tema4

17
Edición de la partitura de una canción a dos voces no homofónicas [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Entrada de notas con teclado alfanumérico [4.3] Entrada de texto lírico y otros textos [4.4] Indicaciones de tempo, dinámicas, repeticiones,… 4 TEMA

Upload: vicente-pizarro-fernandez

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 4 de Edición de Partituras de la Universidad Internacional de la Rioja

TRANSCRIPT

Page 1: tema4

Edición de la partitura de una canción a

dos voces no homofónicas

[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] Entrada de notas con teclado alfanumérico

[4.3] Entrada de texto lírico y otros textos

[4.4] Indicaciones de tempo, dinámicas, repeticiones,…

4

TE

MA

Page 2: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

En

tra

da

de

no

tas

con

tec

lad

o a

lfa

nu

mér

ico

En

tra

da

de

tex

to l

íric

o y

otr

os

tex

tos

Ed

ició

n d

e l

a p

ar

titu

ra

de

un

a c

an

ció

n a

un

a o

d

os

vo

ce

s n

o h

om

ofó

nic

as

Ind

ica

cio

nes

de

tem

po

, d

iná

mic

as,

rep

etic

ion

es,…

Esquema

1

Page 3: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee con mucha atención los tres subapartados de Ideas clave,

contrastando cuanto en ellos se expone con el editor de partituras MuseScore que

deberás tener abierto en tu ordenador.

Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros recursos para que puedas

ampliar y contextualizar con una visión amplia los conocimientos sobre el tema.

Además, para la realización de la Actividad de este tema (Trabajo de edición completa

de la partitura Si de rama en rama), aunque no sea puntuable, encontrarás en el

Anexo una Ficha guía y una Ficha modelo de trabajo. Es importante que sigas las

indicaciones de dicha Ficha Guía y tengas siempre delante la Ficha modelo, pues te

darán confianza y seguridad hasta que, progresivamente, vayas consiguiendo

autonomía.

En el tema 4 se te propone el uso prioritario de teclado alfanumérico para la

introducción de la información:

Esfuérzate en practicar la forma propuesta.

Intenta ser escrupuloso en la escritura musical, revisando frecuentemente cada

detalle de la misma.

No te limites a hacer el trabajo mecánicamente, sino de una forma reflexiva que te

permita comprender lo que haces y sus aplicaciones en tu futuro profesional.

2

Page 4: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

4.2. Entrada de notas con teclado alfanumérico

La entrada de notas en la partitura mediante el uso del teclado alfanumérico se hace

siempre siguiendo estos pasos básicos:

1. Seleccionar con un clic de ratón el punto de inicio, es decir, dónde queremos

empezar a escribir notas.

2. Activar el modo de entrada de notas pulsando el botón de la Barra de

entrada de notas.

3. Seleccionar la duración de la nota que se va a introducir, mediante las teclas de

números (indistintamente del teclado alfabético o del teclado numérico), según la

siguiente secuencia de asignaciones:

4. Introducir en el pentagrama la afinación o altura de la nota escribiendo

directamente en el teclado alfabético C – D –E –F – G – A – B – C, según la

siguiente secuencia de asignaciones:

5. Es muy importante tener en cuenta que, cuando hayamos terminado, total o

parcialmente, de introducir notas en nuestra partitura, debemos desactivar la

entrada de notas pulsando nuevamente el botón o la tecla Esc.

Al escribir las notas desde el teclado alfanumérico MuseScore coloca cada nueva nota lo

más cerca posible de la nota anterior nota por lo que puede darse el caso de que se

escriba en una octava (superior o inferior) errónea; en ese caso se puede corregir la

afinación con las teclas Ctrl+↑ (sube la nota una octava) o Ctrl+↓ (baja la nota una

octava).

3

Page 5: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

A partir de estos pasos básicos consideramos a continuación los casos particulares que

se nos pueden presentar:

Por defecto, al crear la partitura, los compases aparecen completados con silencios; a

medida que introducimos notas los silencios irán desapareciendo en la parte

proporcional a las notas introducidas.

Del mismo modo, si ya hay notas escritas en un pentagrama e introducimos nuevas

notas sobre ellas la música se reescribirá; esto nos permite hacer correcciones de

duraciones en cualquier momento.

Si una nota debe llevar puntillo, primero seleccionamos la figura, después la tecla

pulsamos de punto (.) y después escribimos la letra correspondiente a la nota.

Si la duración de una nota debe ser prolongada mediante ligadura, bastará escribir la

letra correspondiente a dicha nota y, a continuación, pulsar la tecla correspondiente

al signo +.

Para escribir grupos de valoración especial (dosillo, tresillo, etc.) seguiremos,

ordenadamente, esta secuencia:

o Seleccionamos el compás o parte en que queremos escribir, por ejemplo, un

tresillo de corcheas (3 corcheas en lugar de 2) pulsamos las teclas Ctrl+3. Y el

compás aparecerá así:

o Sustituimos los silencios por las notas correspondientes:

o Completamos el compás:

Si fuera necesario insertar alteraciones accidentales, bastará pulsar la flechas de

cursores (↑ - ↓) tras escribir la nota que precisa de la alteración.

La entrada de silencios es semejante a la entrada de notas: bastará seleccionar con el

número correspondiente la figura de su duración y, finalmente, pulsar la tecla 0

(Cero).

4

Page 6: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Finalmente hay algunos atajos de teclado más que nos pueden ayudar a abreviar

bastante nuestro trabajo de edición:

↑ Sube la afinación cromáticamente un semitono.

↓ Baja la afinación cromáticamente un semitono.

Shift+↑ Sube a la nota siguiente según la armadura de clave.

Shift+↓ Baja a la nota anterior según la armadura de clave.

J Cambia la escritura de una nota por su enarmónico.

R Repite la última nota escrita.

Q Reduce a su mitad el valor de la última nota escrita.

W Aumenta a su doble el valor de la última nota escrita.

Retroceso Elimina la última nota escrita.

X Voltea verticalmente la plica de la nota o grupo de notas.

Shift+X Voltea horizontalmente la cabeza de la nota.

4.3. Entrada de texto lírico y otros textos

Evidentemente, para proceder a la entrada del texto lírico en la partitura, es necesario

que previamente se haya escrito la música (al menos notas y silencios). Una vez

introducida la notación, introduciremos fácilmente el texto lírico seleccionando la nota

en que queremos comenzar y pulsando a continuación Ctrl+L y aparecerá en la

partitura una marca de cursor para que iniciemos la escritura.

En cuanto a la separación entre sílabas de una palabra, de palabras entre sí, melismas,

sinalefas, etc., seguiremos el procedimiento normal ya descrito (Revisa, si es necesario,

Ideas clave del Tema 3).

5

Page 7: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Para la escritura de texto genérico como ya vimos en el Tema 3, habrá que tener en

cuenta si este texto se ‘ancla’ a un sistema de pentagramas o a un pentagrama en

concreto. El procedimiento abreviado mediante atajos de teclado será el siguiente:

Seleccionamos una nota o un silencio cerca del lugar donde queremos insertar el

texto.

Pulsamos la combinación de teclas Ctrl+Shift+T, si queremos anclar el texto a un

sistema de pentagramas, o bien, Ctrl+T, si queremos anclar el texto a un

pentagrama concreto.

Cuando el texto esté total o parcialmente escrito lo podemos arrastrar y colocar en el

lugar que deseemos.

4.4. Indicaciones de tempo, dinámicas, repeticiones,…

En MuseScore hay tipos de texto que, además de ser indicaciones gráficas, afectan a la

reproducción; este es el caso de las indicaciones de tempo, dinámicas, signos de

repetición y algunas más que veremos más adelante.

Indicaciones de tempo

Para añadir una indicación de tempo:

Seleccionamos la nota o silencio en el que comienza.

Pulsamos la combinación de teclas Alt+T.

La indicación de tempo añadida puede ser modificada, haciendo doble clic en el

texto para acceder al modo de edición.

Suele ser habitual utilizar las indicaciones tradicionales mediante palabras italianas

como Largo, Andante, Allegro, etc. Pero, como ya vimos en el Tema 3, estos términos

se escriben como un texto genérico y, si lo deseamos, los podemos acompañar con su

correspondiente indicación de tempo de metrónomo, solo el texto o solo la indicación

de metrónomo. (Revisa, si es necesario, Ideas clave del Tema 3).

6

Page 8: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Indicaciones de dinámicas

También podemos añadir una indicación de dinámica mediante atajo de teclado, pero

solo parcialmente:

Pulsamos la combinación de teclas Shift+F9 y se abre la Paleta maestra.

En esta paleta seleccionamos Dinámicas.

Con el ratón arrastramos la indicación deseada a su lugar en la partitura.

Hay que tener en cuenta dos detalles con respecto a la reproducción de estas

indicaciones:

1. Si tenemos una partitura con varios instrumentos, la indicación puede ser común a

todos ellos, o independiente para cada uno, destacar uno sobre los demás, etc.

2. Por defecto, cada marca tiene asignado un valor relativo a su intensidad, pero ese

valor podemos cambiarlo a nuestro gusto.

Ambos detalles se controlan desde el panel Inspector que podemos abrir rápidamente

pulsando la tecla F8:

Un caso particular de las indicaciones dinámicas es el de crescendo (cresc.) y

decrescendo (dim.) o diminuendo (dim.). Estas indicaciones se escriben como un

texto genérico y, por tanto, no tienen efecto sobre la reproducción. No obstante,

también se pueden escribir con reguladores, con diferentes opciones: texto más

regulador, regulador solo o texto más regulador oculto.

Los reguladores se obtienen en el panel Paletas> Líneas, pero también se pueden

escribir directamente con teclado alfanumérico: tecla < o combinación Shift+>.

7

Page 9: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Para que se produzca el efecto correspondiente en la reproducción de la partitura

bastará seleccionar el regulador con un clic y pulsar la tecla F8 para abrir el panel

Inspector en el cual incrementamos, o disminuimos, la casilla Cambio de

velocidad:

Indicaciones de Repeticiones

Los símbolos y textos relacionados con repeticiones se encuentran en el panel de

Paletas> Repeticiones. Basta hacer clic y arrastrar para colocarlos en el punto

deseado de la partitura.

Del mismo modo, los signos de repetición conocidos como volta o casillas de

repetición, se encuentran en el panel de Paletas> Líneas. Basta hacer clic y arrastrar

para colocarlos en el punto deseado de la partitura.

Por tanto, para este tipo especial de textos no hay procedimiento abreviado mediante

atajos de teclado alfanumérico.

(Revisa, si es necesario, Ideas clave del Tema 3).

8

Page 10: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Homofonía y polifonía

Revisión de los aspectos más complejos: inserción de voces no homofónicas con sus

correspondientes textos, indicaciones dinámicas, repeticiones,...

Breve repaso, con el editor de partituras en pantalla, de las funciones más complejas

aparecidas en el proceso de edición de la segunda partitura.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Acis y Galatea

Zarzuela en dos jornadas con Música de Antonio Literes y libreto de José de Cañizares,

estrenada en Madrid en Diciembre de 1708. Web Teatro Lírico Español.

La canción cuya partitura se ha elegido como modelo para editar está extraída de esta

zarzuela. La zarzuela Acis y Galatea está basada en la libro XIII de Las Metamorfosis de

Ovidio, que ha servido de argumento a muchos compositores, y entre ellos, además de

Antonio Literes, nada menos que G. F. Händel, autor de una ópera homónima.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://lazarzuela.webcindario.com/RES/r_acisygalatea.htm

9

Page 11: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

No dejes de ver…

Si de rama en rama

El tenor onubense Fernando Vázquez interpreta, con acompañamiento de piano, la

canción Si de rama en rama, extraída de la Zarzuela de Antonio Literes, Acis y

Galatea.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/embed/_1bNPX19TE8

10

Page 12: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

+ Información

A fondo

El pensamiento simbólico leibniziano y la notación musical

Equisabel, O. y Sautter, F. (2013). El pensamiento simbólico leibniziano y la notación

musical. Buenos Aires: Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. (pp. 109-

120).

Leibniz hace una distinción entre los tipos de pensamiento (o de conocimiento)

intuitivo y simbólico. Las operaciones del pensamiento humano mantienen en la

mayoría de los casos una relación de dependencia con el uso de los signos. Aunque las

ideas de Leibniz sobre el pensamiento simbólico se asocian generalmente con las

observaciones sobre la aritmética y el álgebra, el autor del artículo defiende que

también podrían asociarse con el caso de la notación musical tradicional.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://gcfcf.com.br/pt/files/2014/02/Esquisabel-Sautter-Conocimiento-simbolico-y-

conocimiento-grafico.pdf#page=107

11

Page 13: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Webgrafía

Cursopedia: Finale

Cursopedia es una página web ideada para crear cursos online. En este caso nos

encontramos con un curso de edición de partituras con Finale (versión 2012 para Mac)

formado por 23 lecciones. Aunque la realización del curso completo requiere la

matriculación en el mismo, hay disponibles libremente 3 videos que pueden servir para

comparar algunas funciones del afamado editor de partituras Finale con el editor libre

MuseScore.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://www.cursopedia.com/Ficha-Finale.-Editor-de-partituras.-Nivel-Basico

Bibliografía

De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la Música. Madrid: Real Musical.

MuseScore. Handbook 2.0. Recuperado en julio 2015 de

http://musescore.org/en/handbook

Randel, D. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial.

Zamacois, J. (1952). Teoría de la Música. Barcelona: Idea Books. (Reed. 2002).

12

Page 14: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Actividades

Edición completa de la partitura Si de rama en rama

Los objetivos de este trabajo son:

1. Editar una pieza vocal a dos voces, en algunos pasajes no homofónicas, con sus

correspondientes textos líricos.

2. Conocer y practicar la entrada de información de la partitura a través del teclado

alfanumérico.

3. Aprender el uso de Voces para distinguir en la escritura melodías con varias

voces homofónicas y varias voces no homofónicas.

4. Introducir los signos y de repetición D.C. al Fin y Fin, con efecto en la

reproducción.

5. Introducir indicaciones agógicas y dinámicas, con efecto en la reproducción.

En el anexo tienes disponible unas pautas detalladas para la elaboración de la actividad

y un modelo de trabajo.

El anexo está disponible en el aula virtual

Este trabajo es voluntario y no puntuable; no obstante es muy recomendable su

cuidada realización pues contiene aprendizajes útiles para próximos trabajos

obligatorios y puntuables y, sobre todo, para tu formación.

Las competencias que se trabajan son:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación

de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por

medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas

dentro de su área de estudio.

CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.

CE26. Conocimiento de técnicas de edición y escritura de partituras.

13

Page 15: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Test

1. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para introducir notas con teclado alfanumérico basta elegir figura con una letra

y luego seleccionar afinación con un número.

B. Para introducir notas con teclado alfanumérico basta elegir figura con un

número y luego seleccionar afinación con una letra.

C. Para introducir notas con teclado alfanumérico hay que activar el modo de

entrada de notas de la Barra de herramientas, luego elegir figura con una letra y

finalmente elegir la afinación con un número.

D. Para introducir notas con teclado alfanumérico hay que activar el modo de

entrada de notas de la Barra de entrada de notas, luego elegir figura con un

número y finalmente elegir la afinación con una letra.

2. ¿Con qué tecla del teclado alfanumérico se puede insertar una ligadura de

prolongación?

A. Tecla L.

B. Tecla P.

C. Tecla +.

D. Combinación de teclas Shift+L.

3. Para añadir una alteración accidental a una nota que acabamos de escribir con

teclado alfanumérico bastará…

A. Pulsar a continuación las teclas S, B o b, según sea sostenido, bemol o becuadro.

B. Pulsar las teclas ↑ o ↓ según sea ascendente o descendente.

C. Pulsar la combinación de teclas Ctrl.+S o Ctrl.+B, según sea sostenido o bemol.

D. Pasar a la nota siguiente y el programa la añade automáticamente.

4. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para introducir silencios con teclado alfanumérico se pulsa la tecla 0 (Cero) y

luego el número correspondiente a la figura correspondiente a su duración.

B. Para introducir silencios con teclado alfanumérico se pulsa la tecla del número

correspondiente a la figura de su duración y después la tecla 0 (Cero).

C. Para introducir silencios con teclado alfanumérico se pulsa la tecla S (Silencio) y

luego el número correspondiente a la figura correspondiente a su duración.

D. Con teclado alfanumérico no se pueden introducir silencios.

14

Page 16: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

5. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa?: En MuseScore los textos

relativos al aire de la obra (Adagio, Allegro,…) además de ser indicaciones gráficas,

afectan a la reproducción.

A. Verdadera.

B. Falsa.

6. Para iniciar la escritura de un texto lírico desde el teclado alfanumérico…

A. Seleccionamos una nota y luego pulsamos la combinación Ctrl.+T.

B. Seleccionamos una nota y luego pulsamos la combinación Ctrl.+L.

C. Seleccionamos una nota y luego pulsamos la combinación Shift+L.

D. Seleccionamos una nota y luego pulsamos la combinación Shift+T.

7. Relaciona una acción de MuseScore con el atajo de teclado con el que se puede

realizar:

A. Reduce a su mitad el valor de la última nota escrita. 1. Tecla X

B. Voltea verticalmente la plica de una nota. 2. Tecla Q

C. Sube la afinación de las notas seleccionadas un semitono 3. Tecla J

D. Cambia la escritura de una nota por su enarmónico. 4. Tecla ↑

8. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa?: Los reguladores son solo

indicaciones gráficas y, por tanto, no producen efecto alguno en la reproducción de

la partitura.

A. Verdadera.

B. Falsa.

9. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Las indicaciones dinámicas no se pueden introducir mediante teclado

alfanumérico.

B. Las indicaciones dinámicas también se pueden introducir mediante teclado

alfanumérico.

C. Las indicaciones dinámicas solo se introducen parcialmente mediante teclado

alfanumérico.

15

Page 17: tema4

Edición de Partituras

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

10. El panel Inspector, que es muy útil para realizar modificaciones de tempo, de

dinámica, de visualización u ocultación de símbolos, etc., se abre rápidamente con

el atajo de teclado…

A. Shift+F9

B. F9

C. Shift+F8

D. F8

16