tema8 ea

Upload: william-snyder

Post on 13-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 tema8 EA

    1/27

    Economa Aplicada

    TEMA 8El Anlisis Coste Beneficio Ambiental

    Ttulo de Licenciado en Ciencias Ambientales

  • 5/23/2018 tema8 EA

    2/27

    8.1. Introduccin al anlisis coste beneficio.

    8.2. Anlisis coste-beneficio financiero.

    8.3. Anlisis coste-beneficio social.

    NDICE

  • 5/23/2018 tema8 EA

    3/27

    Lecturas requeridas:Azqueta (2002), cap. 7

    Field (2003), cap. 6Riera (2005), cap. 8.

    Lecturas complementarias:

    Turner et al. (1993), cap. 7

    Ejercicios propuestos:Ejercicios y cuestiones de las lecturas propuestas

    BIBLIOGRAFA

  • 5/23/2018 tema8 EA

    4/27

    El ACB consiste en sopesar las ventajas e inconvenientes de llevara cabo una determinada decisin

    Cules son los pasos que ayudan a formalizar este proceso?

    Identificacin de las alternativas factibles que puedenayudar a conseguir el objetivo propuesto

    Identificacin de los criterios que permiten comparar

    unas alternativas con otrasDecisin: en funcin de los criterios empleados, se ordenanimplcitamente las alternativas, y se decide en consecuencia

    Identificacin del objetivo a conseguir

    8.1. INTRODUCCION AL ANALISIS COSTE BENEFICIO

  • 5/23/2018 tema8 EA

    5/27

    Por ejemplo...

    Objetivo: Dotar de agua a una Comunidad Autnoma

    Alternativas: distintos paquetes de polticas o programasconducentes a lograr dicho objetivo

    Seleccin de criterios: ratios de rentabilidad financiera, debienestar social, etc.

    Decisin, en funcin de los criterios empleados

    Todas estas etapas deben tenerse en cuenta en cualquier tomade decisin: cmo preservar una determinada especie; comogestionar los residuos slidos urbanos; etc.

  • 5/23/2018 tema8 EA

    6/27

    Algunas matizaciones en el campo de las decisiones con repercusiones

    ambientales

    Las alternativas suelen ser de alguno de los siguientes tipos:

    - Inversiones- Polticas- Regulaciones

    Los objetivos del ACB suelen atender a dos niveles- Rentabilidad financiera (ganar dinero)- Rentabilidad econmica y social (elevar el bienestarsocial)

    El decisor final es normalmente una institucin pblica (la

    Administracin en cualquiera de sus niveles), que acta enrepresentacin de los intereses legtimos de un grupo social

  • 5/23/2018 tema8 EA

    7/27

    Etapas del ACB

    Identificar los costes y los beneficios (financieros ysociales) de cada alternativaValorar los costes y beneficios (financieros y sociales),reducindolos a una unidad de cuenta comn (numerario)

    Identificar las alternativas relevantes (entre ellas,incluir siempre la opcin cero)

    Tener en cuenta el riesgo y la incertidumbre asociada a losdiferentes resultados de cada alternativa

    Presentar un conjunto de indicadores de rentabilidad de cadauna de las alternativasSeguimiento y control del estudio realizado (correccin, cuandoproceda, de las desviaciones de las previsiones efectuadas)

    Actualizar el flujo de beneficios netos (valor presente)

  • 5/23/2018 tema8 EA

    8/27

    El Anlisis Coste Eficiencia (ACE)

    A diferencia del ACB, el ACE consiste en analizar cmo conseguirun objetivo de la mejor forma posible.

    El ACE se utiliza en los casos en los que no se cuestiona laconveniencia del objetivo propuesto, porque es un imperativo legal:Por ejemplo, reducir la concentracin de un determinadocontaminante atmosfrico por debajo de un nuevo umbral; etc.

    Por tanto, el ACE requiere exclusivamente de la medicin de loscostes de alcanzar dicho objetivo, pero no de los beneficios

    En el campo de las inversiones pblicas (salud, educacin, medio

    ambiente, ...), este mtodo es muy atractivo, ya que la medicinde los beneficios sociales resulta compleja.

    El anlisis del ACE se reduce, por tanto, al anlisis financieroque se realiza al considerar llevar a cabo cualquier inversin

  • 5/23/2018 tema8 EA

    9/27

    Inconvenientes del ACE

    1. Dar por supuesto que los beneficios del objetivo propuestosuperan a los costes impide considerar la opcin cero

    2. Con el ACE, es posible comparar en trminos de costes, un

    conjunto de alternativas que consigan un determinado objetivo,pero no es posible comparar los costes sociales de alternativasque consigan distintos objetivos (esto puede ser importantecuando existan restricciones presupuestarias)

    3. El ACE no permite discriminar la calidad con la que se alcanzaun determinado objetivo (ejemplo de las cigeas y elquebrantahuesos)

  • 5/23/2018 tema8 EA

    10/27

    Tcnicas de Decisin Multicriterio (TDM)

    En ocasiones, no es posible completar las etapas del ACB, porqueno se puede o no se debe reducir todos los costes y beneficios a una

    unidad de cuenta comn (numerario)

    Ejemplo

    El alcalde quiere mejorar la calidad del agua del ro de su pueblo,teniendo en cuenta:

    Criterio 1: el coste de las distintas alternativasCriterio 2: el tiempo que se tarda en lograr resultados apreciables

    Criterio 3: la distinta calidad del agua que arroja cada alternativaen el municipio

    Criterio 4: la distinta calidad del agua en el municipio aguas abajoCriterio 5: el grado de cooperacin institucional que puede esperar

    de cada alternativa

  • 5/23/2018 tema8 EA

    11/27

    La TDM consiste en especificar:

    Una funcin a maximizar que pondere todos los criterios

    a considerarUna serie de alternativas factibles para resolver el problemaplanteado.

    C1 C2 C3 C4 ...

    A1

    A2

    A3.

    .

    El problema se planteaen trminos de una matrizcomo la siguiente:

    En cada celda se expresael valor de cada alternativaen la consecucin del objetivoo criterio correspondiente

  • 5/23/2018 tema8 EA

    12/27

    Cmo se procede en la eleccin de la mejor alternativa?Se determina el conjunto eficiente de alternativas. Para ello,se eliminan todas las opciones dominadas por ser ineficientesen el sentido de Pareto: es decir, las que son superadas en al

    menos un criterio, sin ser superiores en ninguno.Se construye una funcin de preferencias, que permita ordenarlas alternativas eficientes teniendo en cuenta las ponderacionesque el decisor atribuye a cada uno de los criterios.

    C1

    C2

    A1

    A2A3

  • 5/23/2018 tema8 EA

    13/27

    Anlisis de sensibilidad

    Tratamiento del riesgo y la incertidumbre

    Indicadores de rentabilidad

    Vamos a analizar las caractersticas de un ACB financiero

    a travs del ejemplo del libro de Azqueta, pag. 174-175.Una vez presentado el ejemplo, analizaremos los tres siguientesaspectos:

    8.2. ANALISIS COSTE BENEFICIO FINANCIERO

  • 5/23/2018 tema8 EA

    14/27

    Indicadores de rentabilidad

    El Valor Actualizado Neto (VAN)

    VAN = t=0TIt - Ct

    (1+r)t

    Utilizando los datos del ejemplo, y aplicando un tipo deinters real del 5%, se obtiene un VAN de 64,75 u.m.

    r debera reflejar la rentabilidad de la mejor alternativadescartada. En ese caso, el VAN significa lo que se va a ganar

    de ms con respecto a la mejor alternativa descartada. Portanto, significa lo que se est dispuesto a pagar hoy, comomucho, por participar en dicho proyecto inversor.

  • 5/23/2018 tema8 EA

    15/27

    La Tasa Interna de Rendimiento (TIR)Es la rentabilidad que tendra que ofrecer la mejor inversinalternativa para ser tan atractiva como la que se est

    analizando. Es decir:VAN = t=0T

    It - Ct

    (1+TIR)t= 0

    Si la TIR de una inversin est por encima de la tasa deinters que refleja la rentabilidad de la mejor alternativa,entonces la inversin merece la pena. En el ejemplo, TIR = 8%.

    El perodo de recuperacin

    Es el nmero de aos en que tarda en recuperarse el valorde los fondos invertidosEl ratio ingreso- coste en valor presente

    Si es superior a 1, la inversin es aceptable

  • 5/23/2018 tema8 EA

    16/27

    Anlisis de sensibilidad

    Los indicadores de rentabilidad antes expuestos son slo una partede la informacin que el analista debe proporcionar al decisor, ya queestos indicadores informan de la conveniencia de la opcin analizadasi las cosas salen de acuerdo a lo previsto

    Es decir, la rentabilidad calculada depende de que las predicciones

    efectuadas se cumplan. En el ejemplo, podran aparecer desviaciones dediversos tipos:

    No se cumplieron las expectativas de demanda

    Los precios no fueron los esperados

    Aparecieron dificultades legales, administrativas, etc.

  • 5/23/2018 tema8 EA

    17/27

    El anlisis de sensibilidad consiste en averiguar la importanciade cada una de las posibles desviaciones sobre el resultado final

    Consiste en modificar el valor de alguna de las variables y analizarcmo cambia la rentabilidad de la inversin como consecuencia de

    ello. Por ejemplo:Se pueden tomar cada una de las filas de la tabla 7.1 y modificarsu valor en un porcentaje determinado. A continuacin, observarcul es la correspondiente variacin porcentual en cada uno de los

    indicadores de rentabilidadEllo permite derivar la ELASTICIDAD de larentabilidad de la inversin ante cambios en los valores esperadosde las variables, e identificar, por tanto, las variables crticas

    Una vez identificadas tales variables crticas, puede merecer lapena la inversin adicional en informacin para reducir laincertidumbre relativa a tales variables

  • 5/23/2018 tema8 EA

    18/27

    Tratamiento del riesgo y la incertidumbre

    Generalmente, las expectativas sobre los beneficios y los costes delos perodos futuros se forman en un entorno probabilstico. El

    analista se mueve, por tanto, en un mundo de informacin incompleta.Qu informacin es la que al menos se suele conocer?

    Los estados de la naturaleza que pueden presentarse

    Las consecuencias de cada uno de los posibles estados(anlisis de sensibilidad)

    La probabilidad asociada a cada estado de la naturalezaEl conocimiento de las probabilidades caracteriza a una situacinde riesgo. Si no se conocen, decimos que la situacin es deincertidumbre

  • 5/23/2018 tema8 EA

    19/27

    Cmo tratamos el riesgo?

    Denotamos por Xi el rendimiento asociado a una determinadaalternativa cuando el estado de la naturaleza es i (i=1, 2, ..., n), y

    Pi a la probabilidad, conocida, de ocurrencia de dicho estado.Valor esperado: VE = P1X1 + P2X2 + ... + PnXn

    El clculo del valor esperado es un primer paso para determinar larentabilidad de una alternativa sujeta a riesgo.

    A igualdad de VE entre dos alternativas, el grado de variabilidadde las mismas permite discernir entre ellas, hacindose necesariointroducir el grado de aversin del decisor

    Teniendo en cuenta el grado de aversin al riesgo deldecisor, es posible calcular el nivel de riesgo de cada alternativa

    a travs de tres mecanismos:

  • 5/23/2018 tema8 EA

    20/27

    Calculando una tasa de descuento ajustada

    EC / (1+rf) = VE / (1+r)

    donde EC es el equivalente certeza y rf es la tasa dedescuento libre de riesgo

    Calculando los precios de opcin de los resultados

    arriesgados, esto es, la cantidad que una persona estaradispuesta a pagar hoy por preservar su opcin de consumiren el futuro un bien, cuando en este momento no sabe sipodr hacerlo

    Utilizando la tcnica de dominancia estocstica paraordenar las alternativas en base a su utilidad esperada

  • 5/23/2018 tema8 EA

    21/27

    Cmo tratamos la incertidumbre?

    Si ni siquiera conocemos las probabilidades de ocurrencia de los

    diferentes estados de la naturaleza, utilizaremos tres mecanismosalternativos:

    Anlisis de sensibilidad, basado en la construccin limitadade estados de la naturaleza (esperado, optimista, y

    pesimista), y realizando el anlisis de rentabilidad bajocada uno de los posibles escenarios

    Simulacin, que no es ms que una extensin del anlisis

    de sensibilidad que utiliza tcnicas de computacin parapoder ampliar el nmero de variables y el de posiblesescenarios

    rboles de decisin

  • 5/23/2018 tema8 EA

    22/27

    Para el tratamiento adecuado de este apartado, vamos a utilizar las

    tablas 7.2 y 7.3 del libro de Azqueta, pag. 182-183, y pg.188,respectivamente

    Un correcto ACB social pasa por el estudio de las siguientesetapas:

    Depuracin de las partidas redistributivas

    Introduccin de esternalidades positivas y negativas

    Introduccin de los precios de cuenta de eficiencia

    El efecto multiplicador

    8.3. ANALISIS COSTE BENEFICIO SOCIAL

  • 5/23/2018 tema8 EA

    23/27

    Depuracin de las partidas positivas y negativas

    No es todo lo que est

    En esta etapa, se identifican y eliminan aquellas partidas de laTabla 7.2. que no suponen un aumento o disminucin de recursosreales, y que nicamente suponen una transferencia de rentas entrediferentes sectores de la sociedad

    Devolucin del prstamo contrado

    Impuestos y subvenciones

    La depreciacin de los activos utilizados

  • 5/23/2018 tema8 EA

    24/27

    Introduccin de las externalidades positivas y negativas

    No est todo lo que es

    Adems de los costes y beneficios reflejados en la informacin dela Tabla 7.2, la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento

    de RSU tiene un conjunto de efectos adicionales sobre la poblacin,siendo necesario incluir su correspondiente valoracin

    Por ejemplo:

    La construccin de la planta permir sellar un vertedero,prximo a su saturacin, que genera importantes daos externosCon una inversin adicional relativamente pequea (a incluir enel estudio), los terrenos del vertedero podran recuperarsecomo parque natural provisor de servicios recreativos

    Gracias al tratamiento de RSU, se reducir el espacio necesariopara depositar basuras restantes, terreno que podr entoncesdedicarse a otros usos

    Un grupo marginal podra estar perdiendo su fuente de sustento alponerse en marcha el nuevo plan de recogida y tratamiento de residuos

  • 5/23/2018 tema8 EA

    25/27

    Introduccin de los precios de cuenta de eficiencia

    Lo que est y es no est bien valorado

    Los costes y beneficios computados en los apartados anterioresestn calculados con ayuda de los precios de mercado . Si estos

    precios fueran aproximadamente los que apareceran en situacionesde equilibrio perfectamente competitivo, no habra problema, porquedichos precios seran eficientes

    Sin embargo, este no es el caso en general (sobre todo, en los pases

    subdesarrollados)Desequilibrios por las distintas formas de competenciaimperfecta e intervencin pblica

    Desequilibrios en los mercados de factores debido,

    sobretodo, al desempleoDesequilibrios en los mercados de divisas, que impiden que lostipos de cambio reflejen la verdadera escasez de las monedas

    Tipos de inters que no recogen el coste de oportunidaddel capital ni la preferencia social por el tiempo

  • 5/23/2018 tema8 EA

    26/27

    Determinados organismos internacionales (el Banco Mundial, entreotros) construyen precios de cuenta de eficiencia para sustituira los precios utilizados en los anlisis convencionales de rentabilidad,de modo que el valor de cada partida se aproxime en mayor medidaal cambio en el bienestar social que debera reflejar (son una

    especie de factores de conversin)Los principales precios de cuenta son los correspondientes a lasdistintas mercancas, el tipo de cambio de cuenta, el salario decuenta y el tipo social de inters

    Ejemplos (Tabla 7.3)

    Valoraciones de las externalidades

    Salario de cuenta de los trabajadores no cualificados es 0(reflejndose una alta tasa de desempleo en este mercado)La cuanta pagada en concepto de tasas refleja la disposicinmarginal de las familias por resolver el problema de RSU

  • 5/23/2018 tema8 EA

    27/27

    El efecto multiplicador

    Los efectos multiplicadores de la explotacin de recursos naturalesdebern ser tenidos en cuenta slo cuando la alternativa (no realizardicha explotacin) no hubiera generado ninguna actividad econmica

    Por efecto multiplicador nos referimos al hecho de que dichaexplotacin genera puestos de trabajo y stos, a su vez, un impactopositivo sobre las rentas de la zona y los ingresos del sector pblico

    La razn de no incluir estos efectos como beneficios en el ACBsocial responde a la idea de que, generalmente, cualquier otrainversin pblica hubiera generado tambin tales efectos