temario g&h 1993

2
 TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA - Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (OE de! "1# 1. La concepción del espacio geográfco. Corrientes actuales del pensamiento geográfco. 2. Metodología del trabajo geográfco. T écnicas de trabajo. 3. La diersidad del medio geográfco en el planeta. La interacción de !actores ecogeográfcos. ". Climas # $onas bioclimáticas. %l tiempo # el clima como condicionantes de las actiidades &umanas. '. La acción &umana sobre el medio. (roblemática actual. ). La población mundial* modelos demográfcos # desigualdades espaciales. +. %l espacio rural. ,ctiidades agrarias* situación # perspectias en %spa-a # en el mundo. . %l espacio # la actiidad industrial. Materias primas # !uentes de energía. /. Las actiidades terciarias en las economías desarrolladas. 10. %l proceso de urbani$ación en e l planeta. epercusiones ambientales # socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad %uropea* aspectos !ísicos sociales # económicos. 12. C&ina* sociedad # economía. 13. apón # el área del (acífco* desarrollo industrial # comercial. 1". 4!rica* territorio # sociedades. 4!rica Mediterránea # 4!rica 5ubsa&ariana* contrastes !ísicos socioeconómicos # culturales. 1'. Canadá # %%.66.* aspectos !ísicos # &umanos. 1). Los países iberoamericanos* problemática económica # social. 1+. La (enínsula 7bérica* reliee clima # egetación. 8iersidad regional de la %spa-a (eninsular e 7nsular . 1. La actual ordenación territorial del estado espa-ol. aíces &istóricas. 1/. La población espa-ola. Comportamiento demográfco. 9enómenos migratorios. 20. %l conocimiento &istórico. Tiempo &istórico # categorías temporales. %l &istoriador # las !uentes. %:plicación # comprensión en &istoria. 21. ;randes líneas de inestigación &istórica en los siglos <7< # <<. 22. (roceso de &omini$ación # cultura material. La aportación de la antropología &istórica. 23. 8el neolítico a las sociedades urbanas del (ró:imo =riente. 9uentes ar>ueológicas. 2". La (enínsula 7bérica &asta la dominación romana. 2'. La ciili$ación grecolatina. 2). =rígenes # desarrollo del !eudalismo. La economía se-orial. 8ebate &istoriográfco. 2+. ?acimiento # e:pansión del 7slam. 2. ,l@,ndalus* política sociedad # cultura. 2/. La e:pansión de los reinos cristianos en la (enínsula 7bérica. 30. La !ormación de las monar>uías !eudales en la %uropa =ccidental. %l origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos <7A # <A . ConBictos sociales. 8iersidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los en!rentamientos político@religiosos del siglo <A7. 33. La monar>uía &ispánica bajo los ,ustrias* aspectos políticos económicos # culturales. 3". Con>uista coloni$ación # administración de la ,mérica ispánica en los siglos <A7 al <A777. 3'. %l pensamiento político moderno* del umanismo a la 7lustración. 3). Crecimiento económico estructuras # mentalidades sociales en la %uropa del s. <A777. Las trans!ormaciones políticas en la %spa-a del s..<A777. 3+. %l debate &istoriográfco sobre la eolución 9rancesa. 3. eolución 7ndustrial e 7ndustriali$ación. 3/. La construcción del estado liberal # primeros intentos democrati$adores en la %spa-a del siglo <7<. "0. Trans!ormaciones agrarias # proceso de industriali$ación en la %spa-a del siglo <7<. "1. ?acionalismo # liberalismo en la %uropa del siglo <7<. "2. 7mperialismo # e:pansión colonial. Los conBictos internacionales antes de 1/1". "3. (ensamiento político # económico en el siglo <7<. "". %l proceso de independencia de ,mérica Latina. "'. Las trans!ormaciones del %:tremo =riente desde 1) a 1/"/. "). Los %stados balcánicos en el siglo <<. "+. La (rimera ;uerra Mundial # las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de1/2/. ". 9ascismo # neo!ascismo* caracteres # circunstancias en >ue se desarrollan. "/. %spa-a* la 2D epEblica # la ;uerra Ciil. '0. Las reoluciones rusas* creación desarrollo # crisis de la 655. epercusiones internacionales. '1. epercusiones de la 5egunda ;uerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1/"'. La política de blo>ues. La =?6. '2. La descoloni$ación de ,sia # 4!rica* los problemas del T ercer Mundo. '3. La dictadura !ran>uista* régimen político eolución social # económica. '". La construcción de la Comunidad %uropea. ''. T eoría # !unción del arte. ,nálisis e interpretación de la obra de arte. '). %l arte clásico* ;recia # oma. '+. %l arte románico. '. %l arte islámico. '/. %l arte gótico. )0. %l arte del enacimiento italiano # su inBuencia.

Upload: llum75

Post on 05-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temario para oposiciones Educación Secundaria.Geografía e Historia.1993

TRANSCRIPT

TEMARIO DE GEOGRAFA E HISTORIA - Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

1. La concepcin del espacio geogrfico. Corrientes actuales del pensamiento geogrfico.2. Metodologa del trabajo geogrfico. Tcnicas de trabajo.3. La diversidad del medio geogrfico en el planeta. La interaccin de factores ecogeogrficos.4. Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.5. La accin humana sobre el medio. Problemtica actual.6. La poblacin mundial: modelos demogrficos y desigualdades espaciales.7. El espacio rural. Actividades agrarias: situacin y perspectivas en Espaa y en el mundo.8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energa.9. Las actividades terciarias en las economas desarrolladas.10. El proceso de urbanizacin en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconmicas.11. Los pases de la Comunidad Europea: aspectos fsicos, sociales y econmicos.12. China: sociedad y economa.13. Japn y el rea del Pacfico: desarrollo industrial y comercial.14. frica: territorio y sociedades. frica Mediterrnea y frica Subsahariana: contrastes fsicos, socioeconmicos y culturales.15. Canad y EE.UU.: aspectos fsicos y humanos.16. Los pases iberoamericanos: problemtica econmica y social.17. La Pennsula Ibrica: relieve, clima y vegetacin. Diversidad regional de la Espaa Peninsular e Insular.18. La actual ordenacin territorial del estado espaol. Races histricas.19. La poblacin espaola. Comportamiento demogrfico. Fenmenos migratorios.20. El conocimiento histrico. Tiempo histrico y categoras temporales. El historiador y las fuentes. Explicacin y comprensin en historia.21. Grandes lneas de investigacin histrica en los siglos XIX y XX.22. Proceso de hominizacin y cultura material. La aportacin de la antropologa histrica.23. Del neoltico a las sociedades urbanas del Prximo Oriente. Fuentes arqueolgicas.24. La Pennsula Ibrica hasta la dominacin romana.25. La civilizacin grecolatina.26. Orgenes y desarrollo del feudalismo. La economa seorial. Debate historiogrfico.27. Nacimiento y expansin del Islam.28. Al-Andalus: poltica, sociedad y cultura.29. La expansin de los reinos cristianos en la Pennsula Ibrica.30. La formacin de las monarquas feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos.31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos poltico-religiosos del siglo XVI.33. La monarqua hispnica bajo los Austrias: aspectos polticos, econmicos y culturales.34. Conquista, colonizacin y administracin de la Amrica Hispnica en los siglos XVI al XVIII.35. El pensamiento poltico moderno: del Humanismo a la Ilustracin.36. Crecimiento econmico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del s. XVIII. Las transformaciones polticas en la Espaa del s..XVIII.37. El debate historiogrfico sobre la Revolucin Francesa.38. Revolucin Industrial e Industrializacin.39. La construccin del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la Espaa del siglo XIX.40. Transformaciones agrarias y proceso de industrializacin en la Espaa del siglo XIX.41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.42. Imperialismo y expansin colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.43. Pensamiento poltico y econmico en el siglo XIX.44. El proceso de independencia de Amrica Latina.45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.46. Los Estados balcnicos en el siglo XX.47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el perodo de entreguerras. La crisis de1929.48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.49. Espaa: la 2 Repblica y la Guerra Civil.50. Las revoluciones rusas: creacin, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.51. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales despus de 1945. La poltica de bloques. La ONU.52. La descolonizacin de Asia y frica: los problemas del Tercer Mundo.53. La dictadura franquista: rgimen poltico, evolucin social y econmica.54. La construccin de la Comunidad Europea.55. Teora y funcin del arte. Anlisis e interpretacin de la obra de arte.56. El arte clsico: Grecia y Roma.57. El arte romnico.58. El arte islmico.59. El arte gtico.60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia.61. El arte barroco.62. Velzquez y Goya en su contexto artstico.63. Las artes plsticas del impresionismo a la abstraccin.64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo.65. Picasso, Dal y Mir en su contexto artstico.66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.67. Anlisis de la Constitucin Espaola de 1978.68. Organizacin econmica y mundo del trabajo. La inflacin, el desempleo y la poltica monetaria.69. Regmenes polticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensin en las relaciones internacionales.70. Medios de comunicacin y sociedad de masas.71. Revolucin cientfico-tcnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.