temas de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

8
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Alumna: Rosana Pastora Giménez: 20.669.062 Informática Jurídica - 2014 Juan Capote - SAIA B

Upload: gimenezrosana

Post on 12-Aug-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Alumna: Rosana Pastora Giménez: 20.669.062

Informática Jurídica - 2014

Juan Capote - SAIA B

Page 2: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

El 01 de junio de 2007, en el marco de la IX Conferencia

Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y

Reforma del Estado efectuada en Pucón, fue aprobada la Carta

Iberoamericana del Gobierno Electrónico y adoptada en

noviembre de ese mismo año.

La Carta subraya que la perspectiva desde la que se

tiene que abordar el empleo de las TIC en la gestión pública

es la del ciudadano y sus derechos. Entendiéndose como

ciudadano, cualquier persona natural o jurídica que tenga que

relacionarse con la administración pública. Establece como

derechos irrenunciables del ciudadano: el libre acceso a las

tecnologías y al conocimiento; conocer las actividades de las

administraciones, de manera de hacerlas más transparentes;

participar activamente en la toma de decisiones y en su

seguimiento.

Igualmente, se basa en los principios fundamentales:

• Igualdad: uso de los medios electrónicos sin

restricciones o discriminaciones por todos los ciudadanos.

• Legalidad: las garantías de privacidad y cualquier

otra que se deriva de los modos tradicionales de interacción

permanecen.

• Conservación: las comunicaciones y documentos

electrónicos se conservan en las mismas condiciones que por

los medios tradicionales.

Page 3: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

• Transparencia y Accesibilidad: la información de las

administraciones y el conocimiento deben hacerse en un

lenguaje comprensible según el perfil del destinatario.

• Proporcionalidad: los requerimientos de seguridad son

adecuados a la naturaleza de la relación.

• Responsabilidad: Administración y Gobierno responden

por sus actos de la misma manera que en los medios

tradicionales.

• Adecuación Tecnológica: las administraciones elegirán

las tecnologías más adecuadas. Se recomienda el uso de

estándares abiertos y de software libre en razón de la

seguridad, sostenibilidad a largo plazo y para prevenir que

el conocimiento público no sea privatizado.

Con todo lo anterior, los ciudadanos deberán tener la

capacidad de relacionarse con sus respectivas

administraciones a través de medios electrónicos, con la

misma garantía de validez y privacidad de sus comunicaciones

y conocer el status de sus comunicaciones en todo momento.

Para garantizar este acceso, establece la Carta, las

instituciones del Estado deben interpelar entre sí, para

evitar redundancias en la solicitud de documentos que puedan

estar en poder de alguna de ellas.

Primigenia, y su solución Sin Papeles está alineada a

los preceptos y estándares internacionales que rigen el

Gobierno Electrónico; facilitando la relación del ciudadano

con sus instituciones y promoviendo la transparencia de la

Administración Pública.

Page 4: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CIGE)

adoptada por Venezuela en la XVII Cumbre Iberoamericana de

Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, el 10 de

noviembre de 2007 nos da una guía del enfoque a adoptar para

impulsar este nuevo modelo de gestión, al reconocer el

“derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma

electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas” y

lograr que estas se “aproximen a los ciudadanos al facilitar

la comunicación y relación con los mismos por medios

electrónicos ” la CIGE nos señala el objetivo, y el Gobierno

Móvil es el medio para conseguirlo.

Un gobierno más cercano a los ciudadanos, que ofrece sus

servicios y comunica sus políticas de manera más directa: !

cuanto agradecemos a SAIME el aviso! “pasaporte disponible

para ser retirado”, las campañas preventivas de Transito

Terrestre, entre otras iniciativas! transparencia y

efectividad son las impresiones del ciudadano, una evaluación

positiva de la calidad de la Gestión es el retorno de la

inversión pública.

Es la incorporación innovadora de la tecnología móvil en

los servicios que presta el gobierno a la colectividad, los

ciudadanos ya se están apropiado de esta tecnología, y

esperan comunicarse con sus autoridades haciendo uso de estos

medios, que son más efectivos y eficientes, que permite

ofrecer servicios de alta valoración para el ciudadano a un

costo ínfimo, existe para la Administración Publica una gran

oportunidad de mejorar la calidad de vida de la población,

utilizando la tecnología móvil como parte de una estrategia

de prestación de mejores servicios, con calidad y

oportunidad.

Page 5: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

Sin embargo surgen dudas. Ante las premisas de

conectividad móvil y contacto inmediato, el escepticismo o el

temor a lo desconocido redundan en diversas interrogantes:

¿Qué tan efectiva es la comunicación en los medios

electrónicos móviles? ¿Qué tan útil es la información

generada a través de las redes sociales? ¿Qué tanta

innovación en la prestación de servicios esperan los

ciudadanos? ¿Qué tanta transparencia se exige por parte de la

nueva sociedad?

Una respuesta sale al paso: Lo suficiente para que el

Sector Público, más que sortear los retos de las nuevas

tecnologías, aproveche las oportunidades de modernización,

organización, eficiencia y consolidación que se presentan.

El sector Publico debe avanzar en esta dirección

cuidando “que en ningún caso el uso de medios electrónicos

pueda implicar la existencia de restricciones o

discriminaciones para los ciudadanos que se relacionen con

las Administraciones Públicas por medios no electrónicos,

tanto respecto al acceso a la prestación de servicios

públicos como respecto a cualquier actuación o procedimiento

administrativo sin perjuicio de las medidas dirigidas a

incentivar la utilización de los medios electrónicos”,

principio del Gobierno electrónico/móvil señalado también en

la CIGE.

Garantizar que la información de las Administraciones

Públicas y el conocimiento de los servicios por medios

electrónicos se haga en un lenguaje comprensible según el

perfil del destinatario, que los requerimientos de seguridad

sean adecuados a la naturaleza de la relación que se

establezca con la Administración, que las garantías previstas

Page 6: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

en los modos tradicionales de relación del ciudadano con el

Gobierno y la Administración se mantengan idénticas en los

medios electrónicos, son algunos de los retos que este modelo

impone.

En Venezuela, en los últimos años se han dado

importantes cambios en los ámbitos político, social,

económico y tecnológico, y la gente ya no interactúa de la

misma manera que hace cuarenta, veinte o incluso diez años.

La ciudadanía de hoy, informada– y por lo mismo fortalecida y

consciente de sus derechos–, demanda mejores servicios y una

gestión pública sencilla, de calidad y transparente, el

Gobierno Móvil tiene mucho que aportar, comencemos a diseñar

ese modelo transformador.

Los objetivos previstos en el apartado anterior se

orientan a múltiples fines:

a. Aproximar los Gobiernos y sus respectivas

Administraciones a los ciudadanos al facilitar la

comunicación y relación con los mismos por medios

electrónicos.

b. Incrementar la calidad de los servicios y productos

públicos que el Estado tiene que suministrar a los ciudadanos

al mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor

transparencia de la gestión pública, aprovechando la

utilización de las TIC en el Gobierno y en la Administración

Pública.

c. Contribuir a que los países iberoamericanos accedan

en plenitud a la sociedad de la información y del

conocimiento mediante el impulso que, para la misma, supone

el efectivo establecimiento del GobiernoElectrónico.

Page 7: temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

d. Coadyuvar en la consolidación de la gobernabilidad

democrática, mediante la legitimación efectiva de los

Gobiernos y sus Administraciones que comporta el potencial

democratizador del Gobierno Electrónico.

e. Optimizar, con ocasión de la implantación del

Gobierno Electrónico, los modos de organización y de

funcionamiento de los Gobiernos y sus Administraciones,

simplificando trámites y procedimientos.

f. Fomentar el uso de los medios electrónicos en los

demás ámbitos de la sociedad a través de la percepción de la

utilidad que presentan en la Administración Pública.

g. Sensibilizar a las Administraciones para que ofrezcan

sus servicios y se interconecten con la ciudadanía a través

de estrategias de múltiples canales de acceso.

h. Desarrollar en la implementación del Gobierno

Electrónico, acciones que apunten a generar información de

alto valor para que redunden en conocimiento social, con el

objetivo de aumentar la competitividad y mejorar el

posicionamiento de cada comunidad en el concierto global.