tema8diapositivas (parte 2) - ua

29
LA PARTE GENERAL DEL PROCESO LABORAL (PARTE 2)

Upload: others

Post on 06-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PARTE GENERAL DEL PROCESOLABORAL (PARTE 2)

1. Las partes.Concepto:

Las partes procesales son las personas que intervienenen un proceso judicial para reclamar una determinadapretensión o para resistirse a la pretensión formuladapor otro sujeto.• A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el

que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”.• A la persona que se resiste a una acción se la llama “parte

demandada”, o, simplemente “demandado”.• Tercero es quien no es parte en el proceso.

Capacidad y legitimación procesales:Para responder a la pregunta de ¿quién puede ser parteen un proceso? es preciso aproximarse a los conceptosde capacidad y legitimación.

2

La capacidad sería la aptitud abstracta para ser parteen cualquier proceso judicial.• Por ejemplo, en términos estrictos, una persona fallecida

no puede ser parte, aunque sí sus herederos vivos.

La legitimación es la aptitud para ser parte en unproceso concreto y determinado.• Por ejemplo, una persona no puede comparecer en un

proceso para pedir unas cantidades que se adeudan a suhermano, aunque tenga capacidad para ser parte.

CAPACIDAD:El Derecho Civil distingue entre la capacidad jurídica yla capacidad de obrar.• La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de

derechos y obligaciones (que corresponde a las personasfísicas o jurídicas).

• La capacidad de obrar es la facultad de ejercer estosderechos y obligaciones sin el auxilio de un tercero.

3

� Así, por ejemplo, un niño de 6 años tiene capacidad para serel único propietario de una finca, pero no tiene capacidadparaalquilarla o venderla sin la intervención de sus padres otutores.

Esta distinción se proyecta sobre el Derecho Procesal.• La capacidad jurídica procesal (capacidad material) es la

capacidad para ser parte en un proceso: toda entidadcapaz de ser sujeto de derechos y obligaciones puede, a suvez, reclamarlos en un pleito judicial o defenderse de lareclamación de otra persona.

• La capacidad de obrar procesal (capacidad procesal) esla facultad de tomar decisiones en el proceso y asumir laresponsabilidad derivada de estas decisiones.� El niño de 6 años dueño de una finca podría ser el titular a

título individual de una explotación agraria y podría serdemandado en un proceso, pero su voluntad deberíamanifestarse a través de sus padres o tutores.

4

Capacidad material:• Se rige por las reglas generales del Derecho civil y demás

disposiciones de Derecho sustantivo.• Personas físicas: a éstas, el Derecho no les concede

capacidad, sino que se limita a reconocérsela; todapersona, por el hecho de serlo, puede ser parte en elproceso.

• Personas jurídicas (incluyendo aquí comunidades de bienesy grupos sin personalidad): estos entes adquierenpersonalidad porque se la concede el Derecho, el cualpuede fijar los requisitos que estime oportunos.� Una vez que el ente cumple con los mismos, adquiere

capacidad para ser parte, es decir, se configura comoindividualidad a la que imputar derechos y obligaciones.

5

Capacidad procesal:• Capacidad efectiva para defender en sede judicial los

intereses de que se trate o aptitud para realizarválidamente actos procesales.

• Hay que estar a las normas civiles sobre capacidad deobrar, de tal modo que todas las personas físicas quetengan capacidad de obrar tendrán capacidad procesal:� Mayores de edad no incapacitados� Menores de edad emancipados y no incapacitados: son

personas de más de 16 años y menos de 18. Las causas son:matrimonio, concesión por parte de las personas que tienenla patria potestad o concesión judicial.

� Como una especialidad propia del Derecho del Trabajo, losmayores de 16 años pero menores de 18 que hubieran sidoautorizados por sus padres para trabajar, aunque noestuvieran emancipados.

� A raíz del Estatuto del Trabajo Autónomo, también seconcede capacidad procesal a los TRADE mayores de 16años. 6

• Los menores de edad no incluidos en los supuestosanteriores deberán ser necesariamente representados enel proceso por los padres que ejerzan la patria potestad olos tutores; los incapacitados serán representados por sustutores o auxiliados, en su caso, por los curadores, enfunción del contenido de la sentencia de incapacitación.

• Las personas jurídicas, por su propia naturaleza, deben sertambién representadas, de acuerdo con las normas queregulan su funcionamiento.

• Por su parte, comparecen en nombre de las comunidadesde bienes quienes aparezcan como organizadores,directores o gestores de éstas.

7

LEGITIMACIÓN:Si la capacidad resuelve las cuestiones de quién puedeser parte y de quién puede actuar en el proceso enabstracto o en cualquier proceso, la legitimación atiendea quién ha de ser parte en un procesodeterminado para que en éste el juzgador pueda llegara dictar una sentencia sobre el fondo que resuelva lapretensión planteada.• Si un trabajador es despedido, sólo él puede accionar en el

proceso por despido.

Dos tipos:• Activa: la tiene quien, como posible titular de un derecho o

interés reclamado en el proceso, puede plantearválidamente pretensiones ante el orden jurisdiccional.

• Pasiva: la tiene quien, como posible obligado a satisfacerel derecho o interés reclamado en el proceso o a soportarsus cargas, puede oponer válidamente resistencias a laspretensiones efectuadas en el proceso. 8

Habitualmente, en el proceso social, suelen serlegitimados activos los trabajadores y beneficiarios dela Seguridad Social, y legitimados pasivos losempresarios y las entidades gestoras de la SeguridadSocial.• Pero no es estrictamente necesario; por ejemplo, no es

imposible que un empresario demande a un trabajador(por ejemplo, para reclamarle daños y perjuicios que noha podido deducir directamente del salario).

• Por ello, debe entenderse que el ordenamiento concedelegitimación al titular de un derecho o interés legítimo,sea el empresario o el trabajador.

Ahora bien, en el ordenamiento laboral, al margen deempresarios y de trabajadores, también puedenostentar legitimación (activa y pasiva) otros sujetos:

9

• Los sindicatos y asociaciones empresariales para losintereses económicos y sociales que les son propios, ya seanpara la defensa de sus intereses propios (legitimación de unsindicato para negociar un CCo, la presentación decandidaturas sindicales a las elecciones a representantesunitarios del personal, etc) o ya sea para la defensa deintereses colectivos, esto es, en nombre de los trabajadoresy empresarios como grupos sociales (impugnación de un Cco,planteamiento de conflictos colectivos, etc).

• Los delegados de personal y comités de empresa, tanto parala defensa de sus intereses propios, como para la defensa delos intereses colectivos de sus representados.

• Las organizaciones de TRADE para la defensa de los acuerdosde interés profesional.

• Legitimación extraordinaria (en defensa de intereses públicoso sociales o en defensa de la legalidad o los derechosfundamentales) tienen el MF, las Entidades gestoras de laSS, la TGSS, el FOGASA, que pueden personarse endeterminados procesos si lo creen conveniente y actuar comopartes.

10

Procesos con pluralidad de partes:El DPL se rige por el principio de dualidad de partes demanera que sólo hay dos posiciones jurídicas básicas:la de demandante y la de demandado.Sin embargo, puede haber más de dos partes en elproceso, lo que implica que hay varios demandantes ovarios demandados. Es el litisconsorcio.• Cuando existen varios demandantes, hay un litisconsorcio

activo. Si, en cambio, existen varios demandados, hay unlitisconsorcio pasivo. Cuando concurren al mismo tiempovarios actores y demandados existe un litisconsorcio doble

• Cuando el litisconsorcio es producto de la voluntad de laspartes, es un litisconsorcio voluntario u opcional. Encambio, cuando viene impuesto por ley p los principiosgenerales del Derecho (el principio de audiencia obliga ademandar a todo el que pudiera ser condenado), se utilizael término de litisconsorcio necesario.

11

Pueden combinarse las clases de litisconsorcio:• Litisconsorcio activo voluntario: varias personas ejercen la

acción contra un único demandado en un mismo proceso.� Ejemplo: un empresario lleva tres meses sin pagar a sus 10

trabajadores, de manera que éstos plantean una demandaconjunta o plural (no “colectiva”) en la que todos piden lossalarios dejados de percibir.

� En este caso, se interpone una única pretensión, originadora deun único proceso, de modo que el órgano jurisdiccional ha dedictar una única sentencia, con un único pronunciamiento, queafectará a todas las personas de modo directo o reflejo.

� También en los casos de legitimación extraordinaria, dondeel FOGASA u otros organismos pueden personarse en elproceso si así lo desean como partes.

• Litisconsorcio activo necesario: es obligatorio que variaspersonas actúen conjuntamente para poder plantear lapretensión. Apenas existe en la práctica.� Ejemplo: un conflicto colectivo planteado a nivel de empresa

por la representación unitaria tiene que plantearse por lasrepresentaciones de todos los centros de trabajo.

12

• Litisconsorcio pasivo voluntario: la legitimación pasivacorresponde a varias personas, pero no de maneranecesaria.� Ejemplo: las obligaciones solidarias de los arts. 42 y 44 ET:

el trabajador puede demandar a cualquiera de las empresaso a las dos al mismo tiempo y en un único proceso. Ellitisconsorcio dependerá de la voluntad del demandante.

• Litisconsorcio pasivo necesario: es necesario demandar avarias personas para que la relación procesal quedeválidamente constituida.� Ejemplo: en un proceso por vacaciones, un trabajador

discute un determinado privilegio concedido a otrotrabajador para elegir la fecha de disfrute de las vacaciones.Para ello tendrá que demandar al empresario, que es el quese ha negado a la fecha propuesta, pero también altrabajador que gozaba del “privilegio”, dado que se va a verafectado por la resolución judicial.

13

Coadyuvancia: es la intervención de una persona en unproceso en nombre propio con objeto de ayudar consus alegaciones y pruebas a una de las partes(demandante o demandado), pero sin asumir laposición de parte en sentido estricto. En eso sedistingue de la legitimación extraordinaria.• Al contrario que las partes, el coadyuvante no puede

disponer del objeto del proceso, de la pretensión. Así, nopodrá desistir de la acción (si se sale del proceso, ésteseguirá adelante con la parte principal), ni tampocotransigir (llegar a un acuerdo para finalizar el proceso) orecurrir por sí solo una sentencia que estima desfavorable.En cambio, el desistimiento o la transacción de la parteprincipal a la que se ha adherido sí que afectan alcoadyuvante.

• Su intervención requiere la de la parte principal y no esnecesaria, por lo que su incorporación al proceso, una veziniciado, no produce retrasos ni obliga a repetir ningunade las actuaciones que ya se hubieran producido. 14

• Ejemplos en el orden social:� En los procesos sobre tutela de derechos fundamentales en

los que la legitimación corresponda al trabajador por habersido afectados los intereses individuales del mismo, elsindicato al que pertenezca el trabajador o cualquier otroque ostente la condición de más representativo, puedecomparecer en ese proceso individual como coadyuvante.

� En los supuestos de discriminación, pueden sercoadyuvantes las entidades públicas o privadas entre cuyosfines se encuentre la promoción y defensa de los intereseslegítimos afectados.

� En los procesos sobre impugnación de la resoluciónadministrativa que deniega la modificación de estatutossindicales, los afiliados del sindicato pueden sercoadyuvantes de los representantes del sindicato queimpugnen esa decisión.

15

2. La intervención del FOGASA.

El FOGASA es responsable subsidiario o directo en loque refiere al pago de las cantidades referidas en elart. 33 ET.Ello podría implicar algún problema en lo que refiereal principio de audiencia, puesto que, si esteorganismo no interviniera en el proceso, podríaencontrarse respondiendo de estas cantidades, sinhaber tenido oportunidad de defender laimprocedencia del pago o de una parte de éste.Por eso, el art. 23 LRJS le proporciona unasespeciales facultades de intervención en el proceso.

16

Como parte pasiva principal:Impugnación de las resoluciones que, sobre abono delas prestaciones de garantía salarial, haya adoptadoeste organismo como responsable legal subsidiario odirecto.

Como litisconsorte pasivo necesario:En los litigios en los que figuren como demandadasempresas incursas en procedimientos concursales, asícomo en empresas desaparecidas o que ya hubiesensido declaradas insolventes, el SJ citará como parte alFOGASA, dándole traslado de la demanda a fin de queéste pueda asumir sus obligaciones legales e instar loque convenga en Derecho.• La llamada al proceso es obligada, pero luego

corresponderá al FOGASA decidir si interviene, en cuyocaso tendrá iguales facultades procesales que las de laspartes. 17

• La condena o absolución del FOGASA no se puede producircomo responsable directo de lo reclamado, porque no loes, pero sí en la calidad de responsable subsidiario quelegalmente se le atribuye, siempre que a la empresa se lahaya declarado responsable directa de lo adeudado (no encaso de absolución de la empresa).

• La falta del llamamiento no es defecto procesal que puedadesestimar la demanda. Pero:� Puede producir a instancia de parte o de oficio la nulidad de

las actuaciones o, si no fue advertida, dar lugar a queposteriormente el FOGASA no asuma sus responsabilidades.

• Al FOGASA en estos casos no sólo se le debe citar, sinotambién dar traslado de oficio de la demanda y delresto de actuaciones hasta la finalización de trámitecorrespondiente.

18

Como litisconsorte voluntario:El FOGASA puede comparecer como parte en losprocesos de los que se pudiera derivar posteriormenteuna responsabilidad de abono de salarios oindemnizaciones a los trabajadores litigantes.• La intervención se puede producir en cualquier fase o

trámite del proceso.• No hay obligación de llamamiento al FOGASA. Éste debe

enterarse de la existencia del proceso y valorar si leinteresa personarse, lo que podrá hacer sosteniendo laposición opcional que desee, incluso como apoyo de laparte actora.

• El FOGASA, aunque se persone, no podrá ser condenado oabsuelto como responsable directo, pero sí comoresponsable subsidiario si hay condena al empresario.

19

Otras intervenciones del FOGASA:Parte en la tramitación de los procedimientos arbitralesa efectos de asumir las obligaciones previstas en el art.33 ET.Puede impugnar los laudos arbitrales, las conciliacionesextrajudiciales o judiciales, los allanamientos y lastransacciones aprobadas judicialmente, de podersederivar de tales títulos obligaciones de garantía salarial,a cuyo efecto se le dará traslado de los mismos endichos casos por la autoridad que los dicte o apruebe.También puede intervenir en la ejecución laboral: sepuede convertir en ejecutante por subrogación de losderechos de los trabajadores cuando les haya pagadolas cantidades correspondientes.

20

3. Representación y defensa.En el proceso laboral, las partes puede comparecerpor sí mismas y defenderse (art. 18 LRJS).Si son representadas, pueden conferir dicharepresentación, haciéndolo constar en la demanda(caso del demandante) o comunicándoselo al juzgado(caso del demandado), a abogado, procurador,graduado social colegiado o cualquier persona que seencuentre en el pleno ejercicio de sus derechosciviles.

Advertencia a la parte contraria: si una parte deseaestar asistida por cualquiera de estos sujetos, se debeponer en conocimiento del juzgado o Tribunal para quese dé traslado a la otra parte de esta circunstancia a finde que también pueda designar a un representante.

21

Si en cualquier otra actuación, diversa al acto de juicio,cualquiera de las partes pretendiese actuar asistido deLetrado, el Secretario judicial adoptará las medidasoportunas para garantizar la igualdad de las partes.• Plazo a los demás interesados para que puedan acudir

también con Letrado.

La representación podrá otorgarse mediante poderotorgado por comparecencia ante el SJ o por escriturapública.

Representación y defensa del Estado, CCAA,entidades locales y demás entidades públicas:

Abogados del Estado / Letrados a su servicio.

Representación y defensa de las entidades gestoras yde la TGSS:

Letrados de la SS.22

Intervención del sindicato como representantevoluntario (art. 20 LRJS):

Si los trabajadores están afiliados a un sindicato: elsindicato puede actuar en nombre e interés de susafiliados, defendiendo sus derechos individuales yrecayendo en dichos trabajadores los efectos de estaactuación.Basta que el sindicato, al accionar, acredite que lostrabajadores a los que dice representar están afiliadosal mismo y que se les comunicó la voluntad sindical deiniciar el proceso en su nombre.• Salvo oposición expresa, la autorización se presume

concedida.• La comunicación puede ser escrita o verbal.

23

• Deberá tener un contenido suficiente para que eltrabajador tenga cabal conocimiento de los términos enque se va a plantear la acción judicial (qué se va areclamar y a quién) y debe ser hecha en un plazorazonable.

• Si en cualquier fase del proceso, el trabajador expresaraen la Oficina Judicial que no había recibido comunicacióndel sindicato sobre la iniciación del proceso o que,habiéndola recibido, negó tal autorización, el Juez oTribunal, previa audiencia del sindicato, acordará elarchivo de las actuaciones sin más trámite.

• A pesar de todo, puede revocarse la autorizaciónconcedida.

24

Representación obligatoria en los procesos con másde 10 actores o demandados:

Si hay más de 10 demandantes, ya sea de forma inicialo cuando se acuerde una acumulación de procesoscorrespondientes a más de 10 demandas presentadascontra un mismo demandado (art. 19.2 LRJS), éstosdesignarán un representante, que será uno de losdemandantes, un procurador, un graduado socialcolegiado, un abogado o un sindicato.También en el caso de que haya más de 10demandados de forma inicial o por acumulación.A pesar de todo, cualquiera de losdemandantes/demandados que lo justifique podrásolicitar comparecer por sí mismo o designar unrepresentante diferente al común.

25

Defensa (art. 21 LRJS):En instancia: la defensa por abogado y larepresentación por graduado social colegiado esfacultativa.• Pero si se utiliza: la parte que los utilice debe afrontar el

pago de los honorarios o derechos respectivos, con lasexcepciones de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita y laposible condena al empresario conforme al art. 97,3 LRJSa abonar los honorarios del letrado o graduado social deltrabajador.

En los recursos:• En el recurso de suplicación: los litigantes habrán de estar

defendidos por abogado o representados técnicamente porgraduado social colegiado.

• En el recurso de casación: será preceptiva la defensa deabogado.

26

4. El derecho a la asistencia jurídicagratuita y las tasas judiciales.

El derecho de justicia gratuita se produce en dossituaciones:

De forma directa, por atribución de la ley (Ley 1/1996,de 10 de enero) a:• Trabajadores y beneficiarios del régimen público de la

SS. Incluidos los funcionarios y personal estatutariocuando demanden ante el orden social.

• Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la SeguridadSocial, incluido el Servicio Público de Empleo.� Los restantes organismos públicos tienen, en fase de

recursos, de una exención de depósitos y consignaciones.

Por insuficiencia de recursos para litigar (arts. 3 y 5LRJS).

27

Cuando depende de la insuficiencia de recursos,debe solicitarse en el Colegio de Abogadoscorrespondiente al territorio en el que debatramitarse el pleito principal o ante el propioJuzgado del domicilio del solicitante (que darátraslado al Colegio de Abogados).

Mientras se tramita la solicitud y hasta que seproduzca la designación, el órgano judicial puede, deoficio o a instancia de parte, suspender el proceso.En las acciones sujetas a prescripción o caducidad, elplazo quedará interrumpido.

Se concreta en:Nombramiento de abogado de oficio, exención dedepósitos y consignaciones a efectos de recursos,imposibilidad de condena en costas en los recursos,etc. 28

Las tasas judiciales (ley 10/2012, modificada enfebrero de 2015):

En el orden social, gravan la interposición de losrecursos de suplicación y casación en una cuantía fijade 500 € para el primero y 750 € para el segundo, a laque se puede adicionar una cuantía variable medida através de la aplicación de un determinado porcentaje ala cuantía del litigio.No se exigen a las personas físicas ni a las personasjurídicas, si a éstas últimas se les ha reconocido elbeneficio de justicia gratuita (Real Decreto-ley 1/2015,de 27 de febrero, de mecanismo de segundaoportunidad, reducción de carga financiera y otrasmedidas de orden social).

29