temario auxiliar y administrativo. junta de andalucia

18
21/11/2014 Temario Auxiliar y Administrativo. Junta de Andalucia. Tema 1 http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 1/18 27th January 2011 TEMA 1 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. LAS LIBERTADES PÚBLICAS. GARANTÍAS Y RESTRICCIONES. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 1.1. CONCEPTO Una Constitución, se puede definir desde dos puntos de vista: formal y material. Desde el punto de vista formal, tratamos de definir su esencia tomando como referencia su manifestación normativa, así, la Constitución se define como la norma suprema del ordenamiento jurídico elaborada por el poder constituyente, el pueblo, en el ejercicio de su soberanía. Desde el punto de vista material, la conceptualización de la Constitución se basa en su contenido, y no en su forma como en el caso anterior; según esta visión una Constitución establece los principios fundamentales que deben regir el orden social, político y económico de la sociedad en la que se aplica. Contiene pues, “las reglas de funcionamiento básicas” de una sociedad que se dota a sí misma de una norma superior bajo la que se articule toda la estructura política, social y económica. 1.2. CLASES DE CONSTITUCIONES Las clases de Constituciones se analizan desde diferentes puntos por la doctrina, sin que sea necesario un estudio pormenorizado de cada uno de ellos ya que todos ellos son válidos pero al mismo tiempo parciales, ya que sólo inciden en un aspecto de las mismas. Nosotros consideramos que las clasificaciones más relevantes son las siguientes: Constituciones según su origen: o Pactadas: resultado de un pacto entre Monarca y Pueblo. o Otorgadas: concesión graciosa del Monarca al Pueblo. o Impuestas: imposición del Pueblo al Rey. o Populares: aprobadas por una Asamblea representativa popular. Constituciones según su procedimiento de reforma: o Rígidas o Flexibles: según cuenten o no con procedimientos especiales de reforma. Constituciones según su forma externa: o Codificadas o Abiertas: según el Texto constitucional se encuentre unificado o disperso. o Escritas o no Escritas o Extensas o Breves Constituciones por la forma de gobierno: o Monárquicas o Republicanas Constituciones por la estructura territorial del poder: o Federales o Unitarias o Autonómicas 1.2. ANTECEDENTES Temario Auxiliar y Administrativo. Junta de Andalucia. Tema 1

Upload: diciembre1972

Post on 26-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temario auxiliar

TRANSCRIPT

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 1/18

    27thJanuary2011

    TEMA1LACONSTITUCINESPAOLADE1978

    LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. VALORES SUPERIORES YPRINCIPIOS INSPIRADORES. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRTICO DEDERECHO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. LAS LIBERTADESPBLICAS. GARANTAS Y RESTRICCIONES. EL PROCEDIMIENTO DEREFORMACONSTITUCIONAL

    1.LACONSTITUCINESPAOLADE1978

    1.1.CONCEPTOUnaConstitucin,sepuededefinirdesdedospuntosdevista:formalymaterial.Desde el punto de vista formal, tratamos de definir su esencia tomando comoreferencia su manifestacin normativa, as, la Constitucin se define como lanormasupremadelordenamientojurdicoelaboradaporelpoderconstituyente,elpueblo,enelejerciciodesusoberana.Desdeelpuntodevistamaterial, laconceptualizacinde laConstitucinsebasaensucontenido,ynoensuformacomoenelcasoanteriorsegnestavisinunaConstitucin establece los principios fundamentales que deben regir el ordensocial,polticoyeconmicodelasociedadenlaqueseaplica.Contienepues,lasreglasdefuncionamientobsicasdeunasociedadquesedotaasmismadeunanorma superior bajo la que se articule toda la estructura poltica, social yeconmica.1.2.CLASESDECONSTITUCIONESLasclasesdeConstitucionesseanalizandesdediferentespuntosporladoctrina,sin que sea necesario un estudio pormenorizado de cada uno de ellos ya quetodosellossonvlidosperoalmismotiempoparciales,yaquesloincidenenunaspectodelasmismas.Nosotrosconsideramosquelasclasificacionesmsrelevantessonlassiguientes:Constitucionessegnsuorigen:oPactadas:resultadodeunpactoentreMonarcayPueblo.oOtorgadas:concesingraciosadelMonarcaalPueblo.oImpuestas:imposicindelPuebloalRey.oPopulares:aprobadasporunaAsamblearepresentativapopular.Constitucionessegnsuprocedimientodereforma:o RgidasoFlexibles:segncuentenonoconprocedimientosespecialesdereforma.Constitucionessegnsuformaexterna:oCodificadasoAbiertas:segnelTextoconstitucionalseencuentreunificadoodisperso.oEscritasonoEscritasoExtensasoBrevesConstitucionesporlaformadegobierno:oMonrquicasoRepublicanasConstitucionesporlaestructuraterritorialdelpoder:oFederalesoUnitariasoAutonmicas1.2.ANTECEDENTES

    TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 2/18

    Lahistoriadelconstitucionalismoespaolarrancaenelao1810con la reuninde las Cortes de Cdiz que culminara en la aprobacin de la Constitucin de1812,primeranormaconstitucional espaola y tambin, texto constitucionalmsextensodetodoslosaprobadosennuestropas.Alolargodenuestrahistoria,hanexistidolassiguientesConstituciones:1812EstatutoRealde183418371845186918761931Lacaractersticamssobresalienteadestacaresel efectopndulo,predicabledelasmismas,demodoqueaunaConstitucinliberallesucedaunaConstitucinconservadora y viceversa de ese modo fueron liberales las Constituciones de1812,1837,1869y1931yconservadoraselEstatutorealde1834,lade1845y1876.Posteriormente,durantelosaosqueabarcandesde1936,comienzodelaguerracivil,hastalamuertedeF.Franco,ennoviembrede1975,nopodemosestablecerla existencia de una verdadera Constitucin sino de normas estatales,denominadas Leyes Fundamentales, que establecan las bases de ordenacindelEstado.1.3.INFLUENCIASAlmargendelasinfluenciasrecibidasporlostextosconstitucionalesespaoles,yaanalizados,nohemosdeolvidar,comodiceSnchezAgesta,que laConstitucinde1978 ..se sita en el mbito internacional dentro de las nuevas corrientes europeasque aparecen despus de la segunda guerra mundial y se caracterizan porconjugarcriteriossistemticoscentradosenloquesehadenominadoprocesosdedecisinofenmenosquetienensuencajeenlasnuevasrealidadestratadasporlosestudiososdelDerechoConstitucionalydelaTeoraPoltica...Lasprincipalesinfluenciaslassistematizamosdelasiguienteforma:Constitucinitalianade1947.InfluyeenlaconfiguracindelPoderJudicial,la concepcin del Estado regional o la posibilidad de aprobar leyes en comisinparlamentaria. La ley fundamental de Bonn 1949 (texto constitucional de la RepblicaFederal Alemana), la zonamxima se encuentra en "El catlogo deDerechos yLibertades", lo que se ha dado en llamar el Iusnaturalismo renovado en elreconocimiento y garanta de derechos y libertades, es sin duda una influenciadirectadeltextoconstitucionalalemn.AsimismolacalificacindelestadoespaolcomoEstadoSocialyDemocrticodeDerechoylasconsecuenciasquesederivande ello provienen de la ley fundamental de Bonn. En el mbito de la forma deGobiernoyenelmbitode las relacionesentreelGobiernoyelparlamento, losconstituyentesespaolesseinspiraronenunodelosmecanismosdeexigenciadela responsabilidad poltica del Gobierno: la mocin de censura de carcterconstructivo.Constitucinfrancesade1958enmateriadeorganizacinestatal.Constitucinportuguesade1976quesobretodo,determinabuenapartedelosderechosylibertadesfundamentales. Las Constituciones de lasMonarquas histricas europeas. De ellas elconstituyente se nutri para redactar el Ttulo II de la Constitucin, elcorrespondientealaCorona. Textos jurdicos internacionales, fundamentalmente del "DerechoInternacionalde los tratados", "Derecho Internacionalconvencional".El legisladordelaConstitucinde1978seremiteexpresamenteenvariosdesuspreceptosa

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 3/18

    ese Derecho internacional convencional, en particular por lo que respecta a lainterpretacin de los derechos fundamentales, los rganos jurisdiccionalesespaoles y por supuestoel TribunalConstitucional, deben tener en cuentaa lahoradeapurare interpretarunderecho fundamental,deben tenerencuentanosloelderechointerno,laConstitucin,sinotambinlosconveniosytratadosqueen materia de derechos y libertades hayan sido suscritos, incluyendo lajurisprudenciadelosTribunalesInternacionales,TribunalInternacionaldeJusticiay sobre todo en el mbito europeo y en el Tribunal de Estrasburgo, el Tribunaleuropeodelosderechoshumanos.1.4.PROCESOCONSTITUYENTEElprocesodecambiodesdeelrgimenanterioralactualrgimenconstitucionalserealiz a travs del periodo conocido con el nombre de transicin poltica, queabri el procedimiento de elaboracin y aprobacin posterior de la Constitucinespaolade1978.1.5.LATRANSICINPOLTICAEl procesode transicinpoltica comienza con lamuerte deF.Franco, el 20denoviembrede1975,ylaposteriorproclamacindeD.JuanCarlosIcomoReydeEspaa,antelasCorteselda22denoviembrede1975.Apartirdeesemomentocomienza en nuestro pas un proceso histrico que culmin con la aprobacin yentrada en vigor de la Constitucin, como veremos ms adelante, el 29 dediciembrede1978.Fueronpues,msdetresaosdecontinuosmovimientossocialesdeadaptacinperocaracterizadospor lavoluntadde todas las fuerzassocialesdealcanzarunmarcodeconvivenciaparatodos.Loshitosmsimportantesdeesteprocesofueronlossiguientes:El20denoviembrede1975,eldenominadoentonces(hoydesaparecido)ConsejodeRegencia,asumilasfuncionesdelaJefaturadelEstado,hastael22de noviembre, fecha en la que, como hemos visto, es proclamadoRey ante lasCortesyelConsejodelReino,suMajestadD.JuanCarlosIdeBorbn. El Rey confirm en su puesto al Presidente del Gobierno del rgimenfranquista, Arias Navarro. La imposibilidad de que ese Presidente estuviera almando de un proceso de cambio se manifiesta cuando presenta su dimisin alRey,elda1dejuliode1976.EsnombradoPresidentedelGobiernoAdolfoSurez,encargadodedirigirlasconversacionesconlosprincipales lderesdelasdiferentesfuerzassocialesypartidospolticos. El15dediciembrede1975,secelebrelReferndumpara laReformaPoltica.Comoresultadodesuaprobacinporelpuebloespaol,sepromulgael4de enero de 1977, la Ley para la Reforma Poltica. Esta norma contena laderogacintcitadelsistemapolticofranquista,ensolocincoartculos. Laaprobacindeestanorma,abrepasoa lacelebracindeeleccionesdemocrticas por primera vez, elecciones que se celebraron el 15 de junio de1977. A partir de ese momento comienza el proceso de redaccin de laConstitucin,queanalizamosacontinuacin.1.6.LAELABORACINDELACONSTITUCINESPAOLADE1978La Constitucin Espaola de 1978, debida a una iniciativa parlamentaria, fueelaboradayaprobadapor lasCortes formadascomoresultadode lasEleccionesGeneralesdel15dejuniode1977.Seguiremos en nuestra exposicin, el criterio de desarrollar las funcionesrealizadasporlosrganosactivosdelprocesojuntoconelcriteriocronolgico.1.6.1.Congresodelosdiputados 26 de julio de 1977. Nombramiento de la Comisin Constitucional despusdenominadaComisindeAsuntosConstitucionalesyLibertadesPblicas del Congreso de los Diputados. La Comisin encomend a una Ponencia laredaccindeunanteproyectodeConstitucin.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 4/18

    1deagostode1977.LaPonenciacomienzasustrabajos. 5 deenerode1978.Sepublica enel BoletnOficial de lasCorteselAnteproyectodeConstitucinjuntoconlosvotosparticularesdelosPonentes. 17 de abril de 1978.Se publica en el BoletnOficial de lasCortes elinformedelaPonenciasobrelasenmiendaspresentadasalAnteproyecto.Del5demayoal20dejuniode1978secelebraeldebateenlaComisindeAsuntosConstitucionalesyLibertadesPblicas(24sesiones). 1 de julio de 1978. Se publica en el Boletn Oficial de las Cortes eldictamendelaComisin.Del4al21dejuliode1978.SecelebraeldebateenelPlenodelCongresodelosDiputados(12sesiones).21dejuliode1978.ElPlenodelCongresodelosDiputadosapruebapor258votosafavor,dosencontray14abstencioneseltextodelProyectoensuconjunto.1.6.2.SenadoDel18deagostoal14deseptiembrede1978laComisindeConstitucindebateelProyectoremitidoporelCongresodelosDiputados(17sesiones).Del25deseptiembreal5deoctubrede1978secelebraeldebateenelPlenodelSenado(10sesiones).13deoctubrede1978.SepublicanenelBoletnOficialdelasCorteslasModificacionesaltextodelProyectodeConstitucinpropuestasporelSenado.1.6.3.Comisinmixtacongresosenado28deoctubrede1978.SepublicaenelBoletnOficialdelasCorteseldictamendelaComisinMixta.1.6.4.CongresodelosDiputadosySenadoEl31deoctubrede1978fuesometidoalaaprobacindecadaunadelasCmaras,porseparado,eldictamendelaComisinMixta.ElPlenodelCongresode los Diputados lo aprob por 316 votos a favor, seis en contra y tresabstenciones.ElPlenodelSenadoloaprobpor226votosafavor,cincoencontrayochoabstenciones.El6denoviembrede1978sepublicaladeclaracinformaldelPresidentedelasCortesdehaberquedadoaprobadoeldictamendelaComisinMixta.1.6.5.ReferndumS.M.elReysometiareferndumdelaNacinelProyectodeConstitucinporRealDecreto2560/1978,de3denoviembre,publicadoenelBoletnOficialdelEstadode6denoviembrede1978. Celebradoel referndumelda6dediciembrede1978, laConstitucinqued sancionada con el siguiente resultado: de 26.632.180 ciudadanos conderechoavoto,votaron17.873.301,de loscuales15.706.078 lohicierona favordelaaprobacindelProyectodeConstitucin1.400.505,encontra632.902,enblanco,y133.786papeletasnulas.(ElresumendelavotacinfuepublicadoporlaJuntaElectoralCentral en el BoletnOficial delEstado de 22 de diciembre de1978.)1.6.6.Promulgacin LaConstitucin fuepromulgadaporS.M.elReyal trminode lasesinconjuntadelCongresode losDiputadosydelSenadocelebradaenelPalaciodelasCorteselda27dediciembrede1978.1.6.7.PublicacinEltextodelaConstitucinfuepublicadoenelBoletnOficialdelEstadode29dediciembrede1978,nmero311.1.Elmismoda,elBoletnOficialdelEstadopubliclasversionesBalear,Catalana,Gallega,ValencianayEuskera.1.7.CARACTERSTICASGENERALESDestacamoslasnotasenlasqueladoctrinajurdicaharealizadomayorhincapi.Sonlassiguientes:Defineunrgimenpolticodemocrticoparlamentarioclsicoodemocraciaoccidental.EsunaConstitucinrgidaencuantoasuprocedimientodereforma.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 5/18

    Es una Constitucin extensa, slo superada por la de 1812, con 169artculosymsde17.000palabras.Porquehabaunaintencindeincluirelmayornumero posible de temas para que quedaran blindados por la supremacajerrquicadelaCe. EsunaConstitucin inacabadayambiguaquese remiteendemasiadasocasionesanormasdedesarrollo.Poseeaplicabilidaddirectaeinmediata.Esfrutodelaconciliacinyelcompromisoideolgico.NoobstantetodaslasConstituciones democrticas son fruto de una conciliacin o pacto previo. Lacaracterstica en el caso espaol se concreta en que en la voluntad de esanegociacin estuvo el hacer una nueva Constitucin de nueva planta y no enreformas las leyes del rgimen anterior en aspectos concretos de la regulacincontenidacomolamonarquaparlamentariaoladescentralizacinterritorialyporltimo,adoptalgunasformulasabiertascuandonoeraposibleseguirelconsensooptndosepordejareltextoabierto.EsunaConstitucinderivadaporlasinfluenciasrecibidasensuredaccin.2.SISTEMTICAYESTRUCTURA2.1.ESTRUCTURALa estructura de la Constitucin espaola de 1978, consta de 169 artculos. Suestructuraesquemticaeslasiguiente:Prembulo(sinfuerzajurdica)TtuloPreliminar10Ttulos4DisposicionesAdicionales9DisposicionesTransitorias1DisposicinDerogatoria1DisposicinFinalLa doctrina jurdica, establece que esa estructura se ha ido consolidandoen lostextosconstitucionalesdemocrticoliberales,enlossiguientesbloques:Prembulo Parte Dogmtica: incluye el Ttulo Preliminar, el Ttulo Primero y ladeclaracindelosvaloresprimariosdelEstadoydelosderechosylibertades. Parte Orgnica: abarca los Ttulos del II al IX, dedicndolos a laorganizacindelospoderesdelEstadoy lapartereformistadelTtuloX,aunquehemosdeadvertir,queunapartede ladoctrinaconsideraqueesteltimo formaparteindependientedelasdemsElcontenidoyestructuradecadaunodeellos,eselsiguiente:Prembulo:eslanicapartedelaConstitucinquenotienefuerzajurdica.TtuloPreliminarArt.1al9TtuloIDelosderechosydeberesfundamentalesArt.10a55TtuloIIDelaCoronaArt.56a65TtuloIIIDelasCortesGeneralesArt.66a96TtuloIVDelGobiernoydelaAdministracin.Art.97a107. TtuloVDelasrelacionesentreelGobiernoy lasCortesGeneralesArt.108a116TtuloVIDelPoderJudicialArt.117a127TtuloVIIEconomayHaciendaArt.128a136TtuloVIIIDelaOrganizacinTerritorialdelEstadoArt137a158 Ttulo IX Del Tribunal Constitucional Art. 159 a 165 Ttulo X De laReformaConstitucionalArt.166a1694DisposicionesAdicionales9DisposicionesTransitorias1DisposicinDerogatoria1DisposicinFinal3.VALORESSUPERIORESYPRINCIPIOSINSPIRADORES.ELESTADOSOCIAL

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 6/18

    YDEMOCRTICODEDERECHO.SerecogenenelTtuloPreliminar,artculos1al9.Sucontenido loanalizamosacontinuacin.3.1.ESTADOSOCIAL,DEMOCRTICOYDEDERECHOContenido en el artculo 1. 1.. Segn este artculo Espaa se constituye en unEstadosocial ydemocrticodeDerecho,quepropugnacomovaloressuperioresde su ordenamiento jurdico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismopoltico.EstadoSocial se define como aquel que garantiza a sus ciudadanos el ejercicioreal de los derechos sociales, prestndole proteccin en determinados mbitoscomolavivienda,laenseanzaolasanidad.EstadoDemocrticosedefinecomoaquelenelqueelpueblo,depositariode lasoberananacional,eligeasusrepresentantes.EstadodeDerechosedefinecomoaquelquegarantizalasupremacadelDerechosobrelospoderespblicosylosciudadanos.3.2.SOBERANAPOPULARContenidoenelartculo1.2.estableciendoquelasoberananacionalresideenelpuebloespaol.3.3.MONARQUAPARLAMENTARIAContenido en el artculo 1.3. estableciendo que la forma poltica del Estadoespaoles laMonarquaParlamentaria.El significadoltimodeesteprincipiosetraduceenquenuestraJefaturadeEstadoeshereditaria(monarqua)yenqueseatribuye un poder preferente a las Cortes Generales como representantes delpuebloespaol,ademsdeaadiralaMonarquaunmatiz:elReyreina,peronogobierna.3.4.UNIDAD,AUTONOMAYSOLIDARIDADTERRITORIALEstostresprincipiossecontienenenelartculo2enlossiguientestrminos:LaConstitucin se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacin espaola,patria comn e indivisible de todos los espaoles, y reconoce y garantiza elderecho a la autonoma de las nacionalidades y regiones que la integran y lasolidaridadentretodasellas.3.5.OFICIALIDADDELCASTELLANOYDELRESTODELENGUASESPAOLASRecogidoenelartculo3delaConstitucin,enlostrminossiguientes:1. El castellano es la lengua espaola oficial del Estado. Todos los espaolestieneneldeberdeconocerlayelderechoausarla.2. Las dems lenguas espaolas sern tambin oficiales en las respectivasComunidadesAutnomasdeacuerdoconsusEstatutos.3.LariquezadelasdistintasmodalidadeslingisticasdeEspaaesunpatrimonioculturalqueserobjetodeespecialrespetoyproteccin.3.6.OFICIALIDADDELABANDERAYDELASBANDERASAUTONMICASRecogido en el artculo 4 de nuestro Texto Constitucional, en los trminossiguientes:1.LabanderadeEspaaestformadaportresfranjashorizontales,roja,amarillayroja,siendolaamarilladedobleanchuraquecadaunadelasrojas.2. Los Estatutos podrn reconocer banderas y enseas propias de lasComunidadesAutnomas.EstasseutilizarnjuntoalabanderadeEspaaensusedificiospblicosyensusactosoficiales.3.7.CAPITALIDADDELESTADOEstablecidaenelartculo5denuestraConstitucin(hacemosnotarqueessteelartculo ms corto de todo nuestro Texto Constitucional), en los siguientestrminos:LacapitaldelEstadoeslaVilladeMadrid.3.8.RECONOCIMIENTODELOSPARTIDOSPOLTICOSEn el artculo 6 de nuestraConstitucin se indican las funciones de los partidospolticos,quesonlassiguientes:

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 7/18

    1Expresanelpluralismopoltico2Concurrenalaformacinymanifestacindelavoluntadpopular3SoninstrumentofundamentalparalaparticipacinpolticaSu creacin y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a laConstitucinyalaley.Suestructurainternayfuncionamientodebernserdemocrticos.3.9. RECONOCIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DELOSSINDICATOSLasfuerzassocialessereconocenenelartculo7denuestraConstitucin.Su funcin, es la contribucin a la defensa y promocin de los intereseseconmicosysocialesquelessonpropios.Su creacin y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a laConstitucinyalaley.Suestructurainternayfuncionamientodebernserdemocrticos.3.10.FUERZASARMADASAparecenreguladasenelartculo8denuestraConstitucin.EstnconstituidasporelEjrcitodeTierra,laArmadayelEjrcitodelAire.Susfuncionesson:1GarantizarlasoberanaeindependenciadeEspaa2Defendersuintegridadterritorial3DefenderelordenamientoconstitucionalUna ley orgnica regular las bases de la organizacin militar conforme a losprincipiosdelaConstitucin3.11.OTROSPRINCIPIOSSerecogenenelartculo9delaConstitucin.Principiodelegalidad:artculo9.1.LosciudadanosylospoderespblicosestnsujetosalaConstitucinyalrestodelordenamientojurdico.Correspondealospoderespblicos:1Promoverlascondicionesparaquelalibertadylaigualdaddelindividuoydelosgruposenqueseintegranseanrealesyefectivas2Removerlosobstculosqueimpidanodificultensuplenitud3 Facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica,econmica,culturalysocial Principiode jerarquanormativa: lasnormasderango interiornopuedenvulnerarloestablecidoenunanormadecarctersuperiorsopenadenulidad.Principiodepublicidaddelasnormas:lasnormasdebenserpublicadasenunDiarioOficialparaquepuedanserexigibles. Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras nofavorables o restrictivas de derechos individuales: solamente pueden serretroactivaslasnormasfavorables. Principiodeseguridad jurdica:se traduceen lasgarantasqueposeeelciudadanofrentealordenamientojurdico.Principioderesponsabilidaddelospoderespblicos:lospoderespblicossonresponsablesdelasactuacionesquerealicen4.DERECHOSYDEBERESFUNDAMENTALES.LASLIBERTADESPBLICAS.4.1.ESTRUCTURADELTTULOIEl Ttulo I, (denominado De los Derechos y Deberes Fundamentales) de laConstitucin espaola de 1978 comprende los artculos del 10 al 55, ambosincluidos.Suestructurainternaeslasiguiente:Artculo10CaptuloIDelosespaolesydelosextranjerosArtculos11al13CaptuloIIDerechosyLibertadesArtculos14al38Artculo14SeccinIDelosDerechosFundamentalesylasLibertadesPblicasArts.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 8/18

    15a29SeccinIIDelosDerechosyDeberesdelosCiudadanosArts.30a38CaptuloIIIPrincipiosrectoresdelapolticasocialyeconmicaArts.39a52CaptuloIVDelasgarantasdelaslibertadesyderechosfundamentalesArts.53y54CaptuloVSuspensindelosderechosylibertadesArt.55Procedemos a su estudio a continuacin, siguiendo el mismo orden que elestablecidoennuestroTextoConstitucional,nosinantesindicarqueelartculo10actaamododeprticodetodoelTtulo,yaquecontiene:LosfundamentosdelordenypazsocialLasnormasdeinterpretacindelosderechoscontenidosenelTtuloIEnconcreto,lasnormasmsimportantesdeinterpretacinsecontienenenlossiguientestextosnormativos:DeclaracinUniversaldeDerechosHumanos,de1948.ConvenioEuropeoparalaProteccindelosDerechosHumanos,en1950.CartaSocialEuropeaen1961.PactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolticosde1966.4.2.DELOSESPAOLESYLOSEXTRANJEROSContenidosenelCaptuloIdelTtuloIdelaConstitucin,artculos11al13ambosincluidos.Esderesaltarquehasido,hastaelmomento,elnicoCaptuloafectadoporuna reformaconstitucional,enelao1992enconcreto la reformaafectalartculo13queveremosposteriormente.4.2.1.Nacionalidadespaola.Artculo11.Lanacionalidadespaolaseadquiere,seconservaysepierdedeacuerdoconloestablecidoporlaley.Ningnespaoldeorigenpodrserprivadodesunacionalidad.El Estado podr concertar tratados de doble nacionalidad con los pasesiberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particularvinculacin con Espaa. En estosmismos pases, aun cuando no reconozcan asus ciudadanos un derecho recproco, podrn naturalizarse los espaoles sinperdersunacionalidaddeorigen.4.2.2.Mayoradeedad.Artculo12.Losespaolessonmayoresdeedadalosdieciochoaos.4.2.3.DelaslibertadesquegozarnenEspaalosextranjeros.Artculo13.Comoindicbamos,hastaelmomentohasidoelnicoartculoquehasidoobjetode una reforma constitucional. En particular, la reforma se produjo comoconsecuenciadelaratificacinporEspaadelTratadodeMaastricht.Enconcreto,lareformaseprodujoelda27deagostode1992,consistiendoenlaintroduccindelaspalabrasypasivoenelapartado2deesteartculo13.Indica el artculo 13 que los extranjeros gozarn en Espaa de las libertadespblicasquegarantizaelTtuloIenlostrminosqueestablezcanlostratadosylaley.Solamentelosespaolesserntitularesdelosderechosreconocidosenelartculo23, relativo al derecho de participacin en los asuntos pblicos, salvo lo que,atendiendoacriteriosdereciprocidad,puedaestablecerseportratadooleyparaelderechodesufragioactivoenlaseleccionesmunicipales.La extradicin slo se conceder en cumplimiento de un tratado o de la ley,atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradiccin losdelitospolticos,noconsiderndosecomotaleslosactosdeterrorismo.La ley establecer los trminos en que los ciudadanos de otros pases y losaptridaspodrngozardelderechodeasiloenEspaa.4.3.DERECHOSYLIBERTADESElestudiodelCaptuloIIseabreconelartculo14,relativoalreconocimientodelDerechoalaigualdadjurdicadelosespaoles.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 9/18

    Efectivamente,elart.14denuestraConstitucindeclarasolemnementeque losespaolessonigualesantelaley,sinquepuedaprevalecerdiscriminacinalgunaporrazndenacimiento,raza,sexo,religin,opininocualquierotracondicinocircunstanciapersonalosocial.Laigualdaddelaspersonasesunamanifestacindesupropiadignidadyesunodelosvaloressuperioresdenuestroordenamientojurdico.El art. 14 encierra un doble sentido, de una parte, una declaracin general deigualdadante laLeyy,deotra,unaprohibicinexpresadediscriminacinalgunaporrazndeciertascircunstancias4.3.1DerechosfundamentalesylibertadespblicasLosDerechosFundamentalesylasLibertadesPblicasseorganizanentornoalaSeccin1delCaptuloIIdelTtuloIdelaConstitucin,abarcandolosartculosdel15al29ambosincluidos.4.3.1.1Derechoalavida.Art.15Todostienenderechoalavidayalaintegridadfsicaymoral,sinque,enningncaso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos odegradantes.Quedaabolidalapenademuerte,salvoloquepuedandisponerlasleyespenalesmilitaresparatiemposdeguerra.4.3.1.2.Libertadideolgicayreligiosa.Art.16Esteartculoestablecelagarantadelalibertadideolgica,religiosaydecultodelos individuos y las comunidades. El lmite en sus manifestaciones, es solo elnecesarioparaelmantenimientodelordenpblicoprotegidoporlaley.En cuanto a las repercusiones sobre el individuo indica que Nadie podr serobligadoadeclararsobresuideologa,religinocreencias.Las repercusiones estatales se manifiestan en la afirmacin de que ningunaconfesintendrcarcterestatal,portanto,EspaaesunEstadoaconfesional.Noobstante, terminadiciendoesteartculoque lospoderespblicos tendrnencuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y mantendrn lasconsiguientes relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las demsconfesiones.EldesarrollodeestederechosecontieneenlaLeyOrgnica7/1980,de5dejulio,deLibertadReligiosa.4.3.1.3.Derechoalalibertadyalaseguridad.Art.17Todapersonatienederechoalalibertadyalaseguridad.Nadiepuedeserprivadodesu libertad,sinocon laobservanciade loestablecidoenesteartculoyen loscasosyenlaformaprevistosenlaley.Enesteartculoencontramosademselsiguientecontenido:A)DetencinpreventivaLa detencin preventiva no podr durarms del tiempo estrictamente necesariopara la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de loshechos,y,entodocaso,enelplazomximodesetentaydoshoras,eldetenidodeberserpuestoenlibertadoadisposicindelaautoridadjudicial.Elart.55.2CEprevque:UnaleyOrgnicapodrdeterminarlaformayloscasosen los que, de forma individual y con la necesaria intervencin judicial y eladecuadocontrolparlamentario,losderechosreconocidosen(elart.17.2)puedensersuspendidosparapersonasdeterminadas,enrelacinconlasinvestigacionescorrespondientesalaactuacindebandasarmadasoelementosterroristas.B)DerechosdeldetenidoTodapersonadetenidadebeserinformadadeformainmediata,ydemodoqueleseacomprensible,desusderechosydelasrazonesdesudetencin,nopudiendoserobligadaadeclarar.Segarantiza laasistenciadeabogadoaldetenidoen lasdiligenciaspolicialesyjudiciales,enlostrminosquelaleyestablezca.C)HabeasCorpusLa leyregularunprocedimientodehabeascorpusparaproducir la inmediatapuestaadisposicin judicialde todapersonadetenida ilegalmente.Asimismopor

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 10/18

    leysedeterminarelplazomximodeduracindelaprisinprovisional.El desarrollo de esta garanta se contiene en la LeyOrgnica 6/1984, de 24 demayo,deHabeasCorpus,considerapersonasilegalmentedetenidas: Lasquelofueransinqueconcurranlossupuestoslegales,osinhabersecumplidolasformalidadesprevenidasyrequisitosexigidosporlasleyesLasqueestnilcitamenteinternadasencualquierestablecimientoolugar Las que lo estuviesen por plazo superior al sealado en las leyes, sitranscurridoelmismo,nofueranpuestasenlibertadoentregadasalJuez Las privadas de libertad a las que no se respetan los derechos que laConstitucinolasleyesprocesaleslesgarantizan.El procedimientodehabeas corpusnoespropiamenteunderecho fundamental,sino una garanta institucional derivada de la tutela judicial efectiva que tan slobuscaesclarecerlalegalidaddeladetencin.4.3.1.4.Derechoalhonor,a la intimidadpersonaly familiarya lapropia imagen.Art.18Elartculo18garantizaelderechoalhonor,alaintimidadpersonalyfamiliaryalapropiaimagen.Estableceasimismolainviolabilidaddeldomicilio,blindandoesteextremoalindicarquelasentradasoregistrosendomiciliossolopodrhacersepor:ConsentimientodeltitularResolucinjudicialFlagrantedelito.Deotrolado,segarantizaelsecretodelascomunicacionesy,enespecial,delaspostales,telegrficasytelefnicas,salvoresolucinjudicial.La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidadpersonalyfamiliardelosciudadanosyelplenoejerciciodesusderechos.Eldesarrollodeestosderechossecontieneen laLeyOrgnica1/1982,de5demayo,deproteccincivildelderechoalhonor,alaintimidadpersonalyfamiliaryalapropiaimagen4.3.1.5.Libertaddecirculacinyresidencia.Art.19Losespaolestienenderechoaelegir librementesuresidenciayacircularporelterritorionacional.AsimismotienenderechoaentrarysalirlibrementedeEspaaenlostrminosquela ley establezca. Este derecho no podr ser limitado por motivos polticos oideolgicos.4.3.1.6.Libertaddeexpresin.Art.20Enelartculo20delaConstitucin,sereconocenyprotegenlosderechos: A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opinionesmediantelapalabra,elescritoocualquierotromediodereproduccin.Alaproduccinycreacinliteraria,artstica,cientficaytcnica.Alalibertaddectedra.Acomunicarorecibirlibrementeinformacinverazporcualquiermediodedifusin.Asimismo,esteartculoestableceque:1Laleyregularelderechoalaclusuladeconcienciayalsecretoprofesionalenelejerciciodeestaslibertades.2El ejerciciodeestosderechosnopuede restringirsemedianteningn tipodecensuraprevia.3 La ley regular la organizacin y el control parlamentario de los medios decomunicacin social dependientes del Estado o de cualquier ente pblico ygarantizar el acceso a dichos medios de los grupos sociales y polticossignificativos,respetandoelpluralismodelasociedadydelasdiversaslenguasdeEspaa.4 Slo podr acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otrosmediosdeinformacinenvirtudderesolucinjudicial.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 11/18

    Estaslibertadestienensulmiteen:ElrespetoalosderechosreconocidosenelTtuloIEnlospreceptosdelasleyesquelodesarrollenEspecialmente,enelderechoalhonor,alaintimidad,alapropiaimagenyalaproteccindelajuventudydelainfancia.4.3.1.7.Derechodereunin.Art.21Se reconoce el derecho de reunin pacfica y sin armas. El ejercicio de estederechononecesitarautorizacinprevia.Enloscasosdereunionesenlugaresdetrnsitopblicoymanifestacionessedarcomunicacin previa a la autoridad, que slo podr prohibirlas cuando existanrazones fundadas de alteracin del orden pblico, con peligro para personas obienes.Estacomunicacinhadeserescrita,cursadaporlosorganizadoresdeaqullas,yefectuada con una antelacin de diez das naturales, plazo este recortable aveinticuatrohoraspormotivosdeurgencia.Enelescritodecomunicacinseharnconstar, entre otros extremos, el objeto de la manifestacin y el itinerarioproyectado,cuandoseprevealacirculacinporlasvaspblicas.4.3.1.8.Derechodeasociacin.Art.22.Enelartculo22sereconoceelderechodeasociacin.Secalificancomoasociacionesilegalesaaquellasasociacionesquepersiganfinesoutilicenmediostipificadoscomodelito.En cuanto a los requisitos de constitucin, solo es exigible la inscripcin en unregistroalossolosefectosdepublicidad.Encuantoasudisolucinosuspensinensusactividadesslopuederealizarseenvirtudderesolucinjudicialmotivada.Por ltimo este artculo prohbe las asociaciones secretas y las de carcterparamilitar.4.3.1.9.Derechodeparticipacinenlosasuntospblicos.Art.23.Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos pblicos,directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en eleccionesperidicasporsufragiouniversal.Asimismo,tienenderechoaaccederencondicionesdeigualdadalasfuncionesycargospblicos,conlosrequisitosquesealenlasleyes.4.3.1.10.Derechoalatutelajudicialefectiva.Art.24.El art. 24 establece los derechos del individuo en relacin con los Juzgados yTribunales. Como primera afirmacin se indica que todas las personas tienenderechoaobtenerlatutelaefectivadelosjuecesytribunalesenelejerciciodesusderechos e intereses legtimos, sin que, en ningn caso, pueda producirseindefensin.Asimismo,todostienenderechoa:ElJuezordinariopredeterminadoporlaleyAladefensayalaasistenciadeletradoAserinformadosdelaacusacinformuladacontraellosAunprocesopblicosindilacionesindebidasycontodaslasgarantasAutilizarlosmediosdepruebapertinentesparasudefensaAnodeclararcontrasmismoAnoconfesarseculpablesAlapresuncindeinocencia.La ley regular los casos en que, por razn de parentesco o de secretoprofesional, no se estar obligado a declarar sobre hechos presuntamentedelictivos.4.3.1.11.Principiodelegalidadpenal.Derechosdelpenado.Art.25.El principio de legalidad penal semanifiesta en el apartado 1 del artculo 25 alindicarque nadiepuedesercondenadoosancionadoporaccionesuomisionesque en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccin

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 12/18

    administrativa,segnlalegislacinvigenteenaquelmomento.Enrelacinconlosderechosdelospenadosseindicaque: Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarnorientadas hacia la reeducacin y reinsercin social y no podrn consistir entrabajosforzados. GozarndelosderechosfundamentalesdeesteCaptuloaexcepcindelosqueseveanexpresamentelimitadosporelcontenidodelfallocondenatorio,elsentidodelapenaylaleypenitenciaria.Entodocaso,tendrnderechoa:UntrabajoremuneradoLosbeneficioscorrespondientesdelaSeguridadSocialElaccesoalaculturaEldesarrollointegraldesupersonalidad.Porltimose indicaque laAdministracincivil nopodr imponersancionesque,directa o subsidiariamente, impliquen privacin de libertad, ya que las penasprivativassolopuedenvenirimpuestasenvirtudderesolucinjudicial.4.3.1.12.ProhibicindelosTribunalesdeHonor.Art.26.En el artculo 26 se prohben los Tribunales de Honor en el mbito de laAdministracincivilydelasorganizacionesprofesionales.4.3.1.13.Derechoalaeducacin.Art.27.Seestableceenelartculo27delaConstitucinquetodostienenelderechoalaeducacin. Se reconoce la libertad de enseanza. Asimismo se declara que laenseanzabsicaesobligatoriaygratuita.Enconsonanciaconestadeclaracin, lospoderespblicosgarantizanelderechoqueasistea lospadresparaquesushijos reciban la formacin religiosaymoralque est de acuerdo con sus propias convicciones y el derecho de todos a laeducacin,medianteunaprogramacingeneraldelaenseanza,conparticipacinefectivadetodoslossectoresafectadosylacreacindecentrosdocentes.Enlamismalneaseatribuyealospoderespblicoslainspeccinyhomologacindelsistemaeducativoparagarantizarelcumplimientodelas leyesy laobligacindeayudaaloscentrosdocentesquerenanlosrequisitosquelaleyestablezca.Sereconoceasimismo,alaspersonasfsicasyjurdicaslalibertaddecreacindecentrosdocentes,dentrodelrespetoalosprincipiosconstitucionales.Sereconoce,porltimo,laautonomadelasUniversidades,enlostrminosquelaleyestablezca.4.3.1.14.Derechodesindicacinyderechodehuelga.Art.28.La primera declaracin de este artculo es todos tienen derecho a sindicarselibrementeSin embargo indica tambin que la Ley podr limitar o exceptuar el ejercicio deestederechoalasFuerzasoInstitutosarmadosoalosdemsCuerpossometidosa disciplina militar y regular las peculiaridades de su ejercicio para losfuncionariospblicos.Lalibertadsindicalcomprende:ElderechoafundarsindicatosAafiliarsealdesueleccin El derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundarorganizacionessindicalesinternacionalesoafiliarsealasmismas.Nadiepodrserobligadoaafiliarseaunsindicato.Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de susintereses.Laleyquereguleelejerciciodeestederechoestablecerlasgarantasprecisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de lacomunidad.4.3.1.15.Derechodepeticin.Art.29.Todos los espaoles tendrn el derecho de peticin individual y colectiva, porescrito,enlaformayconlosefectosquedeterminelaley.

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 13/18

    Noobstante, losmiembrosdelasFuerzasoInstitutosarmadosodelosCuerpossometidos a disciplinamilitar podrnejercer este derecho slo individualmente yconarregloalodispuestoensulegislacinespecfica.4.4.DERECHOSYDEBERESDELOSCIUDADANOSComoindicbamos,losderechosydeberesdelosciudadanossecontienenenlaSeccin 2, del Captulo II, del Ttulo I de la Constitucin espaola de 1978,comprendiendolosartculosdel30al38,ambosincluidos.Procedemosasuestudioacontinuacin.4.1.1.DeberyderechodedefensaRecogidoenelartculo30.LosespaolestienenelderechoyeldeberdedefenderaEspaa.Laleyfijarlasobligacionesmilitaresdelosespaolesyregular,conlasdebidasgarantas, laobjecindeconciencia,ascomolasdemscausasdeexencindelservicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestacin socialsustitutoria.Podr establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de intersgeneral.Mediante ley podrn regularse los deberes de los ciudadanos en los casos degraveriesgo,catstrofeocalamidadpblica.4.1.2.DeberdecontribucinRecogidoenelartculo31.Todos contribuirn al sostenimiento de los gastos pblicos de acuerdo con sucapacidad econmica mediante un sistema tributario justo inspirado en losprincipios de igualdad y progresividad que, en ningn caso, tendr alcanceconfiscatorio.Elgastopblico realizarunaasignacinequitativade los recursospblicosysuprogramacinyejecucinrespondernaloscriteriosdeeficienciayeconoma.Slo podrn establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carcterpblicoconarregloalaley.4.1.3.DerechoalmatrimonioRecogidoenelartculo32.El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdadjurdica.Laleyregularlasformasdematrimonio,laedadycapacidadparacontraerlo,losderechosydeberesdeloscnyuges,lascausasdeseparacinydisolucinysusefectos.4.1.4.DerechoalapropiedadprivadayalaherenciaRecogidoenelartculo33.Sereconoceelderechoalapropiedadprivadayalaherencia.La funcinsocial deestosderechosdelimitar sucontenido,deacuerdocon lasleyes.Nadie podr ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada deutilidad pblica o inters social,mediante la correspondiente indemnizacin y deconformidadconlodispuestoporlasleyes.4.1.5.DerechodefundacinEstablecidoenelartculo34.Sereconoceelderechodefundacinparafinesdeintersgeneral,conarregloalaley.Regir tambinpara las fundaciones lodispuestoen losapartados2y4delArt.22.4.1.6.DerechoydeberdetrabajarEstablecidoenelartculo35.Todos losespaolestieneneldeberdetrabajaryelderechoal trabajo,a la libreeleccin de profesin u oficio, a la promocin a travs del trabajo y a unaremuneracin suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 14/18

    queenningncasopuedahacersediscriminacinporrazndesexo.Laleyregularunestatutodelostrabajadores.4.1.7.ColegiosprofesionalesElrgimenjurdicodelosColegiosProfesionales,quedaestablecidoenelartculo36.La ley regular las peculiaridades propias del rgimen jurdico de los ColegiosProfesionalesyelejerciciode lasprofesiones tituladas.Laestructura internayelfuncionamientodelosColegiosdebernserdemocrticos.4.1.8.DerechoalanegociacincolectivalaboralRecogidoenelartculo37.La ley garantizar el derecho a la negociacin colectiva laboral entre losrepresentantes de los trabajadores y empresarios, as como la fuerza vinculantedelosconvenios.Sereconoceelderechodelostrabajadoresyempresariosaadoptarmedidasdeconflictocolectivo.Laleyquereguleelejerciciodeestederecho,sinperjuiciodelaslimitacionesquepuedaestablecer, incluir lasgarantasprecisasparaasegurarel funcionamientodelosserviciosesencialesdelacomunidad.4.1.9.DerechoalalibertaddeempresaEn el artculo 38 de la Constitucin, se reconoce la libertad de empresa en elmarcodelaeconomademercado.Los poderes pblicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de laproductividad, de acuerdo con las exigencias de la economa general y, en sucaso,delaplanificacin.5.DELOSPRINCIPIOSRECTORESDELAPOLTICASOCIALYECONMICALosprincipiosrectoresdelapolticasocialyeconmica,serecogenenelCaptuloIII,delTtuloIdelaConstitucinespaola,abarcandolosartculos39a52,ambosincluidos.Resumimossucontenidoacontinuacin,remitiendoalopositorasulecturadirectaenelTextoConstitucionalArt.39.Proteccindelafamiliaydeloshijos.Art.40.ProgresosocialyeconmicoArt.41.SeguridadSocialArt. 42. Derechos econmicos y sociales de los trabajadores espaoles en elextranjero.Art.43.Derechoalaproteccindelasalud.Art.44.Accesoalacultura.Promocindelacienciaylainvestigacincientfica.Art.45.Derechoadisfrutardeunmedioambienteadecuado.Art. 46. Conservacin y promocin del enriquecimiento del patrimonio histrico,culturalyartsticodelospueblosdeEspaa.Art.47.Derechoadisfrutardeunaviviendadignayadecuada.Art.48.Participacindelajuventud.Art.49.Proteccindelosdisminuidosfsicos,sensorialesypsquicos.Art.50.Proteccindelaterceraedad.Art.51.Defensadelosconsumidoresyusuarios.Art.52.Organizacionesprofesionales.6.GARANTASYRESTRICCIONES6.1.GARANTASSerecogenenelCaptuloIVdelTtuloI,artculo53delaConstitucinespaolade1978.Este articulo establece un triple sistema de proteccin, que analizamos acontinuacin.1LosderechosylibertadesreconocidosenelCaptulosegundodelTtuloI:Vinculanatodoslospoderespblicos.Sloporley,queentodocasodeberrespetarsucontenidoesencial,podr

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 15/18

    regularseelejerciciodetalesderechosylibertades.2 Cualquier ciudadano podr recabar la tutela de las libertades y derechosreconocidosenelart.14ylaSeccinprimeradelCaptulo2.antelosTribunalesordinariospor:UnprocedimientobasadoenlosprincipiosdepreferenciaysumariedadAtravsdelrecursodeamparoanteelTribunalConstitucional.Esteltimorecursoseraplicablealaobjecindeconcienciareconocidaenelart.30.3Elreconocimiento,elrespetoylaproteccindelosprincipiosreconocidosenelCaptulo3.informar:LalegislacinpositivaLaprcticajudicialLaactuacindelospoderespblicos.Slo podrn ser alegados ante la Jurisdiccin ordinaria de acuerdo con lo quedisponganlasleyesquelosdesarrollen.6.2.SUSPENSINLos derechos fundamentales pueden ser suspendidos en determinados casos,establecidosconstitucionalylegalmente,deformatantoindividualcomocolectiva.Para su estudio hay que poner en consonancia, los artculos 55 y 116 de laConstitucin.6.2.1.SuspensingeneralLa declaracin de suspensin general afecta a un colectivo de personas demanera general, en un mbito territorial que puede ser tanto nacional comoregional.Paraello,esnecesarioqueseprocedaaladeclaracindelosestadosdealarma, excepcin o sitio, aunque destacamos desde este momento, que en elcasodeladeclaracindelestadodealarmalosderechosnosonsuspendidossinosolamente,limitados.Proceder la declaracin de los estados de alarma, excepcin o sitio cuandocircunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de lanormalidadmediantelospoderesordinariosdelasAutoridadescompetentes.Lasmedidasaadoptar en losestadosdealarma,excepcin y sitio, as como laduracindelosmismos,sernencualquiercasolasestrictamenteindispensablesparaasegurarel restablecimientode lanormalidad.Suaplicacinserealizarenformaproporcionadaalascircunstancias.Finalizadalavigenciadelosestadosdealarma,excepcinysitiodecaernensueficaciacuantascompetenciasenmateriasancionadorayenordenaactuacionespreventivascorrespondanalasAutoridadescompetentes,ascomolasconcretasmedidas adoptadas en base a stas, salvo las que consistiesen en sancionesfirmes.Ladeclaracindelosestadosdealarma,excepcinysitionointerrumpeelnormalfuncionamientodelospoderesconstitucionalesdelEstado.Los derechos reconocidos en los Arts 17, 18, apartados 2 y 3, Arts 19, 20,apartados1,a)yd),y5,Arts21,28,apartado2,yArt.37,apartado2,podrnsersuspendidoscuandoseacuerdeladeclaracindelestadodeexcepcinodesitioen los trminos previstos en la Constitucin. Se excepta de lo establecidoanteriormenteelapartado3delArt.17paraelsupuestodedeclaracindeestadodeexcepcin6.2.1.1.EstadodeexcepcinCuandoellibreejerciciodelosderechosylibertadesdelosciudadanos,elnormalfuncionamiento de las instituciones democrticas, el de los servicios pblicosesencialesparalacomunidad,ocualquierotroaspectodelordenpblico,resultentan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuerainsuficiente para establecerlo y mantenerlo, el Gobierno, de acuerdo con elapartado 3 del art. 116 de la Constitucin, podr solicitar del Congreso de losDiputadosautorizacinparadeclararelestadodeexcepcin.El Congreso debatir la solicitud de autorizacin remitida por el Gobierno,

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 16/18

    pudiendo aprobarla en sus propios trminos o introducir modificaciones en lamisma.ElGobierno,obtenida laautorizacinanterior,procederadeclararelestadodeexcepcin, acordando para ello en Consejo de Ministros un decreto con elcontenidoautorizadoporelCongresodelosDiputados.ElGobierno,mediantedecretoacordadoenConsejodeMinistros,podrponerfinalestadodeexcepcinantesdequefinaliceelperodoparaelquefuedeclarado,dandocuentadeelloinmediatamentealCongresodelosDiputados.Sipersistieran lascircunstanciasquedieron lugara ladeclaracindelestadodeexcepcin,elGobiernopodrsolicitardelCongresode losDiputados laprrrogadeaqul,quenopodrexcederdetreintadas.6.2.1.2EstadodeAlarmaEl Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artculo 116.2, de laConstitucin, podr declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorionacional, cuandoseproduzcaalgunade lassiguientesalteracionesgravesde lanormalidad:a) Catstrofes, calamidades o desgracias pblicas, tales como terremotos,inundaciones,incendiosurbanosyforestalesoaccidentesdegranmagnitud.b) Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminacingraves.c)Paralizacindeserviciospblicosesencialesparalacomunidad,cuandonosegaranticelodispuestoenlosartculos28.2y37.2delaConstitucin,yconcurraalgunadelasdemscircunstanciasosituacionescontenidasenesteartculo.d)Situacionesdedesabastecimientodeproductosdeprimeranecesidad.CuandolossupuestosanterioresafectenexclusivamenteatodoopartedelmbitoterritorialdeunaComunidadAutnoma,elPresidentedelamismapodrsolicitardelGobiernoladeclaracindeestadodealarma.LadeclaracindelestadodealarmasellevaracabomediantedecretoacordadoenConsejodeMinistros.En el decreto se determinar el mbito territorial, la duracin y los efectos delestadodealarma,quenopodrexcederdequincedas.SlosepodrprorrogarconautorizacinexpresadelCongresodelosDiputados,queenestecasopodrestablecerelalcanceylascondicionesvigentesdurantelaprrroga.ElGobiernodarcuentaalCongresodelosDiputadosdeladeclaracindelestadode alarma y le suministrar la informacin que le sea requerida. El Gobiernotambin dar cuenta al Congreso de los Diputados de los decretos que dictedurantelavigenciadelestadodealarmaenrelacinconste.Conindependenciadeloanterior,eldecretodedeclaracindelestadodealarma,o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrn acordar las medidassiguientes: Limitar lacirculacinopermanenciadepersonasovehculosenhorasylugaresdeterminados,ocondicionarlasalcumplimientodeciertosrequisitos. Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponerprestacionespersonalesobligatorias. Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fbricas, talleres,explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepcin de domiciliosprivados,dandocuentadeelloalosMinisteriosinteresados.Limitaroracionarelusodeserviciosoelconsumodeartculosdeprimeranecesidad. Impartir las rdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de losmercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de produccinafectados.6.2.1.3.ElestadodesitioCuando se produzca o amenace producirse una insurreccin o acto de fuerzacontra la soberana o independencia de Espaa, su integridad territorial o el

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 17/18

    ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios, elGobierno, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 4 del art. 116 de laConstitucin, podr proponer al Congreso de los Diputados la declaracin deestadodesitio.La correspondiente declaracin determinar el mbito territorial, duracin ycondicionesdel estadode sitio. 3. Ladeclaracinpodrautorizar, ademsde loprevisto para los estados de alarma y excepcin, la suspensin temporal de lasgarantasjurdicasdeldetenidoquesereconocenenelapartado3delart.17delaConstitucin.Envirtudde ladeclaracindelestadodesitio, elGobierno,quedirige lapolticamilitarydeladefensa,deacuerdoconelart.97delaConstitucin,asumirtodaslasfacultadesextraordinariasprevistasenelordenamientoconstitucional.Aefectosdelodispuestoenelprrafoanterior,elGobiernodesignaralaAutoridadmilitar que, bajo su direccin, haya de ejecutar lasmedidas que procedan en elterritorioaqueelestadodesitioserefiera.6.2.2.SuspensinindividualEs la suspensin que afecta a personas individualmente consideradas,relacionadasconlaactuacindebandasarmadasoelementosterroristas.El artculo 55.2. establece la posibilidad de que una ley orgnica determine lossupuestos en los que puede ser objeto de suspensin individual el derecho a lainviolabilidaddeldomicilio,elsecretodelascomunicacionesyladuracinmximadeladetencinpreventiva,quepuedeverseampliadaen48horasmssobrelas72horasmximasdeduracinensupuestosdenormalidadjurdica.7.LAREFORMACONSTITUCIONALAlhablardelascaractersticasdelaConstitucinespaolade1978,establecimosque se trata de una norma rgida, es decir, de una norma que cuenta conmecanismosdereformaespeciales,paraprotegersucontenido frenteaposiblesalteraciones.Algunos autores afirman que su dificultad, sobre todo en el procedimientoextraordinario, hacen pensar que se dise para no ser utilizado nunca, pero locierto es que la idea de garantizar la pervivencia y supervivencia de laConstitucin, pero tambin de adaptacin a las sucesivas evoluciones sociales ypolticasqueelpropiodevenirhistricopuedetraerconsigo,hacennecesariocrearun mecanismo ms agravado que el establecido para las normas legislativasordinarias.Portanto,laideaesquelaConstitucin,cualquierConstitucin,tienepretensionesde estabilidad, de forma que sus cambios se produzcan en circunstanciasespecialesperosinimpedirquesepuedaproducirlaadaptacinElprocedimientoserecogeenelTtuloXdelaCe,arts,166a169.7.1.INICIATIVALainiciativa,reguladaenelart.166queremitealart.871y2,lapodrnejercer:ElGobiernoElCongresodelosDiputadosElSenadoLasAsambleasLegislativasdelasComunidadesAutnomasQuedan expresamente excluida de la iniciativa para la reforma, la iniciativapopular, ni tampoco podr ejercerse durante la vigencia de cualquiera de losestadosdealarma,excepcinositio,previstosenelart.116Ce.7.2.PROCEDIMIENTOSLosprocedimientossearticulanenfuncindelamateriaalaquepudieraafectarlareforma, diferenciando entre un procedimiento general y un procedimientoextraordinarioenlosarts.167y168respectivamente.7.2.1.ProcedimientogeneralLosproyectosdereformaconstitucionaldebernseraprobadosporunamayoradetresquintosdecadaunadelasCmaras.Sinohubiereacuerdoentreambas,

  • 21/11/2014 TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    http://lanuevaandalucia.blogspot.com.es/2011/01/temarioauxiliaryadministrativojunta_27.html 18/18

    se intentar obtenerlo mediante la creacin de una Comisin de composicinparitariadeDiputadosySenadores,quepresentaruntextoqueservotadoporelCongresoyelSenado.Deno lograrse la aprobacinmedianteel procedimientodel apartadoanterior, ysiemprequeeltextohubiereobtenidoelvotofavorabledelamayoraabsolutadelSenado,elCongreso,pormayoradedostercios,podraprobarlareforma.Aprobadalareformapor lasCortesGenerales,sersometidaareferndumparasu ratificacin cuando as lo soliciten, dentro de los quince das siguientes a suaprobacin,unadcimapartedelosmiembrosdecualquieradelasCmaras.Esteprocedimientosehaaplicadoenlareformadelart.13.2.comoconsecuenciadelaratificacinporEspaadelTratadodeMaastricht,queexigaenmateriadeciudadana europea que todos los ciudadanos de la Unin pudieran ejercer elderechode sufragio, tantoactivo comopasivo, en laseleccionesmunicipalesdelospasesmiembros.La reforma fue aprobada por las Cortes Generales en Sesiones Plenarias delCongresodelosDiputados,de22dejuliode1992,ydelSenado,de30dejuliode1992ysancionadaporS.M.ElRey,el27deagostode19927.2.2.ProcedimientoextraordinarioCuandosepropusierelarevisintotaldelaConstitucinounaparcialqueafectealTtulopreliminar,alCaptulosegundo,SeccinprimeradelTtuloI,oalTtuloII,se proceder a la aprobacin del principio por mayora de dos tercios de cadaCmara,yaladisolucininmediatadelasCortes.LasCmaraselegidasdebernratificarladecisinyprocederalestudiodelnuevotexto constitucional, que deber ser aprobado por mayora de dos tercios deambasCmaras.Aprobadalareformapor lasCortesGenerales,sersometidaareferndumparasuratificacin.

    Publicado27thJanuary2011porToni

    Etiquetas:TemarioAuxiliaryAdministrativo.JuntadeAndalucia.Tema1

    Introducetucomentario...

    Comentarcomo: CuentadeGoogle

    Publicar

    Vistaprevia

    0 Aadiruncomentario