tema_marÃ-timio_prensa_opinion_agosto_2013.pdf

6
Selección de artículos de opinión Agosto, 2013 CONTENIDO 1. Robo de aguas bolivianas, por Andrés Guzmán Escobari ........................................ 1 2. Julio Verne y el mar de Bolivia en 2 versiones, por Rolando Barral .......................... 2 3. Sobre el Tratado de 1904, por Andrés Guzmán Escobari .......................................... 4 4. Errores bolivianos sobre el mar, por Ramiro Prudencio Lizón .................................. 5 1. Robo de aguas bolivianas, por Andrés Guzmán Escobari Las grandes extensiones territoriales de Bolivia y Perú que como consecuencia de la guerra del Pacífico pasaron al dominio de Chile, es decir, las regiones chilenas de Antofagasta, Tarapacá y AricaParinacota y de ahí hasta el departamento peruano de Tacna inclusive, son territorios extremadamente áridos y secos que siempre han requerido de las aguas del altiplano para su abastecimiento hídrico. Se sabe que desde tiempos muy remotos los habitantes de esos lares utilizaron las aguas altiplánicas para regar zonas costeras. El río Mauri, por ejemplo, fue desviado gradualmente hacia territorio tacneño hasta causar su trasvase completo, inicialmente por los aymaras del lugar en el Siglo XV, luego por los españoles en 1739 y finalmente por Chile en 1919 y por el Perú en 1950 (Escobari: Historia Diplomática de Bolivia. 2000: 310). La desesperante sed del norte de Chile ha conducido al gobierno de ese país a desviar, en coordinación con algunas empresas públicas y privadas, aguas que no le pertenecen y que, en algunos casos, incluso están más allá de sus fronteras. Efectivamente, el desvío de las aguas del Silala es un caso muy delicado porque se trata de un reservorio hídrico de varios acuíferos subterráneos que afloran a superficie en territorio boliviano en forma de manantiales estáticos y cuyas aguas han sido canalizadas hacia territorio chileno artificialmente. Si bien tal vez es cierto que una pequeña parte de su caudal corría naturalmente hacia el territorio que hoy es chileno (Antofagasta) y que su existencia incluso está reconocida en el mismísimo Tratado de 1904; es un hecho inobjetable -basta con ver las fotos del lugar- que la mayor parte de esas aguas ingresan a Chile a través de canales artificiales, construidos a partir de 1884 en territorio boliviano y sin el consentimiento de Bolivia.

Upload: mijhail-pavel-pardo-lafuente

Post on 18-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Seleccin de artculos de opinin

    Agosto, 2013

    CONTENIDO

    1. Robo de aguas bolivianas, por Andrs Guzmn Escobari ........................................ 1 2. Julio Verne y el mar de Bolivia en 2 versiones, por Rolando Barral .......................... 2 3. Sobre el Tratado de 1904, por Andrs Guzmn Escobari .......................................... 4 4. Errores bolivianos sobre el mar, por Ramiro Prudencio Lizn .................................. 5

    1. Robo de aguas bolivianas, por Andrs Guzmn Escobari

    Las grandes extensiones territoriales de Bolivia y Per que como consecuencia de la guerra

    del Pacfico pasaron al dominio de Chile, es decir, las regiones chilenas de Antofagasta,

    Tarapac y AricaParinacota y de ah hasta el departamento peruano de Tacna inclusive, son territorios extremadamente ridos y secos que siempre han requerido de las aguas del

    altiplano para su abastecimiento hdrico.

    Se sabe que desde tiempos muy remotos los habitantes de esos lares utilizaron las aguas

    altiplnicas para regar zonas costeras. El ro Mauri, por ejemplo, fue desviado

    gradualmente hacia territorio tacneo hasta causar su trasvase completo, inicialmente por

    los aymaras del lugar en el Siglo XV, luego por los espaoles en 1739 y finalmente por

    Chile en 1919 y por el Per en 1950 (Escobari: Historia Diplomtica de Bolivia. 2000:

    310).

    La desesperante sed del norte de Chile ha conducido al gobierno de ese pas a desviar, en

    coordinacin con algunas empresas pblicas y privadas, aguas que no le pertenecen y que,

    en algunos casos, incluso estn ms all de sus fronteras.

    Efectivamente, el desvo de las aguas del Silala es un caso muy delicado porque se trata de

    un reservorio hdrico de varios acuferos subterrneos que afloran a superficie en territorio

    boliviano en forma de manantiales estticos y cuyas aguas han sido canalizadas hacia

    territorio chileno artificialmente. Si bien tal vez es cierto que una pequea parte de su

    caudal corra naturalmente hacia el territorio que hoy es chileno (Antofagasta) y que su

    existencia incluso est reconocida en el mismsimo Tratado de 1904; es un hecho

    inobjetable -basta con ver las fotos del lugar- que la mayor parte de esas aguas ingresan a

    Chile a travs de canales artificiales, construidos a partir de 1884 en territorio boliviano y

    sin el consentimiento de Bolivia.

  • De acuerdo con los estudios realizados por el ingeniero hidrulico boliviano Antonio

    Bazoberry, la empresa que tuvo la concesin para usar esas aguas entre 1908 y 1997,

    inicialmente denominada The Antofagasta and Bolivia Railway, y tambin la Corporacin

    Nacional del Cobre de Chile (Codelco), reciben desde hace muchsimos aos ms de 330

    litros por segundo de las aguas del Silala y no pagan ni un centavo (Bazoberry: El mito del

    Silala. 2005: 113).

    Asimismo, en un reportaje publicado por Pgina Siete (17/04/2011), el periodista boliviano

    Boris Miranda revela que esas aguas son vendidas actualmente por una empresa del grupo

    Luksic (Aguas Antofagasta) a la poblacin del lugar y a Codelco, por un valor que supera

    los 50 millones de dlares al ao, a pesar de que los costos de captacin del lquido

    elemento son nulos para esa empresa (clic aqu para ms informacin sobre el Silala).

    Pero an ms grave es la situacin del ro Lauca que, a diferencia del Silala, es una

    corriente de agua internacional de curso sucesivo, es decir, un recurso hdrico compartido

    que al igual que el Silala, est siendo utilizado casi totalmente por Chile (cerca del 90%). El

    agravante en este caso se produce porque su controvertido desvo, ocurrido el 14 de abril de

    1962, ha provocado un desbalance ecolgico en la zona de Coipasa Bolivia, que ha convertido a esa regin en un pramo casi inhabitable. En efecto, en lugar de que esas

    aguas discurran naturalmente a la laguna boliviana de Coipasa, como suceda hasta 1962;

    actualmente, cerca de 2.460 litros por segundo de su caudal riegan el valle de Azapa,

    ubicado en territorio chileno, segn datos de la Direccin General de Aguas de Chile

    (DGA).

    Por si fuera poco, el controvertido desvo del Lauca, que fue ejecutado por el gobierno de

    Chile en medio de furibundas protestas de Bolivia, marc un hito muy negativo para el

    mantenimiento de las buenas relaciones entre ambas naciones porque adems de provocar

    desde entonces la ruptura de los vnculos diplomticos entre los gobiernos de La Paz y

    Santiago (excepto 19751978), ha acentuado las desconfianzas del pueblo boliviano hacia el Estado chileno, y en Chile ha propiciado el inicio de una campaa informativa,

    introducida a la historia que se ensea en las escuelas de ese pas, que en nada contribuye al

    entendimiento de nuestros pueblos, pues pretende generar el convencimiento mentiroso de

    que Bolivia nunca tuvo mar.

    Fuente: El Diario 01.08.2013

    2. Julio Verne y el mar de Bolivia en 2 versiones, por Rolando Barral

    -No, amigo mo, no un poco ms al sur, habis encallado en la costa de Bolivia, en esos trminos Julio Verne (1828-1905) escribi sobre el mar de Bolivia en el libro: Un capitn de quince aos, publicado en 1878. Tambin narra otros pasajes acerca del litoral boliviano. Quin era Julio Verne? El renombrado escritor francs se adelant a su tiempo,

    era un entendido en historia y geografa y sorprendi a muchos en el campo de la ciencia y

    la tecnologa. Se sabe que varios de sus libros predijeron algunos adelantos cientficos del

    Siglo XX Admirado por sus lectores, tambin fue ponderado como el autntico visionario de los

    viajes espaciales.

    Hace un tiempo, le algo que despert mi curiosidad, el mensaje deca ms o menos as: Los

    bolivianos sufrimos de amartelo, es decir de a-mar-telo. Tal vez por eso y otras razones, todo lo relacionado con el mar, la mediterraneidad, la geopoltica y sus soluciones, me

    convoca y me provoca. Como todos, me pregunto y me problematizo sobre la prdida del

    litoral boliviano, los orgenes de la incursin chilena. Ms all de maldecir al guano,

    delibero sobre las causas y sus consecuencias del problema martimo de nuestro pas.

  • El imaginario de la gente asocia el nombre de Chile con la prdida de nuestro litoral. Sin

    embargo, muchos chilenos apoyan la causa boliviana. La historia registra que el cantautor

    chileno Pedro Telmo Caicano compuso la cancin: Yo quiero un mar (Un mar azul para Bolivia). Otro caso es el que escribe ngel Parra, hijo de Violeta Parra, poeta y

    compositora chilena, en su libro: Violeta se fue a los cielos (2006), su madre se encant con el pueblo boliviano. Fue partidaria de devolver las costas y el mar. Lo ms destacado

    del texto es, que al contestar el telfono en la Pea Naira en lugar de decir al, se le oa mar para Bolivia. Asimismo, el libro: Chile Depredador (2001) del historiador chileno Cstulo Martnez es otra obra que denuncia la manipulacin de la historia. El libro que se

    refiere a Julio Verne es: El Mar de Bolivia (2003), que tiene una dedicatoria sugestiva: A mi hija Molly quien puso en mi conocimiento el testimonio de Julio Verne sobre el derecho martimo de Bolivia. Desde luego, la nota es una invitacin a la lectura y a la investigacin.

    Despus de revisar algunos libros de Julio Verne adquir el libro: Un capitn de quince aos, de dos traducciones; en el mismo, Verne escribe relativo al mar de Bolivia. La edicin espaola es completa y la chilena, resumida. Extraamente, los textos mencionados

    que tienen el mismo ttulo, son diferentes en sus contenidos. Veamos, la edicin espaola:

    Lo mejor de Julio Verne. Un capitn de quince aos (2005), Ediciones Nobel, Navarra, expone:

    No, amigo mo, no un poco ms al sur, habis encallado en la costa de Bolivia. Ah! dijo Dick Sand. Y estis en la parte meridional de Bolivia que confina con Chile. (Captulo XV, Harris). Hace referencia tambin, del desierto de Atacama y relata que

    haban encallado en el paralelo 25.

    La edicin chilena: Un capitn de quince aos Editorial Colicheuque Ltda., no menciona lugar, ni ao, solo el pas, sobre el mismo apartado, presenta:

    Captulo XV. Supongo que nos encontramos en la costa del Per -Un poco ms al Sur! Han encallado ustedes en la costa boliviana. Ustedes se encuentran en la parte meridional

    de Bolivia que limita con Chile. Recordemos que los hechos se desarrollaron antes de la

    Guerra del Pacfico, en 1879, donde Bolivia perdi su litoral ante Chile. (Sic.). Contrastando las dos versiones se puede valorar los contenidos: la redaccin chilena no es

    correcta; as como est editado, parecera que Julio Verne habra escrito: Recordemos que los hechos se desarrollaron antes de la Guerra del Pacfico, en 1879, donde Bolivia perdi

    su litoral ante Chile. (Sic.). Julio Verne no escribi esa frase. Lo ms reprochable es que le hacen decir, incorporando

    una idea que no es autntica. Lo que corresponda era traducir de forma fiel al original, as

    como era imprescindible incorporar una nota de aclaracin en la edicin correspondiente.

    El libro de Verne, como apuntamos, fue publicado en 1878, un ao antes del conflicto

    blico. En otras palabras, el asunto es que se yuxtapone una idea innecesaria algo as de contrabando, a las letras del acreditado escritor. Este caso transgrede las normas internacionales de traduccin de obras clsicas de la literatura universal. Como se podr

    advertir, esta cuestin, es otro mal ejemplo que se suma a la de Augusto Pinochet y otros

    chilenos que se escudaron en la idea absurda de que Bolivia no tuvo mar. Verne, desmiente

    tal aseveracin en el libro mencionado lneas arriba.

    De forma anloga, otro libro de Julio Verne habra sido utilizado como testigo de Chile en

    el diferendo sobre el Canal de Beagle con la Argentina; citaron un prrafo como un

    vigoroso antecedente a favor de la causa de Chile. Los Nufragos del Jonathan. En el texto, el escritor expresaba que las islas en disputa pertenecan a Chile. Adems el Tribunal

    de La Haya fall a su favor (1977). Los argumentos complementarios -segn la red- son

    bastante elocuentes: La honestidad intelectual del literato; Julio Verne saba historia y

  • geografa. Nadie podra acusar al escritor francs de ignorar geografa o de inventarla. Sin

    embargo, para la causa boliviana Julio Verne ser tomado en cuenta?

    El libro: Un capitn de quince aos debera ser declarado texto oficial por parte del Ministerio de Educacin para as contribuir en la concientizacin de nuestra niez, de

    nuestra poblacin o del propio Estado, en relacin con la literatura universal y este afamado

    escritor que s conoca geografa e historia del mar de Bolivia y de Latinoamrica.

    Fuente: El Diario 18.08.2013 (Opinin de Rolando Barral)

    3. Sobre el Tratado de 1904, por Andrs Guzmn Escobari

    A mediados de julio, los historiadores chilenos, Jos Miguel Concha y Cristian Garay, al

    primero de los cuales conozco y aprecio mucho; presentaron un libro titulado El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados, que fue publicado en La Paz por Plural Editores.

    Se trata de un interesante anlisis sobre las circunstancias y las causales que llevaron a la

    suscripcin del Tratado con el cual, Bolivia reconoci el dominio absoluto y perpetuo de

    Chile sobre su vasto, rico y nico litoral.

    Para analizar objetivamente un tema tan delicado y controvertido como el de referencia es

    necesario, entre otras cosas, ponerse en el lugar del otro para comprender sus decisiones y

    reacciones, y considerar asimismo, todos los factores que pudieron haber influido en su

    comportamiento.

    Tanto Concha como Garay cumplen casi completamente con tales requisitos y es por eso

    que su libro aqu comentado puede servir como un texto de referencia que tanto bolivianos

    como chilenos deberamos compartir, no tanto porque coincidamos con todas sus

    conclusiones, sino porque es una verdadera investigacin acadmica que puede ayudarnos a

    comprender lo ocurrido en el pasado ahora que tendremos que enfrentar un proceso judicial

    en la Corte Internacional de Justica de La Haya para resolver un problema que fue

    originado precisamente por el Tratado de 1904: el enclaustramiento geogrfico de Bolivia.

    La obra comienza refirindose a las modificaciones territoriales que se registraron en

    Sudamrica entre 1870 y 1909 y aclara que Bolivia fue el pas que ms territorios perdi;

    luego describe con notable rigor acadmico lo ocurrido en las negociaciones que

    produjeron los Tratados de 1895, mediante los cuales sealan textualmente los autores , Chile reconoci expresamente la necesidad de otorgar a Bolivia una salida soberana al mar (Pgs. 74 y 127). En cuanto a la negociacin del Tratado de 1904, los autores afirman con particular nfasis

    que las bases de dicho acuerdo fueron presentadas por el gobierno boliviano en 1902 a

    travs de Felix Avelino Aramayo y que, en dichas bases, nuestros gobernantes abandonaron

    toda pretensin a un puerto en el Pacfico. No obstante, tambin reconocen la fuerte presin

    econmica que ejerci Chile sobre Bolivia en esos aos a travs del asfixiante rgimen

    aduanero que impuso en Arica a partir de 1884; y destacan asimismo la apremiante y difcil

    situacin en la que se encontraba nuestro pas en aquel tiempo: en total bancarrota,

    debilitado militarmente despus de dos guerras con Brasil y sin haber definido ninguna de

    las otras fronteras (Argentina, Chile, Per y sobre todo Paraguay).

    Sobre este ltimo punto, sin embargo, no se menciona la innegable influencia que tuvieron

    las advertencias que hizo el representante de Chile en La Paz, Abraham Kning, a travs de

    la nota que remiti a la Cancillera boliviana el 13 de agosto de 1900. En la cual, a tiempo

    de asegurar que Bolivia no tiene ningn derecho a exigir un puerto, haca saber que Chile

    poda reiniciar las hostilidades en cualquier momento y con la misma facilidad con la que

    haba iniciado la guerra, ya que su podero militar deca se ha centuplicado en los ltimos 20 aos (Libro Azul 2004: Anexo 6).

  • Esas advertencias definieron el contexto en el que se desarrollaron las negociaciones y sin

    duda que fueron tenidas muy en cuenta por las autoridades bolivianas al momento de

    negociar la paz con Chile. Asimismo, extraa la ninguna mencin a la actuacin del

    representante chileno en Lima, ngel Custodio Vicua, quien en 1901, propuso a las

    autoridades peruanas la polonizacin de Bolivia, es decir, la repartija del territorio boliviano entre Per, Brasil y Chile (Bustos, Carlos: Chile y Bolivia. Un largo camino 2004: 106), lo cual, naturalmente, tambin tuvo que haber preocupado a las autoridades

    bolivianas.

    Por lo dicho, podemos convenir en que el Tratado fue consensuado por las partes y que

    Chile no hizo ningn movimiento de tropas en ese tiempo; sin embargo, no es posible

    coincidir en que las autoridades bolivianas actuaron libre y voluntariamente porque adems

    del difcil contexto que les toc enfrentar, est el simple hecho de que nadie en su sano

    juicio sacrifica un elemento esencial de su desarrollo sin que las circunstancias le obliguen.

    Aun as, la obra aqu comentada es una apreciable contribucin acadmica al estudio de lo

    ocurrido entre Chile y Bolivia alrededor de 1904, y que es por eso, un trabajo que nos

    aproxima mucho ms a comprender las razones de nuestras diferencias.

    Fuente: Pgina Siete 25.08.2013 (Opinin de Andrs Guzmn Escobari)

    4. Errores bolivianos sobre el mar, por Ramiro Prudencio Lizn

    Han aparecido ltimamente en la prensa dos publicaciones que demuestran el poco

    conocimiento que se tiene en el pas sobre la cuestin martima nacional. Una de ellas se

    refiere al presidente Mariano Melgarejo y su relacin con Chile. All se reitera el absurdo

    de que dicho mandatario habra cedido territorios a cambio de haber recibido regalos y

    prebendas de esa nacin. La segunda publicacin menciona una novelita del escritor

    francs Julio Verne, Un capitn de quince aos, que relata un viaje en barco por la Amrica

    meridional. En ella, uno de los personajes indica que el barco habra encallado en la costa

    de Bolivia. Para el articulista, esta declaracin se convertira en una prueba de que Bolivia

    tuvo mar en el siglo XIX. En su ingenuo entusiasmo, llega a proponer que ese libro sea

    declarado hasta texto oficial por parte del Ministerio de Educacin. Respecto a la segunda, cabe sealar que nunca Chile desconoci que Bolivia tuviese una

    costa martima soberana en el ocano Pacfico. Ya en los albores de nuestra independencia

    se suscribi el primer tratado entre las dos repblicas, en octubre de 1833, durante el

    gobierno del mariscal Santa Cruz. Este acuerdo se denomina Tratado de Amistad,

    Comercio y Navegacin. En su artculo 6 se expresa que: Los buques bolivianos o chilenos pertenecientes a ciudadanos de una de las dos Repblicas podrn llegar segura y

    libremente a todos aquellos puertos del territorio de la otra, a donde sea permitido llegar a

    los sbditos de la Nacin ms favorecida, pagando los mismos derechos de puerto,

    tonelaje, prctico, fanal y otros que los buques nacionales. El problema de lmites entre los dos pases comenz en 1842, cuando Chile determin que

    su lmite norte era el paralelo 23 de latitud sur, quedando en su poder la zona de

    Mejillones, donde se haban encontrado importantes depsitos de guano. Pero lo

    fundamental es destacar que al norte del paralelo 23, es decir, el territorio comprendido

    entre ese paralelo y el 2130, donde estn ubicados los puertos de Cobija y Tocopilla, nunca estuvo en discusin con Chile, pas que siempre reconoci en l la soberana absoluta

    de Bolivia.

    Para comprender la labor de Melgarejo con Chile, es menester hacer referencia al largo

    litigio por la posesin de Mejillones. Mientras Bolivia insista en sus derechos territoriales

    hasta el grado 26 de latitud sur, Chile, por su parte, estimaba que el suyo abarcaba hasta la

    baha de Mejillones y, consecuentemente, ocup militarmente toda la costa litoral hasta el

  • Telfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326

    Calle 21 N 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz Bolivia Pgina web: www.institutoprisma.org

    Edicin a cargo de Rodrigo Fernndez Ortiz

    paralelo 23. Nuestro pas envi cuatro misiones diplomticas a Santiago, desde el decenio

    de los 40 hasta principios de los 60, sin ningn resultado.

    Lo que no pudieron esas misiones, dirigidas por eminentes diplomticos, como Casimiro

    Olaeta, Macedonio Salinas, Jos Mara Santivez y Toms Fras, lo consigui el

    gobierno de Melgarejo: un tratado amistoso con Chile, que alejaba la guerra y recuperaba

    Mejillones para Bolivia. Ese tratado, suscrito en 1866, determinaba como lmite de las dos

    naciones el paralelo 24 de latitud sur, quedando en poder de Bolivia los cuestionados

    puertos de Mejillones y Antofagasta.

    Es verdad que el mencionado convenio dej un grave problema, difcil de resolver, la

    mancomunidad de la explotacin entre los dos Estados de los guanos y minerales ubicados

    dentro del permetro comprendido entre los grados 23 y 25. Pero en ese momento fue

    imposible llegar a algo ms definitivo, porque los dos pases se haban disputado la

    posesin de los guanos de Mejillones por ms de 20 aos, y ninguno quera dejar esa gran

    riqueza en las manos del otro.

    En consecuencia, es conveniente que los bolivianos estudien seriamente nuestra historia y

    no se dejen llevar por infantiles leyendas creadas por nuestros tradicionales odios polticos,

    que slo han perturbado y confundido a nuestros gobernantes del pasado, impidindoles

    tratar el tema martimo con la serenidad y objetividad que requiere tan trascendental asunto.

    Fuente: La Razn 28.08.2013 (Opinin de Ramiro Prudencio Lizn)