tema21arte con imagenes.docx

18
Tema 21.- Arte Español en el siglo XX 1 o .- Arquitectura española del siglo XX 1.1.- Arquitectura española del primer tercio del siglo XX 1.2 - Arquitectura española del segundo tercio del siglo XX (1930-1960) 1.3.- Desde 1960 hasta la actualidad. 2º.- La Escultura española del siglo XX 3 o .- La pintura española del siglo XX: 3.1. - Pablo Ruiz Picasso (1881-1997) a - Período Azul b - Periodo Rosa c - Periodo Cubista 3.2. - Juan Gris 3.3. - Salvador Dalí. 3.4. - Joán Miró 3.5. - Otros pintores 3.6. - La pintura española durante el Franquismo: El realismo a - El periodo de postguerra b - Desde los años 50. 3.7. - Pintura actual Página 1 de 11

Upload: odolcibaci

Post on 11-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 20.- Arte Espaol en el siglo XXTema 20.- Arfe Espaol en el siglo XXA

Tema 21.- Arte Espaol en el siglo XX

1o.- Arquitectura espaola del siglo XX 1.1.- Arquitectura espaola del primer tercio del siglo XX 1.2 - Arquitectura espaola del segundo tercio del siglo XX (1930-1960) 1.3.- Desde 1960 hasta la actualidad. 2.- La Escultura espaola del siglo XX 3o.- La pintura espaola del siglo XX:

3.1. -Pablo Ruiz Picasso (1881-1997) a - Perodo Azulb - Periodo Rosac - Periodo Cubista3.2. -Juan Gris3.3. -Salvador Dal.3.4. -Jon Mir3.5. -Otros pintores3.6. -La pintura espaola durante el Franquismo: El realismoa - El periodo de postguerra b - Desde los aos 50.3.7. - Pintura actual

1 . - Arquitectura espaola del siglo XX

1.1 --Arquitectura espaola del primer tercio del siglo XX

El primer tercio del siglo XX se caracteriza por una vuelta al pasado, por la recreacin de los estilos arquitectnicos tradicionales, especialmente el Renacimiento.Entre los principales arquitectos destaca Jos Urioste y Velada (1850-1909) autor del Pabelln de Espaa para la exposicin Universal de Pars, as como de la Puerta de Espaa del parque del Retiro. Fue adems un gran urbanista que acometi grandes reformas en Madrid como la ampliacin de la Gran Va.Otro autor es Antonio Palacios Ramilo (Porrio, Pontevedra, 1874 - Madrid, 1945). Fue precisamente en Madrid donde dej algunas de sus obras ms conocidas, obras de carcter monumental, como el Palacio de las comunicaciones de Madrid (1904-1918), o el Crculo de Bellas Artes. Particip tambin en el diseo de la red de metro de Madrid, diseando algunas entradas y templetes de acceso a las lneas de metro, conservndose an algunas de sus entradas.Si en Madrid destacaba Antonio Palacios, en Sevilla lo har Anbal Gonzlez (1876-1929), representante de lo que se ha llamado arquitectura regionalista, caracterizndose por el uso del ladrillo, la yesera, el hierro y los azulejos. Ha dejado en Sevilla la mejor parte de su legado, como es la Plaza Espaa y la Plaza de Amrica (o parque de las palomas)1.1. -Arquitectura espaola del segundo tercio del siglo XX (1930-1960)A esta arquitectura regionalista y recuperadora de los estilos tradicionales, le sigui una arquitectura racionalista, cuyo representacin la ostent primero el GATCPAC (Grupo de Artistas y Tcnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contempornea) en el que figuraban J. L. Sert, Jos Torres Clave, , y otros arquitectos del momento. Este grupo dar paso en 1930 al GATEPAC (Grupo de Artistas y tcnicos espaoles para la Arquitectura Contempornea), con la adhesin de arquitectos de Madrid y San Sebastin. El grupo de Madrid estuvo formado entre otros por, R. Anbal lvarez, Vctor Calvo, Felipe Lpez Delgado. En el de San Sebastin estuvieron Jos Maria de Aizpura.Algunas obras destacadas de este grupo son las de Garca Mercadal y su Rincn de Goya, o la Piscina de la Isla de Luis Gutirrez Soto en 1931. Entre las grandes obras colectivas realizadas est la Casa Bloc en San Andrs (Barcelona) edificada por Sert, Torras Clave y Subirana (de 1933 a 1936) y el modlico Dispensario Antituberculoso de la calle de Torres Amat (de 1934 a 1938) de los mismos.Tema 20.- Arfe Espaol en el siglo XXAFruto de la influencia que generaron estos arquitectos ser la realizacin de obras que sigan estos principios como fue la Ciudad Universitaria de Madrid, bajo la direccin de Modesto Lpez Otero.Pgina 1 de 11Pgina 2 de 11

Este grupo de racionalistas, sin embargo, no tuvo continuidad ya que se vieron afectados por la guerra civil, terminando muchos en el exilio o muertos en el frente.Durante el franquismo se va a tratar de recuperar el estilo herreriano, el estilo correspondiente a la poca imperial de Espaa, tratando de asociar ese momento histrico con el actual de la Dictadura Franquista. Una de las obras representativas de este periodo ser el Ministerio del Aire (1943-1951) de Gutirrez Soto.No todos los arquitectos van a seguir ese estilo, algunos, como Eduardo Torroja, continuar en una vertiente racionalista, cuya obra ms destacada es la tribuna del hipdromo de la Zarzuela, donde la lnea curva de la techumbre y del piso inferior, sirve de contrapunto a las lneas rectas de los asientos.1.3.- Desde 1960 hasta la actualidad.Desde 1960 la arquitectura espaola ha visto como surgan una serie de figuras que se han consolidado en el panorama internacional, entre los que podramos destacar a Francisco Javier Saenz de Oiza, Rafael Moneo, Ricardo Bofill y Santiago Calatrava.-Francisco Javier Saenz de Oiza, naci en 1918 en Navarra, estudiando arquitectura en Madrid. Entre sus primeras obras destacadas est el Santuario de Aranzazu, un templo situado en Guipzcoa en la zona en la que, segn la tradicin, la Virgen se haba aparecido a un pastor.Ser en la dcada de los 60 y los 70 cuando realice dos de sus obras ms emblemticas, las Torres Blancas y la Torres del Banco Bilbao ambas en Madrid. Las torres Blancas es un edificio de 23 plantas, en el que las fachadas se curvan, gracias a los balcones semicirculares de los que las dota el arquitecto. El edificio es de hormign, que en un principio iba a ser blanco, de ah el nombre.El edificio del Banco Bilbao, es una estructura de hormign, hierro y vidrio, al modo de los rascacielos.-Rafael Moneo: naci en la ciudad de Tudela (Navarra) en mayo de 1937, estudiando arquitectura en Madrid, colaborando en sus inicios con Senz de Oiza, aunque pronto adquiri fama internacional trabajando en diferentes pases y siendo profesor universitario en EEUU y en distintos pases europeos.Son muchas las obras que destacan, una de las ms conocidas es el edificio Kursaal de San Sebastin, conocido como "el cubo", que se ha convertido en uno de los smbolos de la ciudad. Obras suyas son tambin el Teatro romano de Mrida, la ampliacin del Museo del Prado en Madrid, la catedral de Nuestra Seora de los Angeles (Los Angeles), y diferentes ayuntamientos como el de Logroo, Murcia, Amsterdan, y el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo

-Ricardo Bofill: Naci en Barcelona el 5 de Diciembre de 1939, y hereda la tradicin de su padre, tambin arquitecto. Estudio en Barcelona, pero tuvo que terminar sus estudios en Suiza, debido a su militancia en el PSUC en poca franquista. En 1963, crea un "Taller de Arquitectura", en el que junto a los arquitectos se incorporan socilogos, filsofos e ingenieros, en un intento de que la obra arquitectnica se adecue al universo cultural del lugar donde se va a desarrollar.

En este sentido, resulta fundamental la planificacin urbana que ha desarrollado en diversas ciudades (Luxemburgo, Praga, Madrid, Sevilla, ...), destacando el desarrollo del barrio Antigone en Montpellier, cuyo diseo conllevo 20 aos de trabajo.Junto a este desarrollo urbanstico, disea tambin edificios individuales, como el Palacio de Congresos de Madrid, el aeropuerto de Barcelona y su actual ampliacin, el Arsenal de Metz, en Francia, la Escuela de Msica Shepherd, en la universidad americana de Rice, Houston, el Teatro Nacional de Catalua, en Barcelona, edificio emblemtico de la cultura catalana.Aunque es difcil clasificarlo en una corriente concreta, Bofill, es fiel al estilo funcionalista y a la incorporacin de nuevos materiales, pero sin por ello renunciar a incorporar diferentes elementos clsicos como arcos o columnas, que resten frialdad a las construcciones funcionalistas.-Santiago Calatrava: Nace en la localidad valencia de Benimanet, el 28 de Julio de 1951, estudiando arquitectura e ingeniera, especialidades que mezcla en sus obras que, sin perder su dimensin escultrica, se convierten en autnticas obras de ingeniera. Sus obras no buscan ser espacios cerrados, de forma que las estructuras que componen la edificacin se constituyen en los elementos visibles del mismo, como si fuese el esqueleto humano, potenciado por el color blanco caracterstico de sus obras. En ellas predomina tambin la lnea curva, as como la "tensin" que ejercen los cables, vigas y estructuras que aguantan y/o soportan las fuerzas de la edificacin.Entre sus obras destacan sus nmeros puentes, muy semejantes entre s, aunque no idnticos: el Puente de Bach de Roda, en Barcelona, el de Mrida, Ondarroa, Valencia, Sevilla, etc.Otras obras destacadas suyas son la Torre de Telefnica en Barcelona, la Estacin de Lyon, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia en la que se encuentra, entre otros, L'Hemisferic, la estacin de Oriente de Lisboa, el aeropuerto de Sondika en Bilbao, el edificio de las Bodegas Ysios, el auditorio de Tenerife y la Turning Tordo, en Suecia.2.- La Escultura espaola del siglo XXCinco seran, seguramente, los escultores ms destacados del siglo XX en Espaa, Julio Gonzlez, Pablo Gargallo, Alberto Snchez, Eduardo Chillida y Victorio Macho.-Julio Gonzlez (1876-1942). Nacido en Barcelona, no va a permanecer ajeno al ambiente cultural de la ciudad, entrando en contacto, no slo con el modernismo de Gaud, sino tambin con Els Cuatre Gats, trasladndose posteriormente a Pars, donde conocer el cubismo de la mano de Picasso y Juan Gris, y sobre todo de Brancusi.Su trabajo durante la Primera Guerra Mundial como soldador, le impuls a utilizar el hierro como material escultrico, siendo sus primeras obras mscaras, a imitacin de los rostros de los cuadros cubistas, aunque ir, poco a poco, caminando hacia la abstraccin, una abstraccin en la que intenta unir la materia de la escultura, con el espacio en el que est, de forma que los huecos formen parte de la escultura, como se puede ver en "Cabeza ante el espejo", "Bailarina de la Margarita". No obstante, es sus ltimas obras vuelve al naturalismo, al realismo, destacando de este ltimo periodo "La Montserrat", expuesta en el pabelln de la Repblica Espaola en la Exposicin Internacional de Pars de 1937, que trata de significar la lucha por la libertad, con una cara que muestra la agona del pas en su lucha con el Fascismo, durante la Guerra Civil Espaola.

-Pablo Gargallo. (1881-1934) Al igual que Julio Gonzlez, marcha de joven a Pars donde entra en contacto con las vanguardias del momento, especialmente el cubismo, con Picasso y Juan Gris, un cubismo que va a tratar de plasmar en sus obras, que se van a desarrollar en metal, fundamentalmente, por influencia de Julio Gonzlez. Sus imgenes aparecen incompletas, jugando con el espacio, con los huecos que se integran as, en la escultura, como en "La violinista", "La toilette", "El arlequn" o "El joven de la margarita"Pero, sin duda, una de sus obras ms conocidas es "El profeta", una escultura en hierro de 1933, en el cual pretende atrapar el vaco entre el hierro, para que conforme una figura, haciendo, adems, que la luz atraviese el interior de la escultura, generando claroscuros. Es una obra de claro carcter expresionista, en la que aparece un hombre, con un bastn en una mano, mientras la otra se levanta acompaando a la proclamacin de un mensaje. Recuerda la figura de los profetas bblicos-Alberto Snchez: Naci en Toledo en 1895 y muri en Mosc en 1962. Dada la poca en que vivi, no fue ajeno a las vanguardias aunque es ms conocido por ser fundador, junto a otros artistas, de la "Escuela de Vallecas", que buscaba su inspiracin en Castilla, como la generacin literaria del 27. Fruto de la guerra civil fue su exilio y el inicio de una actividad internacional.Su obra ms conocida es la que present en el pabelln espaol de Pars en plena guerra civil "El pueblo espaol tiene un camino que conduce a una estrella", cuyo original se ha perdido pudiendo encontrar una rplica a la entrada del Museo de Arte Reina Sofa.-Eduardo Chillida: Naci en San Sebastin, en 1924, ciudad en la que tambin muri en 2002. Se inici en los estudios de arquitectura que abandon, para, posteriormente matricularse en el Crculo de Bellas Artes de Madrid, trasladndose posteriormente a Pars.Utilizar principalmente el hierro, y se especializar en realizar esculturas para lugares pblicos y al aire libre, buscando integrarse con el entorno. Una de sus ms conocidas es el "El peine del Viento", que precisamente se dispone sobre la costa de San Sebastin como si tratase de "peinar" el viento. Otras obras suyas son "Elogio del Horizonte" en Gijn y "Monumento a la Tolerancia" en Sevilla, junto al Guadalquivir.-Victorio Macho: Nacido en Palencia en 1887, se forma en Santander, trasladndose posteriormente a Madrid, donde crea sus primeras obras. Como otros artistas, sufri el exilio derivado de la guerra civil, instalndose en Iberomerica, donde deja algunas de sus obras. Tras un tiempo regresa a Espaa, asentndose en Toledo, en "Roca Tarpeya", donde crea su taller, de donde salen obras con el retrato del Doctor Maran, o el de su madre.

Una de sus obras de mayor tamao, es el Cristo del Otero, un enorme Cristo que se eleva sobre un cerro en la ciudad de Palencia, a cuyos pies fue enterrado el escultor, tras su muerte en 1966.

3o.- La pintura espaola del siglo XX:La pintura espaola del siglo XX ha dado a la luz a una gran cantidad de figuras de renombre internacional.3.1.- Pablo Ruiz Picasso (1881-1997)El aprendizaje artstico de Picasso se realiz con su padre, profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Mlaga, demostrando desde nio sus grandes dotes para el arte. Su infancia y primera juventud transcurren en Mlaga, La Corua y Barcelona, ciudades por las que pasa su padre como profesor de dibujo. El ambiente barcelons tuvo una influencia decisiva en la formacin artstica del pintor. Al llegar a la capital catalana frecuenta la cervecera "Els 4 Gats", donde se rene con los ms destacados artistas del Modernismo, con los que inicia su aproximacin al arte de vanguardia y su distanciamiento del academicismo, viajando luego a Pars donde estaba la vanguardia cultural del momento.a. -Perodo AzulEs un periodo que transcurre entre 1901 y 1904, caracterizndose por utilizar el color azul, un color azul fro, ya que es el color de la tristeza que aplica a figuras esculidas y dolientes, con aire de soledad, de abandono o de tragedia, todos ellos sumergidos en una atmsfera de tonos fros en los que predomina un color azul. Pinta personajes que no se rebelan contra la miseria, sino que muestran su vida miserable. Obras de esta poca son "La Vida", "la Celestina".

b. -Periodo RosaEn 1904 se establece definitivamente en Pars, en un edificio ruinoso conocido como Bateau-Lavoir (Lavadero flotante). A finales de este ao se produce otro cambio en su manera de pintar: el aire triste y msero de sus personajes se torna en alegra y ternura. Sus figuras, presentan cuerpos giles, esbeltos, propios de los artistas de circo que invaden sus cuadros. La luz azul da paso a tonalidades clidas, en la que predomina el color rosa, destacando sus Maternidades y Arlequines.

c. -Periodo CubistaEn 1907 Picasso, en ese proceso de evolucin que caracteriza su obra se inicia en el camino de la ms pura racionalidad aplicada a la realizacin de la obra de arte, con un lenguaje en el que la realidad visual se somete a la norma geomtrica y a una gama muy restringida de colores neutros y equilibrados.El primer cuadro que puede ser llamado cubista es "Las seoritas de Avin" (nombre de un barrio barcelons las seoritas de la calle Aviny), que representa a un grupo de cinco prostitutas semidesnudas. El contraste entre las tonalidades an rosas del cuadro, y los nuevos recursos estticos era violento: el espacio comprimido en el que se desenvuelve la escena, el duro modelado de los cuerpos sometidos a esquemas geomtricos, los horrendos rostros de algunas de las mujeres, representados como mscaras africanas, y la figura sentada mostrando al mismo tiempo el rostro, el pecho y las espaldas, quebrando las normas de la perspectiva renacentista.La obra caus una profunda sensacin entre sus amigos, pero Picasso, desilusionado por las crticas adversas, arrincon el cuadro en el taller.

No obstante esta obra sera la base del cubismo. Picasso sigui experimentado su hallazgo junto a su buen amigo el pintor Georges Braque y entre ambos desarrollan la fase ms creadora del movimiento hasta 1914 en que a causa de la guerra se separan.Durante el perodo 1907 - 1916 se advierten dos fases: el cubismo analtico (1907- 11) y el cubismo sinttico (1912-16).Durante la etapa analtica Picasso pinta paisajes (la serie de Horta de Ebro) y algunos retratos (Ambroise Vollard y Daniel Kahnweiler). En todas esas obras las figuras aparecen descompuestas en formas geomtricas ensambladas, que muestran simultneamente varios puntos de vista. Algunas obras de esta etapa se quedan en la frontera de la abstraccin geomtrica.

En 1912 inicia la etapa del cubismo sinttico, en la que la tcnica del collage ocupa un lugar predominante. Comienza a incorporar a sus cuadros, junto a figuras analticas, objetos reales, tales como recortes de peridico, trozos de cuerda, de rejilla o de madera, partituras, etc., con los que crea una nueva realidad plstica y un nuevo mundo de sensaciones y sugerencias, al tiempo que

transmuta objetos cotidianos en elementos estticos. Un buen ejemplo de los bodegones que pinta durante esta fase es "Naturaleza muerta con asiento de rejilla".

Picasso sigue buscando nuevas ideas y formas y en 1916 inicia su etapa Clsica, durante la cual recupera la figura humana con un trazo firme y el color. Pareca que el cubismo haba terminado, pero Picasso sigui practicando este estilo, en alternancia con una figuracin ms realista y tradicional, hasta el final de su vida en 1973.

As, en 1921, realiza las dos versiones de "Los tres msicos", en 1923 se adentra en el lenguaje clsico de Rafael y en las formas de la Antigedad greco-latina, realizando "La flauta de Pan" y el "Arlequn que se contempla en un espejo"; en 1937 vuelve al cubismo con su obra ms famosa: "el Guernica", que le encarga el gobierno de la Repblica Espaola para decorar su pabelln en la Exposicin Universal de Pars.

En su ltima etapa se recrea en la interpretacin en el lenguaje cubista de obras famosas de la pintura europea, como sus diversas versiones de "Las Meninas" o "Masacre en Corea", interpretacin actualizada de los fusilamientos del 3 de mayo de Goya.

3.2.- Juan GrisUno de los ms destacados pintores en este movimiento junto con Picasso es Juan Gris (1887-1927), pintor espaol que desarroll su actividad principalmente en Pars, considerado como uno de los maestros del cubismo.

Su verdadero nombre era Jos Victoriano Gonzlez Prez. Naci en Madrid el 23 de marzo de 1887, y estudi en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Trabaj para diversas publicaciones como Blanco y Negro y Madrid Cmico. En 1906 se traslad a Pars (Francia), donde conoci a Pablo Picasso y a Georges Braque. Sus primeras obras cubistas datan de 1912, ao en el que expuso en el Saln de los Independientes de Barcelona su Homenaje a Picasso, mientras que en 1913 empez a desarrollar la tcnica del papier coll (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).

Durante la I Guerra Mundial (1914-1918) trabaj en Pars, donde realiz su primera exposicin individual en 1919. Despus de 1925 utiliz sobre todo el gouache y la acuarela y realiz algunas ilustraciones para libros. Durante la dcada de 1920 empeor seriamente su salud y muri, con apenas cuarenta aos, en Boulogne-Sur- Seine el 11 de mayo de 1927.Un ejemplo tpico de su tcnica de papier coll es Vasos y peridico (1914). Parte de sus pinturas cubistas son naturalezas muertas, entre las que se incluyen Guitarra y botella (1917), El tablero de ajedrez (1917) y Botella y frutero (1919). Tambin trat otros temas, como muestra en El fumador (1913).

3.3.- Salvador Dal.Dal (1904-1989) haba comenzado su formacin artstica en la Academia de Bellas Artes de Madrid, en contacto con los ms destacados miembros de la generacin del 27, pues en la Residencia de Estudiantes, en la que l se alojaba, tuvo como compaeros a Federico Garca Lorca y Luis Buuel entre otros, con quienes estableci una profunda amistad.En 1929 se traslada a Pars con ocasin del rodaje de la pelcula "Un perro andaluz", cuyo guin escribi en colaboracin con Buuel, director del rodaje. All ambos se unen al grupo

surrealista y comienzan a ser dos de sus miembros ms destacados. A travs de esa pelcula, de otra titulada "La Edad de Oro" y de las pinturas que realiza Dal en esos aos el surrealismo alcanza una gran riqueza plstica basada en situaciones absurdas que consigue mediante asociaciones inslitas de ambientes, personajes y objetos. Con ellas el cine se convierte en un medio de expresin del grupo al tiempo que contribuyen a elevar su calidad esttica. Este mismo ao se enamora de Gala, que ser su musa, madre, amante, confidente y marchante de sus obras, consiguiendo para el artista fama mundial y fortuna.Su gran formacin acadmica le permite desarrollar una tcnica precisa de dibujo academicista mediante el que representa paisajes, personas y objetos con una fidelidad fotogrfica, con un colorido brillante e intensa luminosidad: "fotografas pintadas a mano" llamaba l a sus cuadros.Las mayores diferencias con la pintura tradicional radican en la presencia de algunos objetos y paisajes fantsticos y, especialmente, en las relaciones absurdas, propias del delirio y de lo onrico, que se establecen entre los elementos de sus obras.Para el director del Teatro-Museo, Antoni Pitxot, el estudio tiene una clara influencia de Picasso, ya que la pint justo despus de visitarlo en Pars, donde ste ltimo le mostr gran cantidad de cuadros con cuerpos amputados y cabezas cortadas: "Es la primera vez que aparecen las cabezas cortadas en su obra", ha sealado. En el estudio destacan un burro putrefacto, que hace clara referencia a Buuel; un bosque de aparatos, que en la obra definitiva es mucho ms frondoso; y un elemento gelatinoso que representa, segn explic Dal a Pitxot, la sensacin al pasar mucho tiempo remando al sol en Cadaqus y perder el mundo de vista.

La miel es ms dulce que la sangre",

La familia y la sangrePitxot ha explicado queLa miel es ms dulce que la sangrealude a una frase de Ldia de Cadaqus con la que se expresaba "la tendencia que tienen algunos de ir contra la sangre -la familia- y decantarse por seguir al espritu hacia las ilusiones". "Dal nunca dej la miel para buscar el camino de la sangre", ha comentado Pitxot.( 5 millones de euros)Entre sus obras ms celebradas se encuentran: "La miel es ms dulce que la sangre", "El gran masturbador", "La persistencia de la memoria", "Premonicin de guerra civil" o el retrato de Mae West, en el que representa al mismo tiempo dos realidades, al convertir las partes del rostro en el mobiliario de un saln.

Todos estos cuadros son anteriores a la segunda guerra mundial, pues a partir de entonces es expulsado del grupo surrealista y su pintura busca ms el xito comercial que nuevos horizontes estticos, con magnficos resultados ante el gran pblico, como lo demuestran obras tan conocidas como "Leda atmica", cuya figura principal es su esposa Gala o "El Cristo de San Juan de la Cruz". En esta poca, siente fascinacin por el Renacimiento, realizando algunas obras como "La Cena" a imitacin de la obra de Leonardo da Vinci.

Tema 21.- Arte Espaol en el siglo XXA

Pgina 10 de 11

3.4. -Jon MirPor su parte Joan Mir (1893-1993) al que Bretn llamaba "el ms surrealista de los surrealistas", ser otro pintor que paulatinamente abandona la representacin de la realidad, eliminando la profundidad en sus cuadros, y dibujando formas simples, de colores brillantes, elaborando un complejo lenguaje de signos.

Entre sus obras, pueden destacarse, La masa, Carnaval de arlequn, Mujer y pjaros al amanecer, Mujer y pjaros a la luz de la luna, Serie de 24 gouaches: Constelaciones, ...3.5. -Otros pintoresEn Andaluca, destaca Julio Romero de Torres 1880-1930, con obras de gran realismo, en los que trata de reflejar la sensualidad y fuerza de las mujeres andaluzas, en cuadros como: Retablo del Amor, El poema de Cordoba.En Catalua destaca Ramn Casas 1886-1932: conocido por sus escenas parisinas del ambiente de Montmartre, as como numerosos retratos al carbn de los escultores y personajes ms celebres de su poca, de gran inters iconogrfico (Baroja, Unamuno, Benavente, E. D 'Ors y Picasso Joven). Otro pintor Cataln es Santiago Rusiol 1861- 1931, del que destaca su serie de pinturas sobre los jardines de Espaa, como "Jardines de Aranjuez" y "El Generalife".3.6. -La pintura espaola durante el Franquismo: El realismoa.- El periodo de postguerraDurante el Franquismo Madrid se va a convertir en el gran centro pictrico nacional concentrndose, en la capital, pintores de diferentes procedencias. En todos ellos se da una vuelta hacia el Realismo, hacia la representacin de la realidad de una forma natural, abandonando, "en cierto modo", el camino iniciado por las vanguardias.Entre los pintores de este periodo destaca Ignacio Zuloaga, natural de Eibar en 1879, fallecido en Madrid en 1945. Despus de haber pasado un periodo en Pars, vuelve a Espaa, pintando numerosos cuadros de toreros, as como paisajes y personas de Castilla. Entre sus obras tenemos: "Gregorio el Botero", "El cristo de la Sangre", "La victima de la fiesta" y retratos como "La duquesa de Noailles"

Otro pintor es Jos Gutirrez Solana 1886-1945 , centrado en temas populares, en los que utiliza colores grises y oscuro. De alguna manera trata de reflejar la realidad de la Espaa de postguerra, una Espaa gris, llena de pobreza, miseria, desgarrada por la tragedia. Obras suyas son: "El entierro de la sardina" y "Los disciplinantes". Su obra ms famosa es "La tertulia del caf Pombo".

Un tercer pintor es Benjamn Palencia (1894-1980). Aunque es natural de Albacete pronto se traslada a Madrid. Al igual que otros artistas de la poca, va a tratar de reflejar en sus cuadros la sobriedad de los paisajes castellanos, sus tonos apagados.

b - Desde los aos 50A partir de los aos 50, la situacin de Espaa cambiar, empezando a salir de su aislamiento internacional, iniciando, a partir de los 60, un fuerte desarrollo econmico, a la vez que surgirn los primeros grupos de oposicin interna al franquismo. En este ambiente, surgen dos grupos artsticos de gran magnitud.Uno con foco cataln, es el grupo Dau al Set, en el que destaca Antonio Tapies, nacido en Barcelona, que pronto abandonar el grupo, desarrollando un estilo propio, abstracto, en el que da ms importancia a la materia que a la forma. Sus cuadros presentan superficies rugosas, sobre las que realiza diferentes incisiones, dando as relieve a sus obras. Otra caracterstica de sus obras, es que suelen aparecer figuras geomtricas, de marcado carcter simblico. Aade tambin a sus obras, elementos no propiamente pictricos, como trozos de cuerda, platos, madera, etc... Algunas de sus obras son "Blanco con manchas rojas", "Pirmide", "Pequeo Azul", "Monocromo gris- ocre", "Barniz con formas negras" y "Jeroglficos".El otro grupo tiene su ncleo en Madrid y se denomina "El Paso", integrado por Canogar, Feito, Millares y Saura, entre otros, grupo que se centra tambin en el arte abstracto, y en la pintura de accin a imitacin de Pollock.3.7.- Pintura Actual.Dos son, seguramente, los pintores espaoles ms relevantes en la actualidad: Antonio Lpez y Miguel Barcel.Antonio Lpez: Nacido en Ciudad Real, se trasladar a Madrid, donde estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, y donde realiza gran parte de su obra, que se ha calificado de hiperrealismo, ya que sus pinturas presentan un gran detallismo fotogrfico, pintando la realidad que le rodea, la ms cotidiana y cercana como se puede apreciar en "lavabo y espejo", "Vallecas". Sin duda sus obras ms conocidas son las imgenes de Madrid como la de "La Gran Va", y la de "Madrid desde Capitn Haya". Tambin realiza esculturas como los Reyes de Espaa en el claustro del Patio Herreriano de Valladolid.

Miguel Barcel: Natural de Mallorca, donde nace en 1957, es uno de los pintores ms cotizados internacional mente. Al igual que Tapies, sus obras presentan relieve, con texturas fuertes, centrndose fundamentalmente en la naturaleza. Entre sus colores, predominan los tonos ocres y oscuros, los colores de la tierra. "Biblioteca" y "Roca y cebolla", son algunas de sus obras, as como los dibujos realizados para "La Divina Comedia".

Una de sus obras ms recientes es "La catedral bajo el mar", una obra realizada en cermica, que cubre uno de los altares laterales de la catedral de Mallorca, (los panes y loas peces Milagros de los panes y los peces; las bodas de Cana

cpula sala derechos humanos ONUiPgina 12 de 11Pgina 14 de 11