tema2-diagnosticologopedico

9
El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus 0 Aspectos puntuales que orientan nuestra labor. Necesidad de crear un registro de intercambio de información. Qué aspectos conviene valorar en un alumno. Conclusiones.

Upload: venesiachavez

Post on 27-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

0

� Aspectos puntuales que orientan nuestra labor. � Necesidad de crear un registro de intercambio de

información. � Qué aspectos conviene valorar en un alumno. � Conclusiones.

Page 2: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

1

1.- Aspectos puntuales que orientan nuestra labor.

La necesidad de evaluar o diagnósticas a un alumno es la base y el

origen de nuestro procedimiento de intervención y tratamiento y supone además el establecimiento de nuestros objetivos de trabajo.

Por ello aspectos como quién debe evaluar, con qué pruebas se evalúan

o cómo se deberían de pasar dichas pruebas constituyen el eje de este documento y los requisitos fundamentales de nuestra labor de logopedia en el aula, incluso a nivel clínico. Por tanto antes de comenzar este artículo, conviene delimitar una serie de cuestiones fundamentales:

� La evaluación no sólo supone un diagnóstico, sino un análisis de la

situación de trabajo con nuestros alumnos. � El diagnóstico no es sólo una medición sino una necesidad de

observación. Pero ojo, observar no es una actividad intrusiva y pasiva dentro del aula, sino que se ha de convertir en todo un conjunto de interacciones activas y positivas hacia el alumno con el que deseamos establecer una estrategia de empatía y el conocimiento de su actuación y participación en un ambiente lúdico y cooperativo entre los iguales y hacia los adultos. Observar es participar, y participar es valorar.

� Las pruebas de las que hagamos uso no han de ser sólo escalas cuantificadas de los niveles de maduración o de los percentiles del crecimiento, sino más bien un análisis de los contenidos básicos que presenta el alumno.

� ¿Quién debería de evaluar, el que interviene o interviene el que evalúa?. No hay que desmerecer la profesionalidad de los especialistas, por el hecho de que sean itinerantes o en comisión de servicios en dicha zona. Creo que en toda evaluación – no hablo de diagnóstico – ha de ser la experiencia la que prime y si se lleva a cabo esta labor, debiera de ser de forma consensuada y cooperativa, no importa que en la evaluación participen dos personas, pues cuatro ojos verán mejor que dos, pero siempre que eso se haga por el beneficio del alumno y por disponer de una información más completa. Luego quien firme el documento, pues o lo determina la administración o a medias, es más bien una cuestión de vestuario.

� ¿Evaluamos su lenguaje espontáneo o las aproximaciones al modelo verbal? Ambas cuestiones son evaluables y necesarias para poder disponer de una información complementaria y/o conjunta. El lenguaje espontáneo nos evidencia la forma característica que cada niño tiene al hablar y al expresarse: sus modismos, sus vicios, sus dificultades, su jerga y sus errores. Es la forma más natural de comprobar, analizar y registrar el lenguaje, de sus verdaderas dificultades, ya que el lenguaje espontáneo no sólo nos manifiesta los errores fonológicos sino que sus resultados son más generalizados, pues podemos reconocer errores de tipo semántico, fonológico y en algunas ocasiones de tipo morfosintáctico. Pero también debieramos de poner de relevancia el hecho de hacer uso de

Page 3: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

2

las respuestas ecóicas o de las emisiones de aproximación al modelo verbal que nosotros ofrecemos al sujeto. Este tipo de pasación nos posibilita describir no sólo los errores fonológicos, sino saber si estos son debidos a un vicio expresivo o a una dificultad real en su emisión. Al darle el modelo verbal, el niño/a tratará de imitar la palabra, efectuando una aproximación, al tiempo que pone un poco de corrección fonológica. Si imita, manifiesta un esfuerzo por adecuar su expresión al modelo que nosotros le hemos ofrecido instantes antes, este hecho nos permite observar como el niño efectúa correcciones en sus errores de sustitución, distorsión y omisión.

� Hay que tener en cuenta, además, el uso de la conversación o del lenguaje dirigido, como un elemento de análisis del nivel morfosintáctico y pragmático. Un buen logopeda recopila la información con el menor número de ítems y pruebas, con ello evita el cansancio del alumno y lleva a cabo posteriormente un cruce o contrastación de los resultados obtenidos en diversas pruebas.

� Una última cuestión es la de hacer uso de pruebas estandarizadas o de escalas de observación y registro de elaboración propia. Tan importante es el uso de una como de la otra. Las pruebas estandarizadas son aconsejables pero no omnipresentes ni concluyentes, recuerdo un consejo de Mª Gortazar1, en donde ponía de manifiesto el uso ineludible de una prueba de Illinois, que había sido desechada por los propios americanos en los años 70, y que sin embargo aquí es muy solicitada y da un carácter de profesional a quien menciona que la ha aplicado. ¿Entonces pruebas caseras?, si nos planteamos medir una producción fonológica con ayuda de un test relevante, no tiene porqué envidiar a una batería personalizada. Conocemos los fonemas del castellano, la posición que estos pueden ocupar en las palabras y los posibles errores que pueden darse en la pronunciación, luego, entonces, si una prueba me dice que le muestre una lista de imágenes y registre las emisiones que ha efectuado el niño, ¿a caso yo, no puedo confeccionarme otro listado léxico?, sería por tanto una nueva colección de imágenes en donde se mostrasen mayor o menor dificultad (palabras bisílabas, trisílabas o bien cuyo concepto sea más cercano al entorno del niño). Tal vez con este nuevo listado de imágenes y su registro correspondiente pueda obtener un resultado semejante al de la prueba estandarizada. Claro que la diferencia de la estandarizada va a estar en la baremación, el saber que si un niño no se le ha de aplicar o mostrar palabras con /rr/ o sinfones, hasta una determinada edad, según expresa una conocidísima prueba de diagnóstico. Aunque en mis más de 12 años de logopeda en un EOE, tengo mis serias dudas, pues he conocido niños que con 3 años tenían un nivel fonológico correcto y completo (alguien diría que se corresponde con un niño de 7 años), mientras que otros niños con 7 años aún no lo han adquirido en su totalidad. Creo que el término de medir la fonología

1 Ponencia presentada en las Primeras JORNADAS DE LOGOPEDIA, ATENCIÓN TEMPRANA, SSAAC Y DESARROLLO LECTOESCRITOR, de Puertollano (Ciudad Real), abril de 2006.

Page 4: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

3

y expresarla en edad, depende más bien de la agilidad y tono muscular de la lengua, al tiempo de la exigencia que hoy día nos impone el hecho de tener que empezar a leer sinfones y fonemas en infantil ante unos métodos de lectoescritura no organizados “madurativamente”. Tal vez con el uso de estas pruebas podríamos hablar de que el niño tiene adquirido uno u otro fonema y que su edad deja de ser un criterio fijo, siendo un criterio adquisición fonológica “alrededor” de unos conocimientos y una claridad fonológica.

2.- Necesidad de crear un registro de intercambio de información.

Son muchos los profesionales del mundo de la educación los que día a día nos ha ido ofreciendo estudios del origen del lenguaje y nos han propuesto, desde sus rincones universitarios, la aplicación y desarrollo de unas determinadas pruebas de evaluación y diagnóstico, desarrollados por ellos mismos, tras años de estudio e investigación con sus equipos de trabajo. Ello ha dado origen a una diversidad de pruebas de contenido logopédico de edición comercial, en la mayoría de los casos coincidentes, pero diferentes por ser diferentes las editoriales y su política de publicaciones. Sin embargo, hemos observado cómo cada profesional defiende en exclusividad su parcela y aboga por la eficacia de su prueba en detrimento de otras ya publicadas. Por todo ello podemos localizar diversas pruebas para trabajar o medir los mismos aspectos, no existiendo un criterio de equiparación o comparación entre ellas.

Page 5: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

4

Ya en 1997 con la aparición de mi obra “Registro Logopédico del Alumno/a” por parte de la Delegación Provincial de Ed. y Ciencia de Jaén, creía conveniente la confección no de un conjunto de pruebas de carácter comercial, sino la necesidad que todos los maestros de audición y lenguaje de equipos, pudiésemos disponer de un documento que nos sirviese como referente, como organizador de las diversas pruebas aplicadas y como recogida de los datos obtenidos. Un expediente lingüístico que se sume a la información escolar/clínica del alumno/paciente donde se nos diga su situación y las pruebas que se le aplicaron. Es una pena que no haya creado secuelas por parte de los demás profesionales o a nivel editorial, sobre todo viendo el interés despertado por este material y por las soluciones que plantea, la única continuidad ha sido el libro Maral de la empresa Aquari-soft, llevado a cabo por un grupo de profesionales; aunque sus objetivos se han dedicado más al establecimiento de escalas de observación y registros que a la construcción de un compendio de organización de los niveles lingüísticos. Imaginad lo cómodo que me resulta recibir un alumno de otro centro que además de su expediente académico incorpora un informe logopédico como el indicado, en donde el profesional que remite el documento me indica el nivel madurativo en el que se haya el alumno y las pruebas que le aplicó, con ello me ha facilitado la tarea, pues ahora soy yo quien puedo efectuar un post-test con alguna de las pruebas aplicadas o bien puedo llevar a cabo la aplicación de otra prueba no aplicada, con el fin de complementar la información. Si

Page 6: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

5

aplico la misma prueba los ítems que aplicaría serían aquellos en los que se me indica dificultad, por lo que mi actuación sería más bien puntual, ahorrándome tiempo y trabajo. Naturalmente este hecho supone disponer de este tipo de Informe Logopédico (ver anexo: documento2-2_Cuadernillo-Alumno.pdf) entre los diversos profesionales que intervienen con el niño.

3.- Qué aspectos conviene valorar en un alumno.

El informe logopédico al que hacemos referencia ha de poder informarnos de forma clara y completa de cuantos aspectos presenta el lenguaje, el habla o la voz del alumno. De forma uniforme, coherente y al mismo tiempo posibilitando la presencia de documentación complementaria.

Con tal fin podríamos hablar de tres centros de información, que deberemos de evaluar para obtener una información amplia del alumno, de su proceso de aprendizaje y de su estado actual:

� La anamnesis del alumno: su historial educativo o sanitario, la

evolución de su problema hasta el día de hoy. � La información referida a sus niveles lingüísticos: conociendo sus

emisiones y errores fono-articulatorios, la comprensión léxica, su estructuración morfosintáctica y la pragmática.

� Una información conjunta sobre los aspectos del aprendizaje relacionados con sus necesidades educativas presentes.

ALUMNO

ANAMNESIS

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

NIVELES LINGÜÍSTICOS

Esquema representativo del estatus del alumno y de los campos que deberán de llevarse a cabo en un diagnóstico completo y coherente.

Page 7: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

6

Tratamientos Logopédicos llevados a cabo.

Antecedentes familiares, historia personal y asunción de las necesidades presentadas.

Ana

mne

sis

Diagnósticos y estudios llevados a cabo con el alumno: ámbito educativo y sanitario.

Fonoarticulación: Organos bucofonadores, respiración, soplo, voz y habla. Ej: Observación no Quirurgica de Pares Craneales; Problemas del Lenguaje en Parálisis Cerebral de Puyuelo; Protocolo de Observación de la Tipología Facial y Maloclusiones de Alvarez, Parera y Turón. Fonético-Fonológico: Fonemas que emite, fonemática, gnosias, memoria secuencial auditiva, etc. Ej: A-RE-HA de Aguilar y Serra; EIL de los Epoes de Sevilla; Prueba de Exploración Articulatoria; Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez; Prueba ELA-Albor; Prueba de Exploración Logopédica; Examen de Articulación y Prueba de Exploración Articulatoria del Eoe de Priego de Córdoba. Semántico: Esquema corporal, verbos y acciones, campos semánticos. Ej: Esquema Corporal; Acciones y Verbos; Reconocimiento de Campos Semánticos; Listado de Palabras Multisilábicas; TSAV; Peabody, Screening Test de Toronto; ELCE. Morfosintactico: Estructura de las oraciones, elementos de la oración y la relaciones entre los sintagmas. Ej: CEG (comprensión de estructuras gramaticales) de Alvarez y Fernández; Larsp de Cristal, Registro de Elementos Gramaticales. Pragmático: Ritmo y fluidez verbal, tono muscular. Ej: Cuestionario Evaluación de Disfemia; Evaluación de la Tartamudez de Wingate y Cuestionario de Tartamudez para Padres de Cooper.

Niv

eles

Lin

güís

ticos

Pruebas Completas: Bloc de Puyuelo y otros; ITPA o Test de Illinois de Kira y McCarthy; Plon-R de Aguinaga y otros. Requisitos Previos: condiciones previas para el desarrollo logopédico. Lectura: fluidez, velocidad, comprensión. Ej: Badimale; CLT-Cloze de Suárez y Meara, Comprensión Lectora de Lazaro, EDIL-1; Proesc de Cuetos y otros, Prolec y Prolec-se de Cuetos, Rodríguez y Ruano; TSA de Aguado y Tale de Toro y Cervera. Escritura: lateralidad, método de aprendizaje, tipo de letra y errores. SAAC: Necesita y utiliza, tipo y grado de conocimiento y dominio.

Proc

eso

de A

pren

diza

je

Debidos a su déficit: Autismo = conocer si presenta ecolalia y el nivel de su lenguaje expresivo y comprensivo. Ej: Lista de Chequeo E2. Afasia = conocer el origen y el tipo, sus lesiones. Ej: Examen de la Afasia de Ducarne de Ribaucourt; Test Barcelona de Peña-Casanova; Test Boston de Goodglass y Kaplan y Token test. Disfonía Infantil = Características de la voz y alteraciones en el

Page 8: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

7

4.- Conclusiones.

A la hora de hablar de pruebas de diagnóstico, a priori, estas no guardan una relación directa con el tratamiento en sí, pero si repensamos el hecho, podremos se para observar que sí. Los datos obtenidos en forma de pre-test por algunas de las pruebas enumeradas nos servirán de línea base para dar conocimiento a los objetivos y los contenidos con los que posteriormente vamos a trabajar. Los errores cometidos en las pruebas fonológicas serán propuestas de de trabajo en el tratamiento de la dislalia. Las dificultades semánticas serán el léxico que el niño debiera adquirir. Los errores gramaticales y morfosintácticos serían procedimientos para estructurar convenientemente la frase. Cuestión a parte merecerán los registros, anecdotarios y fichas de planificación, que serán meros soportes informativos en donde quedará recogido todos los eventos sucedidos en ese momento. En este caso conviene en todo momento que dichos documentos de recogida de datos sean lo más personalizados posible a cada alumno y a sus necesidades, así como a la dinámica de nuestro trabajo.

Documento de Lectura Complementaria: � documento2-1_Cuadernillo-Alumno.pdf � documento2-2_test-logopedia.pdf

Documentos de uso para el registro y el diagnóstico de la logopedia:

� Anexo I-test-eil-registro.pdf � Anexo VI – Gnosias.pdf � Anexo VII-verbosyacciones.pdf � Anexo VIII-Campossemanticos.pdf � Anexo XVIII-entrevista_familia.pdf � Anexo XX Cuestionario-Tutores.pdf � Anexo XXIII Def-Motorica.pdf � Anexo XXX-Paralisis.pdf

tono. Ej: Protocolo de Exploración Fonolpedagógica de Disfonía Infantil de Echeverría Goñi. Parálisis Cerebral = conocer la motilidad buco-fonatoria. Deficiencia Auditiva = conocer el grado de pérdida y el sistema de comunicación utilizado. Ej: CPVT de Layton y Colmes; EDAF de Brancal y Alcantud; Gnosias Auditivas; MAI de Cordero y Discriminación Auditiva de Quilis.

Page 9: tema2-diagnosticologopedico

El Diagnóstico Logopédico- Tema 2 Gaspar González Rus

8

Barajas léxicas para aplicación de la prueba: � baraja-verbosyacciones-baraja.pdf � baraja-palabras-multisilabicas.pdf � baraja-esquema-corporal.pdf � baraja-EIL-exploracion-inicial.pdf

Gaspar González