temario oposiciones flauta de pico. parte 1

8

Click here to load reader

Upload: leopolman

Post on 11-Nov-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primer capítulo del temario para las oposiciones de flauta de pico.Antecedentes de la flauta de pico. Evolución histórica, desde los orígenes hasta nuestros días. La flauta de pico renacentista. La flauta de pico barroca. Analogías y diferencias entre ambos instrumentos. Miembros de la familia de la flauta de pico y sus singularidades.

TRANSCRIPT

  • Pg. 1 / Tema 1. Temas de fl

    Tema 1. Temas de Flauta

    Antecedentes de la flauta de pico. Evolucin histrica, desde los orgenes hasta nuestros das. La flauta de pico renacentista. La flauta de pico barroca. Analogas y diferencias entre ambos instrumentos.

    Miembros de la familia de la flauta de pico y sus singularidades Introduccin. La flauta de pico pertenece al conjunto de los instrumentos de viento, y ms concretamente, por la forma de excitacin de la columna del aire, al grupo de las flautas. En todos los tipos de flauta el sonido se produce por la resonancia del ruido producido por el chorro de aire que al chocar contra el borde afilado (labio o bisel) produce sonido acstico. En una siguiente clasificacin pertenecera al grupo de las flautas de embocadura tipo silbato -con bloque- (duct fluteso fipple flutes), que tienen una embocadura fija. La caracterstica que diferencia a la flauta de pico de otras flautas del tipo silbato (como flageolets, ocarinas, txistus, pitos rocieros, etc.) en el nmero de agujeros para los dedos: 7 en la parte anterior (8 en algunos casos) y uno en la posterior para el pulgar. Debemos pues buscar sus antecedentes en las primitivas flautas, y concretamente en aquellas de tipo silbato. Antecedentes de la flauta de pico Los primitivos pitos y silbatos datan del Paleoltico Superior (50.000-10.000) aparecen en el momento en que el hombre se percata de que un hueso o una planta cortada puede producir un sonido y empieza a interesarse por ello. Su primera significacin se encuentra estrechamente ligada a la magia. Hasta hace poco se pensaba que el instrumento musical ms viejo era una flauta de 24,000 aos procedente de Francia, fabricada del hueso de un buitre y encontrada en los aos 20. Pero esta fecha puede ser retrasada por lo menos hasta los 43.000 aos y posiblemente hasta los 82.000 aos, por el reciente descubrimiento en Eslovenia por Dr. Ivan Turk (Academia Eslovaca de Paleontologa) de una flauta de Neanderthal putativa hecha de un hueso del fmur de un oso cachorro, aunque esto se ha interpretado como un hueso con incisiones causadas por los dientes de un animal. En sus primeros estadios la flauta no es ms que un instrumento de una nota, que se produce por el choque del aire contra un borde afilado. Sin embargo ya en pocas primitivas encontramos gran variedad en el sistema de produccin del sonido: tubos abiertos y cerrados, hendiduras en los extremos de caas, agujeros en los huesos, una forma de embocadura tipos silbato construida en el interior de un tubo con resina. Como se ha dicho estas flautas emitan un slo sonido. A menudo se combinaban dos de distintos tamaos (el hombre y la mujer) para producir une especie de msica. Otra forma de msica ceremonial con flautas sin agujeros emplea diversos instrumentos, cada uno a una altura distinta. Este tipo de banda exista an en Rusia hace 150 aos. Es muy posible tambin que hiciesen uso de los armnicos, especialmente si tenemos en cuenta que muchas de las flautas son de gran tamao, favoreciendo la aparicin de estos. La aparicin de agujeros parece surgir justamente a partir este uso de armnicos, al querer extender su mbito mediante uno o dos agujeros extras, que dara nuevas fundamentales para rellenar los huecos entre notas. Las flautas traveseras con dos fundamentales abiertas son todava comunes entre las tribus primitivas; los armnicos tapados se obtienen tapando los agujeros. Las civilizaciones antiguas (China, Sumeria, Egipto) entraron en la historia ya con flautas de tres o ms agujeros. Por otro lado tambin se desarrolla la embocadura tipo silbato. Evitando la dificultad de insertar un bloque en el interior del tubo, se desarrollan formas ms simples de dirigir el aire hacia el bisel, con anillos hechos de hojas u otros materiales (ver dibujo). El uso del bloque pertenece a la banda de civilizaciones antiguas de China-India hasta Europa y el Norte de frica. Evolucin histrica, desde los orgenes hasta nuestros das. Antecedentes medievales Han sobrevivido ms flautas del tipo de conducto interior recto de la Edad Media que cualquier otro tipo de instrumento musical. Predominan los instrumentos de silbato o bisel, realizados en los ms diversos materiales (hueso, cuerno, caa, madera, barro...). Como hemos visto, la existencia de instrumentos de silbato es antiqusima; los ms frecuentes en los siglos XII y XIII, segn referencias iconogrficas, eran las flautillas de tres agujeros (el galoubet de Provenza) que se tocaban con tamboril (el conjunto se llamaba

  • Pg. 2 / Tema 1. Temas de fl

    atamburele) y otros instrumentos de un nmero variable de agujeros, a menudo seis, que podemos clasificar como flageolets. Ambos se conservan hoy en da como instrumentos folclricos. La flautilla es cilndrica y estrecha, y tiene tres agujeros (dos delante y uno para el pulgar), las notas se obtienen mediante sobresoplado para dar los armnicos. Debido a la estrechez de su taladro, la nota fundamental no es til, comenzando su registro con el primer armnico. Este tipo de instrumentos se conserva en Espaa, en un tamao algo mayor, con el txistu (en Sol) a menudo acompaado por el silbote (en Do); tambin es de este tipo el flabiol cataln o el pito rociero. Los flageolets de seis agujeros se mantuvieron en escena durante un largo perodo y todava hoy son utilizados en el folclore (el silbato irlands o faedog). En ellos, la segunda octava se obtena soplando fuertemente, y como las anteriores, su fundamental era muy dbil debido al estrecho taladro. Aparicin de la flauta dulce Es a partir de estos instrumentos que se supone la aparicin de lo que hoy llamamos flauta dulce, con 8 agujeros. Segn algunos estudiosos como Rowland-Jones, en el s. XIV los artesanos comienzan a experimentar para lograr un sonido ms pleno y ms dctil. Al aumentar el dimetro del taladro interno, las flautas emitan con mayor facilidad y nitidez las notas fundamentales, lo cual, sin embargo, iba en detrimento de la ejecucin de las octavas. Para facilitar esto, se le practic un orificio en la parte posterior con la finalidad de producir la segunda octava cuando se abre parcialmente. De las teora descrita anteriormente, surgen algunas dudas como la existencia de modelos muy antiguos de flautas de 6+1 agujeros; habr que preguntarse por el uso del agujero del pulgar en estos instrumentos. Si la funcin de ellos fuera facilitar el octavado, perdera alguna fuerza la hiptesis mantenida por Anthony Rowland-Jones, y sera, en cierto modo, una invitacin a volver a la hiptesis del desarrollo ms que a la de la invencin radical. Hay adems otro hecho que podra restar verosimilitud a la atractiva hiptesis de Rowland-Jones. Se trata del estrecho taladro de las flautas dulces de Dordrecht y Wrzburg. Si lo que habra impulsado la invencin de nuestro instrumento fuera el poder tener la posibilidad de soplar suavemente la segunda octava y fuerte la primera, es de suponer que el aadido del agujero del pulgar habra estado vinculado a un taladro interior ancho. Ciertamente de mucho ms valor sea el nuevo nmero de nuevas digitaciones posibilitadas por el aadido de un sptimo agujero extra y junto con el del pulgar, que, aunque dieran lugar a un instrumento posiblemente con un registro menor, convirtieron a la flauta dulce en un instrumento verdaderamente cromtico. El flageolet de seis agujeros, incluso en su forma moderna (el silbato irlands o faedog), es esencialmente un instrumento diatnico. As Tuschner ha discutido una transicin de los instrumentos con seis agujeros superiores en aqullos con siete (incluyendo la flauta dulce) en la luz del sistema tetracordal y del hexacordo Guidoniano La flauta medieval La iconografa es una fuente importante para en estudio de instrumentos antiguos. Sin embargo, si inspeccionamos las ambiguas ilustraciones de instrumentos de viento, podemos hacer dos grupos: -Tubos, en los que falta el pico y la caracterstica de la ventana de las flautas de bloque. Tales instrumentos podran ser flageolets o flautas dulces, pero los que no muestran la caracterstica piruette o la embocadura, podran representar chirimas, cornetos rectos o mutos o incluso trompetas. -Flautas con bloque, cuando la disposicin de agujeros y/o dedos no se muestra con detalle suficiente como para categorizarlos como flageolets o flautas dulces. As pues, tanto las referencias pictricas como las literarias son demasiado vagas como para afirmar la existencia de la flauta dulce en el s. XIV, ya que es muy difcil distinguir en la iconografa detalles como el nmero de agujeros y la forma de produccin del sonido. Pero se conservan tres instrumentos de este tipo: 1.- La flauta llamada Dordrecht (Gemeente Museum de La Haya n 544045), que apreci enterrada en fango del foso del castillo de Merwede (a 3 km. de Dordrecht). Este castillo fue construido a mediados del s. XIV y fue el centro de una cultivada corte ducal hasta que fue saqueado y abandonado en 1418; aos mas tarde toda la zona se inund y permaneci as durante siglos. El instrumento, que apareci en las excavaciones de 1940, est en relativo buen estado. Fue hecho de madera de frutal. Tanto su forma externa como el taladro interior son cilndricos. La flauta, algo curvada, mide unos 300 mm. La columna de aire vibrante es de aproximadamente 270 mm. de largo y de alrededor de 11 mm. de dimetro. La ventana es bastante alargada. El bloque rebasa el canal de aire en 3.5 mm., siendo la base de ste completamente plana. La altura de la ventana es sorprendentemente elevada, 7.5 mm., y los chaflanes de la misma proyectan hacia

  • Pg. 3 / Tema 1. Temas de fl

    afuera. Weber mantiene la hiptesis sobre una pieza que falta en el extremo inferior, que provocara un estrechamiento. Abajo, correspondiendo al dedo meique, hay dos agujeros a la manera de las flautas renacentistas. Al parecer, en las reproducciones modernas del instrumento funcionan bastante bien las digitaciones de Sebastian Virdung (1511). La datacin de la flauta es algo problemtica. Aunque la mayora de los autores dan las primeras dcadas del siglo XIV como fecha probable, la datacin por Carbono 14 realizada por Fitzpatrick daba como resultado una fecha ms temprana: mediados del siglo XIII. 2.- El fragmento de flauta dulce de Wrzburg (Alemania) fue hallado durante una excavacin arqueolgica realizada tras la Segunda Guerra Mundial. Ahora est en el Mainfrnkischen Museum de Wrzburg (n 50779). La madera es tambin de frutal (cerezo, segn Weber). Tiene los dos agujeros para el meique y otro, considerado por Zaniol un agujero para la afinacin de la tnica, dando por hecho seguramente, como Weber, que habra una pieza que tapara el extremo de la flauta de forma total. Weber sugiere que la hendidura que se observa alrededor del tubo podra servir para que un alambre contrarrestara la presin de esta pieza (que en este caso sera interior, es decir, un verdadero tapn) evitando que la flauta se rajara. La disposicin de los agujeros parece muy similar a la de Dordrecht. Tambin se considera del siglo XIV. 3.- La flauta dulce de Gotinga fue descubierta en 1987 en una letrina del nmero 26 de la calle Weender. Est hecha en ciruelo (prunus sp.) y mide 256 mm. Se considera de mediados del siglo XIV o quizs ms antigua. Tambin tiene nueve agujeros delanteros y uno para el pulgar. Se trata de un ejemplar en una sola pieza, que parece haber tenido un anillo de hueso o metal en el pie. Desde luego, es sumamente curiosa la terminacin de ste, tanto que los antiguos propietarios de la flauta no se resistieron a usarla como palillo de tambor, por lo que parece por las numerosas marcas que esa supuesta prctica ha dejado en la campana. La cabeza tiene una rotura que abarca un trozo de unos 11 cm. y, aunque afecta parcialmente al bisel, no impide, en opinin de Reiners, hacerse una idea del estado original del mismo: ancho, bastante empinado y sin curvado intencional. La altura de la ventana es de un mximo de 4.2 mm. El taladro interior en esta zona de la flauta slo puede conjeturarse al faltar esos 11 cm. de pared. En el sitio ms alto en que es posible obtener una medida real, a 110 mm. del extremo superior, el dimetro es de 13.6 mm. Existen diversas correcciones en el perfil interior del instrumento, por lo que sera muy inexacto hablar de taladro cilndrico. Todos los agujeros estn hechos de forma ms o menos oblicua y, en lugar de estar rebajada la madera en su interior, vemos cmo los agujeros han sido ensanchados hacia afuera, hacia el exterior. Su alineamiento es muy imperfecto y an ms lo es el de la ventana que est desplazada unos 15. La reconstruccin hecha por Reiners tiene un sonido cuyo timbre es definido por l mismo como no muy sutil e igualmente potente en todos los registros y parece responder relativamente bien a las digitaciones de los ms antiguos tratados conservados (los de Virdung y Agricola) con la excepcin del paso 01234567 / 0123456 que produce un intervalo de semitono en lugar del esperado de un tono. Para Reiners no se trata de algo demasiado sorprendente. Arguye que no carece de sentido que un instrumento meldico basado en una escala drica o jnica produzca un (meldicamente deseable) semitono en sus dos primeras notas. Reiners prob igualmente en su reproduccin las famosas sette voce de piu de Ganassi y funcionaron muy bien, con claridad y facilidad, si exceptuamos, por supuesto, la nota XV natural. En esa octava la digitacin 01234567 produce XV sostenido. Para lograr la nota natural funciona bien la digitacin alternativa de Ganassi 015. Una pregunta obvia surge: existan flautas Ganassi ms de 150 aos antes de Ganassi? Casi la mitad del artculo de Reiners consiste en razonamientos y matizaciones a una respuesta afirmativa. Aunque el autor se esfuerza en destacar lo distintas que son las flautas de Gotinga y Dordrecht, el lector atento se habr percatado de un hecho curioso quizs en comn: esa primera nota alta. Habr sido el backbore o ensanchamiento a cuchillo obra de una mano posterior?, cmo respondera una reproduccin a la que se le realizaran las modificaciones llevadas a cabo por Weber en su copia de la Dordrecht? Alec Loretto demostr que no hay que juzgar el taladro de una flauta por su torneado exterior... pero el pie de la flauta de Gotinga no parece sugerir ms una cerrazn que un ensanche? Creo que sera interesante plantearse estas dudas. Como tambin, por supuesto, el aplicar a los prototipos sobre Dordrecht y Wrzburg los criterios de anlisis de Reiners. Lo que intento decir es que de la lectura de las conclusiones de los experimentos llevados a cabo por Weber (sobre Dordrecht y Wrzburg) y Reiners (Gotinga) uno tiene a la postre la desagradable sensacin de que han tenido delante el mismo problema (esa primera nota alta, por ejemplo) y lo han enfocado de distinta manera. As pues, sobre las flautas dulces medievales podemos resumir: 1.- Se han encontrado tres flautas dulces (o dos y media), bastante semejantes en muchos aspectos para proceder de lugares algo apartados (Dordrecht, Gotinga y Wrzburg). No obstante, sera aventurado

  • Pg. 4 / Tema 1. Temas de fl

    sacar conclusiones sobre los lugares, debido a la escasez de ejemplares y al poco desarrollo que la arqueologa musical tiene en la mayora de los pases. 2.- Lo ms llamativo de ellas es su taladro estrecho (aprox. 1 centmetro) y los indicios, ms o menos evidentes, de que tenan un estrechamiento importante en su pie. 3.- Las tres se corresponderan ms o menos con lo que llamamos una soprano. 4.- Estn construidas de madera de frutal. La flauta renacentista La flauta dulce tuvo sin lugar a dudas un papel importante en la msica medieval; sin embargo, su esplendor lleg con el s. XVI, cuando naci una verdadera familia, capaz de tocar msica polifnica a imitacin de la voz humana. Tenemos ms fuentes de informacin sobre los instrumentos de este siglo: inventarios de colecciones de instrumentos (p.e. Enrique VIII de Inglaterra, Academia Filarmonica de Verona, etc.) en los que aparecen generalmente cuatro o ms flautas dulces en una caja; tambin sobreviven muchos instrumentos que permiten saber cmo estaban construidos y cmo sonaban. Adems, empiezan a publicarse algunos tratados que suministran informacin tcnica sobre el instrumento. Evidencias pictricas muestran que hubo una gran diversidad en el diseo de flautas de pico renacentistas, como el mismo Ganassi sugiere, mucho ms que en el diseo de la posterior flauta barroca. Pero las apariencias s sugieren la existencia de dos tipos generales: el cilndrico y el de campana ensanchada. Las ilustraciones de flautas de canal (o de bloque) del Medievo y el Renacimiento temprano que son inequvocamente flautas de pico, son aqullas en las que se muestran claramente agujeros para siete dedos. A menudo el ltimo agujero ms bajo se duplica, y un agujero es tapado con cera. De estas tempranas flautas dulces, se pintan generalmente varias formas externas: -Cilndrica, todo el cuerpo es completamente cilndrico. Estos instrumentos aparecen a menudo con partes del pico y el pie claramente demarcados. Es el tipo de flauta renacentista ms arcaico (de Andrs) tiene un taladro cilndrico y estrecho con un estrechamiento a la altura del 7 agujero; su relacin con la flauta medieval es todava evidente y se caracteriza por la facilidad de su registro agudo; siete instrumentos de estas caractersticas se encuentran en la Academia Filarmonica de Bolonia. - Con ensanchamiento, en las que el cuerpo es de una pieza, cilndrico o con un ligero estrechamiento en toda su longitud, y con un fuerte ensanchamiento en el pie. Estas parecen representar las llamadas flautas de taladro renacentista (a menudo representadas en consorts), y tambin a las de taladro tipo Ganassi, o van Eyck (hand fluyt) Las flautas renacentistas ms difundidas para su utilizacin en conjunto eran instrumentos simples fabricados en una o dos piezas con un taladro interior ancho en forma de cono invertido que en ocasiones terminaba en un ligero ensanchamiento (pabelln). El taladro interno de stas es ancho en relacin a su longitud, lo que influye en la calidad del sonido, favoreciendo las notas fundamentales y produciendo la sonoridad solemne apuntada por los escritores antiguos, una dulzura en el sonido que las hizo idneas para la ejecucin polifnica. La flautas consideradas tpicamente renacentistas suelen tener una extensin de una octava y una sexta. En los tratados de Virdung (1511) y Agricola (1526), se mencionan tres tamaos de flautas: alto en sol (discant), tenor en do y bajo en fa. Las flautas tenan 9 agujeros que les dara nombre: fleute a ix neufte trous. En el caso de las flautas grandes, una llave en forma de mariposa permita tocar tanto a diestros como a zurdos. La progresiva ampliacin de los miembros de una familia fue bastante habitual durante los siglos XVI y XVII. Praetorius en su Syntagma musicum (1619) describe una familia de flautas que ha crecido hasta ocho. Al alto, tenor y basset de Virdung se aaden ahora dos sopranos, en re'' y do'' respectivamente y una exilent en sol", y por debajo un nuevo bajo en Sib y un gran bajo en Fa. An as, la base de tres partes se mantena y lo normal era tocar en grupos de tres flautas adyacentes. Fue Praetorius el primero en observar que las flautas de pico dan la impresin de sonar una octava por debajo de su altura real. Mersenne (1636) presenta los ocho miembros divididos en dos grupos (petit ieu y grand ieu), para ser utilizados como si fueran los registros de 4 pies y 8 pies del rgano. Tambin da algunos ejemplos musicales, escritos en diversas claves de Do y Fa, pero sin especificar para qu flauta en concreto estaban escritos. Este tratadista francs introduce el nombre de Flute dAnglaterre y aunque por su forma externa las flautas parecen de tipo renacentista, presenta una tabla de digitaciones barroca de dos octavas. Es muy posible que las innovaciones de estas flautas proviniesen de la familia Bassano, flautistas y constructores italianos que trabajaban en la corte de Inglaterra, y de ah tomase el nombre.

  • Pg. 5 / Tema 1. Temas de fl

    El modelo llamado Ganassi es otra de las variedades renacentistas. Constituye la excepcin en la familia de las flautas, ya que su taladro es ms ancho en el extremo inferior que en la cabeza. Los constructores modernos las fabrican con un taladro cilndrico, seguido de un fuerte ensanchamiento en el pie, que ayuda al control preciso de la fundamental (subiendo la afinacin al contrarrestar el efecto del estrechamiento producido por la ventana), sin embargo en la flauta que se conserva en Viena el taladro se ensancha ligeramente. Tiene un registro de dos octavas y una sexta y responde a las digitaciones que da Ganassi en La Fontegara (1535). Un ltimo tipo de flauta renacentista es el que aparece un pequeo mtodo publicado en los Pases Bajos alrededor de 1650, y llamada Hand-fluit. Era una flauta soprano en do, para la que se dan digitaciones del tipo barroco. Por ello se la suele incluir dentro de las flautas transicionales, que son aquellas que comparten caractersticas tanto de las renacentistas como de las barrocas. De las primeras tienen el tipo de taladro interno y la apariencia externa y con las segundas suelen tener en comn la tesitura, que supera las dos octavas, y las digitaciones. Son las flautas que se usan para interpretar el repertorio violinstico de la primera mitad del siglo XVII y autores como Van Eyck. Entre ellas, adems de la ya mencionada hand-fluit, se encuentra el modelo segn Kynseker. La flauta barroca Durante el s. XVII se produce la consolidacin de la msica instrumental, junto con la aparicin el bajo continuo, que dar lugar a un nuevo tipo de meloda, con mayor libertad y agilidad, favoreciendo a instrumentos ms expresivos como el violn. La flauta caer en desuso, hasta la aparicin de la llamada flauta barroca, con caractersticas muy diferentes de las renacentistas. Al desaparecer la msica de consort, uno de los miembros se independiza, para convertirse en un instrumento solista; en el caso de la flauta, ste ser la alto, en un principio en sol y ms tarde en fa. No se sabe a ciencia cierta cmo ni dnde surge este nuevo modelo de flauta en fa. Aunque se atribuye su invencin a la familia Hotteterre (a los que se atribuye la mayora de los cambios y mejoras en los instrumentos de viento durante el s. XVIII), existe un mtodo, que parece datar de 1630 que una flauta en fa, e incluye un dibujo de una flauta en tres piezas, con torneado tpicamente barroco en las juntas (aunque el taladro parece ser todava cilndrico). Es un manuscrito titulado Tutto il bisognevole per sonar il flauto da 8 fori con prattica et orecchia, que ofrece indicaciones para el amateur; por primera vez la tabla de digitaciones es para una flauta en fa, y llega hasta el sol agudo, con tcnica de dedo de apoyo. Lo que s sabemos con toda seguridad es que Bismantova, en su Compendio Musicale (1677), dedica una amplia seccin a una flauta en sol en tres piezas a la que denomina il flauto italiano, posiblemente en contraposicin a la flte douce francesa, en fa. Esta flauta en fa no est documentada en Francia hasta ms tarde, pero s en Inglaterra, donde el gusto por la msica francesa introdujo los instrumentos de viento, primero el flageolet y despus la flauta de pico, entre los amateurs. El primer mtodo para flageolet, The Pleasant Companion (ca. 1668) escrito por Thomas Greeting, sirvi de modelo durante casi un siglo para los posteriores mtodos de flauta: The Delightful Companion (R. Carr), The most pleasant Companion (Banister), The Genteel Companion (Salter), The Compleat Flute-master (Walsch), etc. Analogas y diferencias entre las flautas renacentistas y las barrocas Las flautas barrocas estaban divididas en tres partes [cabeza, cuerpo y pie] lo que permita una mayor precisin en la forma y el acabado del taladro interior. Las decorativas molduras y anillos que transformaron la apariencia externa camuflaban el necesario reforzamiento de las paredes que daba consistencia a las juntas. El canal de aire era ms estrecho que en los modelos renacentistas, a partir de una forma cilndrica en la cabeza, el taladro interno se iba estrechando considerablemente a medida que se aproximaba al pie. La flauta barroca tiene un sonido ms suave y dulce que sus predecesoras; esto se debe, en gran medida, a la forma y tamao del taladro interno, pero tambin a las diferencias en la construccin del canal de aire. La diferencia mayor est en el ngulo con el que la corriente de aire choca contra el filo del bisel. En flautas de pico renacentistas, el aire tiende a ser dirigido ligeramente hacia abajo en el instrumento. En flautas barrocas la tendencia es a que el aire sea dirigido, ms desde atrs, hacia el exterior del instrumento. La misma diferencia existe entre tubos de rgano renacentistas y barrocos. La altura de un canal de aire 'renacentista' debe ser mayor para que un instrumento suene bien con el mismo taladro que uno barroco, lo que quiere decir menor resistencia y un timbre ms rudo, menos delicado. La flauta barroca, con su taladro cnico, ligeramente ondulado, consigue una extensin no muy amplia (menor que la Ganassi), pero de una gran calidad sonora, en la que destaca su homogeneidad en todos los registros. Comparadas con las renacentistas, las flauta barrocas tienen un sonido ms ntimo, recogido y

  • Pg. 6 / Tema 1. Temas de fl

    dulce, lo que facilita una ejecucin ms sutil y matizada, y al mismo tiempo brillante y virtuosa. Las flautas barrocas llegaron a una perfeccin tal que los constructores modernos han necesitado numerosos ensayos para aproximarse a la calidad de los modelos antiguos. As pues, las diferencias ms notables entre las flautas renacentistas y las barrocas se encuentran en la forma del taladro interno y en el voicing. Este ltimo afecta sobre todo al sonido y el taladro al registro y las digitaciones. Se puede observar en las tablas de digitaciones, que a finales del s. XVI (en la transicin entre la flauta llamada renacentista y la barroca) se produce un cambio en la digitacin bsica de ciertas notas, en particular las que corresponden al XIV, XIV y XV. En los tratados ms tempranos (Agricola, Ganassi y Virgiliano) el XIV y el XIV se basan en el 2 modo de las correspondientes notas de la 1 octava: el XIV se basa en 01-3 y el XIV en 01 -con diversas correcciones-. Sin embargo, a partir de Mersenne (Mathysz, Bismantova, Hotteterre), empieza a aparecer nuestra digitacin actual, basada en el tercer modo de III (012-35). Ganassi es el nico autor renacentista que da digitacin para el xv, y est basado en el cuarto modo del I, mientras que las digitaciones posteriores -y las modernas- estn basadas en el tercer modo de III -subindolo-. Aqu podemos encontrar una explicacin para la forma del taladro de las flautas modelo Ganassi, el gran ensanchamiento en el pie subir la afinacin de la fundamental ms que de su cuarto armnico; el efecto de la ventana es el contrario, ya que al funcionar como un estrechamiento baja la afinacin de los modos ms altos; si se consigue el ensanchamiento preciso, los dos efectos se cancelan y nos da el XV afinado con la fundamental. En cambio, el taladro barroco acta con una contraccin en ambos extremos, subiendo los modos mas altos todava ms. La digitacin de Ganassi en una flauta barroca da un XV un semitono alto, y viceversa. Tambin se puede comprobar el efecto del ensanchamiento final, en cuanto a la afinacin de la nota fundamental si comparamos la longitud total de una flauta Ganassi y una barroca; con la misma longitud, la Ganassi, debido al ensanchamiento sonar ms aguda. Poca informacin tenemos sobre la afinacin concreta de las flautas en las distintas pocas. Se puede afirmar, que no exista en el pasado un diapasn universal, ni siquiera suficientemente comn como para denominarlo estndar. En el Renacimiento oscilaba entre La=440 y La=467 Hz y durante el Barroco estaba vagamente ubicado alrededor de La=410 Hz. Algunos constructores copian los instrumentos antiguos con toda exactitud con lo que obtienen diapasones tan diferentes como instrumentos antiguos hay; sin embargo, en la actualidad, por razones de tipo prctico (para unificar diapasones y facilitar la transposicin) se han tomado para los instrumentos antiguos diapasones estndar. Sobre el La= 440 se aade o se resta un semitono (del temperamento igual) -e incluso un tono entero para el llamado ton de chambre francs, cifrado en La=392 Hz- resultando la afinacin de La=415,30591 Hz (afinacin barroca) para el semitono descendente y La=466,1624 Hz (afinacin renacentista) para el situado por encima de La=440 Hz. Algunos fabricantes, como el canadiense Bob Marvin, parecen aplicar la escala natural a partir del La=440 Hz con lo que obtienen flautas a La=411 Hz y La=460 Hz. La flauta de pico en nuestros das El grupo de flautas que sern llamadas modernas engloba a todos aquellos instrumentos creados siguiendo algn modelo nuevo que persigue uno o varios de los siguientes objetivos: extender el registro del instrumento, hacer posibles las variaciones dinmicas sin perjuicio para la correcta afinacin, intensificar su volumen sonoro, homogeneizar el timbre y la intensidad. En este grupo se incluyen flautas de tipo industrial con digitacin alemana, creadas con la finalidad exclusiva o principal de abaratar costes y facilitar el manejo, son las flautas escolares. Estas flautas se comenzaron a fabricar en los aos 30 y se considera a Peter Harlan el inventor (posiblemente por error) de este tipo de digitacin, tan extendida hoy en da. Dentro de las innovaciones de las flautas modernas hay que destacar pues, la digitacin. Los constructores hoy en da aplican a los diferentes modelos digitaciones que van desde la reproduccin exacta de las que se encuentran en los ejemplares antiguos conservados, hasta la digitacin alemana, pasando por las digitaciones que se consideran actualmente estndar en cada grupo de modelos y que coinciden con aqullas dadas por importantes autores de los respectivos periodos en forma de tablas de posiciones, esto es, renacentista, Ganassi, barroca e inglesa. Esta ltima es conocida tambin, aunque de forma equivocada, por barroca, y fue inventada por Arnold Dolmetsch para sus instrumentos y defendida por los constructores y profesores britnicos, entre otros, como reaccin a la creacin de la digitacin alemana. La digitacin inglesa es ahora estndar para la mayora de las flautas, utiliza los agujeros 6 y 7 dobles y altera algunas notas del registro agudo. En el plano del instrumento profesional, Carl Dolmetsch, fue pionero al intentar adaptar la flauta

  • Pg. 7 / Tema 1. Temas de fl

    dulce a las nuevos requerimientos del siglo XX (ms sonido, extensin cromtica , dinmicas, etc.). Por ello empez a construir flautas en afinacin moderna y una canal ancho y recto que obligaba a utilizar ms cantidad de aire y con ello obtena un sonido ms abierto y penetrante. En los aos 60, Carl Dolmetsch en Inglaterra y Daniel Waitzman en EE.UU introdujeron algunos artefactos como el tone-projector, la bell-key, y la echo-key, algunos de los cuales se han recuperado hoy en da. El primero es una pieza de plstico que se puede pegar a la ventana de forma que incrementa el grosor de su pared, esto produce un alargamiento efectivo de la columna de aire y con ello baja la afinacin, permitiendo as ms presin y aumentando el volumen. La echo key cubra un pequeo agujero en la cabeza que tiene el efecto contrario, ya que se produce un acortamiento de la columna de aire y con ello sube la afinacin general, permitiendo tocar ms piano. La bell-key es una llave que (accionada por el meique de la mano izquierda), cierra el agujero 8, permitiendo una mayor agilidad en el uso de ciertas notas agudas. Durante mucho tiempo se pens que la flauta verdaderamente moderna derivara de la flauta Ganassi, debido a su registro de dos octavas y una sexta, a la que se intentara dotar de mayor agilidad cromtica. Sin embargo la que hoy en da parece considerarse la flauta contempornea es el modelo desarrollado por Helder llamada flauta armnica. Este nombre obedece a la voluntad de dejar bien clara la ambicin que motiv su diseo y que constituye su principal logro: una concepcin completamente distinta del taladro con el fin de conseguir armnicos puros en las notas ms graves (do y re). La flauta de pico, heredera de la flauta dulce barroca, es, bajo este punto de vista, poco menos que un desastre ya que su construccin obedece a una esttica sonora distinta de la de nuestro tiempo; hoy en da, la correcta armonicidad en las resonancias de la columna de aire es la base de cualquier intento serio de construccin de instrumentos de viento. Las flautas Ganassi ya eran correctas en este sentido, pero tenan un comportamiento estrictamente diatnico. Esta nueva flauta nos ofrece una tesitura mucho ms equilibrada, con notas graves potentes y unos agudos de una flexibilidad extraordinaria, adems de un cromaticidad adecuada a la msica contempornea Miembros de la familia de la flauta de pico y sus singularidades Actualmente se han estandarizado cuatro tamaos de flautas dulces, que se denominan, en espaol, usando los nombres de las voces: soprano, alto, tenor y bajo y se consideran a distancia de 5/4 (bajo en fa, tenor en do, alto en fa, soprano en do). Sin embargo, durante toda la historia del instrumento han existido muchos tamaos y afinaciones diferentes. Las flautas medievales conservadas se corresponderan ms o menos con lo que llamamos una soprano. Todas las representaciones pictricas del s. XIV y XV muestran flautas pequeas, que parecen corresponder a flautas soprano, o altos. A finales del s. XV encontramos ya representaciones de flautas tenores, y el siguiente paso, especialmente debido al incremento de la msica a cuatro partes y el naciente inters por los consorts instrumentales, era la construccin de un instrumento bajo. Los primeros conjuntos de flautas, descritos por Virdung y Agricola, estn formados por tres tamaos: alto en sol (discant), tenor en do y bajo en fa (la tenor se utilizaba para las dos voces intermedias). Ganassi ofrece digitaciones para estos tres tamaos de flauta (excepto las 7 voce di piu, que indica nicamente para la alto en sol). Cardano (1546), es el primero en nombrar una flauta soprano en re. En el siglo que media entre el libro de Virdung (1511) y el de Praetorius (1615,19), la familia de flautas ha crecido hasta ocho. La soprano, tenor y bajo de Virdung se llaman ahora alto, tenor y basset, por encima hay dos sopranos, en re'' y do'' respectivamente y una exilent en sol", por debajo hay un nuevo bajo en Sib y un gran bajo en Fa. An as, la base de tres partes se mantena y lo normal era tocar en grupos de tres flautas adyacentes. Como describe tambin Mersenne (1636) los grupos de flautas deben ser utilizados como si fueran los registros de 4 y 8 pies del rgano. Tambin se conservan algunos ejemplares de sub bajo en do, fabricados por Rauch von Schrattembach (s.xvi). Durante el s. XVII, con el desarrollo de la monoda en detrimento de la polifona, la importancia de los consorts de instrumentos iguales disminuye, en favor de los miembros ms importantes de cada familia que eran usados cada vez ms como solista. El tamao de la flauta a utilizar en las partes denominadas de flauta o flautino del s. XVII es tema de discusin de los estudiosos actuales, sin embargo se puede asegurar que la flauta estndar era la alto en sol: la gran mayora de las partes con esta indicacin estn en Do en 1, la flauta estndar asociada con esta calve era la alto en sol; en las pocas obras italianas en Sol en 1 (Riccio,

  • Pg. 8 / Tema 1. Temas de fl

    Marini), se espera, y est especficamente prescrito, que la flauta debe transportar una cuarta hacia abajo. En Italia haba sido el miembro ms importante de la familia desde Ganassi, y as se mantiene hasta finales del S. XVII como demuestra el Tratado de Bismantova (1677), en el que describe una flauta barroca en tres piezas, pero todava est en sol. Es excepcional la utilizacin en algunas piezas de la flauta tenor en do, que aparecen escritas en C3 y C4. La flautino alla vigesimo secunda que pide Monteverdi en Orfeo, es una flauta sopranino en sol (exilent), ya nombrada por Praetorius y su nombre hace referencia a la distancia de dos octavas desde la nora ms grave del consort (FF). A partir de 1600 en las provincias norteas de los Pases Bajos (religin estatal calvinista), prcticamente deja de cultivarse la msica de iglesia o de corte, pero la msica domstica florece enormemente. Se publican cuatro colecciones de piezas a solo publicadas por Paulus Matthysz y dedicadas a la flauta. Junto a ellas se ha insertado un pequeo mtodo para la Hand-fluit que es una flauta soprano en do: todas las partes estn escritas en Sol en 1. Ocurri en la flauta algo semejante a la sustitucin en el norte de Europa del cornetto por el cornettino por su mayor agilidad en el registro agudo; en ambos casos, ni la flauta en do ni el cornettino se mencionan en Italia. Durante en barroco, la flauta de pico por excelencia fue la contralto en fa, receptora de la mayor parte del repertorio. Lo que no est muy claro es como se produce la transicin entre la flauta en sol y la flauta en fa; posiblemente se produjo en Francia, donde se encontraba el centro de innovaciones en la construccin de instrumentos de viento. Bismantova en su Compendio Musicale (1677), describe una flauta de estilo barroco en tres piezas, pero an en sol, a la que denomina il flauto italiano, posiblemente en contraposicin a la flte douce francesa, en fa, que aunque no est documentada has ms tarde, podemos saber de su existencia a travs de los mtodos ingleses. Es precisamente en Inglaterra donde la popularidad de la flauta de pico propicia la existencia de otros tamaos. Siguiendo una frmula que ya us Monteverdi, basan su nomenclatura en su relacin con el principal miembro de la familia, la alto en fa. As, aparecen la sixth flute (soprano en re) a la que Babell dedic sus conciertos, la soprano en do (fifth flute) -actualmente uno de los miembros principales- a la que Sammartini dedica su concierto, la fourth flute (soprano en Sib) que utiliza Dieupart en algunas de sus Suites; tambin exista la third flute (soprano en la) aunque fue menos importante. Vivaldi dedico tres vituossimos conciertos a la sopranino en fa (flauto piccolo). La flauta alto en re fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVIII; era conocida con el nombre de voice flute, flte de voix o flauto di voce. Esta flauta, adems de una msica especficamente escrita para ella (Loeillet, Dieupart), permita la interpretacin de gran parte del repertorio de flauta travesera. Existan tres tipos de flauta tenor, en do, en sib y en la; si bien la primera de ellas era la flauta tenor por excelencia. El famoso constructor Thomas Stanesby Jr en su mtodo A New Sistem of the Flute abec, or Common English Flute (1732), propone hacer de la tenor el tamao estndar de flauta, ya que comparte el mismo registro que otros instrumentos soprano como el oboe. Se conservan flautas bajo en fa, si bien su repertorio solstico es prcticamente nulo si exceptuamos algunas posibles intervenciones en peras (Purcell y Hndel) y una posible sonta de C.Ph.E. Bach para flauta bajo, viola y fortepiano. En LEncyclopdie (1763) se citan, como los ms ordinarios, sopranino, soprano, alto, tenor y bajo. Paralelamente a la recuperacin de la flauta en el s. XX, se ha producido una estandarizacin de tamaos, que como hemos visto, no era lo que ocurra en la historia de la flauta. Esta recuperacin, en su vertiente escolar, ha promocionado especialmente la flauta soprano en do, por su adecuado tamao para el manejo de nios, hasta el punto de que actualmente se identifica la flauta dulce con la flauta soprano, cuando esta histricamente no era usada ms que excepcionalmente. Por otro lado, en el mbito de la msica contempornea, se est utilizando sobre todo la flauta tenor en do, debido a que su diapasn ms bajo y taladro interno ms ancho mejora su respuesta a determinados efectos modernos como multifnicos, etc. Algunos constructores han desarrollado nuevos prototipos para las flautas ms graves (gran bajo y sub bajo) como Paetzold (flautas cuadradas).