temas de realidad nacional

Upload: alexandre-estrada

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    1/20

    POLÍTICA PERUANA

    En primera instancia debemos de tener claro en nuestras cabezas cual es el significado

    de república:

    La República no es más que un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del

    gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o

     parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los

    ciudadanos.

    Además, debemos de tener en cuenta que la República palabra proviene del latn res

     publica, que significa !la cosa pública", !lo que es común".

    #na vez comprendido dic$o significado entramos en la $istoria % vemos que La

    Republica del &erú nace en el a'o de ()*( % lo primero que debemos de recordar es que

    el primer presidente civil se eligi+ - a'os despus de la independencia.

    /eniendo claro estos significados % $ec$os vamos a enfatizar que La 0ndependencia del

    &erú es un proceso $ist+rico al mismo tiempo que social, correspondiendo a todo un

     periodo de momentos sociales tales como los levantamientos % conflictos blicos  que

     propici+ la independencia poltica % el surgimiento de la República &eruana como

    un estado independiente de la monarqua espa'ola  la cual se vena apagando poco a

     poco.

    /ambin debemos de saber que en ()*- parte de la $istoria nos cuenta que sucedi+ el

    $ec$o de la e1pedici+n libertadora que no es más que una fuerza militar anfibia creada

    en ()*- con la única misi+n de independizar el &erú. &ara llevarla a cabo esta

    independencia del &erú, el de febrero de ()(2 se firm+ un tratado entre las &rovincias

    #nidas del Ro de la &lata.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_del_Per%C3%BAhttps://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Peruanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_espa%C3%B1olahttps://es.wikipedia.org/wiki/1820https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttps://es.wikipedia.org/wiki/5_de_febrerohttps://es.wikipedia.org/wiki/1819https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Platahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Platahttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_del_Per%C3%BAhttps://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Peruanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_espa%C3%B1olahttps://es.wikipedia.org/wiki/1820https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttps://es.wikipedia.org/wiki/5_de_febrerohttps://es.wikipedia.org/wiki/1819https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Platahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Platahttps://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    2/20

    A continuaci+n e1plicare que el nombre de &rovincias #nidas del Ro de la

    &lata o &rovincias #nidas en 3ud Amrica es el nombre que se dio al nuevo estado

    creado despus de la e1istencia del 4irreinato del Ro de la &lata, este nuevo estado

    nace despus de $aber conseguido el triunfo de la Revoluci+n de 5a%o, que ocurri+ el

    * de ma%o de ()(- en 6uenos Aires, la capital virreinal.

    7ontinuando con la secuencia de la $istoria, 6ernardo 89iggins,   como director 

    3upremo, nombr+ al ;eneral argentino

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    3/20

    /enemos que recordar tambin como cultura general que en enero de ()(2, 7oc$rane

    $izo una primera incursi+n en aguas peruanas, llegando a bloquear % bombardear el

    7allao % arrebatarle varios buques a los espa'oles, entre ellos a la goleta 5octezuma.

    =e esta forma el Ejrcito Libertador del &erú, denominado as por decreto supremo del

    7ongreso de 7$ile del (2 de ma%o de ()*-, se form+ por una fuerza combinada de

    unidades del Ejrcito de 7$ile junto a las del Ejrcito de los Andes, proveniente de

    la Argentina, todas bajo el mando de

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    4/20

    TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS

    DEMOCRACIA

    IOS Y VALORES DEL SISTEMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICOPROCEDIMIENTOS

    IGUALDAD.LIBERTAD.EQUIDAD.PARTICIPACION POLÍTICA. TOLERANCIA.

    COMPETENCIA.ELECCIÓN.

    PARA TOMAR UNA DECISIÓN, NO IMPORTA SU NATURALEZA, ES NECESARIO CONOCER, COMPRENDER,

    una provincia, se tratan a veces sobre pro%ectos de envergadura internacional, donde

    nosotros los futuros 0ngenieros civiles del &erú conjuntamente con los arquitectos

    somos el soporte tcnico para garantizar que los polticos traigan esas inversiones % as

     podamos concretar esas ideas % generar el desarrollo econ+mico del &erú que es el fin

    común de la poltica peruana.

    1. DEMOCRACIA.

    Es un sistema poltico o modelo de organizaci+n poltico % social en el que la soberana

    reside en el pueblo % es ejercida por ste de manera indirecta. !=E583 > E6L8 %

    ?RA/83 > &8=ER." El poder del pueblo significa que las decisiones más importantes

    de un pas tienen su origen en la voluntad de sus $abitantes.

    Actualmente conocemos a la democracia por ser estrictamente, el gobierno que se

    sustenta en el principio de la soberana popular, es decir: !El ;obierno =el &ueblo &or 

    El &ueblo".

    Entendemos tambin por democracia que es aquel mecanismo institucional cu%o fin es

    llegar a decisiones polticas, en el cual los individuos adquieren la facultad de decidir 

    mediante una luc$a competitiva por el voto del pueblo.

    4

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    5/20

    =esde el punto de vista de las Le%es en el &erú, La democracia e1ige buenas le%es %

    e1celencia en su formulaci+n, por ello su elaboraci+n requiere de reglas %

     procedimientos claros. La fase de preparaci+n de una iniciativa legislativa es decisiva

     para la calidad de la futura le% % garantizaran de la democracia. 3i se presenta una buena iniciativa normalmente debe terminar en una buena le%

    2. PARTIDOS

    5

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    6/20

    7omo parte de la definici+n de partido tenemos que entender en la $istoria de su origen

    que es un partido % que es un partido poltico.

    &artido es cualquier grupo de personas unidas por un mismo inters, % en tal sentido el

    origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad polticamente

    organizada.

    &artido poltico en su concepci+n restringida se define como una agrupaci+n con ánimo

    de permaneca temporal, que media entre los grupos de la sociedad % el Estado, %

     participa en la luc$a por el poder poltico % en la formaci+n de la voluntad poltica del

     pueblo principalmente a travs de los procesos electorales, en este caso su origen se

    remonta a un pasado más reciente, en esta acepci+n, el origen de los partidos tiene quever con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, sobre

    todo con la legislaci+n parlamentaria electoral.

    &ara entender muc$o mejor el termino de partido poltico podramos usar de apo%o

    sustancial de pensadores como 6olingbro@e, 6ur@e % ume quienes trataron de diversas

    maneras el tema del partido poltico.

    La distinci+n entre partido % facci+n se establece con 6olingbro@e (BC) D (C( quien

    establece que los partidos reflejan una diferencia de principios % pro%ectos más allá de

    una facci+n, es decir, de los intereses personales de sus miembros.

    Edmund 6ur@e (C*2 D (C2C define el partido como un conjunto de $ombres unidos

     para promover, mediante su labor conjunta, el inters nacional sobre la base de algún

     principio particular acerca del cual todos están de acuerdo.

    La $istoria nos dice que los partidos fueron aceptados recin cuando se comprendi+, que

    la diversidad % el disentimiento disentimiento es la f alta de acuerdo entre dos o más

     personas o falta de aceptaci+n de una situaci+n, una decisi+n o una opini+n no son

    necesariamente incompatibles tampoco perturbadores de el orden público. Fo obstante,

    la doctrina del pluralismo constitucional, de la divisi+n % equilibrio de poderes, se forj+

    sin los partidos, los que en realidad tienen un reconocimiento a nivel constitucional

    recin despus de la 3egunda ;uerra 5undialG todo ello impulsado por la ampliaci+n

    del sufragio. As, el pluralismo es aceptado, % ello implicaba que poda % deba e1istir 

    más de un partido.

    6

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    7/20

    ¿QUE ES UNPARTIDO

    POLITICO ENLA

    ACTUALIDAD?

    Es una agrupaci+n voluntariade personas que comparten

    los mismos principios ,valores e ideas acerca de

    como debera ser unasociedad.

    Los miembros de un partidocomparten un pro%ecto

    común con la finalidad deaspirar a ocupar un cargo

     publico % participar en latoma de decisiones de un

     pas.

    Actualmente lo que percibe la sociedad sobre partidos polticos es que son

    organizaciones que comparten intereses comunes, veremos a continuaci+n un peque'o

    grafico conceptual:

    2.1 CARACTERISTICAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS

    H &ermanencia: #na organizaci+n durable, por lo que quedan e1cluidos !los

    clanes, facciones o camarillas que desaparecen con su patr+n o protector"

    H 8rganizaci+n: #na organizaci+n estructuralmente completa. Esta caracterstica

    diferencia a los partidos de los grupos parlamentarios que no tienen un esquema

    de jerarquas, funciones % competencias claramente establecido.

    H &oder poltico: #na voluntad deliberada de ejercer directamente el poder, de

    manera e1clusiva o compartida, a nivel local o nacional, en el sistema poltico

    vigente o en otro distinto.

    7

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    8/20

    H 0deologa: 7ada partido posee una ideologa que le da claridad conceptual. Lo

    gua en su acci+n poltica, esta se compone en: =octrinas, teoras, plataforma,

     programas, consignas

    3. DICTADURA

    El termino dictadura es una palabra que apenas $a cambiado su significado desde que la

     pusieron en circulaci+n los romanos. Es un derivado frecuentativo de dicoDdicere decir

    % tal como ocurre en un IdictadoI, el IdictadorI anda diciendo constantemente lo que

    $a% que $acer, de manera aquello que está %a escrito que $a% que $acer, las le%es, queda

    en suspenso, no tiene valor.

    Los romanos inventaron la dictadura justamente para eso, para que actuase por encima

    de las le%es. El dictador era el magistrado supremo que entre los antiguos romanos

    nombraban los c+nsules el poder ejecutivo en la República con la aprobaci+n del

    3enado, en situaciones de peligro, para que mandase como soberano absoluto.

    H Los dictadores pueden alcanzar el poder de formas mu% variadas. En una forma,

    mu% común en el pasado de Latinoamrica, el dictador $a llegado al poder tras

    un golpe de estado a cargo de ramas militares, quedando posteriormente

    sostenido en su cargo por el ejrcito, como tambin pueden tener caractersticas

    civiles.

    H &ueden ser elegidos, designados por un partido único o por la jerarqua

    totalitaria de cualquier signo o $eredar el poder tras el fallecimiento del pariente

    que lo ostentaba.

     Fuestra $istoria peruana tiene un caso mu% sonado de dictadura el cual es llevada a

    cabo por el 0ng. Alberto Jujimori.

    3.1 DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI

    8

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    9/20

    Jujimori inici+ su gobierno el *) de julio de (22-. &ronto se desvincul+ de los grupos

    cristianos e informales que lo $aban apo%ado inicialmente % su poltica de gobierno

    dependi+ de la asesora del gobierno de los Estados #nidos % del Jondo 5onetario

    0nternacional J50. Es en estas circunstancias que su asesor, el e1 capitán 4ladimiro

    5ontesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.

    A comienzos de (22- llegaba a su fin el gobierno de Alan ;arca &rez, caracterizado

     por violaciones a los derec$os $umanos, corrupci+n % una $iperinflaci+n en lo

    econ+mico.

    La campa'a de desprestigio desatada contra el candidato 4argas Llosa % las promesas

    electorales de Jujimori I$onradez, tecnologa % trabajoI, Ino s$oc@I favorecieron a

    este último, que sali+ vencedor en las elecciones.

    A) Primer !"ier#! $e F%&im!ri

    3.2 AUTO'OLPE DE ESTADO ( DISOLUCIN DEL CONRESO

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    10/20

    /ras una campa'a de desprestigio contra el &oder

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    11/20

    B) Se0%#$! !"ier#!

    Reee**i# =ebido a la reforma constitucional de (22K Jujimori pudo presentarse a la

    reelecci+n en (22, venciendo con un BM de los votos al e1 3ecretario ;eneral de las

     Faciones #nidas,

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    12/20

    4LA=040=E83

    3alieron a la luz,

    evidencias de los actos de

    corrupci+n efectuados

    durante su gobierno por

    5ontesinos.

    Jujimori ces+ a

    5ontesinos de su cargo

    como asesor. Además le

    entreg+ a 5ontesinos

    como indemnizaci+n (

    millones de d+lares.

    D) A",#$!#! $e *,r0!

    En medio del caos poltico, Jujimori viaj+ a la reuni+n del A&E7 en Asia, en su

    condici+n de &residente del &erú. Al finaliza esta conferencia viaj+ a

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    13/20

    =espu.s de su;obierno

    E3i.i! e#J,41# 5 e.i#i*i! $e.

    4r!*e/! $ee3-r,$i*i1#

    J%i*i!/ e# e.Per6

    7i,&e8$e-e#*i1# 5e3-r,$i*i1#$e/$e C+i.e

    El presidente de la 7omisi+n del 7ongreso,

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    14/20

    El * de enero de *-(-, fue confirmada la sentencia a * a'os de prisi+n por 

    violaciones de los derec$os $umanos.

    9. CORRUPCIN

    H La corrupci+n involucra

     N un poder casi monopolstico sobre un servicio o la asignaci+n de un

    recurso.

     N el ejercicio de aquel poder para beneficio propio.

     N por lo menos dos participantes.

    H La corrupci+n e1iste cuando los incentivos a participar en ella son ma%ores que

    los desincentivos.

    A) De:i#i*i# MACRAE $e *!rr%4*i#

    Arreglo o acuerdo arrangement: trmino utilizado en lugar de corrupci+n para

    evitar definiciones morales. Es un intercambio privado entre dos partes, el cual:

    (. /iene influencia en la distribuci+n de recursos en el presente % en el futuro.

    *. 0nvolucra el uso o abuso de recursos públicos o colectivos para fines privados.

    K. 0mplica la e1pectativa de una ganancia neta para ambas partes.

     N ;eneralmente en dinero, aunque vara según las circunstancias.

    B) LA CORRUPCION ENERA

    3alarios bajos.

    &oca vigilancia N 0nseguridad 7iudadana.

    &resupuesto 6ajo.

    Evasi+n de impuestos.

    14

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    15/20

    =esconfianza en el ;obierno.

    ;. PROBLEM

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    16/20

    En un informe difundido $o%, la 3&=A indic+ que todos los oc$o planes analizados

    Dmenos los de =ei>! F%&im!ri % Ae&,#$r! T!e$!D $acen referencia a la aplicaci+n de

    la consulta previa para los pueblos indgenas. Asimismo, todos Dsalvo los planes

    de C?/,r Acu'a 5 Alfredo 6arnec$ea' se refieren a la creaci+n de mecanismos para

    mejorar la relaci+n de empresas con las poblaciones que viven en zonas de influencia.

    !La ma%ora prioriza la prevenci+n de los conflictos proponiendo medidas que permitan

    mejorar la relaci+n % el acercamiento inicial entre empresas % las zonas de influencia

    directa. 3in embargo, pese a que la ma%ora de conflictos se deben a temas ambientales,

    se encuentran pocas propuestas vinculadas a reforzar los instrumentos para prevenir 

    dic$os problemas", sostiene el informe.

    En cuanto a la consulta previa, la 3&=A se'al+ que la ma%ora de los oc$o planes de

    gobierno analizados no responde a preguntas referidas Dpor ejemploD al fortalecimiento

    % mejora del proceso, as como a las sanciones o consecuencias a aplicar cuando se

    incumpla con la aplicaci+n de la norma por parte del Estado % la empresa privada.

    Asimismo, el informe refiere que los candidatos presidenciales que lideran los sondeos

    no $acen ma%or refle1i+n en sus planes de gobierno respecto a procesos de

     participaci+n ciudadana, que en muc$os casos no $an sido suficientes para resolver 

    dudas ambientales de ciudadanos frente a determinados pro%ectos.

    Respecto a la fiscalizaci+n ambiental, el informe de la 3&=A resalta la propuesta del

     plan de gobierno de ?ei@o Jujimori referida a la caducidad de un derec$o por ejemplo

    el de una concesi+n mineraD por incumplimiento de legislaci+n ambiental. /ambin

    destaca que el Jrente Amplio, de 4er+ni@a 5endoza, proponga la implementaci+n de

    una norma de monitoreo ambiental ciudadano % comunitario independiente.

    @. 7IOLENCIA

    constitu%en en la actualidad un problema poltico social de primer orden, que e1ige la

    necesidad de implementar medidas 7oncretas para disminuir la violencia urbana en las

     principales ciudades del pas, en particular contra la delincuencia común, cu%os efectos

    los padece transversalmente toda la poblaci+n.

    16

    http://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/3/1/7/1317141.pdf?ref=nota_politica&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/consulta-previa-518834?ref=nota_politica&ft=contenidohttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/3/1/7/1317141.pdf?ref=nota_politica&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/consulta-previa-518834?ref=nota_politica&ft=contenidohttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    17/20

    Esta violencia obedece a muc$os factores causales de ndole socioecon+mico % cultural,

    donde la familia, la escuela, la comunidad % los medios de comunicaci+n constitu%en

    espacios de socializaci+n mu% importantesG sin embargo, stos $ist+ricamente no $an

    articulado una clara orientaci+n de sus objetivos, contribu%endo a una dbil formaci+n

    ciudadana.

    La criminalidad % la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de

    la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que

    amenazan los sentimientos de seguridad de la poblaci+n. 4ernos libres de la

    delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia

    en el $ogar % en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes

    indispensables para un desarrollo sostenido.

    ist+ricamente las ciudades siempre $an sufrido en ma%or o menor dimensi+n los

    avatares de la violencia, pero $o% en da, por la incidencia de muc$os factores

    estructurales como la desocupaci+n, falta de empleo, las migraciones, la prdida

    de valores, etctera, $an elevado sus ndices tornándose más agresivas % temerarias.

    . DISCRIMINACIN

    &ara todos en general pensar en la discriminaci+n se nos viene a la cabeza el e1cluir a

    cierto grupo de algo ma%or. &ara la Real Academia Espa'ola nos menciona los

    siguientes significados:

    H 3eleccionar e1clu%endo.

    H =ar trato de inferioridad a un apersona por motivos raciales, religiosos,

     polticos, etc.

     Fosotros nos quedaremos con la segunda definici+n, la cual se ve demostrada en el da a

    da de Amrica Latina.

    A) FORMAS DE DISCRIMINACIN

    E1plicare con estados las formas de discriminaci+n:

    17

    http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    18/20

    Rasismo % 1nofobia lo que respecta a las etnias.

    =entro de las Enfermedades % condiciones fsicas se discrimina a los discapacitados o a

    los enfermos de 40.

    En el grupo 3e1ista, se presentan claras discriminaciones por la condici+n se1ual % por 

    el gnero.

    =entro de las ideologas tambin e1isten discriminaciones en lo poltico % religioso.

     

    DISCRIMINACION POR ETNIAS

    =esde siempre Latinoamrica $a sido considerada un lugar de diversidad de culturas %

    razas.

    7uando nos referimos a discriminaci+n por etnias o racial, nos referimos a la que

    reciben las poblaciones afro americana e indgenas.

    Estos equivalen a un K-M de la poblaci+n en el continente. &ero, aunque parezca ser un

     porcentaje alto, según la 7omisi+n Econ+mica &ara Amrica Latina 7E&AL, casi en la

    totalidad de estas comunidades están en situaci+n de pobreza, por las pocas

    oportunidades que les entrega la sociedad.

     

    DISCRIMINACION POR EL 7I SIDA

    A pesar de ser una condici+n no optada, vale recordar que es una enfermedad, % aunque

    es tan grave como el cáncer, la visi+n que tiene la sociedad frente a esta es tan negativa

    que la lleva al punto de ser repudiada % discriminada por todos.

    La integraci+n de estas personas % los cuidados que necesitan, deben $ec$os por todos

    los que pertenecen a la comunidad, antes de que sean más e1cluidos % esta pandemia se

     propague % cobr vidas.

     

    TENDENCIA SEUAL

    18

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    19/20

    3e conoce que la situaci+n vara dependiendo del pas, e1isten pases en donde el

    matrimonio entre dos personas del mismo se1o está legalmente aceptado, la $omofona

    no desaparece.

    La discriminaci+n para esta minora, sobrepasa las anteriores vistas, puesto que la

    discriminaci+n llega a tal e1tremo que cada dos das aparecen informes de $omicidios.

      LA MUJER 

    La mujer desde siempre $a sufrido una especie de discriminaci+n que %a es aceptada por 

    la ma%ora, % más bien omitida por la sociedad.

    =esde el principio de los tiempos que la mujer $a tenido ciertas limitaciones, el más

    emblemático fue el derec$o al voto, donde tuvo que luc$ar por obtenerlo.

    A$ora en la actualidad la mujer presenta discriminaci+n laboral % social, aunque no se

    quiera admitir.

    3egún estudios la mujer $a tomado protagonismo en el ámbito laboral en las últimas

    dcadas. Aun esta presenta sueldos menores en un K-M frente al de los $ombres por 

    $acer el mismo trabajo.

    La mujer aporta el M o a veces el (--M de los ingresos en $ogares más pobres.

    . CALIDAD DE 7IDA.

    La calidad de vida es una apreciaci+n sobre un conjunto de factores que afectan a la

    salud % al desarrollo tanto personal como social. =epende del lugar d+nde uno vive % de

    la situaci+n personal.

    Al $ablar de calidad de vida , nos referimos a un concepto que $ace alusi+n a varios

    niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario $asta ciertos aspectos

    especficos de carácter individual o grupal. &or lo tanto , calidad de vida tiene diferentes

    definiciones desde el aspecto filos+fico % poltico $asta el relacionado a la salud.

    1

  • 8/16/2019 temas de realidad nacional

    20/20

    CONCLUCION

    Lo que se puede obtener como resultado del presente trabajo, es que las polticas de

    Estado conjuntamente con los partidos polticos democráticos, mas no autoritarios ni

    con intenciones dictatoriales, repercuten directamente en nuestra problemática social, %

    depende de estos mismos garantizar el cumplimiento de las le%es para que as se tenga

    una democracia s+lida, un desarrollo sostenible, un crecimiento econ+mico,

    inversionistas socialmente responsable con el ambiente, % en conjunto en la sabia toma

    de decisiones, puedan mejorar la calidad de vida de todos los &eruanos.

    2!