tema

Upload: arthvro-aragon

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema

TRANSCRIPT

  • LA SEGURIDAD SOCIALLA CONSTITUCIN Y

  • La salud como una necesidadEn la escala de necesidades sociales para el desarrollo, se establecen que existen necesidades primarias, bsicas o esenciales (vitales), sin las cuales no se pueden tener niveles de vida dignos .

    Entre estas podemos considerar: Alimentacin, vivienda, vestido determinantes de la salud LA SALUD)

  • La primera declaracin formal con trascendencia histrica se di el 26 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente de Francia formul la Declaracin de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en ella reconoce los derechos sociales de las personas, sin referirse expresamente a la salud. La salud como un derechoel Derecho debe crear aquellas condiciones sociales de justicia, solidaridad, seguridad, igualdad, que permitan el cumplimiento del "proyecto de vida" de cada cual.En la evolucin histrica de los pueblos, la salud forma parte de la cultura social y poltica.La Carta de la Naciones Unidas considera el derecho a la salud como uno de los derechos humanos.

    La Constitucin Poltica del Per establece el derecho a la proteccin de la salud.

  • Constitucin de 1933Artculo 48. La ley establecer un rgimen de previsin de las consecuencias econmicas de la :desocupacin, edad, enfermedad, invalidez y muerte; y fomentar las instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorros y de seguros y las cooperativas.

  • Constitucin Poltica 1993Artculo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.Se reconoce a la persona humana como el ente mximo de la sociedad; y dispone todo el poder del Estado y de la sociedad para su proteccin y respeto. El ordenamiento jurdico positivo debe contener normas quepermitan a la persona obtener pronta y eficaz proteccin frente a eventuales amenazas a su integridad psicosomtica o a su libertad proyectiva.

  • Constitucin Poltica 1993Artculo 2. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

  • conceptosbienestar como equivalente ala de "salud integral".la nocin de bienestar comprende otras diversas situaciones o calidades de vida que, adems de la salud en sentido estricto, son necesarias para que la persona alcance el estado de "bienestar" considerado en su ms lata acepcin.el Diccionario de la Lengua Espaola se refiere albienestar como el poseer "las cosas necesarias para vivir bien" o, en unasegunda acepcin, tener una "vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad"."salud" entendida en su sentido tradicional decarencia de enfermedadla nocin de "bienestar" es de una extensin tal que supone poseer todoaquello que permita a la persona lograr un estado o sensacin que se puededefinir como el de sentirse bien.

  • El vigente sistema de seguridad Social en el Per se basa en la Constitucin Poltica de 1993 que, en sus artculos 7 al 12, establece el derecho universal de toda persona a la Seguridad Social y el libre acceso de las personas a las prestaciones de salud y pensiones en entidades pblicas, privadas o mixtas.

  • Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo"Artculo 15.- Todos tienen derecho a la proteccin de la salud integral y el deber de participar en la promocin y defensa de su salud, la de su medio familiar y de la comunidad".

    "Artculo 19.- La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad. Las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este rgimen, as como quienes tienen incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes. Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines".Constitucin Poltica de 1979Artculo 7Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, as como el deber de contribuir a su promocin y defensa.

    La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad.

    Constitucin Poltica de 1993

  • Artculo 9

    El Estado determina la poltica nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicacin. Es responsable de disearla y conducirla en formaplural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

  • Artculo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de su calidad de vida.CONSTITUCIN POLTICA DEL PERU - 1993No solo se atribuye a la seguridad en si, sino ms bien que tiene como objetivo fundamental elevar la calidad de vida de los ciudadanos a fin de que estos desarrollen una personalidad favorable en el campo de las relaciones con sus iguales.

  • El SIS, mediante la Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud, fue creado como Organismo Pblico Descentralizado (OPD) del Ministerio de Salud.Ley N 29344 Marco de Aseguramiento Universal en Salud

    Qu es el SIS?EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

  • NIOSADULTOS ADOLESCENTEADULTO MAYOREs proteger la salud de las personas que NO CUENTAN CON UN SEGURO DE SALUDCul es la Finalidad?

  • Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo"Artculo 12.- El Estado garantiza el derecho de todos a la seguridad social. La ley regula el acceso progresivo a ella y su financiacin".

    ''Artculo 13.- La seguridad social tiene como objeto cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez, orfandad y cualquier otra contingencia susceptible de ser amparadaconforme a ley".Constitucin Poltica de 1979El derecho universal y progresivo a la seguridad socialEl Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise laley y para la elevacin de su calidad de vida.Constitucin Poltica de 1993

  • Direccin Nacional de Relaciones de TrabajoPuesto que mientras se forzaba al Estado a garantizar el derecho de todos a la seguridad social.

    Se precisaba bajo un sistema de numerus apertus (enfermedad, maternidad, invalidez, desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez, orfandad y cualquier otra contingencia susceptible de ser amparada). Constitucin Poltica de 1979Plantea como un mero reconocimiento de su carcter universal, pero a la vez, progresivo.

    hace referencia a la ley como el medio que determinar las contingencias protegidas por la seguridad social.Constitucin Poltica de 1993OBSERVACIONES: El cambio del verbo "garantizar por el de "reconocer, no implica una situacin perjudicial para los asegurados y los pensionistas. Cuando hace referencia a la seguridad social como un derecho universal, entendemos que se reconoce su existencia a favor de todas las personas, pero precisndose que el acceso de cada integrante de nuestra sociedad dentro de su campo de proteccin se efectuar mediante un proceso de ingreso gradual. El Estado ha de procurar que, con el tiempo y dependiendo de la situacin econmica, puedan disfrutar de este derecho cada uno de los ciudadanos de nuestro pas.

  • Constitucin Poltica del Per de 1979Artculo 14.- Una institucin autnoma y descentralizada, con personera de derecho pblico y con fondos y reservas propios aportados obligatoriamente por el Estado, empleadores y asegurados, tiene a su cargo la seguridad social de los trabajadores y sus familiares. Dichos fondos no pueden ser utilizados para fines distintos de los de su creacin, bajo responsabilidad. (.. .)"La Const. 93, no se refiere a quienes aportan, por lo que ser mediante ley que se determine a los sujetos, aportantes. En la actualidad, la mayora de regmenes de prestaciones de salud y pensiones (pblicos y privados) dejan en manos del trabajador (asegurado) la carga total de la atencin de los aportes

  • LA INTANGIBILIDAD DE LOS FONDOS Y RESERVAS, Es importante particularmente en el Per, porque durante mucho tiempo los gobiernos han recurrido sistemticamente a los recursos de la seguridad social que son cuantitativamente significativos para financiar la caja fiscal o las obras pblicas. Esta modalidad se aplic bajo formas de endeudamiento del Estado, pero de manera tal que ni el Instituto Peruano de Seguridad Social pudo recobrar esos recursos, ni el Estado tom los compromisos necesarios para que el dinero mal utilizado fuera devuelto. Buena parte de la crisis del sistema de seguridad social del Per se debe a esta circunstancia.

  • Fondo de la seguridad social : entendemos al conjunto de ingresos que estarn destinados exclusivamente para la atencin de las prestaciones de salud y pensiones, los cuales tienen carcter intangible, en cuanto no pueden ser utilizados para un fin distinto. Por ejem.- el Fondo Consolidado de Reservas Pensionarias (FCR), que fuera creado por el artculo 16 del Decreto Legislativo N 817 para respaldar el pago de las obligaciones previsionales a cargo de la ONP.Las reservas vendran a ser las masas econmicasconstituidas para cubrir las emergencias que se esperan en el futuro segn los esquemas tericos financieros previamente trazados (clculos actuariales)INTANGIBILIDAD DE LOS FONDOS

  • En cuanto a las prestaciones salud privada,

    En materia de pensiones pblicas, los artculos 19 al 23 del Decreto Ley N19990 fijan las pautas aplicables al Sistema Nacional de Pensiones.En el Decreto Ley N 20530 no existe norma alguna que trate lo concerniente a la constitucin o manejo de fondos o reservas, pero los artculos 14 a 19 del Decreto Legislativo N 817 (relativos tambin al FCR) le resultan aplicables. En cuanto a la Caja de Pensiones Militar Policial, el Decreto Ley N 21021 en sus artculos 35 y 36 desarrolla aspectos genricos sobre los estudios actuariales y las inversiones.

    En el campo de las pensiones privadas, serLa SEPS se encarga de dictar la normatividad interna que determine los parmetros y lmites de inversin correspondiente de las EPS.

    Es la propia norma que establece:

    La SBS la responsable de establecer las pautas para la administracin del fondo y las inversiones de las AFP.

  • Adis

    *******