tema7

16
Edición de partituras para agrupaciones instrumentales [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Elección personal del método de entrada de notas [7.3] Escritura para instrumentos que usan baquetas: mano izquierda - mano derecha [7.4] Introducción de guías o marcas de ensayo 7 TEMA

Upload: vicente-pizarro-fernandez

Post on 20-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 7 de edición de partituras de la Universidad Internacional de la Rioja

TRANSCRIPT

Edición de partituras para agrupaciones

instrumentales

[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[7.2] Elección personal del método de entrada de notas

[7.3] Escritura para instrumentos que usan baquetas: mano

izquierda - mano derecha

[7.4] Introducción de guías o marcas de ensayo

7

TE

MA

Edición de Partituras

TEMA 7 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Ele

cció

n p

erso

na

l d

el m

éto

do

de

entr

ad

a d

e n

ota

s

Esc

ritu

ra p

ara

in

stru

men

tos

qu

e u

san

ba

qu

eta

s: m

an

o

izq

uie

rda

–m

an

o d

erec

ha

Ed

ició

n d

e l

a p

ar

titu

ra

pa

ra

ag

ru

pa

cio

ne

s

ins

tru

me

nta

les

Intr

od

ucc

ión

de

gu

ías

o m

arc

as

de

ensa

yo

Esquema

1

Edición de Partituras

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee con mucha atención los tres subapartados de Ideas clave,

contrastando cuanto en ellos se expone con el editor de partituras MuseScore que

deberás tener abierto en tu ordenador.

Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros recursos para que puedas

ampliar y contextualizar con una visión amplia los conocimientos sobre el tema.

Además, para la realización de la Actividad obligatoria de este tema (Trabajo de edición

completa de la partitura Dundai) encontrarás en el anexo una Ficha guía y una Ficha

modelo de trabajo. Es importante que sigas las indicaciones de dicha Ficha Guía y

tengas siempre delante la Ficha modelo, pues te darán confianza y seguridad hasta que,

progresivamente, vayas consiguiendo autonomía.

En el tema 7 se te propone que hagas tu elección personal acerca del método de

entrada de notas que consideres más adecuado, con el que te sientas más

familiarizado o, incluso, el más rápido para cada circunstancia de la partitura que

tienes que editar.

Observa y estudia la partitura antes de comenzar a introducir notas; probablemente

para la escritura de unos instrumentos te convenga utilizar un determinado método

y para otros instrumentos cambiar de método.

Intenta ser escrupuloso en la escritura musical, revisando frecuentemente cada

detalle de la misma.

No te limites a hacer el trabajo mecánicamente, sino de una forma reflexiva que te

permita comprender lo que haces y sus aplicaciones en tu futuro profesional.

2

Edición de Partituras

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

7.2. Elección personal del método de entrada de notas

En temas anteriores hemos visto diversas formas o métodos de entrada de notas en la

partitura que recordamos a continuación de forma breve:

1. Entrada de notas con ratón. (Tema 3).

2. Entrada de notas con teclado alfanumérico. (Tema 4).

3. Entrada de notas con combinación de ratón y teclado de piano virtual. (Tema 5).

4. Entrada de notas con combinación de teclado alfanumérico e instrumento MIDI.

(Tema 6).

En todos y cada uno de estos métodos hay unos pasos comunes que no debes olvidar:

1. Siempre hay que seleccionar el punto de inicio, es decir, dónde queremos empezar

a escribir notas.

2. Siempre es preciso activar el modo de entrada de notas pulsando el botón

de la Barra de entrada de notas, o simplemente la tecla N del teclado

alfanumérico.

3. Siempre hay que seleccionar la duración de la nota que se va a introducir, antes

que su afinación o altura.

4. Siempre hay que tener en cuenta que, cuando hayamos terminado, total o

parcialmente, de introducir notas en nuestra partitura, debemos desactivar la

entrada de notas pulsando nuevamente el botón o la tecla Esc.

Hay acciones que deberás realizar con mucha frecuencia y que deberás memorizar

para, independientemente del método que utilices para introducir la información,

encontrar de forma inmediata el método más adecuado de realizarlas. Nos estamos

refiriendo a:

1. Escritura de silencios de diversas duraciones.

2. Corrección de una nota mal escrita.

3. Escritura de notas que prolongan su duración mediante puntillo.

4. Escritura de notas que prolongan su duración mediante ligadura.

5. Escritura grupos de valoración especial (dosillo, tresillo, etc.)

6. Escritura de notas precedidas de alteración accidental.

(Si es necesario, revisa y relee con atención estos ‘detalles’ en el apartado Ideas clave

de los temas 3, 4, 5 y 6).

3

Edición de Partituras

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

7.3. Escritura para instrumentos que usan baquetas: mano

izquierda-mano derecha

En las partituras que incorporan instrumentos de percusión afinada que, generalmente,

se tocan con baquetas (marimbas, vibráfono, xilófono, timbales, etc.) se suelen escribir

de forma diferenciada, aunque sea en el mismo pentagrama, los sonidos que debe tocar

la mano derecha de los que debe tocar la mano izquierda. Esa diferenciación se suele

basar en la ubicación de las notas en las partes o fracciones correspondientes y en la

dirección de las plicas. No obstante, si las dos manos tocan simultáneamente no se

suele hacer ninguna diferenciación.

He aquí un ejemplo típico de primer caso:

A este tipo de escritura, u otros semejantes, se puede llegar siguiendo estos pasos:

1. En primer lugar escribimos, en Voz 1, la notación que corresponde a la mano

derecha que, aunque en la partitura no se vea, será: silencio de corchea – corcheas y

silencio de corchea – corcheas.

2. Después escribimos, en Voz 2, la notación que corresponde a la mano izquierda

que, aunque en la partitura no se vea, será: corchea - silencio de corchea y corchea -

silencio de corchea. (Observa cómo las plicas de la Voz 1 cambian automáticamente

de dirección en cuanto empiezas a escribir en Voz 2).

4

Edición de Partituras

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

3. Seleccionamos en Voz 1 las corcheas (Ctrl.+clic en la primera y luego en la segunda)

y las barramos (Panel Paletas> Propiedades de las barras).

4. Repetimos la misma acción pero con las corcheas de la Voz 2.

5. Los silencios hacen que la escritura resulte recargada; se puede entender igualmente

sin los silencios y, por tanto, los podemos a ocultar: los seleccionamos pulsando

sobre cada uno de ellos con Ctrl.+clic, abrimos el panel Inspector (tecla F8) y

desmarcamos la casilla Visible.

Como el proceso es algo laborioso, es conveniente terminar completamente el compás o

el pasaje y luego aprovechar cuantas veces se pueda la opción copiar-pegar.

7.4. Introducción de guías o marcas de ensayo

Las guías o marcas de ensayo son cada vez más frecuentes en las nuevas ediciones de

partituras; tradicionalmente lo habitual era que el director dictara estas marcas y los

músicos las anotaran a mano en sus propias partes o partichelas.

La finalidad pues de estas guías o marcas de ensayo era la de facilitar a todos los

músicos de una agrupación la localización, de una manera rápida, de un determinado

fragmento o pasaje desde el que iniciar o proseguir el ensayo sin necesidad de contar

uno a uno los compases.

Las guías o marcas de ensayo son generalmente una serie de letras o números, que

siguen un orden consecutivo, cuya visualización resulta fácil pues son destacadas por

medio del tamaño, enmarcado, etc.

5

Edición de Partituras

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

En MuseScore se pueden insertar guías o marcas de ensayo de varias formas, todas

ellas fáciles y rápidas:

1. Clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo, en el pentagrama superior

y seleccionar el menú Añadir> Texto> Guía de ensayo. Se activa el cursor para

que escribamos la marca, por ejemplo A.

2. Procedemos del mismo modo, pero en lugar de utilizar el menú desplegable,

utilizamos el atajo de teclado Ctrl+M e, igualmente, se activa el cursor para que

escribamos la marca.

3. Aún más rápido: clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo y, a

continuación, en el panel Paletas>Texto y con doble clic en el icono Texto de

sistema nos escribe directamente la marca de ensayo en el lugar indicado.

En cualquiera de los tres procedimientos que empleemos la próxima o próximas

marcas irán adoptando, de forma correlativa, la siguiente letra o el siguiente número.

Las guías o marcas de ensayo aparecen con un tipo de texto predeterminado, pero

puede ser variado fácilmente para que destaquen de una forma personalizada. Para ello

bastará:

Abrir el menú Estilo> Texto.

En la ventana emergente seleccionar Guía de ensayo. En esta ventana es posible

modificar:

o Tipo, tamaño, estilo y color de la fuente de letra.

o Desplazamiento, tanto horizontal como vertical.

o Marco (activado o desactivado): círculo o rectángulo.

o Marco activado: grosor, radio, color y margen.

En pantalla es fácil ‘navegar’ entre marcas de ensayo pulsando Ctrl+F y la marca.

6

Edición de Partituras

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

De la partitura al sonido

Revisión de los aspectos más complejos: escritura de pasajes para percusiones con

mano izquierda y mano derecha: escritura en voces, barrado de corcheas alternas,

ocultación de silencios,… Conversión de la partitura en archivo de sonido y edición de

éste.

Breve repaso de las funciones más complejas aparecidas en el proceso de edición de la

partitura y del archivo de sonido.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

7

Edición de Partituras

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

No dejes de leer…

Editores de partituras y secuenciadores

Díaz, G. (2010). Estrategias para integrar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje musical. En Giráldez, A.

(coord.): Didáctica de la música. pp. 135-155, Formación del Profesorado. Educación

Secundaria, nº 13 vol. II. Barcelona: Grao.

Las páginas recomendadas son parte del capítulo 6 de Didáctica de la Música

(Formación del Profesorado. Educación Secundaria, Nº 13 Vol. II), editado por Graó;

en estas páginas se revisan algunas posibles aplicaciones de los editores de partituras

en la enseñanza musical y se hacen algunas propuestas concretas partiendo de

DUNDAI, la pieza que nos sirve de modelo en el trabajo de este tema.

El rango de páginas indicado está disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro

No dejes de ver…

Dundai

Mark Gilston, especialista en instrumentos tradicionales, interpreta con dulcimer,

instrumento de cuerda de la familia del salterio, su versión de la danza tradicional

hebrea Dundai. (Duración: 1:49)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/embed/rEneAOgcnns

8

Edición de Partituras

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

+ Información

A fondo

Metodología para la enseñanza de los instrumentos de percusión. Propuesta para la lectura inconsciente de los ritmos.

Escudero M. A. (2014). Metodología para la enseñanza de los instrumentos de

percusión. Propuesta para la lectura inconsciente de los ritmos. (Proyecto de Tesis

doctoral, Universidad de Cuenca, Ecuador).

Este Proyecto de Tesis previo a la Obtención del Título de: Magister en Pedagogía e

Investigación Musical, presenta una propuesta metodológica para instrumentos de

percusión, bajo la doble óptica de trabajo de investigación bibliográfica y propuesta

práctica que pueda ser aplicada en cualquier centro educativo en donde la prioridad de

la enseñanza sea la formación integral de los niños.

Lo relacionamos así con nuestro trabajo de edición de una partitura cuyo punto de

partida no es otro que la educación musical general.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20408/1/tesis.pdf

9

Edición de Partituras

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Webgrafía

Carl Orff Institut Salzboueg

Página oficial de Instituto Orff de Salzburgo. Aunque está en inglés merece la pena su

exploración especialmente para quienes tienen interés por orientar su profesión hacia

la pedagogía musical. En ella encontrarán todo tipo de información sobre estudios

reglados, cursos de veranos y multitud de actividades formativas, siguiendo la estela

metodológica de Orff.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://www.orffinstitut.at/index.php?id=1&L=1

Bibliografía

De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la Música. Madrid: Real Musical.

MuseScore. Handbook 2.0. Recuperado en julio 2015 de

http://musescore.org/en/handbook

Randel, D. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial.

Zamacois, J. (1952). Teoría de la Música. Barcelona: Idea Books. (Reed. 2002).

10

Edición de Partituras

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Actividades

Trabajo: Edición completa de la partitura Dundai

Los objetivos de este trabajo son:

Editar una pieza para agrupación instrumental.

Utilizar el modo de introducir en la partitura la información musical más adecuado

en cada circunstancia.

Conocer y utilizar adecuadamente la escritura diferenciada para mano derecha y

mano izquierda en percusiones alternas para instrumentos que usan baquetas.

Conocer y utilizar adecuadamente la inserción de guías o marcas de ensayo.

En el anexo tienes pautas detalladas para la elaboración de la actividad y un modelo de

trabajo.

El anexo está disponible en el aula virtual

Criterios de evaluación

Rigor técnico en la edición, (sin notas ni figuras falsas), distribución y legibilidad de

la información: 0,2 puntos.

Corrección en la diferenciación de mano izquierda-mano derecha, especialmente en

el pentagrama de xilófono alto: 0,2 puntos.

Calidad de sonido y constancia a tiempo real de la alternancia de mano izquierda-

mano derecha en la interpretación del xilófono alto: 0,2 puntos.

Efecto ‘desvanecerse progresivamente’ (fade out) en la grabación: 0,2 puntos.

Formato de entrega: debes entregar dos archivos:

1. Partitura en formato PDF (Dundai.pdf).

2. Archivo de audio en formato MP3 (Dundai_final.mp3).

11

Edición de Partituras

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Las competencias que se trabajan son:

CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la

práctica.

CT4. Capacidad para aprendizaje autónomo.

CE18. Conocimiento del pensamiento estético y los valores fundamentales de las

músicas de diferentes culturas.

CE23. Conocimiento de Informática aplicada a la música. Creación, grabación y

procesado de sonido.

12

Edición de Partituras

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

Test

1. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para introducir notas en la partitura siempre hay que seleccionar el

punto de inicio, es decir, dónde queremos empezar a escribir notas.

B. Para introducir notas con teclado MIDI no es necesario seleccionar el punto de

inicio de inserción.

C. Siempre es preciso activar el modo de entrada de notas pulsando el

botón correspondiente de la Barra de entrada de notas, o

simplemente la tecla N del teclado alfanumérico.

D. Para introducir notas con teclado MIDI no es necesario activar el modo de

entrada de notas de la Barra de entrada de notas.

2. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Si utilizamos la entrada de notas mediante ratón cuando hayamos

terminado, total o parcialmente, de introducir notas en nuestra

partitura, debemos desactivar la entrada de notas pulsando el botón

correspondiente o la tecla Esc.

B. Si utilizamos el teclado alfanumérico, cuando hayamos terminado, total o

parcialmente, de introducir notas en nuestra partitura, solamente podemos

desactivar la entrada de notas pulsando la tecla Esc.

C. Siempre que hayamos terminado, total o parcialmente, de introducir

notas en nuestra partitura, debemos desactivar la entrada de notas

pulsando el botón correspondiente o la tecla Esc.

D. Si utilizamos el teclado MIDI, cuando hayamos terminado, total o parcialmente,

de introducir notas en nuestra partitura, no es necesario hacer nada más.

3. ¿Cómo es la siguiente afirmación: verdadera o falsa? La escritura grupos de

valoración especial (dosillo, tresillo, etc.) solo se puede hacer utilizando ratón o la

combinación de ratón y teclado alfanumérico.

A. Verdadera.

B. Falsa.

13

Edición de Partituras

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

4. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

A. Para introducir silencios con el ratón se pulsa la tecla 0 (cero) y luego el número

correspondiente a la duración del silencio.

B. Para introducir silencios con el ratón se pulsa la figura

correspondiente a su duración, luego el icono silencio y finalmente

se clica en la partitura.

C. Para introducir silencios con el ratón se pulsa el número correspondiente a la

duración del silencio y luego la tecla S.

D. Con ratón solo no es posible introducir silencios.

5. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa? En MuseScore no se pueden

unir con barras grupos de corcheas, semicorcheas, etc., si entre algunas de sus

notas hay silencios.

A. Verdadera.

B. Falsa.

6. Cuando en la partitura hay silencios que se sobreentienden podemos ocultarlos.

Para ello:

A. Seleccionamos el silencio y luego pulsamos la combinación Ctrl+S.

B. Seleccionamos el silencio y luego pulsamos la combinación Alt+S.

C. Seleccionamos el silencio y luego pulsamos la tecla F8 para ocultarlo desde el

panel Reproducción.

D. Seleccionamos el silencio y luego pulsamos la tecla F8 para ocultarlo

desde el panel Inspector.

7. Para unir con barras un grupo de corcheas, semicorcheas, etc., seleccionamos las

notas y...

A. En el panel Paletas> Propiedades de las barras hacemos doble clic

en el tipo de barrado que queremos usar.

B. En el menú Notas seleccionamos la opción Grupos especiales.

C. En el menú Añadir seleccionamos la opción Líneas.

D. En el panel Paletas>Líneas seleccionamos y arrastramos a la partitura una línea

recta.

14

Edición de Partituras

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

8. Para hacer una escritura que diferencia entre plicas hacia arriba para la mano

derecha y plicas hacia abajo para la mano izquierda, debemos hacer uso del

recurso…

A. Panel Paletas> Símbolos.

B. Voz (1 – 2 – 3 – 4).

C. Panel Paletas> Propiedades de las plicas.

D. Menú Editar> Voces.

9. ¿Cómo es la siguiente afirmación, verdadera o falsa? Las guías o marcas de

ensayo son generalmente una serie de letras o números, que siguen un orden

consecutivo, cuya visualización resulta fácil pues son destacadas por medio del

tamaño, enmarcado, etc.

A. Verdadera.

B. Falsa.

10. Para insertar guías o marcas de ensayo en una partitura basta con…

A. Hacer un clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo y

escribir una letra.

B. Hacer un clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo,

en el pentagrama superior, y seleccionar el menú añadir> texto>

guía de ensayo.

C. Hacer un clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo y

pulsar Shift+a.

D. Hacer un clic en la nota o silencio que inicia una sección de ensayo y pulsar

Ctrl+a.

15