temas fundamentales del comercio internacional148.206.53.84/tesiuami/uami11176.pdf · el modo el de...

64
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SEMINARIO DE INVESTIGACION Grado Licenciatura en Economía Temas Fundamentales del Comercio Internacional Presenta: Domiciano Martínez Cruz Asesor: Dr. José Luis Estrada López México, D. F. a 25 de Junio de 2004

Upload: vuongtruc

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Grado Licenciatura en Economía

Temas Fundamentales del Comercio Internacional

Presenta: Domiciano Martínez Cruz Asesor: Dr. José Luis Estrada López

México, D. F. a 25 de Junio de 2004

En reconocimiento y mis agradecimientos

A mi familiaA mis compañeros y amigos

A Efrén

Un reconocimiento muy especial a mi profesor y asesor: José Luis Estrada

A todos muchas gracias

1

ÍndiceA grad ecim ientos 1Indice 2I ntroducción 3

C ap ítulo 1L as teorías del com ercio internaciona l 4El Enfoque M ercantilista 5La V entaj a A bsoluta 5La V entaj a C om parativa 7El M odelo de Factores específicos 10El M odelo H eckscher-O hlin 13El m odelo de econom ías de escala 17

C ap ítulo 2E l com ercio internacional en el m odelo neoclásico general 24El m odelo neoclásico en una econom ía 25 L a f rontera de p osibil idad es de p rod ucción (FP P ) 26 EL p ap el del consum idor: la dem anda en el m ercado de bienes 27 E l equ ilibrio del m ercado 29El m odelo neoclásico en el com ercio in ternacional 30 L a of erta de la econom ía 30 L a esp ecializa ción en el com ercio internaciona l 31 L os térm inos de intercam bio 32 L as ga nancias del comercio 33 E f ectos del c om erc io in ternacional sobre la d istribución de la ren ta. 35R esum en 37

C ap ítulo 3T asa de ganancia, tipo de cam bio real y com ercio 38Los supuestos del m odelo 39La determ inación de los precios relativos en una nación 40 P recios com p etitivos nac iona les con salarios reales regionales 40 E f ectos de los incrementos del sa lario rea l sobre los p recios rela tivos 41 P recios relativos na cionales con tasa de ga nancia desigu ales. 42 Variaciones region ales p rovenientes de la com p etencia en una nación. 43El m odelo llevado al caso in ternacional 44 L as consecuencias del com erc io entre p a íses: la esp ecia lizac ión 45 L a f orm ación de los térm inos de in tercam bio 45 E l equ ilibrio de los térm inos de in tercam bio y la balanza com ercia l 46 P recios com p etitivos internac iona les y d istribución de la ren ta 48En resum en 50A péndice del capítu lo 3 51

C ap ítulo 4A nálisis com parativo en tre el m odelo N eoclásico G eneral y el m odelode com ercio de Shaikh 52R especto a los cuatro tem as 53 L a esp ecia lización 53 L as ga nancias del comercio 54 L os p recios de equ ilibrio y los términos de in tercam bio 55 E f ectos del com erc io sobre la d istribución de la ren ta 56R especto a la m etodología 57C onclusiones finales 59B ibliografía 61

2

IntroducciónExiste un amplio historial de teorías sobre el comercio internacional, las cuales

explican los beneficios de las transacciones entre distintos países. Las diferentes líneas deinvestigación muestran las ganancias del comercio al permitir a las naciones adquirir bienesque no se consiguen en el interior y exportar aquellos que son producidos con relativafacilidad, aprovechando los precios competitivos internacionales. Además, permite laespecialización en la producción de bienes, y por lo tanto, el país puede producir cada unode estos productos a una mayor escala y de manera más eficiente que si intentara producirtodas las mercancías por su propia cuenta. Y como consecuencia, amplía las posibilidadesde consumo y contribuye a la innovación, entre otros beneficios.

Las teorías representadas mediante modelos describen también, además de losbeneficios y ganancias, el patrón de especialización, es decir, en que tipo de bienes puedenlos países especializarse para exportar y cuáles son las que deben de importar. Se suponeque todas las naciones poseen activos de diferentes tipos: humanos, industriales, naturales yfinancieros. Por esta razón, siempre tendrán bases para encontrar su patrón deespecialización. Dado que el comercio internacional es un intercambio de bienes entrepaíses con distintos grados de desarrollo e implica una relación de precios con el cualintercambian la producción, es probable que éste pueda tener algunos efectos sobre ladistribución de la renta para los habitantes de alguna nación participante. Por eso, seesperaría que existan teóricos que en vez de defender las bondades del libre comercio,opten por descartarla presentando argumentos tales como: que el libre comercio esbeneficioso sólo para las naciones que son suficientemente productivos para resistir lacompetencia internacional. Esto corresponde al principio de la ventaja absoluta y, sinembargo, como se verá, muchas veces esta ventaja ni es necesaria ni es suficiente paraparticipar en el comercio internacional.

El presente trabajo tiene como propósito desarrollar los cuatro temas más relevantesque existen actualmente en el comercio internacional. Estos corresponden a laespecialización y exportación de los bienes, los términos de intercambio con el cual seequilibraría el intercambio comercial, las ganancias que se originan a través del comerciointernacional y el efecto del comercio internacional sobre la distribución de la renta en unpaís. El trabajo inicia con un primer capítulo donde se exponen algunos de los modelos quemás han inspirado a las naciones para abrirse al intercambio mundial de las mercancías. Elsegundo capítulo está dedicado para presentar el análisis de los cuatro temas a partir delModelo Neoclásico General, que se construye a partir de una propuesta microeconómica dela oferta y demanda relativas mundiales. El tercer capítulo incluye un modelo con libremovilidad de capital y tasas de ganancia, surgido de un documento publicado por AnswarShaikh, el cual supone que la movilidad de capital en escala internacional, lleva a laigualación de las tasas de ganancia internacionalmente. Y como resultado de estos dosúltimos modelos, el cuarto y último capítulo esta dedicado para sujetar a ambos a unanálisis comparativo sobre los cuatro temas mencionados. Este trabajo se centraúnicamente en el comercio de bienes como pueden ser los de consumo, sin considerar elintercambio de servicios ni de capital

3

Capítulo 1Las teorías del comercio internacional

Todo principio teórico acerca del comercio internacional debe revelar las basessobre las cuales descansa el comercio entre las naciones. Este mismo, debe explicar quéfactores determinan las mercancías en que un país puede especializarse más ventajosamentey exportarlas, y las que por su propio interés debe importar. El conocimiento de esteprincipio es esencialmente importante para valorar adecuadamente las políticas quemodifican la corriente internacional de mercancías, tales como los aranceles y otrasrestricciones al comercio internacional. Cualquier nación empeñada en su propio desarrolloeconómico debe dedicar la más detenida reflexión para que dicho desarrollo conduzca a laeficacia y no al desperdicio en el uso de recursos que escasean.

Por otra parte, la importancia de continuar con el análisis de las teorías del comerciointernacional radica en que aún existen grupos, sea de la clase política o de la sociedad, quese muestran escépticas sobre los beneficios que se pueden lograr intercambiandomercancías con otras naciones. Ello, en ocasiones ha llevado a las violentasmanifestaciones de protesta por considerar que el libre comercio internacional es una de lascausas principales de la desigualdad entre los países ricos y los pobres. Talesconsideraciones merecen un análisis más extenso y cuidadoso con el fin de determinar susverdaderas raíces y sus posibles soluciones, que es muy probable, no sea una consecuenciadel comercio internacional.

El propósito, en este primer capítulo, es hacer un breve recuento de las teorías delcomercio internacional con el fin de revisar los temas que se están estudiando en estetrabajo. Cabe aclarar que los modelos revisados no analizan los cuatro temas a la mismavez En vez de eso, algunos se centran en un tema específico y lo examina con mayorprofundidad, mientras que el resto apenas son mencionados. El recuento abarca desde elmomento en que comenzó a estudiarse el comercio internacional separadamente delnacional: el mercantilismo. Comenzando desde este remoto enfoque, abarca la VentajaAbsoluta de Adam Smith, la teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, el modelode Factores Específicos desarrollado por Samuelson y Jones, la Dotación de Factores delmodelo Heckscher-Ohlin, concluyendo con el modelo más reciente, el Modelo deEconomías de Escala o de competencia imperfecta. Por supuesto que existen algunas otrasteorías alternativas1; sin embargo, por cuestiones de espacio, sólo se presentan losmencionados por ser los que más han inspirado a las naciones a la hora de decidir participaren el comercio internacional. Existe otro modelo muy especial, derivado de la integraciónde todos los anteriores. Este corresponde al modelo neoclásico general, que, dado surelevancia, se desarrollará con mayor profundidad en el segundo capítulo. De momento, lalista de modelos mencionados serán de mucha ayuda para comprender cada uno de lostemas a la hora de analizar uno más general.

1 Para el lector interesado en conocer estas teorías puede consultar en Chacholiades Milfiades; EconomíaInternacional; Mc Graw Hill; segunda edición. También, Torres Ricardo; Teorías del Comercio Internacional;editorial Siglo Veintiuno.

4

El Enfoque Mercantilista

Este enfoque, conocido como mercantilismo sostenía que la forma más importantepara que una nación se hiciera rica era exportar más de lo que se importaba. Considerabaque el comercio con otras naciones era la mejor manera de conseguir grandesacumulaciones de metales preciosos, como el oro en su mayoría. Entre más oro acumularauna nación, más rica y más poderosa sería. Desde este punto de vista, una nación que notuviera ninguna mina de oro de su propiedad, podría aumentar sus existencias de éste metala expensas de otras naciones

Mirando desde la óptica anterior, los mercantilistas eran partidarios de que elgobierno estimulara las exportaciones a través de subsidios y restringiera las importacionesa través de los aranceles. Dado que no todas las naciones podían tener simultáneamente unsuperávit comercial y, puesto que la cantidad de oro en cualquier momento eran fijas, unanación podía obtener beneficios en el comercio internacional sólo en perjuicio de otranación. Como podrá verse en este enfoque, el beneficio mutuo era inexistente. Respecto alresto de los cuatro temas (la especialización, los términos de intercambio y la distribuciónde la renta) tampoco fueron abordados. Por su insuficiente perspicacia, no percibió que lospaíses podían obtener beneficios mutuos al participar en el intercambio de sus productos,algo que los siguientes modelos si los destacaron. Sin embargo, es de destacarse que aún eneste rudimentario enfoque , los países podían derivar ganancias a través del comerciointernacional, aunque esto no fuera mutuamente.

La Ventaja Absoluta

Fueron Adam Smith y el resto de los economistas clásicos los primeros enconsiderar los temas pertinentes del comercio internacional. En el caso de Adam Smith,desarrolló su teoría de la ventaja absoluta2, en el cual recalcó la importancia del librecomercio como una forma de incrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes.Atacó al enfoque mercantilista sobre el comercio y defendió, en su lugar, el libre comerciocomo la mejor política para las naciones del mundo. Sobretodo, consideró que a partir deéste se podían derivar múltiples beneficios mutuos.

Smith, argumentó que con el libre comercio, cada país podía especializarse en laproducción de aquellos bienes en los cuales tenía una ventaja absoluta e importar aquellosbienes en los cuales éste tenía una desventaja absoluta. En otras palabras, sí un país produceun bien de manera más eficiente que otro, este puede obtener grandes beneficios alespecializarse en la producción de dicho bien y venderle a otro país. De la misma manera,si el otro país es más eficiente en la producción de otro bien, distinto al del primer país,puede hacer lo mismo. Las ventajas de este intercambio mutuo es que cada país seespecializa en un solo bien y deja de ser, por decirlo así, en aprendiz de todo y oficial denada . En vez de eso, cada nación se convierte en un verdadero especialista. Estaespecialización internacional resultará en un incremento en la producción mundial, el cualsería compartido por las naciones que comercian.3

2 Riqueza de las Naciones. Smith, Adam.3 Léase Salvatore, Dominick; Economía Internacional; cuarta edición; Mc Graw Hill.

5

El argumento teórico de la ventaja absoluta se puede demostrar mediante unejemplo. En la tabla 1.1 se muestra un caso hipotético para dos países (México y Estadosunidos) y dos mercancías distintas (maíz y tela).

Analizando el tema de la especialización, en este ejemplo hipotético hay que tomaren cuenta que México es más eficiente en la producción de maíz mientras que EstadosUnidos lo es más en la producción de tela. En otros términos, México tiene una ventajaabsoluta en la producción de maíz y una desventaja en la producción de tela; EstadosUnidos, por su parte, tiene mayor ventaja absoluta en la producción de tela en comparacióncon la que tiene en la de maíz. Por lo tanto, el patrón de especialización es como sigue:Estados Unidos se debe de especializar en la producción de tela y México lo debe de haceren la producción de maíz.

Las ganancias del comercio, en el caso de la ventaja absoluta, surgen de laespecialización en la producción y del comercio. Esto es simplemente una extensión delescenario internacional de las ganancias de la especialización o de la división del trabajoque Smith demostró que ocurría dentro de la economía nacional. En el caso del ejemploanterior, las ganancias del comercio se demuestran en términos del ahorro de la mano deobra y/o en el aumento en la producción global. Regresando nuevamente al recuadroanterior ¿Cuánto ganarían México y Estados Unidos si se intercambiara 6 toneladas demaíz por 6 metros de tela?

Para contestar la pregunta anterior obsérvese que si México intercambiará 6toneladas de maíz por seis metros de tela con Estados Unidos, ganaría 5 metros de tela oahorraría 5 horas de trabajo. Puesto que 6 toneladas de maíz es equivalente a 18 metros detela en Estados Unidos y este país necesita entregar solamente 6 metros de tela por 6toneladas de trigo, entonces gana 12 metros de tela o ahorra 4 horas de trabajo.

Estos resultados conducen a una interrogante. Sí todas las naciones ganan con ellibre comercio ¿Porqué entonces los países imponen restricciones sobre el libre flujo de lasmercancías? Por supuesto que esto suena paradójico, sólo que a veces, las restricciones alcomercio están justificadas en términos del bienestar nacional. Las naciones muchas vecesllevan a cabo esta práctica por querer proteger a su industria nacional que podría serperjudicada por la competencia externa. Sin embargo, el poner restricciones no siempreindica que se proteja a toda la población, es más, en la mayoría de los casos, losconsumidores son los más afectados debido a las políticas restrictivas. Las restricciones alcomercio generalmente benefician a pocos a expensas de la mayoría, al tener que pagarprecios más altos.

6

La Ventaja Comparativa

Es un hecho que el comercio sea simplemente el intercambio de una clase deproductos por otros; con todo, representa uno de los inventos sociales más importantes delhombre, porque liberó al individuo aislado de la necesidad de procurarse todo lo querequería para su propia subsistencia. De la misma forma, cada país, al participar en elcomercio exterior puede salirse del aislamiento y convertirse en un verdadero productorespecializado. Así como los individuos no pueden vivir solos, las naciones tampoco lopueden hacer de un modo más efectivo. Un país en autarquía que pretende proveerse todopor si mismo, sólo puede llevar una vida pobre y primitiva. Bajo estas premisas se buscaconstituir un excelente ejemplo de los motivos por los que el comercio internacional puedeser muy beneficioso.

En esta sección se presenta el modelo de la ventaja comparativa, o como también se leconoce, el modelo ricardiano. Cabe aclarar que este no es el originalmente propuesto porDavid Ricardo en su famosa teoría de la Ley de la Ventaja Comparativa. La misma fuemodificada al rechazarse algunos supuestos; especialmente el supuesto de la teoría del valortrabajo, la cual afirmaba que el valor de un bien es igual a, o puede ser inferido de lacantidad de tiempo de trabajo necesario para producir dicho bien (Paul Singer). Lamodificación no implicó el rechazó completo de esta teoría en si misma. En vez de eso, laley de la ventaja comparativa sigue siendo válida; sólo que ahora es presentada en términosde costos de oportunidad.

La ley de la ventaja comparativa en términos de costos de oportunidad dice que elcosto de un bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe renunciarsecon el fin de liberar factores de producción o recursos en una cantidad apenas suficientepara producir una unidad adicional del primer bien”. En lo que sigue, el modeloricardiano se expone utilizando el instrumento algebraico, bajo los siguientes supuestos.Existen dos naciones (país A y país B), cada uno produce dos bienes distintos (bien X ybien Y); hay libre comercio; perfecta movilidad del factor trabajo a nivel nacional, pero,restringido internacionalmente; existen costos constantes de producción y no hay costos detransporte o estas son iguales a cero. Los requerimientos unitarios de trabajo por unidad deproducción para el bien X es LXa , y para el bien Y es LYa . Las posibilidades de producciónpara el país A tiene la siguiente forma:

LXa Qx + LYa Qy L 1.1

donde L es la oferta total de trabajo existente en la economía. De manera similar, el país Btambién tiene una ecuación que describe sus posibilidades de producción.

*LXa Qx + *

LYa Qy L 1.2

En este caso se denota con un asterisco a los coeficientes laborales unitarios paradistinguirlo del país A.

7

¿Cuáles son las posibilidades de producción para estas dos economías? La respuestase encuentra reescribiendo la ecuación anterior en términos de la frontera de posibilidadesde producción, la cual muestra las diversas combinaciones alternativas de los dos bienesque puede producir una nación al utilizar plenamente todos sus factores de producción conla mejor tecnología a su alcance. Como se trata de ecuaciones de primer grado, la fronterade posibilidades de producción para los dos países es una línea recta, y el coste deoportunidad del bien Y respecto del bien X es constante. Si se desea saber a cuanto se tieneque renunciar del bien Y para producir una unidad adicional del bien X, ello se calcula aldespejar yQ de la ecuación 1.1.

XLY

LX

LYy Q

aa

aLQ −= 1.3

Tomando la primera derivada de esta ecuación, el coste de oportunidad no es másque la pendiente de la frontera de posibilidades de producción.

LY

LX

X

Y

aa

QQ

−=∂∂

1.4

El siguiente paso es encontrar la especialización en una economía con ventajacomparativa. Primero se necesita conocer como se determina la oferta de la economía.Dado que el modelo supone que se está en competencia perfecta y que además no haybeneficio, entonces, la oferta de los dos bienes estará determinada por el movimiento deltrabajo entre los dos sectores, especialmente hacia el que pague salarios más altos. La tasade salarios a su vez, es igual al valor de lo que un trabajador puede producir en una hora.Así, el salario pagado por el sector productor del bien X es igual a LXX aP / , mientras que elsalario en el sector productor del bien Y es igual a LyY aP / . Ahora bien, los salarios en elsector del bien X serán más altos si LYLXYX aaPP // > , o viceversa. Como todo el mundoquerrá trabajar en el sector donde se paguen salarios más altos, entonces, la economía seespecializará en la producción del bien donde se de tal condición. Esta afirmación significatambién que la predicción de la ventaja comparativa es que: un país se especializará en laproducción del bien en cual es más eficiente. La eficiencia, a su vez, es medida entérminos de costos de oportunidad, que no es otra cosa más que la razón de los coeficientesunitarios. En general los coeficientes laborales unitarios pueden seguir cualquier pauta. Porejemplo el país A puede ser menos productivo en el bien X que el extranjero, pero másproductivo en el bien Y, o viceversa. Por el momento, de manera arbitraria supóngase que:

*

*

LY

LX

LY

LX

aa

aa

< , es decir, el país B es más eficiente en la producción del bien X (esto es

LXLX aa ≥* ). Esta expresión es equivalente a **LY

LY

LX

LX

aa

aa

< . Por lo tanto, el país A se

especializará en la producción del bien Y, y el país B se especializará en la producción delbien X.

8

Después que un país se encuentra participando en el comercio internacional, lateoría de la ventaja comparativa dice que el comercio llevará a la convergencia de losprecios. Esta proposición es estudiada con el análisis de la teoría del equilibrio general, lacual se sale del alcance de este trabajo. Sin embargo, lo que si se puede ver es que cuandodos países comercian, en realidad están creando un mercado mundial, con una oferta ydemanda mundiales. En los cursos de microeconomía se enseña que el precio es fijado en elpunto donde la curva de demanda es igual a la curva de oferta. En un mercado mundialsucede algo similar: en términos relativos, los precios se determinan en el punto dondeintersectan la curva de oferta relativa mundial y la curva de demanda relativa mundial. Eneste ejemplo hipotético, el precio relativo en el mercado mundial estará ubicado entre losdos costos de oportunidad, es decir, entre los costos de oportunidad de cada país.Formalmente, la expresión de los precios relativos en equilibrio se denomina como eltérmino de intercambio y es expresado de la siguiente manera:

**LY

LY

Y

X

LX

LX

aa

Pp

aa

<< 1.5

En el equilibrio mundial el precio relativo debe situarse como se expresa en estaecuación. Si ésta condición se da significa que cada país se especializa en la producción delbien en el que tiene un requerimiento de trabajo por unidad relativamente menor.

Las ganancias que se originan de la especialización pueden verse por dos vías alternativas.El primer modo de mostrar que la especialización y el comercio son beneficiosos es pensaren el comercio como un método indirecto de producción. En efecto, el país A, por tener unaventaja comparativa en la producción del bien Y, le permite destinar toda la fuerza laboralhacia el sector productor de este bien, ahorrando de esta forma horas de trabajo hombre, obien, produciendo en escala mayor que si se dedicara a producir también el bien X. Lamayor producción del bien Y le permite intercambiarlo por el bien X en mayor cantidad quelo que el mismo país pudo haber producido utilizando su mano de obra. Como puede verse,este método indirecto de producir el bien X es más eficiente que la producción directa.Dado que esta forma indirecta de producir el bien X le permite finalmente disponer enmayor cantidad de ambos bienes, es la razón del segundo modo de ver las ganancias.Examinando cómo afecta el comercio a las posibilidades de consumo de cada país, es fácilver que, sin comercio, las posibilidades son las mismas que las posibilidades deproducción. Sin embargo, una vez permitido el comercio, cada economía puede consumiruna combinación de los dos bienes diferente a la que produce, pero siempre mayor. Elcomercio amplia el rango de elección y, por tanto, esto mejora la situación de los residentesde cada país.

Aunque quizá no todos los economistas estén de acuerdo con las proposiciones de lateoría de la ventaja comparativa sobre las causas y consecuencias del comercio mundial,sus argumentos más importantes no son fáciles de rechazar. Por ejemplo, nadie puede decirque las diferencias en la productividad (el cual es la mejor arma de esta teoría para defenderel libre comercio) juegan un papel importante en el comercio internacional. Sin embargo,también es importante decir que este modelo no analiza los efectos que tiene el comerciosobre la distribución de la renta. Este modelo supone que todos los individuos resultanbeneficiados, lo cual según autores posteriores demostraron que esto no es tan cierto comose predice.

9

El Modelo de Factores específicos

El modelo de factores específicos fue desarrollado por Paul Samuelson y RonaldJones. Los supuestos en los que se basa son parecidos a los de la ventaja comparativa, esdecir, una economía con dos bienes y que puede asignar su oferta de trabajo entre dossectores diferentes. Sin embargo, este modelo permite la existencia de otros dos factores alos que se les denomina como los factores específicos. El trabajo es considerado el factormóvil, ya que puede desplazarse de una industria a otra.

En el modelo de la ventaja comparativa no existe la posibilidad de que losindividuos pierdan con el comercio, dado que los trabajadores pueden moverse fácilmentede un sector a otro sin afectar la distribución de la renta. En el presente modelo, al permitirla existencia de otros factores, muestra que el comercio puede tener fuertes efectossustanciales sobre la distribución de la renta, esto hace en primera instancia que losbeneficios del comercio a menudo se distribuyan de forma muy desigual. La razón principalde estos efectos es que los recursos no pueden moverse inmediatamente y sin ningún costede una industria a otra; además, las industrias difieren en los factores de producción quedemandan: un cambio en la composición de los bienes que un país produce reducirá lademanda de algunos factores de producción, al mismo tiempo que aumentará la demandade otros. (Krugman y Obstfeld; capítulo 3)

Para exponer este modelo se mantienen los mismos supuestos de la existencia dedos bienes en cada país, pero ahora existen tres factores de producción: trabajo (L), capital(K) y tierra (T). Los bienes son: el bien X y el bien Y. El capital y la tierra son consideradoscomo los factores específicos y son usados únicamente en la producción de un bien;mientras que el trabajo, como ya mencionó, es el factor móvil que se puede desplazar en losdos sectores. Otro supuesto adicional es que el bien X es el que utiliza el factor capital,mientras que el bien Y hace uso de la tierra. Las ecuaciones que describen las funciones deproducción son del estilo Cobb Douglas, donde los parámetros ( βα , ) miden la respuestade la cantidad producida a las variaciones de los factores de producción.

)1( αα −= xxx LKQ )1( ββ −= yyy LTQ 1.6

Al igual que antes, se desea conocer las posibilidades de producción de la economía.Para ello se necesita saber primero cómo cambia la composición de la producción cuando eltrabajo se desplaza de un sector a otro. Dado que se supone que, tanto el capital como latierra, permanecen fijos en un momento determinado en cada sector, entonces, cuando mástrabajo se emplea en cualquiera de las dos industrias, mayor es la producción. Sin embargo,entre más trabajo se siga añadiendo al proceso productivo, llegará un momentodeterminado en que los rendimientos comenzarán a decrecer. Esto es una consecuenciadirecta por mantener fijo los factores específicos en cada industria. Desarrollandoalgebraicamente las funciones de producción de este modelo se puede mostrar la veracidadde dicho argumento. Al derivar cada función de producción se obtiene:

10

α

α

αxx

x

LK

LQ

)1( −=∂∂

β

β

βyY

y

LT

LQ

)1( −=∂

∂1.7

Estas ecuaciones describen la relación entre cantidades de trabajo utilizados en cadasector. Cuanto mayor es la cantidad, dada una oferta de los otros factores, mayor será laproducción. El factor trabajo al encontrarse en el denominador, indica que, conforme semantenga fijo las cantidades de tierra o capital, el rendimiento marginal irá decreciendo.Por lo tanto, la frontera de posibilidades de producción es negativa. Al dividir ambasecuaciones se encuentra la pendiente que describe la frontera de posibilidades deproducción:

αβ

βα

β

α

x

y

y

x

LTLK

PMgLPMgLFPP

)1()1(

−−=−= 1.8

| ¿A qué es igual esta pendiente? Para ello, se recurre nuevamente a la teoríaeconómica. Por definición se sabe que el salario (w) es igual al valor del producto marginaldel trabajo. Este último es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por el preciodel bien respectivo. Haciendo esto, xxx wxPPMgL = y yyy wxPPMgL = . Al igualar estasecuaciones se tiene que yy xPPMgL = xx xPPMgL , al reagrupar en términos de razón precio,-PMgLy/PMgLx =- Px/Py.

El resultado anterior significa que la frontera de posibilidades de producción estangente a la relación de precios. Esto implica que la producción para una economíadependerá mucho sobre como cambie la relación de precios. En este caso, el comerciojuega un papel importante al determinar cuáles serán las cantidades a producir en unaeconomía. A la misma vez, cualquier cambio en el precio, tendrá también comoconsecuencia un cambio en el salario, teniendo de esta forma fuertes efectos en ladistribución de la renta. Y ahora puede verse cómo se determina la asignación de trabajoen cada industria y cuáles son los efectos sobre el salario por un cambio en los preciosrelativos. Para hacerlo, primero se calcula la demanda de trabajo en cada industria, lo cualse obtiene aplicando la fórmula anterior sobre el valor del producto marginal del trabajo.

Bien X: xx

x wL

P =− )1( α Bien Y y

yy w

LP =

− )1( β1.9

Despejando L de cada lado, la demanda de trabajo para los dos sectores es:

x

xx w

PL )1( α−=

y

yy w

PL

)1( β−= 1.10

El equilibrio se encuentra donde interceptan estas dos ecuaciones. Gráficamente esel punto donde intersectan las dos curvas de demanda de trabajo y es también el puntodonde se encuentra el salario de equilibrio (gráfica 1.2).

11

Cualquier cambio relativo en los precios, desplazará la curva de demandadeterminando nuevos niveles de salario de equilibrio. Sin embargo esto dependerá de cómocambien los precios relativos, por ejemplo, un cambio en ambos precios en la mismaproporción, elevará el salario de igual proporción. Pero, cuando sólo cambia uno de losprecios, el incremento en el salario será mucho menor en proporción a la variación dedicho precio.

Figura 1.2

La utilidad del modelo en el comercio internacional. Respecto a los preciosrelativos, este modelo supone que el comercio internacional los lleva a una convergencia.Por lo tanto cuando dos países comercian, la curva de oferta relativa mundial se sitúa entrelas dos curvas nacionales y el precio relativo de equilibrio mundial se sitúa entre los nivelesde precio relativo Px/Py que habría en los países en ausencia de comercio, másexactamente, ** /// yxMundyMundxyx PPPPPP << .

Para determinar el patrón de comercio, este modelo expone algunas relacionesbásicas entre precios, producción y consumo. Imagínese que un país que vive en autarquía,todo lo que produce lo consume, tanto para el bien X como para el bien Y. Esta relaciónpuede escribirse de la siguiente manera:

yyxxyyxx QPQPDPDP ×+×=×+× 1.11

Reagrupando esta ecuación queda de la siguiente manera:

)()/( yxyxyy DQPPQD −×=− 1.12

yy QD − son las importaciones del bien Y de la economía, la cantidad en la que su consumode este bien excede a su producción. En la parte derecha de esta misma ecuación es elprecio relativo del bien X multiplicado por las exportaciones )( yx DQ − . La ecuación, por

W

w*

Trabajo utilizadoen la produccióndel bien X

Trabajo utilizadoen la produccióndel bien Y

Lxd

Lyd

Oferta total de trabajo L

12

tanto, muestra que las importaciones de Y igualan a las exportaciones de X por el preciorelativo de X. Este modelo, muestra que las importaciones (o lo que puede comprar), estárestringida por lo que puede exportar (vender) un país. Suponiendo que el otro país(piénsese en B) tiene una situación inversa a la del país A, y por lo tanto, se especializa enla producción del bien Y. Entonces el patrón de comercio existirá debido a las diferenciasentre la oferta y la demanda; es decir, un país exportará lo que no ha consumido, eimportará lo que no ha podido producir para satisfacer su propia demanda4.

Este modelo examina muy bien los efectos del comercio internacional sobre ladistribución de la renta. Debido a ello, sus argumentos son retomados por el modeloneoclásico general. En general, el argumento es que, dado la formación de los nuevosprecios internacionales, el comercio beneficia al factor que es específico para el sectorexportador de cada país, pero perjudica al factor específico de los sectores competitivoscon la importación, con efectos ambiguos sobre el sector móvil. Se puede tener unaaproximación, con el fin de disminuir la ambigüedad, sobre el efecto del comercio en larenta de los trabajadores. El análisis se lleva a cabo con la formación de los preciosrelativos. Anteriormente, se dijo que un aumento en la misma proporción en ambos precioseleva el salario en esa misma proporción, y el efecto es nulo, pues el salario real no sufreninguna modificación, al igual que los precios relativos. Pero, supóngase que, comoconsecuencia del comercio, en el país A (especializado en el bien X) el precio del bien X, seha elevado. Esto implica una modificación en los precios relativos, pero en este caso, elsalario aumenta en una proporción menor al aumento del precio del bien X. Por tanto, elsalario real en función del bien X,

xPw , disminuye, mientras que su salario real en función

del bien Y,yP

w , aumenta. Debido a esto, no se puede decir si los trabajadores están mejor opeor, esto depende de la formación de la canasta básica de los trabajadores, en términosrelativos. Por ejemplo, si la canasta de consumo de los trabajadores estuviera compuestamayormente por el bien Y, entonces se ven beneficiados con el comercio. En el caso de quela canasta estuviera formado mayormente por el bien X, los trabajadores pierden poderadquisitivo, y por lo tanto, se ven afectados con el comercio.

El Modelo Heckscher-Ohlin

Cuando se consideró el modelo de la ventaja comparativa la conclusión fue que unpaís se especializará en la producción del bien en el cual tiene una mayor eficiencia en suproducción, es decir, cuando dicho país tiene una ventaja comparativa en el bien. Dado quelos trabajadores pueden moverse libremente de una industria a otra, este modelo supone queningún individuo resulta perjudicado como consecuencia del comercio. Esto es porque,cuando el comercio conduce a una especialización internacional, los trabajadores sedesplazarán desde las industrias ineficientes hacia aquellas industrias más eficientes en elcual la economía se ha especializado. De esta manera, el modelo ricardiano sugiere quetodos los países ganan con el comercio internacional: los productores ganan porque puedenespecializarse en la producción de un sólo bien en lugar de producir de todo; lostrabajadores y la sociedad, en general, también gana al incrementar las opciones deconsumo. Sin embargo, como se vio en el modelo de factores específicos, el comercio

4 Krugman y Obstfeld, op.cit, cap. 3

13

puede tener importantes efectos sobre la distribución de la renta. Y contrario a lo quepredice la ventaja comparativa, en muchos casos los beneficios del comercio sondistribuidos de manera desigual. En el presente modelo, nuevamente se retoma el tema dela distribución de la renta, pero desde un punto de vista distinto, a través del modelo deDotación de Factores.

En esta sección se presenta el modelo teórico de Heckscher-Ohlin. La predicciónmás importante de este modelo es que, en general, los países se especializarán en laproducción del bien intensivo en el factor del cual dicho país esta mejor dotado. Así, estateoría se convierte en el primero en decir que la ventaja comparativa esta influido no sólopor la productividad laboral, sino que también se debe, en gran medida, a las diferencias enlos recursos productivos de los países. Dicho de otro modo, si una nación tiene abundantemano de obra, éste se especializará en la producción del bien que haga uso intensivo dedicho factor; por otra parte, si la nación está mejor dotado de capital, entonces suespecialización estará basado en los bienes que hagan uso de manera intensiva del factorcapital. Una conclusión importante sobre la distribución de la renta para este modelo esque: los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio, sin embargo,los propietarios del factor escaso en el país pierden.

Al igual que en los casos anteriores, se supone la existencia de dos bienes (X y Y) ydos factores de producción (K y L). Los dos bienes difieren en la intensidad con que hacenuso de los factores de producción. Mientras que el bien X hace uso intensivo del capital, elbien Y lo hace en el factor trabajo o viceversa. La intensidad está determinada por la razóncapital-trabajo utilizada en la producción y no de la razón capital o trabajo respecto alproducto. Por su parte, la abundancia de los factores en cada país se mide en términos derazón y no en cantidades absolutas. Por ejemplo, si México dispone de 50 trabajadores y 25unidades de capital, mientras que Estados Unidos dispone de 25 trabajadores y 50 unidadesde capital, entonces se dirá que México es abundante en mano de obra y Estados Unidos esabundante en capital. Esto es porque la razón capital-trabajo en México es de 0.5, es decirnuestro país dispone de 0.5 unidades de capital por cada trabajador; mientras que EstadosUnidos tiene una razón de 2, lo cual significa que este país dispone de 2 unidades de capitalpor cada trabajador.

Antes de ver que es lo que pasa en el comercio internacional, primero se desea sabercómo se determina la especialización para un país en particular. Suponiendo que en Méxicose producen dos bienes (como ya se mencionó, X y Y) con dos factores de producción (K yL). Cada uno hace uso de los factores productivos en proporciones distintas. Mientras queel bien X utiliza más capital, el bien Y es más intensivo en el trabajo. Las funciones deproducción para cada bien se representan mediante las siguientes ecuaciones al estilo Cobb-Douglas.

)1( αα −= xxx LKQ )1( ββ −= Yyy LKQ 1.13

Se supone que > , es decir, el bien X hace uso intensivo del capital. Dado que sesupone que se está en una situación de competencia perfecta, cada productor maximiza subeneficio tomando los precios de los bienes como dados. Sea w el salario que se le paga a

14

un trabajador por hora de trabajo, y r el precio de alquiler del capital, la función demaximización para cada bien se describe con las siguientes ecuaciones:

Para el bien X: xx pMax =∏ )1( αα −xx LK -rK-wL 1.14

Para el bien Y: yy pMax =∏ )1( ββ −Yy LK -rK-wL 1.15

Al resolver cada función de maximización se obtiene primero la relación w/r paracada una de las industrias. El lector interesado puede realizar los cálculos personalmente,se recomienda, por lo tanto, hacer uso de la teoría económica del equilibrio general.

Para el bien X:x

x

LK

rw

αα )1( −

= Para el bien Y:y

y

LK

rw

ββ )1( −

=

Existe una relación equivalente entre w/r y la razón K/L. Esta relación se encuentraal graficar las dos soluciones encontradas anteriormente. Se supone que > , por lo que,intuitivamente, puede observarse que la pendiente de

x

x

LK es menor que la pendiente de

y

y

LK . Cuando esto sucede se dice que la producción del bien X es intensiva en capital y que

la producción del bien Y es intensiva en trabajo. Para encontrar las asignaciones de losrecursos basta con despejar cada uno de las ecuaciones anteriores. Haciendo esto, se tieneque:

xx Lr

wK)1( α

α−

= yy Lr

wK)1( β

β−

= 1.16

Estas ecuaciones pueden graficarse cada uno y una vez hecho esto, puedenrepresentarse en un diagrama de caja. Por comodidad, en este trabajo sólo se registran lassoluciones algebraicas. Las siguientes ecuaciones son las asignaciones consideradasóptimas, de trabajo y capital, para la producción de cada bien, X y Y. También se incluyelas soluciones para el precio del capital (r) y el salario (w).

xxx Qr

pK α= xxx Q

wpL )1( α−

= 1.17

yyy Qr

pK β= yyy Q

wpL )1( β−

=

El siguiente paso consiste en determinar cuales son las posibilidades de producciónpara esta economía. Este depende de la relación de precios, pero también de la oferta detrabajo y capital disponible en la economía. Una nación que tiene mucha mano de obratendrá la posibilidad de producir y ofrecer una mayor cantidad de bienes intensivos en estefactor, y entonces la producción estará sesgada hacia ese bien en cuestión. Algo similarocurre con el país que disponga mayor cantidad de capital, la frontera de posibilidades deproducción estará sesgada hacia el bien intensivo en capital. La frontera de posibilidades deproducción del modelo de dotación de factores se muestra en la gráfica 1.2.

15

Figura 1.2

Lo primero que se observa es que, dado los precios, un incremento, en este caso decapital, desplazará hacia fuera la frontera de posibilidades de producción. Pero estedesplazamiento estará más en dirección hacia la producción del bien X. El resultado es quesi no cambia el precio relativo del bien Y, la producción de éste disminuye desde Qx1 hastaQx2. Sin embargo, este resultado no se obtendría si el precio relativo, es decir, la pendientede la curva, cambiara en la misma proporción. En este caso, (imagínese el lector) elincremento sería proporcional tanto en un bien como en el otro.

Un resultado de toda la discusión anterior, es que una causa para la especializacióndepende en gran manera, no sólo por la productividad laboral, como afirma la teoría de laventaja comparativa, también la oferta de los factores en un país son determinantes paralocalizar la especialización. En general, una economía tenderá a ser relativamente efectivaen la producción de bienes que son intensivos en los factores en los que el país estárelativamente mejor dotado.

Ya se está en posibilidad de entender los efectos del comercio internacional entreeconomías de dos factores. Anteriormente se vio que un aumento de la oferta de un factorde producción amplía las posibilidades de producción, pero de un modo fuertementesesgado: si los precios relativos de los bienes no cambian, la producción del bien intensivoen ese factor aumenta mientras que la producción del otro disminuye.

En el comercio internacional los precios relativos cambian. Estos cambios en losprecios tienen algunos efectos sobre las ganancias en los factores productivos. Un resultadode este último es que tiene fuertes efectos en la distribución de la renta. Los propietarios delos factores abundantes de un país ganan con el comercio, pero los propietarios de losfactores escasos pierden5.Aunque es muy probable que este resultado resulte en la mayoríade las ocasiones un tanto dudosos. Puede suceder que a veces las pérdidas se deban más a

5 Krugman y Obstfeld, cap. 4

QyQy1

Qx2

Qx1

Qx

Qy2

-Px/Py

-Px/Py

2

1

16

las restricciones que algunos gobiernos imponen, tales como los aranceles y otras medidasde protección comercial, que a un efecto del comercio internacional.

Es importante mencionar que con una asignación eficiente de los recursosproductivos, el comercio no provocará necesariamente perdidas a los propietarios del factorescaso. Más bien, la distribución de la renta está determinada por la relación de intercambioy por las restricciones que imponga un país. Por ejemplo, los subsidios y los aranceles,cambian los precios relativos de los bienes. Cuando se aplican este tipo de trabascomerciales, sí puede haber fuertes efectos sobre la distribución de la renta debido a lainmovilidad de los factores y a diferencias en la intensidad del uso de los factores en lasdistintas industrias.

El modelo de economías de escala

Todos los modelos vistos anteriormente están basados en el supuesto derendimientos constantes a escala. Significa que si los factores de producción de unaindustria son duplicados, la producción de la misma industria también se duplica. Además,todos ellos suponían que todos los mercados son perfectamente competitivos, de modo quetomaban los precios nacionales como dados; los productores fijaban la producción hasta elpunto donde el costo marginal de producir un bien era igual al precio. Sin embargo, en elmundo real, muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala, o comotambién se le llama, industrias que tienen rendimientos crecientes a escala, de forma que laproducción es más eficiente cuanto mayor sea la escala a la que se lleva a cabo.

Para tener una clara idea de lo que significa tener economías con rendimientoscrecientes a escala se propone un ejemplo. Supóngase que en una industria existen 10trabajadores, los cuales logran producir 5 unidades de producción. Después el número detrabajadores se elevan a 15, entonces logran una producción de 10 unidades. Finalmente, sevuelve a incrementar el número de trabajadores a 20, y ahora la producción se ha elevado a15. Si se mide la productividad laboral en los tres casos anteriores, (número de unidadesproducidas entre el número de trabajadores ocupados) se verá que, en realidad, laproducción ha aumentado más del doble. Alternativamente, la productividad puede medirseen términos de promedio de unidades de trabajadores empleados en la industria paraobtener cierta escala de producción. En este ejemplo hipotético, al hacer esto se tiene lossiguientes resultados: 2, 1.5 y 1.333, respectivamente. Es decir, el promedio de trabajadorespor unidad de producción disminuye conforme aumenta dicho factor productivo; en cadaescala de producción se necesita cada vez menos trabajo.

La existencia de economías de escala puede dar lugar a lo que se llama lacompetencia imperfecta, que es el caso de análisis en esta sección. El estudio de dicho casoespecial de comercio es un tanto complicado debido a que resulta muy difícil determinarcon exactitud cuales mercados son competitivos y cuales no. Sin embargo, en la teoríamicroeconómica ha habido propuestas de varios autores que han estudiado estos casos,diferenciando distintos grados de monopolio:6 monopolio puro, competenciamonopolística, duopolio y el oligopolio. Cada uno de estas estructuras se mide por los

6 Léase Hall Varian; Microeconomía Intermedia; tercera edición; Antoni Bosh editor; España.

17

grados de concentración en su participación en el mercado. A continuación se hace unapequeña comparación de lo que es la competencia perfecta y la competencia imperfecta. Allector le debe quedar claro que cuando se habla de mercados imperfectos se está refiriendoa la existencia de estructuras de mercado como los cuatro que se acaban de mencionar;mientras que cuando se habla de competencia perfecta se está refiriendo a los que sedescribieron ya en las secciones anteriores.

En un mercado perfectamente competitivo, las empresas son precio aceptantes. Losproductores pueden vender tanto como puedan producir. En un mercado como este, ni losproductores ni los consumidores pueden influir en el precio, dado que hay tantosproductores y millones de consumidores. Sin embargo cuando un bien es producido porpocas empresas (o por una sola), la cuestión es diferente. En este caso, la empresa se puededar cuenta fácilmente que puede influir en el precio y, que en realidad puede hastadeterminarlo. Por lo tanto, el productor se comportará, básicamente de dos maneras: a vecesfijará la cantidad y dejará que la demanda de mercado fije el precio; en otras ocasionesfijará el precio y el mercado fijará la cantidad. En competencia imperfecta, pues, lasempresas son consientes de que pueden influir sobre los precios de sus productos y quepueden vender más sólo reduciendo sus precios.

Analizar un modelo de comercio internacional con competencia imperfecta resultaun tanto más complejo que cuando se estudia dentro de una misma nación. Sin embargo,quienes elaboran algún modelo de este tipo, normalmente comienza estudiando laestructura más sencilla que es la del monopolio puro, donde una empresa no tienecompetencia. Las herramientas que se desarrollan para este análisis después son usadaspara examinar estructuras de mercado más complejas. Dada la relevancia de este tema porser el más actual, la exposición también será un poco más extensa en la medida de loposible, resaltando cada detalle implicada en las ecuaciones.

De la teoría microeconómica tradicional se sabe que un monopolista siempreescogerá una producción tal que el ingreso marginal, el incremento del ingreso al venderuna unidad adicional, iguale al coste marginal, el coste de producir una unidad adicional. Elingreso marginal para un monopolista es siempre menor que el precio, porque para venderuna unidad adicional la empresa debe reducir el precio de todas las unidades.

Existen dos relaciones básicas de la teoría del monopolio puro: la relación queexiste entre el ingreso marginal y el precio, y la relación que existe entre el coste medio y elcosto marginal. Para ver en detalle estas dos relaciones, supóngase un bien llamado el bienX que es producido por un monopolista y vendido en el mercado con un precio P. Laecuación de demanda (que también significa las ventas totales del bien X) es de tipo lineal,sin que eso signifique que necesariamente tenga que ser así, pero para fines prácticos esmejor escribirlo de esta forma.

BPAX −= 1.18

Donde X también puede ser igual a las ventas de la empresa, A y B son parámetrosde la ecuación.

18

Si se despeja P, se obtiene la ecuación inversa de la demanda, es decir, el precio enfunción de la cantidad:

BX

BAP −= 1.19

Con esta ecuación se deriva la ecuación de ingreso:

XBX

BAPXIT

−== 1.20

Al tomar la derivada se obtiene el ingreso marginal:

−=

∂∂

=BX

BA

XITIMg 2

1.21

y manipulando un poco esta ecuación queda de la siguiente manera

BX

BX

BA

− . 1.22

FinalmenteBXPIMg −= . 1.23

Esta ecuación expresa la relación entre el ingreso marginal y el precio. Revela quela diferencia entre el precio y el ingreso marginal depende de las ventas iniciales de laempresa, X, y de la pendiente de la curva de demanda, el parámetro B. Esto tiene lassiguientes implicaciones: si las ventas son mayores, el ingreso es menor, porque lareducción del precio supone un mayor coste para la empresa; y cuando mayor es B, menores la diferencia entre el precio y el ingreso marginal.

Respecto a la relación que existe entre el coste medio y el coste marginal, puedeverse de la siguiente manera. Para esto hay que tomar en cuenta que la existencia deeconomías de escala es debido a la existencia de un coste fijo, que supone grandesvolúmenes de inversión en material y equipo, así como algún tipo de investigación7, etc.Las economías de escala se dan precisamente porque cuanto mayor es la producción de laempresa, menor es el coste fijo por unidad. Esto da como resultado rendimientos crecientesa escala, lo cual fácilmente puede percibirse con sólo dividir el coste fijo entre cada escalade producción. Se denota al coste fijo con la letra F. Entonces la función de costos es lasiguiente.

cXFC += 1.24

Al tomarle la derivada con respecto a X, el coste marginal es:

7 Charles I. Jones; Introducción al Crecimiento Económico; Prentice Hall.

19

cXC

=∂∂ . 1.25

El coste medio se obtiene al dividir la función de costos entre la cantidad producida

cXF

XCCM +== 1.26

La producción que maximiza el beneficio de un monopolista es aquella para la queel ingreso marginal iguala al coste marginal; esto es, donde IMg =CMg.

Pasando más adelante, se pretende saber qué sucede donde existen, más quemonopolistas puros, un pequeño grupo de empresas, a los que normalmente se les llamaoligopólicas, los cuales compiten en el mercado. El estudio del oligopolio es un asuntotodavía no culminado. Sin embargo, aquí lo que se va a analizar es otro caso especial deoligopolio, conocido como competencia monopolística, que es relativamente más fácil paraser estudiado.

Este modelo es expuesto considerando dos supuestos clave: cada empresa puedediferenciar su producto del de sus rivales, de modo que los clientes no se apresurarán acomprar los productos del competidor sólo por una pequeña diferencia en el precio; y elotro supuesto es que se supone que cada empresa toma los precios de sus rivales comodados, por lo que ignora el efecto de su propio precio sobre los precios de las otrasempresas. Estos dos supuestos hacen que la empresa competidora en realidad se comportecomo un verdadero monopolista. En lo que sigue, se desarrolla un modelo básico de lacompetencia monopolística para después examinar el comercio basado en este modelo.

La exposición de algunos autores comienza describiendo una función de demandacomo el siguiente: (véase Krugman y Obstfeld)

−×−×= )(1 PPbn

SX 1.27

donde X ya se dijo, son las ventas de la empresa, S las ventas totales de la industria,n el número de empresas de la industria, b un parámetro constante que muestra lasensibilidad de la cuota de mercado de la empresa a su precio, P es el precio establecido porla empresa y P el precio promedio establecido en la industria. Una implicaciónimportante de la ecuación anterior es que si todas las empresas establecieran el mismoprecio, cada uno obtendría una cuota de mercado igual a S/n; por otra parte, si algunaempresa estableciera un precio más alto que el resto, entonces su participación en las ventasse vería reducido. De aquí se sigue con la búsqueda del equilibrio en el mercado nacional.Para ello, supóngase que todas las empresas establecen el mismo precio; es decir, PP = .Aunque este supuesto se sale mucho de la realidad, al menos facilita la exposición y sepuede llegar a comprender más fácilmente.

20

El equilibrio de mercado en este modelo se logra en tres pasos: paso1, el número deempresas y el coste medio; paso 2, el número de empresas y el precio y paso 3, el númerode empresas de equilibrio. Para el primer paso se hace uso del supuesto de que PP = .Entonces las ventas X de la empresa va a ser igual a S/n, es decir, cada empresa tiene unaparticipación de 1/n en el mercado. Si S/n se sustituye en la ecuación ( 1.22) se tiene que:

cSnFCM += . 1.28

Por lo tanto, el coste medio depende del tamaño del mercado y del número deempresas de la industria.

Para el segundo paso se puede rescribir la curva de demanda (ecuación 1.23) de lasiguiente forma:

SbPpSbnSX −

+= 1.29

donde

+ pSb

nS es equivalente a A y Sb es equivalente a B de aquella ecuación. Si este

último se sustituye en la ecuación (1.19), se tiene que el ingreso marginal es:

SbXPIMg −= 1.30

Ahora bien, el productor monopolista maximiza su beneficio en el punto donde seiguala el costo marginal con el ingreso marginal

IMg = CMg.Esto es el punto donde

cSbXP =−

Despejando P

SbXcP +=

Pero como cada uno venderá

nSX =

Por lo tanto

bncP 1

+= . 1.31

Finalmente, en el último paso se busca la condición de equilibrio. Este es igual alpunto donde el coste medio iguala a la ecuación de precio (ecuación 1.26).

21

bnccS

nF 1+=+ 1.32

Al resolver la igualdad anterior, el número de empresas de equilibrio que es igual a

bFSn =

Por lo tanto, el punto de equilibrio entre el número de empresas y el precio de ventase encuentra en las coordenadas (p, n). Este punto es:

+

bFS

bnc ,1

1.33

¿Cuáles son las ganancias del comercio internacional cuando hay competenciaimperfecta? Las ecuaciones 1.24 y 1.26 contestan esta pregunta. De la ecuación 1.24 sepuede ver que hay una ganancia como resultado de un mercado mundial bien integrado,pues este reduce los costos medios al incrementarse la producción. Al comerciar dos países,cada uno puede especializarse en la producción de un menor número de productos de lo queharían en ausencia de comercio a la vez que no se ven restringidos en sus ventas debido aun pequeño mercado. De la ecuación 1.26 se puede deducir que un mercado integradoincrementa el número de empresas. Este incremento de empresas reduce el precio de ventade los productos, a la vez que incrementa la variedad de bienes disponibles para losconsumidores.

¿Cómo es el patrón del comercio? Este modelo dice poco sobre el patrón decomercio resultante de la existencia de economía de escala, pues supone que el coste deproducción es el mismo en ambos países y que el comercio se realiza sin otro tipo decostes; esto significa que, aunque se sepa que el mercado integrado dará cabida a másempresas, no se puede determinar dónde estarán instaladas esas empresas.

A diferencia de los modelos antes vistos, bajo un esquema de competenciaimperfecta el patrón de comercio resultante es muy diferente. Los modelos anterioresmanejan el supuesto de competencia perfecta y cada nación se especializaba en un bienespecífico, reflejado por la ventaja comparativa; es decir, se tenía una especializacióncompleta. Por el contrario, cuando hay economías de escala, las empresas se dedican aproducir los bienes similares, sólo que diferenciados. Esto da cómo resultado que ningúnpaís puede producir toda la variedad de productos manufacturados por si mismo; se tratade una especialización parcial. Una consecuencia que se deriva de esto es que al final, sólouna parte del comercio internacional se realiza entre industrias, lo cual se le conoce como elcomercio interindustrial, y sólo en éste se refleja la ventaja comparativa. Por el otro lado,la mayor parte del volumen se realiza con productos diferenciados, intercambiándosedentro de las mismas industrias. Este tipo de comercio se llama comercio intraindustrial; esdecir, un comercio entre industrias similares que no refleja la ventaja comparativa.

22

En el comercio mundial moderno, el intercambio comercial está basado en uncomercio intraindustrial. La evidencia empírica muestra que gran parte del comercio se daentre países con similares dotaciones relativas de factores, así como un importanteintercambio de productos diferenciados pertinentes a una misma industria. En este caso elcomercio internacional desempeña un papel crucial al permitir que cada nación seespecialice en la producción de un número limitado de productos, que le permite produciresos bienes de forma más eficiente que si intentara producirlo todo por si mismo.

El recuento de las teorías del comercio internacional, permitió ver de qué formaaborda cada modelo los temas que se están estudiando. Centrándose sólo en el problema dela especialización, el resumen de los modelos es como a continuación se describe. Elmercantilismo, plantea que en el comercio internacional siempre habrá ganadores sólo aexpensas de otros perdedores y no toca la cuestión de la especialización. La teoría de laventaja absoluta dice que un país se especializará en el bien en el cual dicho país es máseficiente, o puede producirlo a más usando menos cantidad de trabajo. Las ganancias quepropone es que cuando una economía se abre al comercio termina consumiendo a mayorescala. La teoría de la ventaja comparativa, similar a la ventaja absoluta, también proponeque una nación se especializará en el bien el cual es más eficiente. Sin embargo, ésta teoríadice que, incluso si un país no tiene ventaja absoluta en ningún bien, puede obtenerbeneficios al participar en el comercio internacional, especializándose en el bien en el cualsu desventaja absoluta sea menor, medido en términos de costos de oportunidad. La teoríade los factores específicos no dice mucho sobre la especialización, sin embargo si muestracuáles son los efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta. Elmodelo de dotación de factores (Modelo Heckscher-Ohlin) dice que un país se especializaráen el bien que es intensivo en el factor del cual el país está mejor dotado. El modeloestándar de comercio es una generalización de los tres modelos anteriores. Finalmente, elmodelo de economías de escala o de competencia imperfecta, aunque no dice mucho sobreel patrón de especialización, muestra con claridad los beneficios de un mercado integradocuando existe competencia imperfecta. Un mercado mundial bien integrado abre a lasempresas monopolistas a la competencia y, obliga a bajar los precios e incrementa laproducción.

23

Capítulo 2El Comercio Internacional en el Modelo

Neoclásico General De los modelos vistos en el capítulo anterior, tres son especialmente elementalespara sacar a la luz puntos importantes que permiten el análisis de los temas existentes en elcomercio internacional. El modelo de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, el modelode Factores Específicos por Samuelson y Jones y, el modelo de Heckscher-Ohlin o deDotación de Factores, tienen la virtud de abordar, como caso especial, alguno o algunos delos cuatro temas señalados en este trabajo. Cuando alguno de ellos lo hace, en la mayoría delos casos, deja fuera aspectos de la realidad que los otros destacan. Así por ejemplo, elmodelo de David Ricardo, al aportar la idea esencial de la ventaja comparativa mediante laproductividad del factor único, el trabajo, permite analizar las ganancias que obtiene unpaís al participar en el comercio internacional, así como el efecto del crecimiento de laproductividad sobre una economía. El modelo de factores específicos, por su parte, seconvierte en un modelo ideal para entender la distribución de la renta, pero resultainadecuado para analizar el patrón de comercio. En cambio, el modelo de Heckscher-Ohlines ideal para aproximarse al análisis de la especialización y los términos de intercambio.

A pesar de las diferencias, los tres comparten algunas características como las quese destacan a continuación:

1. “La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera deposibilidades de producción, y las diferencias de esas fronteras dan origen al comercio.”2.” Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un país.”3. “El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial ypor la función de oferta relativa nacionales8

Estos puntos son esenciales para la construcción de un modelo general de comerciointernacional, donde los tres mencionados pueden considerarse como casos especiales. Elmodelo resultante permite analizar muchos otros temas existentes en economíainternacional de igual forma relevantes. El objetivo, en este capítulo, es presentarprecisamente el modelo resultante, el cual es frecuentemente conocido como el modeloestándar de comercio internacional. Sin embargo, a pesar de tal designación, el términoModelo Neoclásico General del Comercio Internacional resulta a veces más adecuado dadosu enfoque.

La exposición comienza como tradicionalmente se hace en economía. En la primeraparte del capítulo se describe algebraicamente las tres características señaladasanteriormente, sólo que dentro de una sola economía. La segunda parte, se centra en loscuatro temas que ocupan la columna vertebral de este documento. La exposición sedesarrolla con el instrumento matemático de la Teoría Económica del Equilibrio General.

8 Véase Krugman y Obstfeld

24

El modelo neoclásico en una economía

Para la discusión de esta primera parte se introducen algunos supuestos elementalesque simplifican la exposición.

1. Existen dos sectores en donde cada uno produce un bien específico: 1Q representala cantidad el bien 1 producido por el sector 1, para su producción requiere mayorcantidad de capital que de trabajo, es decir, es intensivo en capital; 2Q representa lacantidad del bien 2 producido por el sector 2, y es más intensivo en trabajo.

2. La oferta de factores de producción están dados por el capital disponible en laeconomía, K; y por la cantidad de trabajadores, L.

3. La conducta de los mercados es de competencia perfecta, de manera que losconsumidores y los productores consideran dados los precios y actúanconsecuentemente tomando las decisiones optimizadoras.

4. Los dos bienes dan lugar a dos funciones de oferta y dos funciones de demanda.

Se trata de un modelo a largo plazo en donde ambos factores de producción sonvariables. Esto significa que cada sector puede elegir el nivel de todos sus factores. Por lotanto, el problema de maximización del beneficio a largo plazo puede plantearse de laforma siguiente:

iiiiiiLKKrLwLKPfMax

ii

−−)( 2,1=i 2.1

que tiene las condiciones de primer orden

0),(

0),(

**

**

=−∂

=−∂

rK

LKfp

wL

LKfP

i

ii

i

ii

2.2

Esta condición describe la elección óptima, es esencialmente la misma que unmodelo de corto plazo, pero se tiene que aplicar para cada factor, debido a que ambosvarían en el tiempo. Se mantiene el argumento de que el valor del producto marginal delfactor es igual a su precio. Pero, ahora debe cumplirse la misma condición en todas laselecciones de los factores. Si los productores han elegido óptimamente los factores K y L,el valor del producto marginal debe ser igual a su precio.

rK

LKfp

wL

LKfP

i

ii

i

ii

=∂

=∂

),(

),(

**

**

2.3

Cada sector utiliza los dos factores de producción. De modo que en el sistemaexisten cuatro curvas de demanda de factores: dos curvas de demanda de trabajo y dos

25

curvas de demanda de capital. Al igual que una propuesta microeconómica, se supone quecada productor contrata factores de producción hasta el punto donde el valor del productomarginal del factor es igual al precio de alquiler de dicho factor (ecuaciones 2.3).Asimismo, para que exista el equilibrio en cada mercado de factores es condición necesariaque el salario, al igual que el precio del capital, sea el mismo en cada sector; pues en unmodelo de equilibrio general no se aceptan diferentes tasas salariales ni tasas de gananciasdesiguales entre los sectores. El punto donde el precio de un factor es el mismo entre lossectores se encuentra donde intersectan sus dos curvas de demanda, respectivas, en unacaja de Edgeworth.9 En ese punto, cada productor decide la cantidad a contratar de dichofactor. Adicionalmente, una economía neoclásica en equilibrio requiere que los factoresestén plenamente ocupados en los dos sectores, es decir, una economía de pleno empleo,tal que:

LLL =+ 21 KKK =+ 21 2.4

En esta situación de pleno empleo la tasa marginal de sustitución técnica de cadasector es igualada a la relación de precios de los factores.

21 TSTrwTST == 2.5

Para el resto de la exposición, se supone que las dos funciones de producción sondel tipo Cobb-Douglas, donde, los parámetros α y β miden la respuesta de la cantidadproducida a las variaciones de los factores, aunque también, cuando uno es mayor al otro,indica la intensidad en el uso del factor por parte del bien producido. Como se trata de unaeconomía con rendimientos constantes a escala, se supone que la suma de los dosparámetros es igual a la unidad ( 1=+ βα ).

11111βα LKQ = 22

222βα LKQ = 2.6

La frontera de posibilidades de producción (FPP)

La oferta disponible de los factores de producción, así como su pleno empleo,determinan las posibilidades de producción de un país. Dicho de otra forma, la frontera deposibilidades de producción10 (FPP), indica todas las posibilidades de producción de laeconomía, dado los recursos disponibles. El punto sobre la frontera en el que una economíaproduce al igual que los modelos anteriores , depende, además, de la formación de losprecios relativos. Es una proposición microeconómica básica, ya que una economía demercado, que no está distorsionada por el monopolio u otros fallos de mercado, es eficienteen la producción; es decir, maximiza el valor de la producción a los precios de mercadodados.

9 Una explicación mas profunda se puede encontrar en cualquier libro de microeconomía. La recomendaciónes consultar a Krugman y Obstfel; capitulo tres. Autor citado.10 Para ampliar el conocimiento sobre la determinación de la frontera de posibilidades de producción se puedeconsultar a: Chacholiades, Miltiades. International Trade Theory and Policy. Citado en la bibliografia.

26

En la gráfica 2.1 se representa una frontera de posibilidades de produccióntradicional. Indica las cantidades que se producirían de los bienes 1Q y 2Q , para distintosniveles de precios relativos. Si la relación de precios fuera el número uno, la producción se

ubica en el punto 1, y se produce las cantidades12

11 , QQ . Si la relación de precios fuera

como el que tiene el superíndice 2, la producción se ubica en el punto número 2, y

entonces, se produce las cantidades22

21 , QQ . En ambos casos se supone la utilización de

todos los recursos productivo.

Gráfica 2.1: Frontera de posibilidades de producción

EL papel del consumidor: la demanda en el mercado de bienes

El análisis de la teoría del consumidor en un modelo neoclásico es simplificado alconsiderar a estos en un solo grupo con comportamientos similares respecto a susdecisiones de consumo. Se supone que cada consumidor elige óptimamente una canastacompuesta por los dos bienes que le proporciona la mayor satisfacción. Esta preferencia enel consumo y los dos bienes da lugar a dos curvas de demanda individuales. La suma delas demandas de todos los consumidores derivan las dos curvas de demanda del mercadode los dos bienes. Así como los productores se enfrentan a una curva de costos, losconsumidores también se enfrentan a una restricción presupuestaria, restringida por su rentadisponible Z.

ZQPQP ≤+ 2211 2.7

Al formular la teoría de la conducta del consumidor en función de sus preferenciasse convierten en la descripción fundamental para analizar la elección, y una forma dedescribirlas es por medio de la utilidad o función de utilidad. Este último, es un instrumentopara asignar un número a todas las cestas de consumo posibles de tal forma que las que seprefieran tengan un número más alto que las que no se prefieren. Debido a esto, estamedida es de carácter ordinal. Esto significa que su única propiedad importante es la formaen que se ordenan las cestas. Su magnitud, por lo tanto, es relevante en la medida en quepermite determinar el puesto relativo que ocupan las diferentes cestas de consumo.

1

2

1PP−

2

2

1PP−

1Q

1

2

11Q 2

1Q

2Q

12Q

22Q

27

Siguiendo con la misma estructura de la función de producción, una función de utilidadtiene la siguiente forma:

),( 21 QQU 2.8

En esencia, al igual que el productor, los consumidores se enfrentan a la siguientefunción de maximización de la utilidad:

),( 21, 21

QQuMaxQQ

= ZQPQPas =+ 2211.... 2.9

Con su respectiva condición de primer orden:

0),(1

1

*2

*1 =−

∂∂ P

QQQu y 0),(

22

*2

*1 =−

∂∂ P

QQQu 2.10

Para maximizar la utilidad los consumidores deben tomar en cuenta el nivel deprecios y el ingreso disponible. Las funciones de maximización que se proponen en elmodelo tienen la misma estructura que la función de producción, es decir, tiene la formaCobb-Douglas.

)1(21

aaQQu −= sujeto a ZQPQP 2211 + 2.11

La primera ecuación es la función de utilidad y la segunda es la recta presupuestariadel consumidor propuesta por la teoría microeconómica. Los términos 2121 ,, yPPQQ yafueron definidos previamente; a es un número positivo que describe las preferencias delconsumidor tipo Cobb Douglas. El ingreso (Z) proviene de los ingresos generados, tantode los trabajadores ( LZ ) como de los capitalistas ( KZ ).

wLrKZZZ Lk +=+= 2.12

Al resolver el problema de maximización de la utilidad, se obtiene primeramente larelación marginal de sustitución; este se interpreta como relación en que el consumidor estádispuesto a sustituir el bien 1 por el bien2. La interpretación tiene sentido económico. Dadoel ingreso o renta disponible, el consumidor Cobb-Douglas siempre debe renunciar a unacantidad del bien 1 si quiere obtener una unidad adicional del bien 2. La cantidad al quedebe renunciar depende del parámetro a de la función de utilidad. Se dice que una elecciónes óptima si la tasa marginal de sustitución técnica es igual a la relación de precios.

RMSPP

QaaQ

==− 2

1

1

2

)1(2.

A partir de la función de utilidad también se derivan las curvas de indiferencia, elcual describe los gustos y preferencias del consumidor, dado el nivel de precios y su

28

ingreso disponible. 11 Tal definición significa también que una curva de indiferenciarepresenta un conjunto de combinaciones de consumo del bien 1 y del bien 2 queproporcionan al individuo la misma utilidad o bienestar. A partir de los distintos niveles deprecios, la curva de indiferencia se desplaza en una sola dirección describiendo la curva dedemanda. Algebraicamente, la función de utilidad descrita proporciona las siguientescurvas de demanda de los bienes 1 y 2, respectivamente.

11 P

aZQ d =2

2)1(

PZaQ d −

= 2.14

El equilibrio del mercado

Como se trata de un modelo de equilibrio general, el análisis de este corresponde alcaso donde las condiciones de demanda y de oferta de los dos mercados (o más si fuera elcaso) determinan conjuntamente los precios de los dos bienes. Se trata de un complejoproblema de equilibrio general. Es por ello por el que se ha optado introducir el modeloúnicamente con dos bienes. Además, se ha manejado el supuesto de que la conducta de losmercados internos es de competencia perfecta, por lo que los consumidores y losproductores consideran dados los precios y actúan consecuentemente tomando decisionesoptimizadoras. Bajo estas premisas, el equilibrio se alcanza cuando hay un conjunto deprecios al que la demanda es igual a la oferta en ambos mercados. En otras palabras, lacantidad total que desea comprar cada persona de cada bien (curva de indiferencia) a losprecios vigentes es igual a la cantidad total existente (curva de la frontera de posibilidadesde producción). En la caja de Edgeworth (gráfica 2.2), el equilibrio esta representado en unpunto donde la curva de indiferencia y la curva de la frontera de posibilidades deproducción son tangentes entre sí y a la relación de precios. Sólo entonces se dice que elmercado se encuentra en equilibrio. En estas condiciones, los precios de los factores deigual forma se encuentran en equilibrio.

Grafica 2.2: Equilibrio de la economía

11 Sobre la forma de derivarse una curva de indiferencia se puede consultar a Varian, Hall. 1999.Microeconomía Intermedia. Tercera edición; Antoni Bosh editor; España.

2Q

1Q

1

2

*

2

1PP−

Curva deindiferencia de losconsumidores

Frontera deposibilidades de producción

29

El modelo neoclásico en el comercio internacional

Cuando el modelo de equilibrio general se utiliza para analizar el intercambiointernacional, lo primero que sale a la luz, es que los precios raramente coinciden. Unaposible razón de esta disparidad entre los distintos países quizá sea por las diferencias en ladotación de recursos. El modelo de la dotación de factores muestra que una nación mejordotado en términos relativos de cierto factor, tendrá un precio más bajo en el bien quehace uso intensivo de ese factor. De esta forma, las diferencias en las dotaciones derecursos lleva a la disparidad en los precios internacionales, y este a su vez, es lo queoriginará el comercio internacional.

Una vez esbozada la estructura económica de un país, donde existe intercambioentre los sectores, se puede estudiar el caso cuando el comercio se da internacionalmente.Para ello, es indispensable introducir nuevamente otros supuestos adicionales. En primerlugar, se mantiene la existencia de dos bienes, sólo que ahora ambos son producidos pordos países que difieren en la dotación de los factores de producción, pero con similaresfunciones de producción. En segundo lugar, la demanda mundial ahora proviene de losconsumidores, ambos países con gustos y preferencias similares, de tal forma.

El primer supuesto es muy interesante para abordar el problema de laespecialización, es decir, en qué se especializará una nación en el comercio mundial de lasmercancías. El segundo supuesto es útil para abordar el problema de los términos delintercambio y el equilibrio comercial. Conjuntamente con el desarrollo de la primera partede este capítulo, permiten analizar las ganancias que origina el comercio mundial para lospaíses participantes, así como también los efectos del comercio sobre la distribución delingreso.

La curva de oferta de la economía

Cuando una nación participa en el comercio internacionalmente, ofreceesencialmente mercancía que no se ha vendido internamente. De esta forma, la curva deoferta se convierte de una curva de oferta neta. Para un país, este indica el volumen de subien de importación que requiere para estar dispuesto a ofrecer diversos volúmenes de subien de exportación. Dicho de otra forma, la curva de oferta de cada país indica su decisiónde importar y exportar a diversos precios relativos de los bienes. A partir de la frontera deposibilidades de producción de cada país, de su mapa de indiferencia y de los diversosprecios hipotéticos relativos de los bienes a los cuales se podría llevar a cabo el comercio,es posible deducir la curva de oferta de cada país.

Valiéndose de la gráfica 2.1, se puede derivar una curva de oferta para el país 1,imaginando un precio relativo adicional con superíndice 0, sobre la frontera deposibilidades de producción anterior. Sin embargo, por cuestione de espacio, sólo sereproduce una curva de oferta tomada de los textos de economía internacional.12 La grafica

12 La curva de oferta se tomó del libro de: Salvatore, Dominick. 1995. Economía Internacional; cuartaedición; Mc Graw Hill. Modificado.

30

2.3, muestra la curva de oferta los dos países. Sobre la forma de la curva, éste depende de ladotación de recursos, y por lo tanto, de la especialización de la economía. Una nación mejordotada de capital que de trabajo, tendrá una curva de posibilidades de producción sesgadahacia el bien 1, debido al supuesto de que éste hace uso intensivo de dicho factor. Como severá más adelante, la dotación de factores determinará la especialización de la economía y,por lo tanto, la oferta de este país en el mercado mundial. Considerando estaespecialización, el sesgo de la frontera de posibilidades de producción determina una curvade oferta similar a la línea uno de la gráfica. Introduciendo al segundo país, si éste estámejor dotado de trabajo, siguiendo el mismo argumento, su frontera de posibilidades deproducción estará sesgado hacia el bien intensivo en este factor ( 2Q ). La curva de oferta delsegundo país, por lo tanto, será similar a la curva número dos de la misma gráfica.

Gráfica 2.3: Curva de oferta de los dos países

La especialización en el comercio internacional

La condición de la disparidad de los precios es muy importante para seguir con ladiscusión, pues el modelo neoclásico general supone que esta condición es lo que da origenal intercambio comercial y la especialización. Ampliando un poco más este tema, ladiscusión se remite al modelo de Dotación de Factores de Heckscher-Ohlin. Si se regresa alsupuesto de que para producir una unidad del bien 1 se utiliza mayor cantidad de capitalque de trabajo, a diferencia del bien 2 que este utiliza más trabajo que capital, se diceentonces que el bien 1 es intensivo en capital y el bien 2 es intensivo en trabajo. Ahorabien, si adicionalmente se supone que, en términos relativos, el primer país está mejordotado de capital mientras que el segundo está mejor dotado de mano de obra, entonces larespuesta pareciera haberse encontrado.

¿Qué país le saldría más barato producir determinado bien? En primer lugar, el país1, por ser capital-abundante, mantiene un precio más bajo por el alquiler del mismo. Por lotanto, incurre en menores costos de producción al producir el bien 1, que es el que utiliza en

1Q

2Q

1

2

31

mayor cantidad el capital. Por el contrario, el segundo país mantiene una ventaja, por la víade los costos, en la producción del bien 2, por ser trabajo-abundante. En segundo lugar,puesto que el comercio lleva a la convergencia de los precios relativos, una de las cosas queserá igual es el precio del bien 1 respecto del bien 2. Y ya que los dos países difieren en laabundancia de sus factores, el primer país producirá una mayor cantidad del bien 1 y por lotanto tendrá una mayor oferta relativa de dicho bien. Por su parte, el segundo país tendráuna mayor oferta relativa del bien dos. Las dos naciones tendrán excedentes en los bienesrespectivos, y estos excedentes representan las curvas de oferta neta mencionadasanteriormente. La conclusión entonces es: el país 1 se especializa en la producción del bien1 y el país 2 se especializa en la producción del bien 2. Y la conclusión general del modeloes: los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores enlos que están mejor dotados.

Las conclusiones anteriores son válidas incluso en el modelo de FactoresEspecíficos de Samuelson y Jones. Supóngase que en las funciones de producciónplanteados inicialmente, el término 1K representa el capital, mientras que 2K representa latierra, este último incluye los recursos naturales comercializables disponibles por el país.Como ahora se trata de un modelo en donde estos dos factores son específicos en cadasector, mientras que el trabajo es el factor que se puede desplazar entre los dos sectores, elpaís se especializaría en la producción del bien que hace uso pleno del factor específico y elcual dicha nación está mejor dotado. Por poner un ejemplo, si el bien 1 es intensivo encapital y el primer país está mejor dotado de este factor, entonces su producción estarásesgada hacia la producción y exportación de este bien. De forma similar, si el segundo paísestuviera mejor dotado de tierra y el bien 2 es intensivo en el uso de este factor, suproducción y exportación, es decir, su especialización, será en este bien. Nótese que en estecaso la especialización no depende de la mano de obra; más bien, este se desplaza entre losdos sectores para apoyar la producción.

En un caso no menos extremo, si en el modelo existieran muchas naciones condiferentes dotaciones en los tres factores productivos, predice que cada uno seespecializaría en el bien que sea más intensivo en cualquiera de estos tres factores y delcual el país estuviera mejor dotado. Un modelo con tres factores, pues, sirve para analizarel caso en donde existen muchos bienes y muchos países. Esto podría encajar todavía mejorque un modelo de solamente dos factores. Así, se encuentran naciones que exportanexclusivamente productos primarios, tales como minerales, vegetales y cárnicos, queesencialmente utilizan mayor cantidad de tierra que cualquier otro factor. Pero, tambiénexisten otros países que producen bienes intensivos en capital como los automóviles.Finalmente, un tercer grupo de países, al participar en el comercio internacional, vendenbienes manufacturados que requieren gran cantidad de trabajadores para ser producidos.

Los términos de intercambio

Una vez que los países se han especializado participando en el comerciointernacional, el siguiente punto a discutir es la relación de precios al cual intercambian suproducción: los términos de intercambio. La relación de intercambio del primer país semide por

21

PP , mientras que del segundo se mide por

12

PP . Una relación de intercambio sin

32

considerar la demanda de los consumidores sería el punto donde la curva de oferta del país1 intersectara con la curva de oferta del país 2, en la gráfica 2.3. Sin embargo, al introducirla curva de oferta en términos relativos, permite introducir también la curva de demandaen términos relativos. El término de intercambio, por lo tanto, se puede expresar de estaforma:

2

1PP . El equilibrio, considerando el papel de la demanda, se representa en la siguiente

gráfica.

Gráfica 2.4

Esta gráfica describe una curva de oferta relativa con pendiente positiva, porque unaumento de 21 / PP induce a ambos países a producir más del bien 1 y menos del bien dos.Ocurre lo contrario con la curva de demanda relativa mundial. Este se deduce de la suma delas curvas de demanda de los dos países. Sin embargo, la gráfica describe una curva conpendiente negativa, porque un aumento de 21 / PP induce a ambos países a cambiar sucombinación de consumo disminuyendo el bien 1 y aumentando el bien 2. Obsérvese quelas curvas de oferta relativas de los dos países ( 21 , OROR ) se encuentran en los extremosde la curva de oferta mundial ( munOR ). La razón es que el modelo supone que el comerciointernacional lleva a la convergencia de los precios de los dos bienes. El punto dondeintersecta la curva de oferta relativa mundial con la curva de demanda relativa mundial sedetermina el término de intercambio de equilibrio entre las dos naciones.

Las ganancias del comercio

Se ha analizado los resultados de especialización y el término de intercambio deequilibrio en un modelo de intercambio puro. Ahora cabría preguntarse con respecto a lautilización del mercado competitivo si este mecanismo permite realmente obtener todas lasganancias posibles del comercio. Después de todo, muchas personas se muestran escépticassobre los beneficios que se pueden lograr intercambiando productos que un país puedeproducir por sí mismo.

En el modelo neoclásico general, las ganancias se pueden ver por dos víasalternativas: las ganancias para el productor y las ganancias para el consumidor. En elprimer caso, se supone que estas se originan cuando los productores aprovechan de la mejor

munDR

*22

*11

QQQQ

+

+

2

1PP

munOR

1OR

2OR

33

manera sus recursos productivos del cual están mejor dotados. Como consecuencia, puedenproducir a mayor escala y venderlo en el extranjero, aprovechando que los preciosinternacionales son más altos: debido a la diferencia en los recursos disponibles y por laexistencia de un mercado más grande. Recurriendo al modelo de la ventaja comparativa, elcomercio es beneficioso al ver a este como un modo indirecto de producción. Por ejemplo,el país 1 podría producir el bien 2, pero el comercio con el segundo país le permite producireste bien mediante la producción del bien 1. Este método indirecto de producir una unidaddel bien 1 es más eficiente que la producción directa. ¿Por qué? Por que para producir unaunidad del bien 2 necesita destinar mano de obra, factor escaso en dicho país. En cambio,por ser capital-abundante, puede producir en mayor escala el bien 2 e intercambiarlo por elbien 1.

Otra forma de ilustrar las afirmaciones anteriores es ver al comercio internacionalcomo una forma indirecta de intercambiar factores de producción, abundantes dentro delpaís pero escasos en el otro. Esto es porque el factor productivo (mano de obra o capital)pasa a formar parte de la mercancía que se está vendiendo al extranjero durante el procesode producción. Así por ejemplo, el primer país, por estar mejor dotado de capital, alespecializarse en la producción del bien 1, destina la mayor parte de la mano de obra eneste sector. El primer beneficio es para el capital, pues se ve favorecido debido a que sutasa de ganancia se ve incrementada dado que se está exportando indirectamente. Elsegundo gran beneficio, es que al aumentar la producción del bien 1, se logra el plenoempleo de este factor.

Ahora bien, en el segundo país también existe un ganador. Este país, alespecializarse en la producción del bien 2, también destina la mayor parte del capital alsector 2. Entonces la producción del bien 2 se incrementa para luego ser vendido en elextranjero. Al igual que el capital del primer país, el segundo llega a emplear plenamente alos trabajadores que, indirectamente está siendo vendido al exterior. Nótese que en amboscasos no implica que un sector desaparezca. Más bien, el sector en el que no se haespecializado permanece al lado del otro dentro del mismo sistema económico. Lo únicoque ha ocurrido es que los factores productivos están mejor asignados como consecuenciadel intercambio indirecto de los mismos. Y tanto el capital como la mano de obra obtienenuna mayor remuneración.

En el segundo caso, las ganancias para el consumidor se distinguen con mayorfacilidad. En ausencia de comercio, las posibilidades de consumo son las mismas que lasposibilidades de producción. Sin embargo, una vez permitido el comercio, losconsumidores de los dos países pueden obtener una combinación de los dos bienesdiferente a la que se produce internamente. El comercio amplia, por lo tanto, el rango deelección al aumentar el tamaño del mercado. Pero además, el beneficio no sólo se obtienecon la ampliación en el rango de elección, pues al aumento del mercado trae comoconsecuencia positiva la disminución de los precios debido a la competencia que surgeentre los productores. El efecto de la reducción de los precios trae beneficios inclusocuando la renta de los consumidores no se ha incrementado. Sin embargo, dado que losrecursos productivos pueden llegar al pleno empleo y por lo tanto estar mejor remunerados,la renta de los consumidores se incrementa.

34

Para representar matemáticamente lo anterior, se puede recurrir a la rectapresupuestaria que se propuso para el consumidor en la primera parte de este capítulo. Aldespejar el término 2Q de esta expresión, el resultado permite visualizar la pendiente de larecta presupuestaria.

12

1

22 Q

PP

PZQ −= 2.23

Nótese que la pendiente de la recta presupuestaria es la relación de los dos precios.Si el análisis del efecto de la reducción de los precios se hace para el país 1, se puede verfácilmente las ganancias del comercio para el consumidor. Antes del comercio, el preciodel bien 2 para los consumidores de este país era más alto; pero como resultado delcomercio y la competencia, este precio se redujo. Esta disminución cambió la pendiente dela recta presupuestaria haciéndola más empinada y aumentando la demanda de este bien. Yse puede suponer que los consumidores no necesariamente tendrán que destinar todo elexcedente de su ingreso hacia el bien 2, pues es probable que en la mayoría de los casosopten por incrementar también el consumo del bien1. Como resultado final losconsumidores obtienen una mayor utilidad de su ingreso pues les permite alcanzar la curvade indiferencia más alta, lo cual significa que han mejorado su situación. Estos resultadosson aplicables al segundo país.

aa

Q

UQ−

=1

1

2 Una curva de indiferencia. 2.2

Efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta.

Aunque, como se ha mostrado, las naciones suelen ganar con el comerciointernacional, es probable que este comercio afecte negativamente a determinados gruposdentro de las naciones; en otras palabras, el comercio internacional puede tener fuertesefectos sobre la distribución de la renta. Como se vio en la sección anterior, la rentadisponible en cada país, compuesta por la suma de las rentas del capital y de lostrabajadores, son incrementados debido al aumento en la producción; sin embargo, lo queno se ha visto es cómo se distribuye la misma entre los distintos sectores de la economía.Esto quizá sea una preocupación no tan irracional y este modelo acepta que el intercambiointernacional sí puede producir algunos perdedores, de la misma forma como produceganadores. Sin embargo, en algunas ocasiones tales preocupaciones son exageradas oerróneas, debido a la falta de un cuidadoso análisis desde el punto de vista económico.

Responder a la pregunta sobre quién gana y quién pierde con el comerciointernacional, necesariamente se tiene que remitir hacia el análisis de los precios relativosdentro de una nación, y después su formación en el caso internacional. Antes del comercio,el bien intensivo en el factor escaso en cada país tenía un precio más alto en comparacióncon el bien intensivo en el factor abundante. De esta forma, el país 1 por estar mejor dotadode capital que de mano de obra, el precio del bien 2 era más alto que del bien 1. Comoconsecuencia, los poseedores de la fuerza laboral obtenían una mayor remuneración que los

35

poseedores del capital. Pero, como el comercio produce la convergencia de los preciosrelativos, es posible deducir que también tendrá fuertes efectos sobre las gananciasrelativas del trabajo y del capital. En el primer país, el precio relativo del bien 1 aumenta ylos poseedores del capital también ven incrementado su ganancia, como consecuencia deesto. Sin embargo, como el precio del bien 2 ha disminuido debido a la competencia y losperdedores son los poseedores de la mano de obra. En el extranjero ocurre lo contrario: lostrabajadores mejoran su situación y los capitalistas empeoran. Por lo tanto, la respuesta dequién gana y quién pierde es: los propietarios del factor abundante en el país ganan con elcomercio, sin embargo, los propietarios del factor escaso en el país pierden.

Obsérvese que esta conclusión puede ser extendida hacia un modelo con tresfactores productivos, tal como el modelo de factores específicos visto en una sección delprimer capítulo. Supóngase por ejemplo que 1K representa al capital y 2K representa latierra, ambos son factores específicos que intervienen en la producción de cada uno de losdos bienes; el trabajo, L, es el factor móvil que se desplaza entre los dos sectores. Si el país1 está mejor dotado de capital )( 1K y el bien 1 es intensivo en el uso de este factor,entonces, como se vio anteriormente, el país 1 se especializa en la producción del bien 1.Si el país 2 está mejor dotado de tierra )( 2K y el bien 2 es intensivo en este factor, demanera similar, este país se especializa en la producción del bien 2. De nueva cuenta, losprecios relativos cambian con el comercio internacional. A la apertura comercial el preciodel bien 1 mejora y los productores de este bien en el primer país ganan con el comercio,pero los productores del bien 2 ven reducida su ganancia. Lo contrario ocurre en el segundopaís; pues como consecuencia del comercio, el precios del bien 2 aumenta en este país, ylos productores de este bien ganan mientras que los productores del bien 1 pierden. Portanto, el comercio beneficia al factor que es específico para el sector exportador de cadapaís, pero perjudica al factor específico de los sectores competidores con la importación.

¿Qué pasa con los trabajadores en este último caso? Una manera sencilla deresponder es que no existe un efecto ni benéfico ni perjudicial, es más bien ambiguo. Elefecto de la distribución de la renta sobre los trabajadores depende de la capacidad de estefactor para desplazarse entre los distintos sectores. Si dentro de cada país los trabajadorespueden moverse sectorialmente con relativa facilidad, el efecto del comercio esprácticamente inexistente para este factor. La razón es que durante este proceso la tasa desalarios tenderán a homogeneizarse, pero siempre tendiendo hacia el incremento, pues lacaída de un precio es compensado con el alza del otro precio. En pocas palabras, lostrabajadores en su conjunto mejoran con el comercio internacional cuando existe muchaflexibilidad para desplazarse entre los sectores productivos. Sin embargo, cuando lamovilidad del trabajo es demasiado rígida, entonces si puede verse afectado con elcomercio internacional. En este caso, los trabajadores del sector exportador ganan con elcomercio, pero los trabajadores del sector que compite con la importación pierden con elcomercio internacional. Así es como se puede demostrar que el comercio internacionaltiene un poderoso efecto sobre la distribución de la renta. Pero, como más adelante se verá,finalmente las ganancias que se obtienen superan con creces las pérdidas que pudieranoriginarse.

36

Resumen

El análisis de este modelo se llevó a cabo con la instrumentación de la teoría delequilibrio general, la cual es una proposición microeconómica fundamental aplicado al casointernacional. Por lo antes visto, así como dentro de una economía los mercados puedenequilibrarse como consecuencia de la interacción entre productores y consumidores, esdecir, oferentes y demandantes; en el comercio internacional, de igual forma, los mercadosinternacionales de bienes pueden llegar al equilibrio en donde cada nación puede ofrecerbienes que los produce con relativa facilidad. La intersección entre la curva de ofertarelativa mundial y la curva de demanda relativa mundial es quien denota el punto donde elmercado internacional se encuentra en equilibrio.

Por otra parte, respecto a los cuatro puntos, la especialización depende de ladisponibilidad de los factores productivos en cada nación y en el grado de intensidad en eluso de este factor por parte del bien producido. Significa que cada nación se especializa enla producción y exportación del bien que es intensivo en el factor del cual el país esta mejordotado. Los términos de intercambio están en equilibrio en el mismo punto dondeintersectan las curvas de oferta relativa y de demanda relativa mundiales. En este mismopunto cada nación decide la cantidad que va a exportar del bien en el que se haespecializado e importar aquel bien que se supone no lo puede realizar con relativafacilidad. Teóricamente, los términos de intercambio se encuentran dentro del intervaloentre los precios relativos de las dos naciones antes del comercio. Las ganancias queobtiene un país son múltiples tanto para el productor como para el consumidor. Por el ladode la producción, las ganancias se originan principalmente cuando los productoresaprovechan de la mejor manera los recursos productivos disponibles. Por el lado de lademanda, los consumidores se ven beneficiados al ampliarse el rango de elecciones debidoa un mercado mucho más grande que en ausencia de comercio, mientras que los precios sonmás competitivos. Sin embargo, como también se vio, el comercio tiene fuertes impactosen la distribución de la renta. Esto proviene debido a la nueva formación de los preciosinternacionalmente dados. El sector de especialización es quien normalmente gana y elsector que compite con las importaciones es quien pierde con el comercio internacional.Los trabajadores pueden perder o ganar con el comercio dependiendo del grado demovilidad entre los distintos sectores productivos.

Ahora lo que falta por ver es qué sucede cuando los recursos productivos, en vez deestar fijos dentro de una nación, éste se mueve internacionalmente. Además, cómointeractúa el tipo de cambio en los precios relativos internacionales. Tales temas seránanalizados en el siguiente capítulo.

37

Capítulo 3Tasa de ganancia, tipo de cambio real y comercioSe ha señalado que el comercio entre los países se lleva a cabo porque las naciones

poseen tecnología y recursos productivos en proporciones diferentes, pero con dotacionesfijas. De esta manera, llevaba a las naciones a adquirir una ventaja comparativa por esta vía,permitiendo a cada uno especializarse en la producción de aquellos bienes en los que hacenrelativamente bien. El comercio, por lo tanto, esta basado en la ventaja comparativa; esdecir, las diferencias entre países se convierten en la razón única para comerciar. Además,para llevar a cabo el análisis de los modelos (incluyendo al modelo neoclásico general) seintrodujo el supuesto de la competencia perfecta, por lo que el mercado internacional seequilibraba en el punto donde la curva de oferta relativa mundial se igualaba con la curvade demanda relativa mundial.

Sin embargo, el comercio internacional de la actualidad no parece mostrarclaramente lo que los modelos anteriores describieron. Este alejamiento quizá se deba a dossencillas razones: el supuesto de las dotaciones de los recursos, especialmente para elcapital, no se encuentran en proporciones fijas dentro de una nación, sino que, al contrario,existe mucha movilidad internacional de este factor y; en escala internacional, lacompetencia perfecta es prácticamente inexistente como consecuencia de las disparidadestecnológicas. Dentro de una nación, entre los sectores, existen grandes empresas que tienenmúltiples ventajas sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar dominadospor una o pocas empresas. De manera similar, una nación pareciera estar dominada por otranación en el intercambio comercial, dando lugar a la existencia de mercados internacionalesimperfectamente competitivos.

Uno de los autores que aborda el tema de la libre movilidad del capital es AnwarShaikh, el cual se convierte en tema de estudio de este capítulo. Lo que se presenta ahora,ha sido tomado esencialmente del artículo publicado por este autor en un documento de1999.13 En este artículo, el tema central abordado por el autor es la formación de los preciosinternacionales, es decir, los términos de intercambio cuando existe libre movilidad decapital en escala internacional y con tipo de cambio real. Sus puntos de vista sobre elcomercio mundial en la actualidad se distinguen del modelo anterior. Esto debido a que,después de considerar la determinación de los precios internacionales, asume que es laventaja absoluta y no la ventaja comparativa la que rige actualmente el intercambiocomercial entre los países; principalmente cuando el intercambio es entre un paísdesarrollado y uno que está en desarrollo.

Nuevamente, el desarrollo del capítulo tratará de revisar los cuatro temas que sevienen estudiando desde el inicio. Sin embargo, dado que algunos de estos no sonabordados por el citado autor, el análisis más profundo de ello se llevarán a cabo en elcapítulo posterior. Los conceptos teóricos servirán de base para llevar a cabo un análisiscomparativo con los conceptos del modelo neoclásico general. La base matemática del

13 Real Exchange Rates and the International Mobility of Capital; por Anwar Shaikh; Working Paper No. 265;New School University.

38

modelo es exclusiva del autor citado, sólo se añaden algunas derivaciones del mismomodelo.

Los supuestos del modelo

En el presente modelo, el supuesto más importante es que existe libre movilidadinternacional de capitales, aunque no sucede lo mismo con la mano de obra. Así, seesperaría que las tasas de ganancia a nivel nacional se igualaran entre los sectores, mientrasque, internacionalmente, estas gravitarían alrededor de una media. Dicha igualación estaríaen función de tres elementos clave: los movimientos de capital en escala internacional, loscostos relativos de producción y por un tipo de cambio nominal. Mientras tanto, el tipo decambio real entre los países estará determinado por la igualación de las tasas de ganancias através de la regulación internacional de capitales y socialmente determinado por el salarioreal nacional. Esta condición es una explicación clásica-marxista de los términos delcomercio internacional, basado en algunos principios de la ventaja absoluta con preciosnacionales.

Asimismo, se supone que dentro de una nación, el capital y el trabajo puedendesplazarse entre los distintos sectores; sin embargo, el factor trabajo se mueve máslentamente y está sujeto a las costumbres y otras cuestiones de carácter cultural. Por estarazón, los salarios reales pueden diferir entre las distintas regiones dentro de un mismo país.Como consecuencia, existirán zonas con altos índices de desempleo, y en algunas otras notanto, por lo que el otro supuesto será que no existe pleno empleo. Y en escalainternacional, la movilidad de mano de obra es todavía más restringida, inexistente enmuchos casos.

En el ámbito internacional, el movimiento de capital, tanto financiero como nofinanciero, se desplazan entre los países en busca de un mayor rendimiento. Restricciones aesta movilidad, particularmente para el capital financiero, es prácticamente inexistente, adiferencia de la mano de obra. Esta condición es la que origina que la tasa de ganancia ennuevas inversiones gravite alrededor de un promedio entre los países. La movilidad delcapital financiero es suficiente para obtener estos resultados. Por su parte, las diferenciassalariales, en términos reales, pueden ser más grandes y más persistentes en el ámbitointernacional debido precisamente a las restricciones que enfrenta en su movilidad.

Finalmente, entre las industrias cuando es nacional o entre los países cuando esinternacional , las nuevas tecnologías fluyen en varios intervalos. Esto ocurre mientras latecnología rezagada comienza a perder competitividad y poco a poco va desapareciendo.Localmente, este proceso es interminable y puede producir espectros de tecnologíasdiferentes en operación en cada industria. Internacionalmente, las nuevas tecnologíaspueden propagarse a través de muchos países, su mezcla y sus niveles regulares puedendiferir entre las fronteras geográficas.

Los supuestos de las diferencias en el salario real y en la tecnología, este últimoexpresado en términos de coeficientes de insumo producto, son muy conocidos en latradición clásica-marxista. Son precisamente estos supuestos del cual el mismo David

39

Ricardo derivó el principio de la ventaja comparativa, un principio que aún continua en lasteorías modernas del comercio internacional. El argumento analítico que se presenta acontinuación está planteado en términos de un sencillo modelo de dos sectores y dosbienes, de la misma forma como se presentan en otros modelos similares: Sraffianos,marxistas,etc. Como ya es costumbre, el modelo se presenta en dos partes: primero sedesarrolla para una sola nación, posteriormente se incluye al otro país, y es cuando seanaliza los cuatro temas tratados.

La determinación de los precios relativos en una nación

El tipo de cambio real puede ser considerado como el precio relativo internacionalexpresado en una moneda única; es un indicador amplio de los precios de los bienes yservicios de un país en relación a los de los otros países. A fin de encontrar sudeterminación, es útil primero considerar la formación de los precios relativos dentro deuna nación. Suponiendo que existen muchos productores de un bien dado, agrupados deacuerdo a sus costos unitarios de producción, los productores con menores costos seránquienes regulen el precio de mercado. El destino de los nuevos flujos de inversión, por suparte, será hacia aquellos sectores que cumplan con este requisito. Después de que larentabilidad de las nuevas inversiones regula los flujos de capital entre las industrias, la tasageneral de ganancia será determinada por el movimiento de estos. Para la economía comoun todo, se mantiene la relación inversa entre el salario real en cada industria y la tasageneral de ganancia.

Precios competitivos nacionales con salarios reales regionales

Considérese un modelo con dos regiones, dos bienes, en el cual hay dos productorespor cada tipo de bien, se tiene que: kP = precio del bien de capital; cP = precio del bien deconsumo; K= Capital; L= Trabajo; r = tasa de ganancia; w = Salario real. En anticipación alcaso internacional, no se supone que cada productor enfrente el mismo salario real cuandoéste este socialmente determinado. Y mientras la competencia entre vendedores, de un bienparticular, los fuerce a vender aproximadamente al mismo precio, las diferencias entecnología y/o en el salario real entre productores será la única forma de incrementar lasdiferencias en las tasas de ganancias. Las ecuaciones que se plantean en el modelo,inicialmente son dos sistemas distintos, un sistema para cada región. El superíndice tilde enel segundo grupo de ecuaciones sirve para distinguir la segunda región de la primera.

)1)(()1)((

kckkkkk

cccckcc

rPLwPaPrPLwPaP

++=++=

3.1

)1)((

)1)((''''

''''

kckkkkk

cccckcc

rPLwPaP

rPLwPaP

++=

++=3.2

40

donde ca y ka son los coeficientes técnicos unitarios requeridos en la producción delos bienes de capital y de consumo, respectivamente; cc Lw y kk Lw son los costos laboralesunitarios en que se incurre para producir una unidad de los bienes de capital y de consumo,respectivamente.

En cada región, el productor que tengan los costos más bajos será quien regule a losdemás. Los flujos de capital intersectorial, por su parte, reforzarán aquellos precios queigualen la tasa de ganancia, y en forma recíproca. Suponiendo que la especializaciónregional también existe, permitiendo a cada región dedicarse a la producción de un solobien y permitiendo la igualación de la tasa de ganancia, se tiene que

)1)(()1)((

rPLwPaPrPLwPaP

ckkkkk

ccckcc

++=++=

3.3

Esto puede ser rescrito en términos de precios relativos, la tasa de ganancia, y losdos salarios reales.

)1)((1

)1)((

rPP

Lwa

rPP

LwaPP

k

ckkk

k

cccc

k

c

++=

++=

3.4

Dado los dos salarios reales y la oferta de mano de obra, el sistema anterior sereduce a dos ecuaciones, con dos variables ),(

kc

PPr , el cual puede ser resuelto para la tasa

de ganancia y los precios relativos. A menos que existan diferencias en los salarios realesentre los sectores la solución es muy conocida. El resultado de equilibrio tiene la siguienteforma:

),(),,(

),(

kckck

c

kc

wwfrwwFPP

wwrr

==

=3.5

Efectos de los incrementos del salario real sobre los precios relativos

Como se trata de un sistema salarial uniforme, un incremento de éste, en uno u otroregión, disminuirá la tasa general de ganancia. Sin embargo, el efecto que pueda tener esteincremento en el precio relativo puede ser más complejo. Un aumento del salario real enuna industria, eleva sus costos laborales unitarios, y también disminuye su tasa de ganancia(e indirectamente afecta los precios de los insumos). Las tendencias anteriores elevarán losprecios en esa industria en particular. Posteriormente, tenderá a reducir los precios relativosen todas las demás industrias, pues todas son afectadas directamente por la disminución dela tasa general de ganancia. No sorprendería, por lo tanto, si una caída del salario real deuna industria particular, casi siempre disminuya sus precios relativos. No obstante, esteóricamente posible que el resultado opuesto también pueda obtenerse, porque reducciones

41

posibles en los precios de los materiales y bienes de capital pueden vencer los efectosdirectos de un incremento salarial. Además, puede suceder también que ese incremento fuemotivado por un incremento de la productividad; porque un ensanchamiento de este último,implica que la industria ha reducido el número de horas-hombre requerido para producir lamisma cantidad de bienes. El incremento salarial en este caso, sería paliado por ladisminución en la cantidad de trabajadores contratados. Los precios y la tasa de ganancia,por lo tanto, podrían no tener ninguna variación.

Se puede llegar a un resultado distinto pero más claro, el cual tiene la ventaja deque se puede aplicar a cualquier precio. Este consiste en reagrupar los componentes de unprecio dentro de sus costos laborales unitarios verticalmente integrados y elcorrespondiente beneficio marginal. Por simplicidad en la exposición, considérese unsistema con un bien cuyo precio es P =10. Se puede dividir este precio en sus costosunitarios laborales directos ($3), beneficio unitario directo ($2) y los costos unitarios delinsumo ($5). Pero el último elemento es simplemente el precio de algún conjunto de bienes,y puede, por lo tanto, ser repartido nuevamente en sus costos unitarios laborales ($2.5),beneficio unitario ($0.5), y el costo de insumo del insumo original ($2). Este últimocomponente, que es el costo de la materia prima, puede ser nuevamente dividido de otramanera. Continuando este proceso, el residual que se consigue es insignificante; en ellímite, el precio original ($10) puede ser expresado como la suma directo e indirecto de loscostos laborales unitarios, (3 + 2.5 + =7) y su ganancia marginal directo e indirecto (2 +0.5 + =3). El primer término en esta última descomposición puede ser llamado comocostos laborales verticalmente integrado (v = 7) y el segundo como la ganancia unitaria

verticalmente integrada (3). Factorizando el primer término, permite expresar cualquierprecio como el producto de sus costos laborales unitarios verticalmente integrado y unarazón ganancia-salario verticalmente integrado: )1( nVp += , donde n es la fracción de laganancia unitaria.

Se sigue que siempre se puede expresar la relación de dos precios como el productode dos términos: la razón costo laboral unitario verticalmente integrado (el cual puede serexpresado en términos reales al dividir ambos elementos por el precio del bien deconsumo), y la ganancia marginal bruta. También en este caso puede ser reescrito

++

=k

c

k

c

k

c

vrvr

pp

ππ

11

3.6

dondec

i pvvr = , y =π la relación salario-ganancia verticalmente integrado.

Precios relativos nacionales con tasa de ganancia desiguales.

Ahora, ¿qué sucedería si, en lugar de una tasa de ganancia común entre los sectores,esta fuera diferente, determinada por (por decirlo así) diferencias sectoriales o por un poderde monopolio? La respuesta sorprendente es que diferencias arbitrarias en la regulación dela tasa de ganancia son prácticamente imposibles. Hay una conexión subyacente que surgede la relación de intercambio entre los sectores.

42

Si se permite diferentes tasas de ganancia, kc rr , en las ecuaciones 3.11 y 3.2, setiene entonces un sistema con tres incógnitas ),,/ kckc rrPP , pero sólo dos ecuaciones. Cadaecuación tomada separadamente, produciría un valor dado de precios relativos para una tasade ganancia dada. Pero ya que esta ecuación representa sectores que intercambianproductos unos a otros o con terceras personas (por ejemplo con trabajadores), igualmenteel precio relativo debe tener cabida para ambos. Así únicamente ciertas combinaciones detasa media de ganancia son sostenibles, precisamente porque los sectores están enlazados.Esto tiene varias implicaciones.

En primer lugar, no se puede suponer que la tasa media de ganancia pueda serdeterminada independientemente, a menos que haya algún grado de concentración sectorialo algún otro índice de poder de monopolio. Supóngase que un incremento en laconcentración en el sector de bienes de consumo facilitó a una empresa a subir sus preciosrelativos al 20% sobre el nivel competitivo, con eso sube su tasa de ganancia por algunacantidad y disminuye para el sector de bienes de capital por algún otro monto. Ahorasupóngase que esta disminución en la ganancia provocó un desplazamiento de empresas enel sector de bienes de capital hacia el de consumo. Entonces, en el sector de consumo huboun incremento en el grado de concentración. También ahora el precio relativo de estesector sube un 20%. Tal incremento entonces restauraría la razón de precios competitivos yrestauraría la tasa de ganancia. Un incremento general en la concentración y el poder demonopolio produciría, por tanto, exactamente la misma distribución sectorial de la tasas deganancia. Por esta misma razón, no se puede hablar de tasas de ganancia nacionalesdeterminados independientemente cuando hay intercambio internacional entre productossectoriales. Las tasas de ganancias están entrelazadas una vez que existe el comercio demercancías, incluso en ausencia de flujos internacionales de capital.

Variaciones regionales provenientes de la competencia en una nación.

Supóngase ahora que las dos regiones de que se está hablando son distintasporque en uno se dispone de mucho capital mientras que en el otro es más escaso. Estosería fácilmente detectado porque los consumidores en la región competitivamente másdébil comprarían muchos bienes producidos en la región competitivamente más fuerte. Almismo tiempo, los productores de esta región tenderían a tener dificultades para vendermuchos de sus productos fuera de la región. En este caso, también ocurriría que lasimportaciones de la región débil excederían sus exportaciones, dentro de la misma nación.Tal región, en otras palabras, tendería a tener una balanza comercial deficitaria, el cualsolamente podría ser subsanado si llegan otros flujos (tales como inversiones internas) paracubrirlos. Esto es un resultado completamente normal cuando la competencia en el contextoregional, es de desarrollo desigual; y no hay mecanismo de financiamiento automático enel cual, de algún modo, equilibre las cosas.

También es obvio que cualquiera de las dos regiones no necesariamente tendrá, enpromedio, similar índice de precios. Incluso otra vez podrían enfrentarse a preciosindividuales, similares sólo cuando los bienes son comercializables. Por supuesto, cuandose toman en cuenta los bienes y servicios no comercializables locales, entonces la

43

diferencia en los índices de precios puede ensancharse incluso más. Solamente en el casode que la producción (o consumo) de mercancías fueran los mismos, y sí la razón deprecios comercializables y no comercializables fuera también el mismo, y ambospermanezcan también en el tiempo, los índices de precios regional tenderían a moverseesencialmente en la misma senda en el tiempo.

Los dos puntos anteriores van realmente dirigidos a la teoría de la ventajacomparativa de los términos de comercio internacional (tipo de cambio real). La teoría de laventaja comparativa afirma que si las dos regiones bajo discusión pasaran a ser nacionesseparadas, entonces el tipo de cambio real entre ellos se movería automáticamente parabalancear su comercio, al hacerlos ambos competitivos. Y la paridad del poder adquisitivoafirma que las naciones tenderán a tener el mismo promedio de precios, o al menos lamisma variación del índice de precios nacionales, y en el largo plazo, el tipo de cambio realserá aproximadamente constante. El análisis de tales argumentos se revisa en la siguientesección.

El modelo llevado al caso internacional

Como cabe esperar, el intercambio comercial entre los países es muy diferente alintercambio regional por una simple razón: a nivel regional no existe un tipo de cambio,mientras que a nivel internacional, se supone, que éste puede moverse en cualquier sentidopara equilibrar el intercambio y la balanza comercial. Sin embargo, aunque el último seequilibre con el movimiento del tipo de cambio, es probable que el deterioro del término deintercambio no siempre se corrija como consecuencia de las disparidades tecnológicas, esteúltimo expresado por los coeficientes técnicos de producción. Esto pudiera llevar a laconclusión de que la ventaja absoluta es la que regula la competencia internacional, justocomo ocurre en el ámbito regional. Si esto fuera el caso, entonces el desequilibriocomercial tenderá a ser persistente, pues reflejará las inequidades estructurales en los costosde producción de los países. Y así también, una medida devaluatoria no tendría un efectodurable en la balanza comercial, a menos que en este lapso se atiendan los cambiosfundamentales en los costos mismos.

Nuevamente se retoman los cuatro temas de estudio de este trabajo. Pero, estasección se limita a exponer algunas ideas derivadas desde el punto de vista del modeloconsiderado. Un análisis más profundo se llevará a cabo en el momento en que se sujeteeste modelo a una prueba comparativa con los argumentos teóricos del modelo neoclásicogeneral, vistos en el capítulo anterior. Una de las dificultades para llevar a cabo unaexposición de los cuatro temas radica en que este modelo se limita únicamente al análisisde los términos de intercambio o tipo de cambio real entre los países, determinado por laigualación de las tasas de ganancias a través de la movilidad internacional de capitales ypor el salario real nacional. Aun así, los argumentos que propone, permiten tener unacercamiento a las implicaciones esenciales sobre los temas que se están tratando. Perosobretodo, servirá para el análisis propuesto en el último capítulo de este trabajo. Por lotanto, la exposición se llevará a cabo sin alejarse en absoluto de los supuestos y premisaspropuestos originalmente por el autor citado.

44

Las consecuencias del comercio entre países: la especialización

Considérese dos países (A y B), con dos monedas ($ y ) y un tipo de cambionominal ( =$/ ). La moneda del país A es $ y para el país B es . Cada país tiene suspropios productores en cada industria, sus tasas de ganancias y precios correspondientes.Los precios que se consideran ahora son precios internacionales, por lo tanto, para poder sercomparados, necesitan ser expresados en una moneda única. En este caso se quierecomparar los precios del país A con los precios del país B y, para expresarse en una monedaúnica, se multiplicará por el tipo de cambio nominal arriba especificado.

Cuadro 3.1País A con moneda $ País B con moneda

)1)(()1)((

AcAkAkAkAkAkA

AcAcAcAkAcAcA

rPLwPaPrPLwPaP

++=

++=

lll

lll

)1)(()1)((

BcBkBkBkBkBkB

BcBcBcBkBcBcB

rPLwPaPrPLwPaP

++=

++=

A la apertura del comercio, estos serán los precios iniciales para cada bien y porcada país. Sin embargo, conforme se desarrolle el intercambio comercial entre ambospaíses, los bajos costos para producir un bien determinado, será el bien en el que cadapaís se especialice. Siendo más explícito, para este modelo, la ventaja de tener un costo deproducción más bajo, hace que los países aprovechen algunas partes del mercado del otropaís por medio de las exportaciones. Esta conclusión es semejante a decir que un paísproducirá y exportará una mercancía si sus costos son más bajos que la de suscompetidores.14

La formación de los términos de intercambio

Supóngase, que el país A es más eficiente en la producción de los bienes deconsumo mientras que el país B lo es en los bienes de capital. Entonces el país A seespecializará en la producción del bien de consumo y el país B en la producción del bien decapital. Siendo así, el país A determinará el precio internacional del bien de consumo enambos países, mientras que el país B determinará el precio del bien de capital; y el sistemade precios se reduce a dos ecuaciones. Esta situación surge tal y como se planteo en el casoregional. La diferencia entre un escenario local y uno internacional radica en que ahora losprecios relativos están expresados con un tipo de cambio, similar a la ley del precio único.Si se cumpliera esta ley, los precios de los dos bienes en los dos países serían iguales yestarían expresados de la siguiente forma; kBkA PP =l y cAcB PP l= . Por su parte, elsistema reducido queda como a continuación se expresa:

)1)(()1)((

BcBkBkBkBkBkB

AcAcAcAkAcAcA

rPLwPaPrPLwPaP

++=++=

l

ll3.7

14 Resultado al que llega P.T. Ellswort; Comercio Internacional, FCE, México.

45

Rescribiendo en términos relativos, lo que se obtiene es la expresión del tipo decambio real, que en este caso se convierte en los términos de intercambio.

]1][)([1

]1][)([

bkBkBPP

kB

acAcAPP

cAkB

cA

rLwa

rLwaPP

kBcA

kBcA

++=

++=

l

ll

3.8

Este nuevo sistema es estructuralmente idéntico al caso nacional cuando existíantasas de ganancias diferentes entre los sectores. Es un sistema de dos ecuaciones con tres

incógnitas: los términos de intercambiokB

cAPPt l= , y dos tasas de ganancias nacionales,

BA rr , . Como antes, y dado la libre movilidad internacional de capital, las dos tasas deganancia no pueden ser determinadas independientemente (como se decía antes, por algúnpoder de monopolio). Por lo tanto, mientras las dos naciones continúen intercambiando susmercancías, el modelo predice que las tasas de ganancia gravitarán alrededor de una mediainternacional. Suponiendo que esto es cierto, al resolver el sistema anterior, se determinanlos términos de intercambio y la tasa de ganancia en los dos países. La solución es similaral caso regional si se conoce el tipo de cambio.

Pero, al introducir otra alternativa probablemente tome otro significado, ¿No podríael precio relativo, o término de intercambio, ser determinado a través de alguna otrarelación, el cual también podría determinar las dos tasas de ganancia? Esto es precisamentela conclusión propuesta por la teoría de la ventaja comparativa, pues argumenta que lostérminos de intercambio se moverán en cierta dirección para ser finalmente equilibrado, a lavez que el comercio se balancea.

El equilibrio de los términos de intercambio y la balanza comercial

No hay razón para esperar que un país que se abre al comercio cuente ya con unabalanza comercial equilibrada. Supóngase, por tanto, que el país A tiene un déficitcomercial inicial, de modo que lo financia con la salida de divisas para cubrir susimportaciones. En caso de que se tuviera un tipo de cambio fijo, la teoría de la ventajacomparativa supone que la devaluación de la moneda provee la solución por la vía de lateoría cuantitativa del dinero. Esto equivale a un deterioro de los términos de intercambio:

kAcB

PPt l= . Sin embargo, bajo un régimen de tipo de cambio flexible, se supone que una

balanza comercial deficitaria depreciará el tipo de cambio nominal, mientras que losprecios nacionales permanecerán sin cambios; una vez más el término de intercambio cae.En uno u otro caso, se supone que el resultado declina los términos de intercambio,mejorando la balanza comercial del país A. Como puede verse en este caso, el comercio noestá regulado por los costos de producción. Más bien la competitividad de los preciosinternacionales está determinado por las fluctuaciones del tipo de cambio, que es el queserviría a la vez de regulador o calibrador del comercio.

Haciendo un paréntesis a esta exposición, utilizando algunos datos, los argumentosanteriores podrían describir el caso de la balanza comercial de México para el periodo

46

1987-1995. México había registrado un periodo de alto crecimiento basado en un modelode sustitución de importaciones (MSI). Sin embargo, el MSI llegó a su fin con la crisis de ladeuda de 1982, adoptándose uno nuevo conocido como el modelo de crecimiento haciafuera ; es decir, un modelo de crecimiento basado en las exportaciones. En 1993 se firmóun tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, mostrándose claramente que laapertura de la economía mexicana era irreversible. Las figuras 3.1 y 3.2, muestranclaramente la relación que existe entre la balanza comercial y el tipo de cambio real.Tomándose como base 1987, la figura 3.2 muestra que el tipo de cambio real comenzó aapreciarse a partir de 1988 y continuó hasta 1993, año en que el tipo de cambio real volvióal punto de equilibrio inicial, debido a la devaluación del peso en 1994. Este periodocoincide exactamente con los años de déficit en la balanza comercial de México. Se suponeque, de acuerdo a la ventaja comparativa, el deterioro en la balanza comercial se debió auna sobrevaluación del peso con respecto al dólar. Sin embargo, dado que el tipo de cambioreal volvió a su punto de equilibrio en 1995, la balanza comercial también se equilibró enese mismo año. Una conclusión de esta experiencia, es que, ocurra lo que ocurra, en ellargo plazo, el tipo de cambio real siempre se moverá hacia el punto donde se equilibre labalanza comercial.

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México

Figura 3.1

Balanza Comercial de México 1987-1995

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Mill

ones

de

dóla

res

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaborado en base a los datos del Banco de México

Figura 3.2

Tipo de cambio real vs tipo de cambio constante

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.6001.700

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Peso

s po

r dó

lar

Tipo de cambio real Tipo de cambio real constante

47

Regresando nuevamente al tema, es probable que existan varias objeciones a losargumentos anteriores, y otros más pudieran agregarse. La razón es que el ajuste parcialtambién puede ocurrir a través de la contracción en la producción y en el empleo, porqueun déficit comercial reducirá la demanda agregada, la producción y, por lo tanto, lasimportaciones, aminorando el déficit comercial inicial. Al mismo tiempo, la salida dedivisas debido al déficit comercial probablemente reduzca la liquidez e incremente la tasade interés, atrayendo de esta forma flujos de capital que serviría de contrapeso. Pero nóteseque esta subida en las tasas de interés sólo sirve para paliar momentáneamente el problema,más no soluciona el desequilibrio comercial existente. Incluso, si los términos de comerciocaen un poco, todavía queda la cuestión de si la demanda de exportaciones e importacionesson realmente tan elásticas para llevar a una mejora de la balanza comercial. Para que ladevaluación o la apreciación en verdad equilibren el comercio, se necesita que su tasa devariación sea muy elevada; o cuando menos, que este sea significativa como para poderresponder a la cuestión, lo cual ya conlleva otras implicaciones. Entre estas implicaciones,puede ser las grandes crisis que han tenido que enfrentar algunos países al decidir devaluarsu moneda con la intención de mejorar la balanza comercial.

Pero además, el presente marco provee un motivo adicional para dudar sobre elequilibrio automático de la balanza comercial; especialmente cuando se toma en cuentaque los términos de intercambio afectan no sólo a la balanza comercial sino también a ladispersión de las tasa de ganancia a nivel nacional.15 La balanza comercial para el país A,expresada en moneda nacional es

lAmA

AA

MPXP

x = ),,(),(),(

BAA

B YYfYMYX

ττττ

= 3.9

Balanza comercial relativa, país A. ),,( BA YYfB τ= 3.10

donde mx PP , son los precios de exportaciones en moneda nacional e importaciones enmoneda extranjera, respectivamente;τ fue previamente definido como el término deintercambio, ),(),,( AB YMYX ττ son las funciones de exportación e importación, y Y es laproducción. De la ecuación 3.9 puede verse que la balanza comercial depende de lostérminos de intercambio, aunque una declinación de τ mejora el primero sólo si todas lascondiciones de elasticidad pertinentes son satisfechas; la balanza comercial también variarápositivamente con la producción extranjera y negativamente con la producción domestica.

Precios competitivos internacionales y distribución de la renta

Ahora suponiendo que las diferentes tasas de ganancia internacionales en verdadprovocan flujos suficientes para aproximadamente igualar la tasa de ganancia entre los

15 Shaikh, pp10

48

países. Entonces la ecuación de precios internacionales se puede escribir, de manerasimilar, como las ecuaciones 3.8:

)1(1

)1(

rLwPPa

rLwPPa

PP

kBkBkB

cAkB

cAcAkB

cAcA

kB

cA

+

+=

+

+=

l

ll

3.11

El sistema anterior es idéntico al que se obtuvo en la ecuación 3.4. Sólo que ahora,en adición a la tasa de ganancia internacional, el término de intercambio internacional

kB

cAPPl

está también determinado, por algún salario real dado. Lo que se está obteniendoahora es sólo una extensión de los resultados en la competitividad nacional llevada al casointernacional, y produce resultados similares para el equilibrio internacional de la tasa deganancia y los términos de intercambio (tipo de cambio real). Sin embargo, debeenfatizarse que sólo la tasa de ganancia internacional en inversiones extranjeras (directa oindirecta) es igualada en este proceso, pues la tasa media de ganancia (que abarca capitalesno regulados internacionalmente y bienes no comercializables) no necesita ser igualada.

),(),,(

),(

kBcAkBcAkA

cB

kBcA

wwfrwwFPP

wwrr

===

=

τ3.12

Exactamente como en el caso nacional, se puede extraer una poderosa aproximaciónpara el precio relativo internacional vía costos unitarios laborales verticalmente integrados.Esto implica que, a menos que el salario entre las naciones sea alterado en este proceso deajuste, el término de intercambio no será muy flexible. Una nación que posea una altaproductividad en la mano de obra significa también que tiene un costo laboral unitariomucho menor que una nación de baja productividad. Entonces, para que el término deintercambio esté en equilibrio, la nación con baja productividad necesariamente tendrá unossalarios más bajos: tan bajos que contrarreste los efectos de las disparidades en laproductividad. Y entonces, los salarios internacionales de ninguna manera tenderán ahomogeneizarse mientras existan diferencias en los niveles de productividad de la mano deobra. La consecuencia de esto es que pueden derivarse fuertes efectos negativos sobre ladistribución de la renta para los trabajadores de la nación competitivamente más débil.

kAkA

cBcB

kA

cB

ww

PP

λλ

τ ≅=l

3.13

Las ecuaciones 3.11 3.13 dejan en claro que los términos de intercambio estándeterminados a favor de la igualación de la tasa de ganancia, y que ello generalmenteseguirá la evolución de los costos laborales unitarios en el largo plazo. Pero precisamentedebido a esto, ello no puede servir siempre para balancear el comercio entre los países, a noser que el costo real unitario laboral (por ejemplo el salario real y la productividad) sean deigual forma similares, que fundamentalmente sirvan para hacer el ajuste requerido. Perotal ajuste, automáticamente raramente existe. El resultado de toda esta discusión es que un

49

término de comercio estructuralmente determinado tenderá a resultar en desequilibriocomercial estructural, incluso aun cuando los movimientos en la demanda y el tipo decambio puedan producir variaciones sustanciales en el corto plazo. Esto es una diferenciacrítica entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.

En resumen

La teoría de la ventaja comparativa es generalmente presentada en dos formas distintas:como una proposición normativa más o menos lo que debería ocurrir en el libre comercioy; como un extracto positivo acerca de las tendencias actuales de libre comercio entre lasnaciones capitalistas. La segunda afirma que el libre comercio automáticamente hará atodas las naciones igualmente competitivas en la escena mundial, sin importar comodifieran sus niveles existentes de desarrollo. La teoría admite que tales diferencias puedeninicialmente producir patrones de comercio en el cual el fuerte domina al débil. Pero,argumenta que si las fuerzas de mercado es dado libremente, ello conducirá al tipo decambio real a un nivel en el cual balanceará el comercio entre los países. Entonces bastarácon dar suficiente tiempo (y suficiente confianza) al libre comercio para que este nivele eljuego internacional.

En un nivel empírico, la evidencia quizá no demuestre tales argumentos, aunquetampoco se puede afirmar que el libre comercio internacional realmente exista, sin ningunaclase de proteccionismo. De esta forma, el desequilibrio en algunas economías parecen serpersistentes lo mismo que bajo un régimen de tipo de cambio fijo que bajo uno flexible, oincluso, un régimen de flotación controlada. Debido a esto, la discusión parece llevar a laconclusión de que, a largo plazo, el tipo de cambio real es regulado por el costo relativoreal de producción (Coeficientes técnicos de producción), a través de la movilidadinternacional de capitales.

Viendo desde este punto de vista, también parece que es la ventaja absoluta quienregula la competencia internacional, justo como ocurre en la competencia regional. Lateoría de la ventaja absoluta implica que el desequilibrio comercial tenderá a persistir,porque refleja las inequidades estructurales en los costos de producción de los países. Estoimplica que la devaluación no tendrá un efecto durable en la balanza comercial, a menosque, en este lapso, se atiendan los cambios fundamentales en los mismos costos (porejemplo, en el salario real y en la productividad nacional). Si no, el desequilibrio comercialprovocará un contrapeso a los flujos de capital internacional, con un congruente aumento dela carga de deuda internacional. Finalmente, implica que ni la paridad del poder adquisitivoen su versión relativa ni en su versión absoluta son sostenibles, porque la senda del tipo decambio real reflejara el lento pero persistente evolución de estos costos relativos. La únicaexcepción es que la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa aparece parasostener si un país experimenta una alta tasa de inflación para luego su tipo de cambionominal depreciarse y mantener constante el tipo de cambio real.

50

Apéndice del capítulo 3

Deducción del precio como la suma directa e indirecta de los costos laboralesunitarios y su ganancia marginal directo e indirecto.

Suponiendo queiP es el precio de un bien i

twl es el costo unitario laboral en la etapa fechada t

trk es la ganancia unitaria en la etapa fechada t

tI es el insumo en la etapa fechada t

De esta manera el precio puede ser expresado comottt IrkwlP ++=

Pero el insumo tI , en cada etapa sucesiva, puede ser expresado como

0lim

.....

.3332

2221

111

=−→

++=++=

++=

−−−−

−−−−

−−−

ntI

I

IrkwlIIrkwlI

IrkwlI

nt

tttt

tttt

tttt

Entonces el precio puede ser expresado como la suma directa e indirecta de loscostos laborales unitarios y su ganancia directa e indirecta.

)......( 2121 nttttntttt rkrkrkrkwlwlwlwlP −−−−−− +++++++++=

Si la suma de los costos unitarios laborales directo más los indirectos es wl y lasuma de las ganancias unitarias directa más las indirectas es rk, entonces el precio es P =(wl + rk), donde ambas expresiones están en términos unitarios.

51

Capítulo 4Análisis comparativo entre el modelo NeoclásicoGeneral y el modelo de comercio de Shaikh

Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abiertoson muy sencillos y se fundan en gran medida en el sentido común comercial, pero tambiénen la realidad. En especial, los argumentos se sostienen en la experiencia adquirida enmateria de comercio mundial y crecimiento económico a partir de la segunda guerramundial. Los aranceles aplicables a los productos industriales han bajado gradualmente, yde manera vertiginosa en los últimos años. Todos los países, incluidos los más pobres,tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear paraproducir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. Laeconomía como disciplina científica enseña que cada nación puede beneficiarse cuandoesas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la ventajacomparativa significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activospara concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después, intercambiando estosproductos por otros que no les resulta fácil producirlos.

Pero ¿Por qué un país determinado se especializa en un producto concreto? ¿Cómose determina el término con el cual intercambian las naciones su producción sin incurrir endesequilibrios? ¿Existen realmente esas ganancias, para un país que participa en elcomercio internacional? ¿De qué forma pueden algunos grupos dentro de una nación verseafectados en su renta como consecuencia de la competencia internacional? Las respuestas alas tres últimas preguntas requieren de un análisis muy profundo y cuidadoso, aún así, laposible respuesta resulta a veces muy controvertida entre los economistas. En cambio, laprimera pregunta, incluyendo a Shaick, podría responderse con esta sencilla afirmación:cada país se especializará en aquellos productos que puede producir más ventajosamentecon respecto a los demás países. Ahora bien ¿qué significa producir ventajosamente? AdamSmith respondió a estas preguntas afirmando que los países se especializarán en produciraquellos bienes sobre los que se tiene una ventaja absoluta, es decir, que sean capaces deproducir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo. David Ricardodio un paso más; demostró que todos los países se pueden beneficiar especializándose cadauno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficienteque tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un preciorelativo menor. Y aun más, la ventaja comparativa también se adquiere con la dotación defactores que una nación disponga. El Modelo Heckscher-Ohlin mostró que cada nación seespecializa en la producción del bien que utiliza intensivamente el factor del cual el paísestá mejor dotado.

Los modelos vistos también han sugerido respuestas muy variadas a las otraspreguntas. Coinciden en que a partir del comercio internacional las naciones puedenobtener grandes ganancias. Y aunque aceptan algunos perdedores, suponen que loshabitantes como nación, son compensados con creces por los beneficios que se derivan. Apesar de esto, los modelos presentados en los últimos dos capítulos tuvieron algunas

52

discrepancias respecto a dichas bondades, quizá en parte, debido a que no coincidieron ensu metodología de análisis. Y aunque el modelo neoclásico general coincide con losexpuestos en el primer capítulo, el segundo critica a la teoría de la ventaja comparativa,afirmando que es la ventaja absoluta quien regula actualmente el comercio entre lasnaciones. En consecuencia, este último capítulo intenta sujetar ambos modelos a un análisiscomparativo, centrándose nuevamente en los cuatro temas y en la metodología seguida porcada modelo. Para concluir se lleva a cabo un análisis crítico sobre las posibles perspectivasy tendencias actuales del comercio internacional.

Respecto a los cuatro temas

En la medida en que se van integrando los principales supuestos de los dos modelos,es posible llevar a cabo una comparación destacando los temas esencialmente tratados eneste trabajo. Como consecuencia de la introducción de la libre movilidad internacional delcapital, de las tasas de ganancia en escala internacional y el tipo de cambio real, en elmodelo de Shaikh, en principio pareciera que ambos distan de ser compatibles. Sinembargo, hay algo que no los puede separar: ambos parten del concepto de equilibrio. Elcaso neoclásico es, como ya se dijo, un modelo de equilibrio general, es decir, un modelode oferta y demanda; y el modelo de Shaikh corresponde al caso de equilibrio Sraffiano dela producción.

Aun así, el argumento de Shaikh fue que el comercio internacional refleja más a laventaja absoluta y no la ventaja comparativa, y que de hecho, el primero es quien regula elcomercio internacional en vez del segundo. El origen de esta conclusión surge delargumento de que las decisiones de inversión en los países están en función de las tasas deganancia; y que a su vez, estas dependen del costo salarial unitario, de la productividad(coeficientes técnicos de producción) y de los precios relativos entre las industrias. A partirdel modelo ricardiano presentado en el primer capítulo, se puede ver que tal situación no esuna condición ni necesaria ni suficiente para disponer de ventaja comparativa en algúnbien. La razón es que la ventaja competitiva de una industria depende no sólo de suproductividad en relación con la industria extranjera, sino también de la tasa de salarios,sólo que en relación a la tasa de salarios extranjera. Una tasa salarial en un país depende, asu vez, de la productividad relativa en otras industrias. De modo que, si un país mantieneuna ventaja absoluta en todos los bienes, el otro puede adquirir la ventaja comparativa porla vía de los salarios competitivos.16 La importancia de este señalamiento es que resuelvecualquier estigma cuando se discute el problema de la distribución de la renta.

La especialización

El modelo neoclásico general supone que los recursos productivos están dadosdentro de una nación, o al menos no supone la movilidad del capital. De esta forma,suponiendo condiciones tecnológicas similares entre los países, la especialización estádeterminada por los recursos productivos disponibles en cada nación. Incluso, si los

16 Por salarios competitivos entiéndase a aquellos países que, al no tener ninguna ventaja en términos deproductividad, mantiene una ventaja comparativa pagando salarios más bajos.

53

factores productivos no estuvieran fijos, el modelo permite suponer que las decisiones deuna empresa multinacional en lo referente a dónde producir no son, probablemente, muydiferente de los que determinan el patrón de especialización en general. En el modelo deShaikh, como consecuencia de la movilidad de capital, las cantidades con el que se puedellegar a disponer de este factor, en el tiempo pueden ser tanto como se pueda. Sí una nacióncumple con las condiciones de bajos costos de producción, los capitales fluirán hacia aquelpaís. Y entonces, la relación capital-trabajo puede modificarse constantemente en el tiempo,dependiendo en todo caso de la rentabilidad del capital. El factor fijo es el trabajo y no elcapital como sucede en una escala nacional. La oferta de mano de obra en la economíaestará determinada por el crecimiento de la población17 y la disponibilidad del capital porla tasa de ganancia que el país llegue a generar. La tasa de ganancia por su parte, estará enfunción de la productividad de la mano de obra, y en alguna medida, de la tasa salarial, todoesto traducido en pequeños coeficientes técnicos. Un pequeño coeficiente técnico significabajos costos de producción y la conclusión general del modelo de Shaikh es: un paísproducirá y exportará una mercancía si sus costos son más bajos que la de suscompetidores.

Las ganancias del comercio

Las ganancias del comercio internacional, en un modelo neoclásico general, seoriginan cuando los productores aprovechan de la mejor manera sus recursos productivosdel cual están mejor dotados. Como consecuencia, pueden producir a mayor escala yvenderlo en el extranjero, aprovechando que los precios son más altos en el ámbitointernacional debido la diferencia en los recursos disponibles y por la existencia de unmercado más grande. Los consumidores se benefician al obtener una mayor oferta debienes con un precio más bajo del bien intensivo en el factor del cual el país está menosdotado. Por ejemplo, si un país carece de capital, el bien intensivo en este factor tenderá aser más caro en el país; pero como consecuencia del comercio, los consumidores podránadquirir estos bienes desde el exterior a un precio menor.

Shaikh no analiza las posibles ganancias que se derivan del comercio internacional,especialmente para el consumidor. Para una nación en su conjunto, parece indicar que laigualación de las tasas de ganancia en escala internacional se convierte en una de lasgrandes virtudes del libre comercio internacional, pues abre la posibilidad a las naciones aadquirir grandes volúmenes de capital, si se garantiza una tasa de ganancia similar a losotros países. La única excepción es que cuando hay diferencias internacionales en lacompetitividad, estas llevarán constantemente a las naciones más débiles a la acumulaciónde déficit en cuenta corriente, y por lo tanto, a sucesivas depreciaciones de sus monedas.Las depreciaciones de las monedas, aunque corrijan el déficit comercial, no evitan eldeterioro de los términos de intercambio y esto puede tener fuertes efectos sobre ladistribución de la renta de un país, como se verá más adelante.

Los precios de equilibrio y los términos de intercambio

17 Tal como supone el modelo de Solow. Charles I. Jones; Introducción al Crecimiento Económico, PrenticeHall.

54

Los precios de equilibrio son el resultado de la intersección entre la curva de ofertarelativa mundial y la curva de demanda relativa mundial. El modelo neoclásico generalsupone la existencia de una condición monetaria y cambiaria única para los dos países.Cuando las naciones comercian, entonces los precios tienden a converger, de tal modo queen equilibrio la razón de ambos se sitúa en un punto intermedio entre la relación de preciosdel primer país y la relación de precios del segundo país, antes de los dos intercambiaran laproducción. Cualquier relación de precios fuera de este equilibrio describe la oferta relativadel país en cuestión. Y cualquier cambio en la demanda relativa mundial que implique undesplazamiento de la curva que la describe implica un cambio en los términos deintercambio, favorable al país que registre mayor demanda mundial de su producción ydesfavorable para el país que no lo registre. La razón es que un aumento en la demanda deun bien, implica un desplazamiento de la curva relativa mundial a favor del precio delmismo bien. Pero, como se puede ver, esto no será indefinidamente, pues el incremento enel precio provocará que los individuos dejen de consumir dicho bien, y por lo tanto, lademanda relativa podría regresar a su nivel inicial. Como se puede ver, el mecanismoneoclásico requiere que el precio de equilibrio sea tal que se mantenga el equilibriocomercial.

Los precios de los factores, de igual forma, tienden a igualarse como resultado de laconvergencia de los precios relativos de los bienes que se comercian. El supuesto queapoya este argumento está sustentado también en la idea de que cuando un país vende suproducción al exterior, en realidad está exportando también el factor de producción, pueséste va contenido en el producto vendido. Esto significa que la igualación de los precios delos bienes, por la intersección entre la oferta y la demanda, automáticamente iguala elprecio de los factores en escala internacional. Es a partir de una premisa como éste, con elcual se sustenta la teoría económica del equilibrio general, aplicado al comerciointernacional. Se supone que si esto en verdad sucede, el comercio internacional, deninguna manera, debe perjudicar a ningún país ni a sus habitantes.

Algo diferente sucede en el modelo de Shaikh. La existencia de dos monedasdistintas para cada país implica un tipo de cambio entre las dos monedas. Para poder sercomparados, necesitan ser expresados en una moneda única. De esta forma, el preciorelativo internacional es el mismo que la expresión del tipo de cambio real de la teoría de laparidad del poder adquisitivo, en su versión relativa. El equilibrio de los precios puede noser alcanzado en este modelo, pero su competitividad internacional puede estar determinadapor las fluctuaciones del tipo de cambio, que es el que servirá de calibrador en elintercambio comercial entre las naciones. La otra alternativa para analizar el equilibrio delos precios en este modelo es a través de las diferencias en las tasas de gananciainternacionales. Se supone que estas diferencias provocarán flujos suficientes para,aproximadamente, igualar dicha tasa de ganancia, debido a las nuevas inversiones quefluirían hacia el país receptor con mayor tasa remuneradora Entonces, el equilibrio de losprecios indirectamente depende de la igualación de las tasas de ganancia en escalainternacional. Y como la tasa de ganancia tiene una relación inversa a la tasa salarial, peropositiva con la productividad, entonces una forma de incrementarla sería reducir laremuneración a los trabajadores o buscar aumentar la productividad de este último. Por lotanto, mientras existan diferencias competitivas internacionales sin ser subsanadas conmenores tasas salariales, podría ocurrir que no se llegue a la igualación de las tasas de

55

ganancia, tampoco al equilibrio de los precios y, en consecuencia, a la inestabilidad de lostérminos de intercambio.

Formalmente, la expresión de los precios relativos en equilibrio es lo que sedenomina como el término de intercambio. Es expresado como el producto del término decomercio del modelo neoclásico general multiplicado por el tipo de cambio. Ahora bien, sesupone que el tipo se cambio real siempre, en el largo plazo, siempre se mueve hacia ladirección para equilibrar la balanza comercial, sea que se registre un déficit o un superávitcomercial. Pero aun así, en el caso de un déficit, el deterioro de los términos de intercambiono puede ser evitado y ni se corrige porque haya habido una devaluación, en el caso de unrégimen de tipo de cambio fijo; o una depreciación en el caso de un tipo de cambio flexible.Simplemente significa que el comercio se equilibra porque la competitividad en los preciosde exportación se recupera nuevamente como consecuencia de dicha devaluación. Incluso,para Shaikh, todavía faltaría ver si las exportaciones o importaciones son tan elásticas pararesponder favorablemente al movimiento del tipo de cambio. Y quizá puede ocurrir locontrario, que el tipo de cambio no se mueva en ninguna dirección, y por lo tanto, tampocohacia el equilibrio comercial.

Efectos del comercio sobre la distribución de la renta

Los efectos del comercio sobre la distribución de la renta, en el modelo neoclásicogeneral, se determinan a partir del análisis de los términos de intercambio. En principio,para un país en su conjunto, un aumento de esta relación incrementa la renta de un país,mientras que una reducción lo disminuye. La respuesta de quién gana y quién pierde dentrode la misma nación es, como ya se vio anteriormente: los propietarios del factor abundanteen el país ganan con el comercio, sin embargo, los propietarios del factor escaso en el paíspierden. En un modelo con tres factores como el de Samuelson y Jones, el beneficio es parael factor específico utilizado en el sector exportador, es decir, el sector de especialización;mientras que el factor específico que compite con las importaciones es quien saleperdiendo. El efecto en la clase trabajadora es mucho más difícil de determinar si se analizaa partir de este último modelo, pues este depende, en última instancia, de la composición dela canasta del consumidor. Por ejemplo, si a partir del comercio internacional, el precio delbien que compone la mayor parte de la canasta del consumidor se eleva, los trabajadores seven afectados por esta causa. Esto pudiera llegar a suceder sí, como consecuencia de laespecialización y el incremento en la demanda, el precio del bien exportado comenzaraelevarse, y si este bien es el que formara la mayor parte en la canasta del consumidor.

El modelo neoclásico general fue analizado considerando la competencia perfecta ylibre comercio. Sin embargo, cuando, en vez del libre comercio existen distorsiones comopodrían ser las imposiciones de aranceles o subsidios, el modelo provee una respuesta alrespecto. Se supone que estas medidas cambian los precios relativos de los bienes debido ala inmovilidad de los factores y a diferencias en la intensidad del uso de estos en lasdistintas industrias. Un arancel tiene el efecto directo de incrementar el precio relativointerior del bien importado, mientras que un subsidio tiene el efecto directo de deincrementar el precio relativo interior del bien exportado. Sin embargo, el efecto sobre larelación de intercambio de ambas medidas es, posiblemente, paradójico. Un arancel puedemejorar tanto la relación de intercambio de un país que incluso después de que se añada la

56

tasa arancelaria, el precio relativo interno del bien de importación caiga. Igualmente, unsubsidio a la exportación podría empeorar tanto la relación de intercambio, que el preciorelativo interior de los bienes de exportación caiga a pesar del subsidio. Si esta paradojaocurriera, los efectos de las políticas comerciales sobre la distribución de la renta seránjusto los opuestos a lo que se esperaba.

En el modelo de Shaikh, el análisis de la distribución de la renta es un poco máscomplicado. La razón es que se trata de un análisis clásico-marxista de los términos delcomercio internacional y considera que los bienes están socialmente determinados por elsalario real nacional. Por tanto, existe la posibilidad de que incluso el país más débil se veaafectado conjuntamente debido a la competencia internacional. Limitándose únicamente alanálisis de la distribución de la renta entre los trabajadores el modelo sugiere unaposibilidad. La existencia de dos regiones con distintos grados de desarrollo, puede darlugar a dos tasas salariales distintas. La región más débil registrará un salario más bajo y laregión más fuerte pagará un salario más alto. Se supone que cuando las dos regionesintercambian su producción, la tasa salarial tenderá ha igualarse conforme se lleva a cabo elintercambio, siempre y cuando la mano de obra se desplace entre las dos regiones. Sinembargo, en el intercambio internacional, dado que no existe libre movilidad de mano deobra, los salarios internacionales pueden no ser igualados. Si, internacionalmente no ocurre,tampoco se esperaría que a nivel nacional los salarios se homogeneicen. El comerciointernacional podría incluso ensanchar más las diferencias debido a que la región másfuerte (también puede ser el sector) sería el único con la capacidad de exportar, mientrasque la región más débil continuaría sobreviviendo dentro de sus límites.

El comercio internacional en el modelo de Shaikh, por tanto, sólo abriría aun más labrecha entre pobres y ricos. Es fácil suponer que el sector capitalista sería el beneficiado,aunque, como consecuencia de la fuerte competencia con países más desarrollados y por lasdisparidades en la tecnología, los capitalistas de la nación más débil también podrían versedesplazados. Obsérvese que, al igual que en el modelo neoclásico general, la únicaposibilidad de que los trabajadores no se vean afectados es requisito necesario laflexibilidad para desplazarse tanto regionalmente como entre los sectores. Pero estosiempre y cuando la competencia con el exterior no acabe con el sistema productivonacional.

Respecto a la metodología

En términos generales, se trata de dos modelos de equilibrio general llevados al casointernacional. La razón por el que ambos modelos llegan a distintos resultados se debe aque el modelo neoclásico general es un modelo derivado de la ventaja comparativa querenuncia a la teoría del valor trabajo. No considera, por ejemplo, que el comercio existasólo porque los países mantienen una ventaja absoluta en algunos bienes. Y como se havisto, es prácticamente imposible determinar el patrón de comercio solamente a partir de laventaja absoluta. Recuérdese los coeficientes en términos de costos laborales de la ventajacomparativa ( waL ). Un coeficiente técnico medido de esta forma, refleja dos resultadosdistintos. Sí el salario es tan bajo, la nación adquiere una ventaja comparativa por esa vía; ylas inversiones fluirían hacia el país que tuviera ese costo salarial bajo. Pero, sí el salario

57

fuera internacionalmente uniforme , el país obtendría una ventaja sólo por la vía de losrequerimientos laborales, reflejado en un coeficiente La muy pequeño. En este último caso,es cuando se refleja la ventaja absoluta. El modelo de Shaikh parte precisamente de esteúltimo concepto teórico. A pesar de esto, los coeficiente laborales unitarios ( ii Lw ) queutiliza pueden muy bien describir a la ventaja comparativa, obteniendo así resultadossimilares al modelo neoclásico general.

No obstante que, en esencia, ambos modelos manejan el concepto de equilibrio, elmodelo de Shaikh no analiza la posibilidad del equilibrio general, es decir, que el equilibriocomercial sea una interacción simultánea entre la oferta y la demanda mundiales. Deduce ladeterminación de los precios relativos únicamente por el lado de la oferta, a través de lasdiferencias en la productividad de la mano de obra, medida este a su vez, por loscoeficientes de requerimientos laborales y un tipo de cambio entre las dos monedas. Sinembargo, este tipo de análisis resulta más adecuado cuando el comercio internacional se daúnicamente entre productores de un país con los del otro país, es decir, un intercambio deinsumos intermedios o bienes de capital. El omitir la demanda por parte del consumidor nopermite visualizar las posibles ganancias que se originarían del comercio internacional.Específicamente, no se puede visualizar de que, a pesar de que el intercambio se da entrepaíses con distintos grados de desarrollo, los precios tienden a mejorar para losconsumidores de ambas naciones; fenómeno que en el modelo neoclásico general se leconoce como el efecto renta, el cual tiene la virtud de aumentar el bienestar de sushabitantes, contrarrestando el efecto negativo en el salario nacional. En cambio, el modeloneoclásico general al tratar el tema por ambos lados, es decir, por el lado de la oferta y porel lado de la demanda, muestra que las naciones, en general, ganan con el comercio. Elhecho se debe, por ejemplo, si el país compite con el extranjero manteniendo una ventajacomparativa pagando unos salarios bajos, este inconveniente es contrarrestado cuando losprecios son más favorables para los mismos trabajadores. Dicho en forma más simple, losconsumidores recuperan su poder adquisitivo no como consecuencia del incremento de surenta sino por el movimiento de los precios a su favor.

Asimismo, la metodología que utiliza Shaikh para encontrar el equilibrio en lostérminos de intercambio es por medio de la igualación de las tasas de ganancia a través dela regulación internacional de capitales y socialmente determinado por el salario real. Dadoque el salario real tiene una relación inversa con las tasas de ganancia, ¿significa que laúnica manera de incrementar la tasa de ganancia, para atraer más capitales, es bajando elsalario real? La respuesta para ambos modelos es no. Esto se debe a que la tasa deganancia, al igual que el salario real, mantiene una relación positiva con la productividadde la mano de obra. En principio, este resultado pareciera que apoya el argumento delintercambio desigual entre los países (ventaja absoluta); pero ahora obsérvese la posibilidadde que los trabajadores en verdad pudieran desplazarse fácilmente entre las regionesnacionales, sectores, industrias, etc.

Sí la única manera de mantener una ventaja comparativa para competir en elcomercio internacional es a través de unos salarios comparativamente muy bajos, es fácil

58

deducir que en un tiempo no demasiado largo, el sector que exporta se volvería tanproductivo que el salario tendería a incrementarse en este mismo sector. Cuando existeflexibilidad18 para que los trabajadores se desplacen entre las regiones o sectores, resultaevidente que el salario se homogenizaría, pero ahora en un nivel superior que al inicio de laapertura comercial. De esta forma, la ventaja comparativa por la vía de los salarios bajosno tendría por que permanecer en el largo plazo. De esta forma, la afirmación de que eldesequilibrio comercial tenderá a ser persistente al reflejar las inequidades estructurales,utilizando el mismo razonamiento, tampoco tendría razón para permanecer infinitamente.Las economías en desarrollo, por tanto, al abrirse al libre comercio, probablemente en unprincipio han reflejado tales inequidades estructurales. Pero a lo largo de los años parecenmostrar una clara tendencia a mejorar las disparidades mostradas al inicio del comercio.

Ambos modelos proveen suficientes elementos para deducir las conclusionesanteriores. El realizar un análisis más profundo al modelo de Shaikh quizá sugiera que paraevitar las diferencias salariales e inequidades estructurales, la movilidad de la mano de obrano solamente debe ser nacional sino también internacionalmente. De modo que lamovilidad llevaría a las naciones a tener trabajadores con las mismas condiciones:altamente productivos, mediana y baja productividad, considerando incluso a la mano deobra capacitada o calificada. Para el modelo neoclásico, en cambio, es suficiente que existalibre movilidad de la mano de obra a nivel nacional o incluso entre las industrias. Elargumento que sirve de base es similar al que se dijo en el párrafo anterior. Por otra parte,el supuesto de la movilidad internacional de capital de Shaikh provee información adicionalrespecto a las inequidades estructurales. Sí a la apertura comercial los capitales sedesplazan a las naciones competitivamente más débiles para aprovechar la mano de obrabarata, no se esperaría tampoco que esto fuera para siempre. El movimiento de capitalespuede servir para intercambiar tecnología. Como consecuencia, apoyando la teoría de laventaja comparativa, si se le da suficiente tiempo, llegará el punto donde la brechatecnológica inicialmente grande comience a ser más estrecho entre los países participantes

Conclusiones finales

¿Se ha conseguido algún resultado de toda la discusión anterior? Es posible quealgunos no estén de acuerdo con algunas de las afirmaciones hechas en este trabajo.Después de todo, el debate general que se ha venido dando entre los que apoyan el librecomercio y aquellos que apoyan las políticas proteccionistas, continúa siendo unacontroversia entre muchos economistas, politólogos, y de todas aquellas personas que sellegan a interesar en estos temas. Existen, por ejemplo, quienes no están de acuerdo en queel libre comercio reporta grandes beneficios para el país participante. Algunos culpan alcomercio internacional como el principal causante del aumento de la pobreza dentro de lamisma nación, debido al efecto sobre la distribución de la renta; y de la divergencia entrelos países pobres y los ricos, como consecuencia del intercambio desigual. Estoscomentarios son razonables. Sin embargo, no siempre resulta claro determinar los efectosnegativos que trae el libre comercio. En algunas ocasiones, estos efectos pueden debersemás a causas internas, en el que nada tiene que ver con el comercio. De esta forma, aunqueexisten tales discrepancias, sobran razones para defender el libre comercio como una forma

18 Llámese suficiente información para los trabajadores.

59

de conseguir el bienestar, cuando menos, de la mayoría de los habitantes, de una nación.Por lo tanto, la respuesta a la pregunta planteada puede llevar cuando menos a algunasconclusiones.

En primer lugar, hay que precisar que las ganancias del comercio que se han venidomencionando son válidas y no hace falta mencionar otras. En segundo lugar, también esimportante mencionar que, a menudo, el comercio internacional puede producir algunosperdedores, de la misma forma como produce ganadores. Nada más que los perdedoressiempre son, por mucho que sean, menor en cantidad que los ganadores. Ambos modelosestudiados aceptan que existen perdedores, y la evidencia parece apoyarlo de algunamanera. El acelerado ritmo de la globalización genera temores en los trabajadores sobre laposibilidad de perder su empleo ante la temible competencia externa. Y es probable queestos temores no sean irracionales, atenderlos no significa proteccionismo. Sin embargo, esun hecho, y también la evidencia lo demuestra, que las ganancias que se obtienen superanpor mucho las pérdidas. Por lo tanto, siendo menos extremos, se acepta que existen ciertasdistorsiones y desequilibrios que pueden ser ajenos a errores de política comercial. Estos

son de carácter estructural y deben ser removidos mediante políticas económicas internasde tipo indirecto, por ejemplo, impuestos y subsidios; pero, sin que ello signifique elterrible proteccionismo.

Respecto al tema de la especialización, actualmente, para que cualquier nación seinserte en los mercados mundiales, especializándose en la producción de un solo bien, se havuelto una paradoja en dos sentidos. Por una parte, la evidencia muestra que ciertasnaciones con algún grado de desarrollo se han insertado en el comercio internacional,intercambiando bienes que no necesariamente son intensivos en mano de obra,considerando que muchos países con estas características tienen en abundancia este factor.Por otra parte, la libre movilidad de capitales (del modelo de Shaikh) de las últimasdécadas viabiliza que las naciones se especialicen en bienes que no necesariamente reflejanla ventaja comparativa, en cualquiera de sus modalidades. La evidencia empírica muestraque gran parte del comercio mundial se da entre países con similares dotaciones relativas defactores, así como un importante intercambio de productos diferenciados pertenecientes auna misma industria.

Estos resultados han llevado al surgimiento de distintas teorías, que tratan dejustificar la existencia, en primer lugar, del comercio denominado intraindustrial19 y ensegundo, la alta movilidad de capital en escala internacional. No obstante, los diversosenfoques que presentan dichas teorías se caracterizan por estructuras de competenciaimperfecta, producto de rendimientos crecientes a escala, lo que a su vez, fomenta laexistencia de bienes sustitutos imperfectos entre sí. De esta forma, lo que se observa en lapráctica es algo más avanzado: con mucha frecuencia se comercia con productos quepodrían ser fabricados fácilmente por el país importador pero que resulta más ventajosoadquirirlos en el exterior. A pesar de ello, el modelo de competencia imperfecta, que fue

19 Es un comercio en ambos sentidos de productos diferenciados en una misma industria. Cuando un paísintercambia bienes de una industria con otros país en la misma industria, como es el caso del comerciointraindustrial, no refleja la ventaja comparativa. Para una mayor profundización al respecto recúrrase aKrugman y Obstfeld en Economía Internacional: Teoría y Política. 2001. 5ta edición.

60

expuesto en la última sección del primer capítulo, muestra que, aún en un escenario comoeste, las naciones pueden ganar con el comercio internacional, dado que un mercadointegrado reduce los costos medios al producir un mayor volumen de unidades deproducción.

Reviste suma importancia respecto a la forma en como están expresados los preciosinternacionales en ambos modelos. Y es que cuando estos se expresan en una monedaúnica, las diferencias se vuelven casi insignificantes. Normalmente ocurre que eldesequilibrio de los precios (o término de intercambio si se desea) se debe más a otrosfactores (como los de tipo político y estructural) que al mero papel del comerciointernacional. La bondad del libre comercio en este caso es muy relevante. Si los paíseslograran eliminar las grandes y viejas falacias que favorecen el proteccionismo, los precios,al no verse influidos por intervenciones de otras fuentes no económicas, tenderían másfácilmente hacia el equilibrio. Un término de intercambio expresado con un tipo de cambio,tiene fuertes implicaciones para cualquier nación que aún requiera cierto grado dedesarrollo: aunque los peligros sean muchos, es evidente que no se puede permanecer almargen de la situación mundial y que si se necesita una economía abierta y un comerciointernacional que pueda equilibrarse en el largo plazo, se debe reconocer que la existenciade una moneda nacional es vital y que el mantenimiento del tipo de cambio no solamente esun interés de cada país individual, sino de todas los países que intercambian. Cuando sediscute sobre el mejor régimen del tipo de cambio a adoptar, del análisis del capítulo 3 y dela teoría neoclásica, sugieren un tipo de cambio flexible, con el fin de evitar las grandesdevaluaciones debido a una sobrevaluación previa.

Y es que el último punto es más frecuente para aquellos países que mantienen unrégimen de tipo de cambio fijo o de flotación controlada. La adopción de un tipo de cambioflexible significa que el ajuste, debido a un déficit o superávit comercial, evoluciona deforma gradual, y entonces, disminuye la posibilidad de que ocurra una crisis de grandesmagnitudes por sobrevaluación cambiaria. Aunque este argumento quizá sea un tanto difícilde demostrar con la evidencia empírica, la realidad es que tampoco se observa que unanación (al menos los que cuentan con economías emergentes) maneje un tipo de cambiototalmente flexible. En vez de eso, muchos países se aferran en seguir cuidando su tipo decambio con el argumento de evitar posibles fluctuaciones de grandes proporciones. Por lotanto, aun cuando tienen altos déficit comercial, tales países prefieren mantener laestabilidad cambiaria, que en el largo plazo, se traducen en graves problemas financieros.La crisis financiera en México de 1995 bien podría ser un ejemplo claro de lo que puedeocurrir cuando el tipo de cambio es controlado por alguna entidad.

Finalmente, dado que los capitales que buscan una mayor tasa de gananciacomienzan ha ubicarse en las naciones más competitivas, las implicaciones para la mano deobra es: se tiene que buscar el equilibrio comercial que ofrezca alivio a este sector, sin caeren el destructivo proteccionismo. No se repiten las virtudes del libre comercio, pero puedesuceder que regresen las viejas falacias sobre el libre comercio internacional. Hay quecomprender que los países podrían ser mucho más pobres y menos productivos si volvieranla espalda a los mercados mundiales. Ningún país debería volverse proteccionista, pues sóloocasionaría que los demás países hicieran lo mismo, y el resultado sería un mundo conmenos esperanza, más peligroso.

61

Bibliografía

Castaingts, Juan. 2000. Los Sistemas Comerciales y Monetarios en la Triada Excluyente;UAM.

Chacholiades, Miltiades. 1978. International Trade Theory and Policy;McGraw-Hill.Segunda edición

Chiang Alpha C.1992. Métodos Fundamentales de Economía Matemática; tercera edición,Mc Graw Hill.

Gereffi, Gary. Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización .Problemas de Desarrollo, Núm. 125; Vol. 52, UNAM.

Hernández Chávez y Lechuga Montenegro. Teoría Económica de las SociedadesPeriféricas: reflexiones sobre el desarrollo económico; Serie Iztapalapa No.25, UAM

Jones, Charles I. 1997. Introducción al Crecimiento Económico; Prentice Hall

Krugman y Obstfel. 2001. Economía Internacional: Teoría y Práctica. 5ta edición,Addison Weslley. Versión en español.

Ros, Jaime. 2001. Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento ; Revista de laCEPAL; Núm. 73.

Salvatore, Dominick. 1995. Economía Internacional; cuarta edición; Mc Graw Hill.

Samuelson, Paul A. 2001. ¨A Ricardo-Sraffa Paradignm Comparing Gains from Trade inInputs abd Finished Goods;¨ Journal of Economics Literature; vol. XXXIX; 12/2001;pp1204-1214.

Shaikh, Anwar. 1999. Real Exchange Rates and the International Mobility of Capital ;Working Paper No. 265; New School University.

Steedman Ian. 1991. El Comercio entre las Economías en Crecimiento; FCE, primeraedición.

Varian, Hall. 1999. Microeconomía Intermedia. Tercera edición; Antoni Bosh editor;España.