundimiento de cimentaciones superfi-

ciales o profundas, así como estimaciones de los asientos, en base a resultados de en-

sayos SPT cuando las formaciones son arenosas normales y sobre las que existe expe-

riencia local contrastada. Sólo se pueden obtener valores orientativos respecto a estos

criterios cuando los ensayos SPT se realizan en suelos cohesivos o rocas blandas.

La mayoría de las correlaciones existentes están pensadas para los equipos con-

vencionales. Por tanto, si se utiliza un equipo automático, se puede corregir el valor de N

para obtener el valor de N60 mediante la expresión: Siendo η el porcentaje de la ener-

gía total del golpeo que se transmite al tomamuestras (rendimiento) con el equipo utili-

zado. Para aplicar esta corrección es necesario que exista un conocimiento fehaciente

del rendimiento η, en caso contrario debe suponerse η=60% (es decir, no hacer ninguna

corrección por energía).

Un terreno arenoso a una determinada profundidad dará lugar a un golpeo menor

que el necesario para penetrar en otro estrato arenoso cuyas características de compa-

Page 24: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

24

cidad y ángulo de rozamiento sean idénticas pero esté situado a una profundidad ma-

yor. Por ello, para la obtención de parámetros como el índice de densidad de una arena,

es necesario corregir los valores de

NSPT, transformando su valor para referirlo a un nivel de tensiones normalizado. Pa-

ra ello existen métodos muy diversos, siendo uno de los más ampliamente empleados

el de Liao y Withman (1986), que se ajusta adecuadamente a bastantes otros, y tiene la

expresión:

( ) (

)

En donde N y σ’ son el valor del golpeo y la presión vertical efectiva correspondien-

tes al ensayo, y es la presión de referencia, que suele tomarse como 1 kp/cm2.

Cuando se realiza un ensayo de penetración en un terreno saturado, el golpeo es

tan rápido que, salvo en terrenos extremadamente permeables como gravas o arenas

limpias, se generan unas ciertas presiones intersticiales cuya disipación no es inmedia-

ta, y que influyen en el resultado del golpeo. Por ello, tradicionalmente se ha propuesto

realizar una corrección del valor del golpeo cuando se están ensayando suelos relati-

vamente poco permeables como las arenas limosas, aunque en las referencias actuales

no se suele recomendar su utilización.

Si la arena limosa es floja, el impacto de la maza tiende a disminuir el volumen y por

lo tanto a generar presiones intersticiales positivas por lo que la resistencia es menor

que la que se produciría en condiciones ideales de drenaje total, quedando por tanto del

lado de la seguridad, y no se plantea ninguna corrección. Si el suelo es denso ocurre lo

contrario, y se pueden generar sobrepresiones intersticiales negativas, obteniéndose

una resistencia mayor que en situación drenada, por lo que le valor del golpeo debe re-

ducirse. La frontera entre terreno flojo y denso suele considerarse para el golpeo NSPT

de 15, por lo que se plantea una corrección para valores superiores, en caso de arenas

limosas, reduciendo a la

( ) ( ( ) )

De tener varios valores a emplear en un único cálculo (por ejemplo en una profundi-

dad de dos anchos de zapata bajo el nivel previsto de ésta), deberá tomarse una esti-

Page 25: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

25

mación razonable basada en ellos, que en ausencia de otros criterios será la media

ponderada de los valores corregidos. En caso de cálculos en los que el terreno se puede

tramificar o zonificar (cálculos para dimensionamiento de pilotes trabajando por fuste, o

de asientos en arenas), es mejor no realizar promedios sino emplear los valores aisla-

dos para caracterizar niveles o subestratos.

1.3.2 Ensayo de penetración dinámica

Este ensayo consiste en la hinca en el terreno de una puntaza metálica, unida a un

varillaje, mediante golpeo, por medio de una maza que cae desde una altura determina-

da. En función del tipo de puntaza, de la maza utiliza para el golpeo y la altura de caída,

se diferencian los siguientes ensayos:

1.3.2.1 Ensayo tipo Borros.

En este ensayo, el útil de penetración “puntaza” es de acero, de sección cuadrada de

4x4 cm, de 20 cm de longitud y termina en una pirámide de 90º en la punta. Esta punta-

za se acopla a una varilla de 32 mm de diámetro, en la cual va sujeta mediante rosca o

simplemente colocada a presión.

El equipo para realizar este ensayo consta de un dispositivo automático que permite

golpear la varilla con una maza de 65,0 kg, dejándola caer desde una altura de 50 cm,

con un ritmo de 15 a 30. El número de golpes necesario para hacer que penetre la pun-

taza 20 cm en el terreno, se llama NB, y esta serie de hincas permite registrar, en un grá-

fico, la resistencia del terreno a lo largo de profundidad del ensayo. El ensayo se da por

finalizado cuando son necesario más de 100 golpes para el avance de 20 cm (rechazo).

1.3.2.2 Ensayo DPSH (Dynamic Probing Super Heavy)

En este ensayo, el útil de penetración “puntaza” es de acero, de 20 cm2 de área.

El equipo (súper pesado) para realizar este ensayo consta de un dispositivo automá-

tico que permite golpear la varilla con una maza de 63,5 kg, dejándola caer desde una

altura de 75 cm.

El número de golpes necesario para hacer que penetre la puntaza 20 cm en el te-

rreno, se llama N20, y esta serie de hincas permite registrar, en un gráfico, la resistencia

del terreno a lo largo de profundidad del ensayo. Gráficamente se dan estos valores de

Page 26: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

26

número de golpes, obteniéndose de esta manera la curva de hinca de cada ensayo de

penetración.

Igualmente existen:

- Ensayo DPL (Dynamic Probing Light),

- Ensayo DPM (Dynamic Probing Medium),

- Ensayo DPH (Dynamic Probing Heavy).

La hinca se continúa hasta la profundidad de interés previamente fijada o hasta al-

canzar una resistencia elevada. La punta metálica queda perdida en el terreno al recu-

perar el varillaje.

El ensayo de penetración es muy útil para detectar cambios de compacidad en el te-

rreno (zonas más blandas de los rellenos, oquedades, defectos de compactación en te-

rraplenes, etc.). Este ensayo es también útil en la estimación de la facilidad de hinca de

pilotes.

Es recomendable realizar ensayos de penetración dinámica en las mismas alinea-

ciones que los sondeos de reconocimiento y/o en los mismos perfiles en que se reali-

cen prospecciones geofísicas; sus resultados permiten confirmar la homogeneidad del

terreno entre los puntos reconocidos mediante sondeos o detectar posibles heteroge-

neidades locales que adviertan sobre la necesidad de densificar la malla de sondeos

mecánicos.

Se recomienda no utilizar los datos de los penetrómetros dinámicos continuos con

el fin de cuantificar cargas de hundimiento o asientos de cualquier tipo de cimentación

si no es a través de una experiencia local claramente contrastada por otros métodos.

Se han establecido, por diferentes autores, correlaciones, siempre aproximadas, en-

tre los resultados obtenidos en las pruebas de resistencia NSPT, NBorros, NDPSH, aplicables

a suelos arenosos:

- NSPT = 25 log NB - 15,6 ± 1,116

- NDPSH = 0,70 NB

- NSPT = NDPSH + 2

Page 27: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

27

- NSPT = 13 log NDPSH – 2

1.3.3 Penetrómetros estáticos

El ensayo de penetración estático consiste en una hinca mediante empuje, a veloci-

dad lenta (1 a 3 cm/s) de una varilla con una punta adecuada, dentro del terreno. El

equipo más común en España es el cono holandés cuya punta se esquematiza en la fi-

gura.

.

Esquema de un penetrómetro estático

El avance del penetrómetro se realiza en intervalos discontinuos de modo que se

pueda medir la resistencia a la penetración de la punta sola o del conjunto completo.

Existen equipos automáticos que miden, en una hinca continua, la resistencia al avance

en la punta y la resistencia a la penetración por fuste en el manguito lateral.

Existen distintos equipos según su capacidad de empuje y distintas formas de las

puntas. Existen normativas en otros países sobre la ejecución del ensayo (DIN 4094,

ASTM D-3441) cuya aplicación puede ser de interés.

La interpretación de estos ensayos permite determinar la resistencia al corte del te-

rreno y obtener una descripción indirecta del tipo de suelo atravesado y de su compre-

sibilidad. En ese sentido, se necesitarían reconocimientos complementarios por otros

métodos para obtener una descripción cierta de la naturaleza del terreno e, incluso, una

determinación más exacta de su deformabilidad.

La resistencia al corte del terreno obtenida mediante estos ensayos, es especial-

mente adecuada para el cálculo de la carga de hundimiento de cimentaciones profun-

das.

Page 28: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

28

Existe una relación entre la resistencia por la punta en el ensayo de penetración es-

tática, qc, y la densidad relativa de las arenas. También existe una relación entre esa re-

sistencia de las arenas y el módulo de deformación que se debe utilizar en los cálculos

de asientos de cimentaciones superficiales. A falta de mejor información se consideran

aceptables las correlaciones de Schmertmann (1978) que se indican a continuación:

Page 29: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

29

Correlación de Schmertmann

1.3.4 El piezocono

El piezocono consiste en un penetrómetro estático continuo en cuya punta se aña-

de un piezómetro. El equipo permite el control continuo de resistencia por punta y por

fuste y además el control de las presiones intersticiales generadas durante la hinca así

como la evolución de su disipación cuando la hinca se detiene.

Este tipo de penetrómetros es muy adecuado para el reconocimiento de suelos

blandos, fundamentalmente para determinar parámetros destinados al estudio de pro-

blemas de consolidación y problemas de estabilidad que impliquen roturas profundas a

través de suelos blandos.

1.3.5 Presiómetros y dilatómetros

Los presiómetros (suelos) o dilatómetros (roca) miden la presión horizontal necesa-

ria en la pared de un sondeo para plastificar el terreno. Esa presión límite PL se ha rela-

cionado, en cualquier tipo de terreno, con la carga unitaria de hundimiento por punta de

un pilote qp. De manera aproximada se debe suponer:

( )

Siendo; p0 presión efectiva vertical al nivel de cimentación en el entorno de apoyo

antes de cargar, PL presión límite y K el coeficiente de proporcionalidad que depende de

la geometría del cimiento y del tipo de terreno. El valor de K puede tomarse igual a 3,2

en suelos granulares e igual a 1,5 en suelos cohesivos. Por su parte, es el coeficiente

de empuje en reposo.

Como resistencia unitaria por fuste se tomará el siguiente valor:

( )

El valor de deberá limitarse, en función del tipo de terreno, a los siguientes valo-

res:

- Terrenos granulares (máximo) = 120 kPa

Page 30: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

30

- Terrenos cohesivos (máximo) = 100 kPa

Los parámetros que se deducen de su interpretación están especialmente indicados

para el estudio del comportamiento de pilotes sometidos a cargas horizontales o el de

pantallas de anclaje o el de estructuras de contención formadas por pantallas hormigo-

nadas in situ o tablestacas hincadas y posteriormente excavadas en su lado de intra-

dós.

Los resultados de los ensayos presiométricos y dilatométricos pueden utilizarse

también en la estimación de cargas de hundimiento y asientos de cimentaciones super-

ficiales y profundas.

1.3.6 Ensayo de molinete (Vane test)

Esta prueba permite determinar directamente la resistencia al corte de los terrenos

cohesivos en términos de cohesión no drenada. Se realiza en el interior de los sondeos,

alternando con la extracción de muestras inalteradas y realización de ensayos de pene-

tración estándar (SPT).

El principio del ensayo consiste en la medida del momento torsor necesario para

producir la ruptura del terreno sobre una superficie cilíndrica de deslizamiento, creada

por la rotación de un útil formado por cuatro aspas verticales de dimensiones iguales,

situadas en cruz.

Los parámetros de resistencia que se obtienen están igualmente indicados para la

determinación de cargas de hundimiento de cimentaciones superficiales o profundas a

corto plazo así como para el estudio de estabilidad de taludes de dragado o relleno,

también a corto plazo.

1.3.7 Ensayo de placa de carga

Los ensayos de placa de carga están especialmente indicados en el estudio de la

capacidad portante de rellenos compactados.

La interpretación de sus resultados permite obtener valores de los módulos de de-

formación aplicables a la predicción de asientos así como una estimación aproximada

de las cargas de hundimiento de las cimentaciones superficiales.

Page 31: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

31

Dado que el ensayo afecta a una zona pequeña del terreno para los tamaños usua-

les de las placas (30, 45 ó 60 cm), estos ensayos no permiten conocer la deformabilidad

del terreno más que en la zona próxima a la superficie del ensayo.

1.3.8 Ensayo de permeabilidad en sondeos y calicatas

El control de las pérdidas de agua en calicatas cuyo entorno se haya saturado pre-

viamente o en sondeos llenos de agua hasta niveles superiores al nivel freático del en-

torno (ensayo Lefranc) o en sondeos obturados con presión forzada (ensayo Lugeon),

permiten una estimación aproximada de la permeabilidad del terreno.

La permeabilidad obtenida de estos ensayos puede utilizarse en el análisis cualitati-

vo de las condiciones de drenaje de un determinado problema. Si la permeabilidad de

un determinado nivel de terreno resultase ser un parámetro crítico de proyecto, enton-

ces tal parámetro debiera determinarse mediante ensayos de bombeo específicamente

pensados para el análisis del problema concreto.

Page 32: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

32

1.4 Ensayos de laboratorio

Existen ensayos de laboratorio destinados a definir la naturaleza del suelo, esto es,

su composición granulométrica y mineralógica, sus propiedades índice, etc. Existen en-

sayos de laboratorio especialmente destinados al estudio de la resistencia, de la defor-

mabilidad y de la permeabilidad.

1.4.1 Toma de muestras en sondeos

El objetivo de la toma de muestras, según el CTE, es la realización, con la fiabilidad

suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones que se

pretendan obtener. Por tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos

diferentes según el tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.

Las muestras extraídas de los sondeos se pueden clasificar en las categorías siguien-

tes:

- Muestra de Categoría A: Mantiene inalteradas las siguientes propiedades del

suelo: estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes

químicos estables.

- Muestra de Categoría B: Mantiene inalteradas las siguientes propiedades del

suelo: humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables.

- Muestra de Categoría C: Todas aquellas que no cumplen las especificaciones de

la categoría B.

Habitualmente se hace la distinción entre muestras “alteradas” e “inalteradas”, te-

niendo en cuenta el método de extracción más que la calidad de la muestra. La catego-

ría mínima de la muestra requerida según los tipos de ensayos de laboratorio que se

van a realizar son:

Page 33: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

33

Ensayos de laboratorio según categoría de las muestras

Los tomamuestras que se utilizan en los sondeos para la obtención de muestras

inalteradas (Categoría A), son tomamuestras hincados a presión o a percusión, despla-

zando un cierto volumen de terreno correspondiente al espesor de la pared, y pueden

ser abiertos (de pared gruesa y de pared delgada) o cerrados: (de pistón libre y de pistón

fijo). Los tomamuestras abiertos de pared gruesa son tubos robustos que se hincan

mediante golpeo y por lo tanto, se emplean en terrenos compactos. Su relación de áreas

es siempre superior al 25%. Existe una amplia gama de tipos, dotados de zapatas inter-

cambiables, e incorporan un estuche de poco espesor de PVC o de zinc. Suelen estar

cortados (tomamuestras de tubo partido) a lo largo de su generatriz para facilitar la ex-

tracción de la muestra.

Page 34: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

34

Sección tomamuestras

Los tomamuestras abiertos de pared delgada son conceptualmente similares a los

de pared gruesa, con la variante de tener las paredes del tubo más delgadas. La hinca

se realiza a presión. La particularidad más importante es la posibilidad de cambiar los

tipos de zapata y así introducir un sistema de clapetas, adecuado para retener las mues-

tras en el interior durante la fase de extracción. El tomamuestras más utilizado es un tu-

bo de acero estirado en frío de pared fina, que sirve de tomamuestras y de contenedor

de la misma, tipo “Shelby”.

El uso de tomamuestras abiertos, de pared gruesa y delgada, presentan serios in-

convenientes debido, en parte; a la entrada de material alterado del fondo del taladro y

también del terreno de las paredes del sondeo, si este no está revestido hasta el fondo,

a la penetración inicial al aparato por el peso propio, y a la insuficiencia en el cierre de la

válvula de cabeza debido al sedimento que puede provocar la pérdida parcial o total de

la muestra cuando existe agua en el sondeo.

Page 35: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

35

Estos inconvenientes pueden ser reducidos o eliminados con el uso del tomamues-

tras de pistón que cierra el tomamuestras en su parte inferior y se desbloquea cuando

se requiere efectuar la toma de la muestra.

Por su parte, las muestras de roca se obtienen directamente del testigo extraído por

la batería de perforación. Para realizar ensayos sobre estas muestras de roca y tener la

garantía de que se conservan las propiedades del terreno “in situ”, aquellos testigos que

vayan a ensayarse deberán protegerse de la intemperie para evitar su pérdida de hume-

dad, envolviéndolos en un mallazo que será parafinado posteriormente.

1.4.2 Ensayos de identificación de suelos

Dentro de este grupo de ensayos de laboratorio se consideran incluidos los siguien-

tes:

- Ensayos granulométricos por tamizado y por sedimentación.

- Ensayo de límites de Atterberg.

- Densidades máxima y mínima de arenas.

- Determinaciones del peso específico de las partículas.

- Análisis químicos del suelo. Contenido en sulfatos, carbonates y materia orgáni-

ca como más interesantes.

- Análisis químicos del agua intersticial.

Estos ensayos se pueden realizar con muestras alteradas o inalteradas. En cualquier

caso exigen desmenuzar previamente la muestra.

Con los dos primeros ensayos (granulometría y límites de Atterberg) es posible cla-

sificar los suelos dentro de clases cuyas características geotécnicas son similares. A es-

tos efectos se recomienda utilizar el sistema unificado de clasificación de suelos, que

está ampliamente difundido. También se consideran de este grupo los ensayos de den-

sidad seca y humedad natural que permiten conocer las dos variables más importantes

del estado del suelo. Su determinación debe hacerse, sin embargo, en muestras inalte-

radas o poco alteradas.

La descripción de estos ensayos se ha comentado en el tema anterior.

Page 36: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

36

1.4.3 Ensayos de compresión simple de suelos

En este ensayo la probeta se rompe a compresión sin drenaje, sin aplicar ninguna

presión lateral. Ello es posible porque la probeta está inicialmente sometida a una pre-

sión efectiva positiva por efecto de la succión capilar del agua intersticial.

Están indicados para ensayar muestras de suelos cohesivos de consistencia media,

firme o muy firme, inalteradas o poco alteradas, así como suelos cohesivos recompac-

tados.

De su resultado se obtiene una idea precisa de la resistencia al corte del suelo en

condiciones de saturación similares a las del ensayo. El resultado puede ser poco preci-

so en arcillas que muestren síntomas de fisuración.

Siempre que se haga este ensayo se recomienda que se determine específicamente,

en cada probeta, la humedad y la densidad seca antes del ensayo.

Máquina de ensayo de compresión simple

Page 37: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

37

Se muestra un ejemplo de registro de datos del ensayo de compresión simple:

1.4.4 Ensayos de corte directo en suelos

En el ensayo de corte directo la muestra de suelo se coloca dentro de un marco rígi-

do, dividido en dos mitades por un plano horizontal. Se aplica una tensión normal y lue-

go una tangencial, hasta rotura. En suelos arcillosos, ambas tensiones deben aplicarse

suficientemente despacio para garantizar el drenaje, ya que no se puede medir la pre-

sión intersticial, por lo que la única posibilidad de conocer la tensión efectiva es que la

presión intersticial sea nula.

Está indicado para cualquier tipo de muestra de suelos cohesivos o granulares, es-

tén o no alterados. Evidentemente la preparación de probetas de ensayo procedentes

Page 38: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

38

de muestras arenosas inalteradas es complicada y requiere técnicas especiales que

desaconsejan su utilización.

El ensayo de corte directo puede realizarse con las probetas semisaturadas, tal co-

mo esté la muestra de las que procedan, o con una saturación adicional provocada en el

equipo de ensayo.

Del ensayo se puede obtener una estimación aproximada de la resistencia al corte y

de la deformabilidad del suelo. Las condiciones de deformación son tan poco homogé-

neas en la caja de corte que no se debe esperar precisión en los parámetros resistentes.

Por ese motivo su utilización sólo es aconsejable cuando no existe la posibilidad de ha-

cer ensayos triaxiales o cuando la precisión requerida es mínima. Sin embargo este en-

sayo ha adquirido gran difusión porque el aparato de corte resulta más fácil de emplear

y más económico que el triaxial y también porque necesita de menos volumen de

muestras recuperadas al ser menor el tamaño de la célula de ensayo.

Máquina de ensayo de corte directo

Page 39: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

39

Se presenta un ejemplo de registro de datos procedente de dicho ensayo:

Page 40: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

40

1.4.5 Ensayo triaxial en suelos

En el ensayo triaxial, la probeta, cilíndrica, está en el interior de una célula llena de

agua a la que se da presión; la probeta está envuelta en una membrana impermeable

que aísla el agua de los poros de la de la célula exterior. Luego, se aplica una compre-

sión vertical hasta rotura. Aquí sí es posible hacer ensayos sin drenaje, pues en este ca-

so se pueden medir las presiones intersticiales, con lo que se pueden conocer las efec-

tivas en todo momento.

El ensayo está especialmente indicado para conocer la resistencia y la deformabili-

dad del suelo ante distintos niveles de confinamiento. Se puede realizar con muestras

de cualquier tipo de suelo ya sean alteradas o inalteradas. Es difícil, sin embargo, prepa-

rar probetas inalteradas de suelos granulares, pero es sin embargo posible mantenien-

do las estabilidad de éstas mediante la aplicación de succión y advirtiendo que es ne-

cesaria una correcta preparación de las muestras para reproducir al menos en laborato-

rio la misma compacidad que la existente en campo, aunque por supuesto, la estructura

se habrá visto afectada al no poder tomarse muestras inalteradas.

El tratamiento de muestras en medios granulares requiere de técnicos especialistas

en su manejo siendo perfectamente posible su preparación y ensayo; resulta por tanto

falsa la idea generalizada de que en este tipo de terrenos no es posible obtener paráme-

tros en laboratorio. Abordar su conocimiento, depende de la importancia de la obra, no

debiendo olvidar que, en todo caso, los parámetros en medios granulares deben ser in-

dagados y contrastados con los resultados de los ensayos in situ.

El ensayo se puede hacer con probetas de distinto tamaño. Usualmente se ensayan

probetas cilíndricas de altura igual al doble del diámetro. Los diámetros usuales míni-

mos son pulgada y media, y es posible ensayar en España probetas de hasta cuatro

pulgadas de diámetro con cierta normalidad cuando el suelo contiene gravas de hasta

una pulgada.

El ensayo suele hacerse con o sin consolidación previa y rompiendo con el drenaje

abierto o cerrado. Son típicos los ensayos:

- Sin consolidación previa y rotura sin drenaje (ensayo UU).

- Con consolidación previa y rotura sin drenaje (ensayo CU).

Page 41: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

41

- Con consolidación previa y rotura con drenaje (ensayo CD).

El ensayo tipo C.U., se puede hacer con o sin medida de las presiones intersticiales

de la probeta.

El ensayo se suele realizar con probetas saturadas previamente con una contrapre-

sión de 6 atm (si bien hay suficientes datos como para considerar excesiva estas con-

trapresiones, ya que valores altos de éstas pueden provocar diferencias de comporta-

miento sustanciales en las muestras; debe tenerse cuidado con este aspecto y prescri-

bir valores de contrapresión bajas en suelos blandos o donde se requiera gran preci-

sión). El ensayo UU. puede hacerse con probetas no saturadas.

En cada ensayo triaxial se suelen romper tres probetas, cada una de ellas sometida

a una presión de célula que supera en 0.5, 1 y 3 atm a la contrapresión de saturación. Es

posible y aconsejable indicar otras presiones de ensayo que puedan ser más adecua-

das al problema que se investiga en función de la tensión de servicio a la que se some-

terá en suelo.

Durante la fase de carga vertical del ensayo hasta rotura se controla la deformabili-

dad tomando nota de la carga para cada 0.5 % adicional de reducción de altura de la

probeta. El conocimiento de esos datos de deformación es esencial para deducir la de-

formabilidad del suelo.

Page 42: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

42

De la interpretación de ensayos triaxiales se puede obtener los parámetros de resis-

tencia y deformación del suelo en condiciones no drenadas (ensayos UU.) o drenadas

(ensayos CU) con medida de presiones intersticiales (ensayos CD.).

Los resultados de resistencia y deformación de suelos obtenidos de ensayos triaxia-

les son considerados como los más precisos posibles y son aplicables al estudio de to-

dos los problemas geotécnicos.

Máquina de ensayo triaxial

Page 43: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

43

Mostramos a continuación un registro de ensayo triaxial:

1.4.6 Ensayos edométricos

Los ensayos edométricos están especialmente indicados para estudiar los asientos

de suelos arcillosos blandos saturados.

Page 44: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

44

La deformabilidad de estos suelos se determina en general en laboratorio mediante

ensayos edométricos sobre muestras inalteradas, la muestra, cilíndrica de unos 70 mm

de diámetro y unos 10 mm de altura se comprime verticalmente en condiciones de con-

finamiento lateral.

Los ensayos edométricos pueden realizarse con muestras inalteradas de suelos

cohesivos o muestras recompactadas de cualquier material.

Estos ensayos suelen realizarse incrementando la carga vertical en escalones de

manera que cada nueva carga duplica la compresión vertical existente en el escalón an-

terior. El ensayo suele alcanzar la carga vertical máxima de 10 kg/cm2 aunque es posi-

ble especificar cargas mayores si el problema que se pretende analizar lo requiere. El

ensayo incluye también el control de deformaciones durante la descarga.

Cada escalón de carga del ensayo edométrico se mantiene durante un día. Se reco-

mienda mantener este tiempo mínimo de espera y, por lo tanto, se desaconseja especi-

ficar duraciones menores al solicitar la realización de estos ensayos.

Los ensayos edométricos suelen realizarse con probetas saturadas aunque es posi-

ble, en casos especiales, hacerlos con humedad menor o saturarlos después de haber

colocado cierta sobrecarga. Estas variantes pueden ser de interés en el estudio del co-

lapso o la expansión de suelos metaestables.

Page 45: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

45

De la interpretación de los ensayos edométricos se deducen parámetros geotécni-

cos relativos a la deformabilidad y permeabilidad del suelo especialmente indicados pa-

ra el estudio de problemas de consolidación.

Máquina de ensayo edométrico

Page 46: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

46

Se presenta a continuación un registro de resultados de un ensayo edométrico:

Page 47: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

47

1.4.7 Ensayos de compactación

Los ensayos de compactación están indicados para el estudio del efecto de la hu-

medad en la densidad máxima que puede alcanzarse al compactar un suelo.

Los ensayos de compactación se realizan con muestras de cualquier tipo de suelo

hasta gravas que puedan tener 25 mm de tamaño máximo.

Los ensayos más tradicionales son el Proctor Normal y el Proctor Modificado. El se-

gundo se realiza compactando en moldes más grandes y con energías mayores y por

eso suele alcanzar densidades claramente más altas (5 a 15% mayores que las corres-

pondientes al P.N.).

El resultado de estos ensayos es especialmente aplicable al control de calidad de

compactación de rellenos.

Page 48: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

48

Material para ensayo Proctor Modificado

Gráfico de resultados de un ensayo Proctor Modificado

Page 49: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

49

1.4.8 Ensayos de permeabilidad

La determinación de la permeabilidad, como ya se comento en un tema anterior, se

puede hacer en laboratorio mediante permeámetros de carga constante o variable.

La permeabilidad de los suelos cohesivos puede deducirse de los ensayos edomé-

tricos.

1.4.9 Ensayos en rocas

Entre los ensayos más comunes específicos de mecánica de rocas se pueden citar:

- Determinación del peso específico y la absorción.

- Compresión simple con bandas extensométricas.

- Ensayos de resistencia al corte de diaclasas.

- Ensayo de resistencia de Franklin. Determinación indirecta de la resistencia a

compresión y tracción.

- Ensayos triaxial en roca.

- Ensayos de permeabilidad en muestras cilíndricas huecas.

- Ensayos petrográficos con lámina delgada.

- Ensayos de durabilidad de las rocas (Slake Durability Test).

- Ensayo de Los Angeles de desgaste de rocas.

- Ensayos de resistencia a los ciclos de humedad-sequedad.

- Ensayos de resistencia a los sulfatos sódico o magnésico.

- Ensayo de desgaste Deval.

Page 50: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

50

1.4.10 Número de ensayos de laboratorio

Para definir el número de ensayos de laboratorio es preciso clasificar, antes, los ti-

pos de terreno existentes en el subsuelo. En términos generales, una formación particu-

lar (depósito de arenas, capa de arcilla, fondo rocoso, etc...) queda mínimamente defini-

da en un determinado aspecto cuando, al menos se hacen dos determinaciones en la-

boratorio de la propiedad que controla el aspecto en cuestión.

En términos generales se recomienda tomar al menos dos muestras en cada forma-

ción diferente de las que atraviese un determinado sondeo y no espaciar, dentro de un

sondeo, la toma de muestras más allá de 5 m aunque la formación atravesada sea, apa-

rentemente, muy homogénea.

Todas las muestras tomadas en los reconocimientos deben ser sometidas a los en-

sayos de identificación más sencillos (granulometrías y plasticidad si es el caso), sólo

algunas (una de cada cinco y dos como mínimo de cada formación) deben ser someti-

das a ensayos de identificación más completos (peso específico de partículas, análisis

químicos y densidades extremas de arenas).

Todas las muestras inalteradas deben ser ensayadas para conocer su densidad se-

ca y humedad natural.

Los ensayos de resistencia y deformabilidad (compresión simple, corte directo, tria-

xiales y edómetros) deben realizarse únicamente con muestras poco alteradas o inalte-

radas. Cada formación de suelos o rocas debe ser ensayada, al menos, con tres ensayos

de este tipo.

Dependiendo del tipo de problema a analizar deben predominar los ensayos de re-

sistencia (triaxiales y compresiones simples para problemas de hundimiento o estabili-

dad) o los de deformación (edómetros en suelos cohesivos para estimación de asientos

y tiempos de consolidación) o los de permeabilidad (ensayos de permeabilidad en per-

meámetro o ensayos de bombeo para problemas de achique).

Es recomendable que en uno de los sondeos se realice la toma de muestras con

mayor intensidad y que se ensayen los terrenos con más profusión de manera que, al

menos en una vertical, el terreno quede definido con mayor detalle. En cualquier caso se

recomienda que la definición precisa de los ensayos de laboratorio a realizar se haga

Page 51: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

51

después de conocer el resultado de los primeros sondeos y que tal definición se con-

cluya una vez estén disponibles los resultados de todos los trabajos de campo.

Page 52: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

52

2 EJERCICIOS RESUELTOS

2.1 Planificación de la campaña

En un solar de gran tamaño, de unas 30 Ha de extensión va a construirse una urba-

nización de viviendas unifamiliares. Se tienen datos de unos sondeos realizados en el

pasado, de los cuales se obtiene la siguiente estratigrafía

- 0,00 - 1,20 m: rellenos antrópicos,

- 1,20 - 4,80 m: arenas limosas,

- 4,80 - 9,30 m: arcillas limosas,

- 9,30 - prof. yesos.

El nivel freático se encuentra a la cota -2.50 m, y se ha comprobado que no tiene

cambios estacionales relevantes.

La cimentación se piensa efectuar en el estrato de arenas.

Se pide:

A. ¿Habría que realizar más sondeos o es suficiente con los datos obtenidos, ya

que éstos son fiables?

B. ¿Habría que solicitar ensayos de laboratorio? En caso afirmativo ¿Cuáles?

Page 53: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

53

SOLUCIÓN

A. ¿Habría que realizar más sondeos o es suficiente con los datos obtenidos, ya

que éstos son fiables?

Es necesario realizar algún sondeo más que llegue a los yesos para asegurarse de

que no se trata de un terreno kárstico.

Estos sondeos pueden hacerse sin recuperación de testigo hasta llegar a los yesos

penetrando en ellos al menos 5m, sin embargo parece un ahorro no muy lógico ya que

recuperando testigo podemos comprobar si los resultados del sondeos anteriores son

acertados.

Aprovechando estos taladros se debían hacer ensayos de penetración SPT (UNE

103 800-92). Incluso si se decidiese no hacer los nuevos sondeos de investigación, se-

ría necesario hacer los de penetración pues dan una información vital sobre los terrenos

y, además, el coeficiente de balasto y la compacidad pueden obtenerse a partir de los

resultados de este ensayo.

B. ¿Habría que solicitar ensayos de laboratorio? En caso afirmativo ¿Cuáles?

Habría que solicitar ensayos de laboratorio de cada uno de los terrenos afectados,

es decir, las arenas limosas y arcillas limosas, al menos tres ensayos de cada uno.

- Rozamiento y cohesión. Coef. Poisson Ensayo triaxial UNE 103 402-98.

- Peso específicos Peso específico ASTM D 854-92

- Peso específico Picnómetro D5550-94

- Parámetros edométricos Ensayo edométrico UNE 103 403-94

- Módulo de deformación aparente, carga hundimiento, Presiómetro ASTM D

4719-87

- Coeficiente de balasto, carga de hundimiento Placa de carga UNE 7391-75

- Resistencia compresión simple Ensayo rest. Comp. UNE 103 400-93

- Clasificación de suelos Granulometría UNE 103 101-95

- UNE 103 102-95

- Límite líquido UNE 103 103-94

- Límite plástico UNE 103 104-93

La presencia de yesos en el sustrato y en el entorno hace que quepa sospechar que

los terrenos y el agua contengan yesos por lo cual habrá que hacer ensayos de sulfatos

enagua y terrenos. Las normas UNE 103 202-95 y UNE 103 201-96 son las de las de-

terminaciones cualitativas y cuantitativas respectivamente.

Page 54: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

54

Las normas de los ensayos para la determinación de sulfatos en aguas son las UNE

77048-2002 y UNE 77049-2002.

2.2 Planificación de campaña para un edificio

Dado el siguiente edificio y las características del terreno definido, se pide proponer

una campaña de investigación geotécnica para la construcción del mismo. Se seguirán

los criterios marcados en el DB-SE-C.

Resultado del sondeo:

- 0,00 – 2,30 m: Soleras de hormigón y fábricas.

- 2,30 – 4,50 m: Rellenos

- 4,50 – 10,20 m: Arenas medias

- 10,20 – 16,00 m: Arenas densas

- 16,00 – Prof: Arenas limosas

9,00 9,00

18,0

012,0

0

12,00

30,00

Edificio de 4 plantas

y 2 sótanos

30,0

0

30,0

0

9,00 9,00

18,0

012,0

0

12,00

30,00

Edificio de 4 plantas

y 2 sótanos

Page 55: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

55

SOLUCIÓN

Se trata de un edificio de viviendas aislado de 4 plantas más 2 sótanos, por lo que

siguiendo el CTE se tiene lo siguiente:

A. Tipo de construcción (Tabla 3.1.).

Según el número de plantas del edificio (incluyendo los sótanos) se tiene un tipo de

construcción C-2, edificio entre 4 y 10 plantas.

Se pretende definir en esta tabla la importancia de la construcción a partir de la cual

marcar el número y la distancia entre los reconocimientos.

B. Tipo de terreno (Tabla 3.2.).

Como puede verse en la estratigrafía dada por los sondeos, aparece una primera ca-

pa de antiguas cimentaciones y rellenos antrópicos sin controlar, con un espesor de 2

m.

Se tiene por tanto un tipo de terreno T-2.

C. Distancia y profundidad entre reconocimientos (Tabla 3.3.).

Entrando en la tabla 3.3. con el tipo de construcción y de terreno obtenemos la dis-

tancia máxima entre reconocimientos y la profundidad orientativa de los mismos.

Se tiene para este caso lo siguiente:

- Distancia máxima: dmáx = 25 m

- Profundidad orientativa: P = 25 m

La profundidad de 25 m puede parecer excesiva, por cuanto a los 10,20 m ya se al-

canza un estrato resistentey más o menos homogéneo. Podría reducirse a los 18 m, para

cumplir la condición de penetrar enel estrato resistente, como mínimo, una longitud de

2 m + 0,3 x nº plantas.

Profundidad a penetrar en el estrato: 2 + (0.30 x 6) = 3.80 m

Se proponen por tanto, 4 sondeos de 18 m.

Page 56: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

56

La distribución en planta podría adaptarse a algo parecido a la figura siguiente, que

cumple con las distancias mínimas entre los reconocimientos.

D. Toma de muestras y ensayos.

En principio los sondeos se realizan a percusión en los rellenos, por ser material

granular, y en las arenas; siempre esconveniente establecer un tipo de ejecución de

sondeo única de rotación con extracción de testigo.

- Ensayos SPT a 3 m, a 6 m, a 12 m y a 15 m. Es habitual realizar en cada sondeo el

ensayo SPT cada 2,5 ó 3 metros, de manera que se obtiene un registro discontinuo

pero lo suficientemente denso como para representar una curva de resistencia a la

penetración en toda la profundidad sondeada lo suficientemente precisa para captar

la variabilidad de los estratos.

- Muestras de agua tipo A a9 m y a 15 m. También es necesario introducir toma de

muestra de agua freática para conocer exactamente su nivel. Estas medidas deben

hacerse en al menos dos sondeos ya que la realización de cada sondeo requiere de

agua y si el “hueco” abierto por el sondeo es lo suficientemente impermeable, se

pueden obtener niveles de agua falseados con el aporte de agua realizado.Deben

analizarse las muestras de agua para conocer su agresividad al hormigón.

Como en toda decisión de campaña de campo y laboratorio no hay soluciones úni-

cas. Por ello, se buscan los parámetros geotécnicos en cada unidad geotécnica:

9,00 9,00

18,0

01

2,0

0

12,00

30,00

Edificio de 4 plantas

y 2 sótanos

30,0

0

30,0

0

9,00 9,00

18,0

01

2,0

0

12,00

30,00

Edificio de 4 plantas

y 2 sótanos

Page 57: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf

57

- Densidad,

- Ángulo de rozamiento,

- Cohesión,

- Deformabilidad,

- Agresividad de agua y terreno.

Para ello se realizan además de ensayos in situ, los de laboratorio. Según la tabla 3.7

(número orientativo de determinaciones in situ o ensayos de laboratorio para superfi-

cies de hasta 2000 m2 por unidad geotécnica).

Page 58: Tema_1._Caracterizacion_del_terreno.pdf