templos jacobeos en la diÓcesis de...

18
Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez 1 TEMPLOS JACOBEOS EN LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA Isidro Rodríguez Rodríguez SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA DIÓCESIS. El origen del cristianismo en el conventus cordubensis, cuya extensión abarcaba por el norte hasta las orillas del Guadiana, por ser Córdoba la capital de la Bética, se sitúa en los primeros momentos de su expansión. Las más antiguas referencias históricas de la diócesis, corresponden a la segunda mitad del siglo III, época que coincide con el nombramiento de OSIO como uno de los primeros obispos, allá por los años 290-295. A Osio se atribuye la expresión homoúsios (consustancial, de la misma naturaleza del Padre) del credo niceno. En tiempos de este obispo tuvo lugar la persecución de Diocleciano del 304, en la que el mismo Osio fue torturado, padeciendo martirio Acisclo, Zoilo, Fausto, Jenaro y Marcial. Por las actas del concilio de Elvira (302) conocemos la expansión del cristianismo en diversos municipios del conventus cordubensis como Epora (Montoro), Iliturgi (Megíbar ó Andújar), Carbula (Almodóvar del Río), Solia (comarca de Los Pedroches en la provincia de Córdoba) y Ossigi (Comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén). Tras las invasiones bárbaras, ya en época visigoda, se construyen las primeras basílicas, algunas de las cuales se convertirán después en mezquitas tras la invasión musulmana. En una de éstas iglesias San Hermenegildo firmó su capitulación ante su padre Leovigildo en 584. A partir del año 711, la invasión musulmana provoca un cambio radical. La diócesis quedará sometida al Islam, y entre esa fecha y el 785 ya no quedará ningún templo en la Medina urbana (zona noble de la ciudad); los edificios de culto cristiano se situarán en la Axerquía. El pacto de capitulación y el estatuto legal de los mozárabes permitirán que los cristianos convivan entre los musulmanes pero bajo un claro principio de Mapa geográfico del reyno y obispado de Córdoba. Tomás López, 1797

Upload: buikhanh

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

1

TEMPLOS JACOBEOS EN LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA

Isidro Rodríguez Rodríguez

SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA DIÓCESIS.

El origen del cristianismo en el conventus cordubensis, cuya extensión abarcaba por elnorte hasta las orillas del Guadiana, por ser Córdoba la capital de la Bética, se sitúa enlos primeros momentos de su expansión.

Las más antiguas referencias históricas de la diócesis, corresponden a la segundamitad del siglo III, época que coincide con el nombramiento de OSIO como uno de losprimeros obispos, allá por los años 290-295. A Osio se atribuye la expresiónhomoúsios (consustancial, de la misma naturaleza del Padre) del credo niceno. Entiempos de este obispo tuvo lugar la persecución de Diocleciano del 304, en la que elmismo Osio fue torturado, padeciendo martirio Acisclo, Zoilo, Fausto, Jenaro y Marcial.Por las actas del concilio de Elvira (302) conocemos la expansión del cristianismo endiversos municipios del conventus cordubensis como Epora (Montoro), Iliturgi (Megíbaró Andújar), Carbula (Almodóvar del Río), Solia (comarca de Los Pedroches en laprovincia de Córdoba) y Ossigi (Comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén).

Tras las invasiones bárbaras, ya en época visigoda, se construyen las primerasbasílicas, algunas de las cuales se convertirán después en mezquitas tras la invasiónmusulmana. En una de éstas iglesias San Hermenegildo firmó su capitulación ante supadre Leovigildo en 584.

A partir del año 711, la invasión musulmana provoca un cambio radical. La diócesisquedará sometida al Islam, y entre esa fecha y el 785 ya no quedará ningún templo enla Medina urbana (zona noble de la ciudad); los edificios de culto cristiano se situaránen la Axerquía. El pacto de capitulación y el estatuto legal de los mozárabes permitiránque los cristianos convivan entre los musulmanes pero bajo un claro principio de

Mapa geográfico del reyno y obispado de Córdoba. Tomás López, 1797

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

2

desigualdad. La sede episcopal cordobesa, no obstante la división territorial en doscoras que en ella introduce la administración musulmana, permanece como únicogobierno eclesiástico de la antigua diócesis.

A partir del reinado de Abderramán II, en la segunda mitad del siglo IX y durante elprimer tercio de la siguiente centuria, se producen los hechos más crispados en lasrelaciones entre musulmanes y cristianos, que provocan el derramamiento de sangrepor motivos religiosos. Entre los mártires de este momento, brilla de modo especialSan Eulogio, presbítero y metropolitano electo de Toledo.

Tras la reconquista por Fernando III el Santo en 1236 se establece una nuevaconfiguración territorial de la diócesis, añadiendo los territorios de la antigua sede deEgabro (Cabra) y parte de las de Astigi (Écija), Itálica (Santiponce, Sevilla) y Elvira(cerca de Granada), coincidiendo este territorio casi en su totalidad con el de ladiócesis actual. La sede se convierte entonces en sufragánea de la archidiócesis deToledo (en la actualidad forma parte de la de Sevilla). La antigua mezquita aljama seconsagra como Catedral de Santa María. En la segunda mitad del siglo XIII sedelimitan las feligresías, creándose 107 parroquias, a las que se añadirán 21 más endos siglos siguientes.

La delimitación actual de la diócesis se configura a partir de los concordatos con laSanta Sede de 1851 y 1953 introduciendo algunas ampliaciones y recortes.

SANTIAGO EL MAYOR, TITULARDE LOS TEMPLOS CORDOBESES

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

3

La asignación de titularidad a un templo constituye un elemento de especial relevanciacomo expresión devocional, no sólo popular, sino de la propia jerarquía eclesiástica,en un momento histórico concreto con garantía de permanencia a lo largo de lossiglos.

Dentro del patrimonio jacobeo, los templos con advocación a Santiago el Mayoraparecen como pieza fundamental a la hora de encajar y situar la trayectoria del cultoal apóstol en un determinado territorio.

En esta labor de identificación y catalogación proponemos una peregrinación virtualpor la geografía eclesiástica cordobesa con el fin de acercarnos a sus iglesiasjacobeas, las que fueron y las que aún son. No se trata de ofrecer una descripciónexhaustiva de todas ellas, sino de resaltar aquellas que forman parte de su patrimonioy, de camino, intentar descubrir otras que, pese a la relevancia que alcanzaron entiempos pretéritos, permanecen hoy en el olvido.

Particularmente importante para la religiosidad popular en la Edad Media es el culto delos santos, que se extiende por toda Europa, asumiendo en cada lugar aspectos yformas diversas. En las advocaciones de los templos, los apóstoles ocuparán un lugarprivilegiado. En el caso de Córdoba, en la primera organización parroquial tras laconquista, en 1260, tenemos que San Andrés será el titular de tres parroquias; SanBartolomé, una parroquia, una capilla de la catedral y una cofradía; San Mateo, unaparroquia; San Pedro, cuatro parroquias, un convento y una capilla de la catedral; SanPablo, un convento; y Santiago, cuatro parroquias (en la capital, en Baena, enBiervén y en Gahete), además de la iglesia de la orden de Santiago en Córdoba y unacapilla de la catedral. Comencemos por las de la capital.

01.-CÓRDOBA. IGLESIA PARROQUIAL DEL APÓSTOL SANTIAGO. S. XIII.

Tras la conquista de la ciudad, el Fuero de 1241 ladivide en collaciones (barrios o feligresías) comomedio de representación en el gobierno de Córdoba.Todas fueron puestas bajo la advocación de un santohasta un total de catorce. Según Nieto Cumplido laintervención del rey en estas advocaciones sólo nosconsta expresamente de la de Santa María, título quefue otorgado a la catedral con motivo de sudedicación. Parece, según este caso, que cadacollación debió tomar el nombre del titular de suiglesia parroquial.

Algunas de estas advocaciones contaban conprecedentes en la provincia eclesiástica de Toledo.En esta última ciudad comprobamos la existencia de

las parroquias puestas bajo la advocación Santiago, San Pedro, San Andrés, SanJuan Bautista, Santa María Magdalena y San Nicolás. En Baeza, precedentediocesano andaluz de Córdoba, se crearon, entre otras, las de Santa María, SanPedro, San Miguel, San Salvador y San Juan. Cuenca, reconquistada en 1177,dedicará sus templos parroquiales a Santiago, San Salvador, San Miguel. San Juan

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

4

Bautista, San Pedro, San Andrés, Santo Domingo de Silos y Santa María, entre otros.La titulación de las de Córdoba respondía, pues, en la mayoría de los casos, a unatradición castellana que arranca de fines del siglo XI y se prolonga hasta la mitad delsiglo XIII en la reconquista de Sevilla.

En estos primeros momentos deescasez económica y urgencia delugares de culto adecuados, sereaprovechan las mezquitas debarrio. Para la erección de la deSantiago se eligió el espaciodejado por la mezquita del emirHissam -cuyo alminar aúnpersiste como torre pudiéndosecontemplar sus arcos deherradura desde el interior-. Pocoa poco se fueron adaptando estosrecintos hasta erigirse las nuevasiglesias.

Sus caracteres arquitectónicos son similares a todas las iglesias erigidas en el s. XIII,si bien sus continuas reformas enmascararon la estructura medieval. Aunque haperdido la techumbre original, mantiene la estructura arquitectónica de tres naves (lamayor más ancha), con sus ábsides poligonales, una capilla funeraria del s. XV y laportada principal.

Casas-Deza nos dice que en ella, por muchos años, celebraron los caballeros de laorden de Santiago los oficios divinos.

En 1979, un pequeño incendio fue el detonante para que se iniciase un proceso derestauración, y en 1981 se produjo el derrumbe de gran parte de la iglesia que llevó ala restauración total del edificio.

En la actualidad no aparece exenta, lo que hace que pase desapercibida su bellísimaportada principal (la de los pies) que aún conserva su estructura primitiva y ladecoración gótico-mudéjar y el imponente rosetón abocinado. El paso del tiempo harespetado mejor el lado de la epístola cuya portada está ahora integrada en lasacristía.

02.-CÓRDOBA. IGLESIA DE SANTIAGO EL VIEJO. S. XIII. (desaparecida).

La concordia estipulada entre el obispo don Fernando de Mesa en 26 de junio de 1260y la orden militar de Santiago, representada por don Pelay Pérez Correa, maestre dela misma, conduce a la creación del patronato de la orden sobre las iglesias deBenamejí y Biervén, situadas en la frontera del reino de Granada. En ese mismoacuerdo autoriza a la orden a tener una capilla cerca de las casas que ésta tiene enCórdoba. Será la iglesia llamada popularmente de Santiago el Viejo -para distinguirlade la parroquial de Santiago- en el lugar en que hoy se encuentra la iglesia de SantaAna, donde pueden colocar campanas y donde los “freires” de la Orden pueden sersepultados.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

5

La iglesia se hizo muy popular en el siglo XIV por la presencia de una “emparedada”.

En 1589, el obispo D. Francisco Pacheco autoriza a las carmelitas descalzas lafundación de un convento (el de Santa Ana) en el lugar que hasta entonces ocupó laIglesia de las casas de la Orden de Santiago. El convento llegó a adquirir considerableextensión, despareciendo por completo la Iglesia de Santiago el Viejo.

03.- CÓRDOBA. CAPILLA DE SANTIAGO (hoyparroquia del Sagrario. Catedral)

Fundada en el primer tercio del S. XIV por D. JuanPonce de Cabrera y Dª Inés Enríquez, su mujer.Anteriormente, en 1274, había sido sepultado en susolar el obispo d. Fernando de Mesa. Hay constanciadocumental por la que el 28 de julio de 1330, DªInés, viuda ya de D. Juan Ponce, entrega al cabildo500 maravedíes, con cargo de la celebración de lafiesta de Santiago, por la capilla que le permitieronhacer en la Catedral. Por el testamento de su hija,sabemos que los fundadores fueron enterrados enella.

Ubicada en el muro sur del ángulo sureste de laantigua mezquita, ocupa tres naves de Almanzor,con una profundidad de cuatro intercolumnios.

Desaparecida en 1517 por transformación en Biblioteca de la Catedral. A finales delS. XVI se convierte en la actual Parroquia del Sagrario.

En esta capilla fue enterrado en 1645 el canónigo y peregrino Bernardo José Aldrete.

04.-CÓRDOBA. CAPILLA DE SANTIAGO (San Bartolomé). S. XIV. Sin culto.

Según la profesora MªÁngeles Jordano, algunostestimonios documentaleshacen que se baraje lahipótesis de que ladenominada actualmentecapilla o ermita de SanBartolomé fuera en realidad laCapilla de Santiago.

Cita un documento de 1475donde se hace alusión a laCapilla de Santiago en laIglesia de San Bartolomédonde estaba enterrado D.

Gómez Fernández y en 1478 se constata la venta de una casa que pertenecía a dicha

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

6

Capilla de Santiago. En 1499 aparece mencionada en otro documento referido a laventa de otra casa colindante con otra de la Capilla de Santiago, lo que pone demanifiesto la importancia de esta capilla, dotada con estas casas para susostenimiento.

Junto a esto, la venera quefigura en el lugar más destacadode la portada de acceso (en elmodillón central), parece estaren relación con la dedicación dellugar a Santiago el Mayor.

Como consecuencia del asalto ala judería en 1391 y laconsecuente dispersión yconversión de muchos de ellos,se creó la collación de SanBartolomé. Se trata de untemplo datado entre 1399 y1410, de estilo mudéjar, como consecuencia de la repoblación de la zona del alcázarviejo. Fundada como parroquia para la nueva collación del mismo nombre, mantuvosus funciones hasta el siglo XVII.

Fue capilla del Hospital del Cardenal Salazar, actual Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Córdoba.

La capilla, propiedad de la Diputación Provincial, está declara Bien de Interés Cultural.Constituye un ejemplo de la altura que alcanzó el arte mudéjar en Córdoba.

05.- BELALCÁZAR. Iglesia parroquial de Santiago el Mayor (1272. Reedif. 1559):

A fines de 1236 Fdo III dispone ya de Gafiq (Gahete,la actual Belalcázar), Chillón ySanta Eufemia. Estos territorios los da a Córdoba, bajo cuya jurisdicción permaneceráGahete hasta 1444 en que Juan II la concede a Gutierre de Sotomayor, maestre deAlcántara, con sus vecinos, términos y jurisdicción. Hasta el s. XIX formó parte delpatrimonio de los condes de Belalcázar y duques de Béjar.

La primitiva parroquia deGahete fue erigida en honor aSantiago el 31 de marzo de1272 cuando se le asignan loslímites a su feligresía. Pareceque en principio tuvo un templobastante reducido, lo queobligaría a que se construyeseuna nueva iglesia, cuya obra seha relacionado con Hernán RuizII, aunque su dilatadarealización supone,lógicamente, la intervención de

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

7

otros maestros y, de hecho se da el nombre de Juan de Ochoa para algunaconstrucción tardía del edificio.

Se inició en 1559 y no se puso fin a su construcción hasta el siglo XVII,correspondiendo a esta última fase la parte de los pies: la fachada, torre y portada.

Dada la cronología, no se eligió el estilo medieval. Con un espíritu más tridentino, seprefirió para el templo una disposición que permitiera una mayor unidad espacial y,consecuentemente, mejor visión y audición, concibiéndose como una gran nave concapillas laterales alojadas entre los contrafuertes.

Su amplio interior de cantería ha perdido mucho al desaparecer la primitiva bóveda yla cabecera en forma de exedra semicircular. No obstante, siguen hermoseando endicho interior las bellas portadas del Seiscientos que se conservan en las entradas dealgunas capillas.

El exterior resulta muyespectacular, jalonadolateralmente por una apretadasucesión de contrafuertes.

A los pies, su desnuda fachadase remata en un gallardo cuerpode campanas muy clasicista. Latorre está inconclusa, dado queel proyecto contemplaba un pisomás de altura.

Bajo la torre se abre unprofundo nicho que cobija laportada. Todo esto hace de la

iglesia una importante muestra de la arquitectura cordobesa entre los siglos XVI yXVIII.

Esta iglesia goza del Privilegio de Jubileo concedido por Pío IV en 1564, en virtud delcual se alcanzan las mismas indulgencias y gracias espirituales que durante el AñoSanto se obtienen visitando la Ciudad Eterna, con la particularidad en favor deBelalcázar de poder alcanzarse dicho beneficio durante dos días de cada año: laAsunción de Nuestra Señora (15 agosto) y la Dedicación de San Miguel (30septiembre).

06.- TORRECAMPO. ERMITA DE SANTIAGO (MEDIEVAL)

Torrecampo fue aldea de Pedroche hasta 1484 en que se separó y continuó sujeta a lajurisdicción de Córdoba como las demás villas de los Pedroches hasta 1560 en quepasó al marquesado del Carpio (hasta 1747).

Según Casas-Deza, Torrecampo “llegó a tener un crecido vecindario”. En torno a 1840tenía 558 vecinos (2196 hab.). Además de la iglesia parroquial, dedicada a S.Sebastián, poseía cinco ermitas, entre ellas, la de SANTIAGO, “de buenaconstrucción, sostenida con arcos y con media naranja” (Casa-Deza).

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

8

Estaba situada extramuros, a 300 metros al este de la localidad en el Camino Real deAndalucía a la corte. En ella se celebraban las fiestas del santo titular el 25 de julio yde santa Lucía el 13 de diciembre. Según una descripción de 1901, la ermita era "deuna sola nave y bien conservada… Los altares de esta ermita son dos: el Mayor conara consagrada dedicado al apóstol Santiago, cuya imagen que es de yeso yantiquísima está en una hornacina y sin retablo."

En la década de los cuarenta del siglo XX quedó en ruinas y fue destruida totalmente.En la actualidad, de la ermita sólo se conservan dos capiteles tardogóticos de granito yun dibujo realizado en 1953 por P. J. Romero.

07.- DOS TORRES. IGLESIA DE SANTIAGO de TORREFRANCA (s. XV).

Los orígenes de Dos Torres se remontan entre los siglos XIV y XVI, periodo en el quesurgieron las dos villas (Torrefranca y Torremilano) que dieron lugar, con el paso deltiempo, al actual municipio.

Por su término municipal discurría la Cañada Real de la Mesta y la Cañada RealSoriana, siendo éste, un lugar por el que transitaban constantemente numerosospastores, mercaderes, peregrinos,… algunos de los cuales se establecerían por allí.

La villa de Torrefranca perteneció al Condado deSanta Eufemia y sus primeras referenciasdocumentales datan de mediados del siglo XV.

La vinculación de los señores de Santa Eufemia conla Orden de Santiago viene desde Gonzalo Messía,comendador de Segura y administrador temporal dela Orden de Santiago desde 1422. Estaba casadocon Teresa Carrillo, señora de Santa Eufemia.

La Iglesia de Santiago fue levantada en el siglo XVpor D. Gonzalo Messía Carrillo III, Señor de SantaEufemia y Marqués de la Guardia, es el monumento

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

9

más importante de la antigua villa de Torrefranca que pervive en la actualidad. Es deuna sola nave,cubierta por unatechumbre de maderaa dos aguas.

El edificio, estáconstruido en sumayor parte consillares de granito,presentando alexterior contrafuertes.

El presbiterio fuereformado en elBarroco (siglo XVIII),construyéndose en lamisma época laantigua capilla delSagrario.

Destaca al exterior la portada principal del edificio a manera de torre-fachada, con arcode medio punto, sobre la que se levanta la espadaña.

Sin culto en la actualidad, se utiliza como Casa de la Cultura del Ayuntamiento de DosTorres.

08.- MONTORO. IGLESIA DE SANTIAGO S. XVI.

La iglesia de Santiago seencuentra en pleno cascohistórico de Montoro. No haydatos de su fundación, losprimeros datos que aseguran suexistencia son los queatestiguan la salida de lacofradía de la Santa Vera Cruz,la más antigua de Montoro,cuyas reglas fueron aprobadasen 1554 teniendo como sede laIglesia de Santiago. No sevuelve a encontrar datos hastalos años 1725-1732 cuando laCofradía tiene que trasladarse a

la parroquia de San Bartolomé debido a obras en el templo.

Por sus características arquitectónicas se fecha a mediados del siglo XVI. Posee dosportadas, siendo la principal más antigua, de finales de dicha centuria. Lafachada lateral, con el escudo de la Órden de Santiago en la clave del arco,está fechada en 1730, correspondiéndose con las reformas barrocas del

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

10

interior. Este escudo de la Orden deSantiago aparece nuevamente en elinterior decorando la clave del granarco toral que separa el presbiterio.

La mayoría de ella está construida conpiedra molinaza, típica de la arquitecturamontoreña.

Al exterior destaca la cúpula delpresbiterio como un gran cubo concubierta a cuatro aguas.

El templo fue utilizado como polvorín en la guerra civil sufriendo graves desperfectos ydestruyéndose la mayoría del mobiliario. En los años cuarenta la iglesia deja de tenerculto haciéndose cargo de su reconstrucción “Regiones Devastadas”. En 1997 elAyuntamiento de Montoro firmó un convenio con el Obispado de Córdoba por el quecedía el uso de la Iglesia para Museo de la Semana Santa. Hoy alberga, además, lasede de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montoro. Actualmente lo quequeda intacto es la cúpula y el exterior de la iglesia.

09.- MONTORO. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGOS. XV.

En 1260 ya estaba delimitada la feligresía de Montoro por el obispo D. Fernando deMesa. Su Iglesia parroquial estaba dedicada a Santa María, pero pronto pasó a laadvocación de San Bartolomé, patrón de la localidad por haber sido tomada ésta el 24de agosto.

Rafael Ramírez de Arellano, en su Inventario-catálogo histórico-artístico de Córdoba(1902) da por patronos y titulares de la parroquia, conjuntamente, a los santosBartolomé y Santiago, cuyas imágenes aparecen destacadas en la fachada meridionaljunto al escudo parroquial formado por los símbolos de ambos apóstoles.

La construcción del temploactual se inició entre los años1486 y 1496, cuando la diócesisde Córdoba estaba presididapor don Alonso Manrique quetrasladó la parroquia desde laiglesia de Santa María de laMota al centro de la población.En 1579 la iglesia se haquedado pequeña para lapoblación, por lo que seproyecta su ampliación, quetardará unos años.

En su construcción intervienen los arquitectos Hernán Ruiz y Juan de Ochoa.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

11

Es de estilo gótico-mudéjar y está dividida en tres naves. La nave central se cubre conun valioso artesonado mudéjar mientras que las laterales lo hacen mediante bóvedasde crucería.

Junto a su monumental y robusta torre, destaca al exterior, enel muro meridional, la portada principal, realizada en un góticotardío de finales del siglo XV y comienzos del XVI y atribuidaal círculo de Hernán Ruiz el Viejo. Aparece retranqueada ylevantada en dos cuerpos; el inferior adintelado, con un marcotallado con la cuadrícula conocida como motivo de galletaenmarcado por columna adosadas y superpuestas, cuyoscapiteles soportan las imágenes de los Santos Bartolomé ySantiago. Sobre el dintel de la puerta arranca el segundocuerpo, formado por un friso que soporta un arco de mediopunto de remate a modo de frontón cuyo interior alberga unasencilla ventana con dos escudos: el de la parroquia y el delobispo Iñigo Manrique.

Declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000 figurando con la denominación de“Iglesia Parroquial de San Bartolomé y Santiago”.

10.- BUJALANCE. ERMITA DE SANTIAGO. S. XV.(desaparecida)

En 1657, Fray Cristóbal de San Antonio y Castro en su Historia eclesiastica y seglar dela colonia Betis aora la ciudad de Buxalance, se refiere a esta ermita a propósito de laantigüedad del lugar en que estaba ubicada, el conocido como “Cerro de Santiago”, enel borde de la población: “En el sitio que tiene esta Ermita se hallan vestigios y señalesde su grande antigüedad: es un collado o cerro muy apacible.”

En 1786 el grabadorJuan FernandoPalomino recoge laermita de Santiago enel trabajo que realizapara la obra Atlanteespañol o descripciónde todo el reino deEspaña.

Madoz, en su Censohistórico de pueblos,ciudades, villas yaldeas de España…,nos dice de ella losiguiente: “…la deSantiago, situada enun collado á corta

distancia, la cual fue ayuda de parroquia hasta el siglo XVI, habiéndose reedificado ásolicitud y costa de Antón López Alcalde”.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

12

En la actualidad no se conservan restos de esta ermita.

11.- BAENA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XIII. (Desaparecida)

De la importancia de la villa de Baena en el momento de su conquista, nos da idea elhecho de que antes de 1266 fue dividida en cinco collaciones con suscorrespondientes parroquias, a la manera de la capital: Santa María, San Pedro,Santa María Magdalena, San Salvador, y Santiago.

Plano de Baena en 1902 con la ubicación de la Iglesia de Santiago, entonces ya inexistente,y de la Puerta de la ciudad denominada de Santiago.

El historiador local F. Valverde y Perales, en 1903, nos da las siguientes referenciasde la Iglesia de Santiago:

“Muy cercana a la de la Magdalena, y al oeste de la población, estuvo situada estaparroquia,… cuya fundación corresponde a los primeros años del rescate de la villa.”

El barrió debió quedar despoblado en 1654 cuando fue suprimida como parroquia porel Obispo D. Antonio Valdés al contar tan solo con 31 feligreses.

Dice Valverde Perales que en su época “nadie recuerda haber visto en pié los murosde esta iglesia”. Su feligresía pasó a la de San Pedro.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

13

12.-PRIEGO DE CÓRDOBA. IGLESIA DE SANTIAGO (reconquista. Desaparecida)

Se tienen referencias históricas de esta Iglesia de Santiago a propósito de laHermandad de los Dolores, cuando en 1689 el abad de Alcalá la Real D. Pedro deToledo le otorga sus primeras constituciones y aparece como sede de la misma laiglesia de Santiago, intramuros de la antigua ciudad islámica. A la Hermandad se lesigue conociendo como “de los Dolores de Santiago”. Posiblemente fuese instituida en

una antigua mezquita.

La iglesia, sin culto, se mantuvo en pié hasta el sigloXIX. En la primera mitad del XVII, sus enseresdebieron pasar a la Iglesia de la Asunción, reciénconstruida, como lo demuestran dos tablas góticascon escenas del apóstol Santiago restauradas en1996 que habían caído en el olvido. Se piensa quedebieron formar parte del retablo de la iglesia deSantiago desaparecida.

Santiago ante el juez. Tabla hispano-flamenca procedente de unretablo de la desaparecida Iglesia de Santiago en Priego deCórdoba

13.- IZNÁJAR. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL. S. XVI

Desde lo más alto, situada junto al Castillo, la iglesia de Santiago domina toda la villacon sus imponentes masas de cantería.

Es una obra inacabada y desarrollada desde1547 a 1638 que constituyó un ambiciosoproyecto renacentista cuya autoría se atribuye aHernán Ruiz el Joven. Se fue edificando sobre laantigua iglesia, a la que debía sustituir.

No se conocen datos de la fundación del templo,pero por su importancia y envergadura debiócorrer a cargo del obispado, en cuyas cuentasfiguran partidas referentes a su obra.

En la actualidad, una amplia restauración,llevada a cabo durante los años 2005 a 2008 leha devuelto su esplendor.

Posee una gran bóveda vaída y ábside decubierta casetonada. Destaca el retablo mayor,

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

14

del siglo XVIII.

El patronato de la Iglesia perteneció al Conde de Cabra desde 1466 en que Enrique IIIcedió la villa como vizcondado.

14.- LUCENA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XVI

Su construcción fue ordenada en 1503, por disposición testamentaria de Garci Méndezde Sotomayor, maestre de la Orden de Santiago y tío del entonces señor de Lucena D.Diego Fernández de Córdoba.

Probablemente en su construcción se utilizasen materiales del entonces reciéndemolido viejo templo de San Mateo.

Hasta 1891, en que fue constituido en parroquia, sirvió de iglesia auxiliar en la de SanMateo.

De estilo mudéjar, con ciertos elementos góticos en la portada principal. Está formadopor tres naves separadas por tandas de arcos ojivales de ladrillo, enmarcados conalfiz, soportados por columnas ochavadas .

En la portada principal figura la imagen de Santiago muy deteriorada en cuyo pedestalaparece la fecha de 1652.

Posee cubierta a dos aguas y su interior está cubierto con artesonado.

Esta iglesia se halla enclavada en el barrio de su nombre, Llanete de Santiago, elarrabal medieval de notable, y todavía conservada, tradición alfarera popular.

Declarada Monumento Histórico Nacional.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

15

15.-PUENTE GENIL. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO EL MAYOR.S. XVII.

Erigida en el barrio de Miragenil, que en susorígenes fue conocido por el barrio de Los Tejares yperteneciente al marquesado de Estepa (Sevilla).La actual iglesia fue terminada en 1705 bajo elpatrocinio de los marqueses de Estepa.Primitivamente hubo por este lugar otra fundada en1630 de la que nada se sabe.

Sus retablos fueron destruidos en 1936. Losactuales provienen de la iglesia de la Victoria enEstepa. Uno de ellos, dedicado a Santiago, es obrade los hermanos Cañero, de Ecija, en torno a 1765.

Sobre la puerta de entrada en la fachada se hacolocado un gran azulejo en el que se ve la figuradel apóstol Santiago y la fachada de la catedralcompostelana.

16.-MONTILLA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XVI.

Un documento fechado el 15 de julio de 1437 ya alude a este viejo templo dedicado ala advocación del apóstol Santiago, cuyo mantenimiento fue, desde el siglo XVI,privilegio de los Marqueses de Priego, señores de Montilla.

Según el erudito del siglo XVIII Antonio Jurado y Aguilar, el origen del templo seremonta a los días mismos de la conquista de la ciudad, estableciéndose en la

mezquita mayor que fue consagrada al culto cristianoen julio de 1240.

Pero la actual parroquia debió construirse en laprimera mitad del siglo XVI, y según comentan loshistoriadores locales, se aprovechó la piedra de laantigua fortaleza de los señores de Aguilar,marqueses de Priego, para construirla, una vezderribado esta gran fortaleza montillana por mandatoreal.

El 10 de marzo de 1577, el arquitecto Hernán Ruizcomenzó la edificación de una torre en la portadaprincipal. Concluida su edificación, quedóprácticamente destruida por los devastadores efectos

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

16

del famoso terremoto de Lisboa, en 1755. Dos años más tarde, a iniciativa del Duquede Medinaceli, se procedió a la reconstrucción de la torre.

En la fachada principal, a los pies del templo, destaca la portada de piedra blanca,realizada en las reformas de fines del XVIII. Bajo la venera del nicho se encuentra lafigura de Santiago, en piedra, debida al maestro Sánchez según R. Ramírez deArellano.

Desde esa época y al ser la única parroquia existente en la localidad hasta finales delsiglo XIX, sus nueve campanas, incluidas las del viejo reloj, llegaron a adquirir unrelevante papel en la vida diaria de la población.

17.- FUENTE PALMERA. PEDANÍA CAÑADA DEL RABADÁN. IGLESIA DESANTIAGO. S. XX

Antiguamente denominada Cañada del Paguillo, su Historia comenzó en 1767, cuandoCarlos III decidió establecer esta población sobre una cañada real, de ahí el origen desu nombre y su particular plano, distribuyendo sus casas a ambos lados de la antiguacañada.

Su Iglesia es de nueva construcción. Se ha ido configurando con aportaciones de otrostemplos de la diócesis.

Así, en su fachada podemoscontemplar encima de su cancela unacruz antigua de hierro forjado,procedente del desaparecido seminarioSanta María de los Ángeles enHornachuelos.

El Altar Mayor es de piedra caliza casiblanca, traído de un cortijo que fuepropiedad de los marqueses deSantaella.

Cuenta con un retablo en verde y oroque procede de la capilla de San Zoilode Córdoba de principios del siglo

XVIII, con dos nichos que albergan sendas imágenes de la Virgen del Pilar (el inferior)y de Santiago caballero (el superior). Esta imagen del Apóstol, de escayola, fuedonada a la colonia por una familia de Posadas en 1988 y permaneció guardada hastala construcción de la iglesia.

La localidad tiene por patrón a Santiago Apóstol, celebrando sus fiestas entre el 24 y26 de julio.

18.-POSADAS. ERMITA DE SANTIAGO. (sin culto).S. XVI

Situada junto al Camino Real de Córdoba a Sevilla, antiguo cordel de la Mesta, por elque surcaban viajeros, pastores y peregrinos.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

17

Hay constancia documental de su existencia en 1511, cuando un vecino de Palma delRío, Juan Álvarez, dejaba en su testamento "a Santiago de las Posadas docemaravedíes".

La configuración actual de la ermita responde a las obras que se hicieron en 1793 acargo del maestro Juan Rafael Jerez, alarife de obras de la iglesia. Tiene una fachadasencilla de arco de medio punto entre pilastras y corona el hastial en una espadaña deun cuerpo o vano.

La ermita, de pequeñas dimensiones, consta de una solanave con dos tramos: el primero cubierto con bóveda decañón con lunetas y el segundo, el crucero, se cubre con unacúpula cubierta por una bóveda.

Preside el altar una imagen moderna de Santiago caballero,sufragada por un vecino, que sustituyó a la antigua existenteque representaba a Santiago de pie y que fue destruidadurante la Guerra Civil.

Antiguamente adornaban la ermita unas tablas con pinturasde estilo hispano-flamenco de mediados s. XVI, segúnÁngulo Íñiguez, de gran mérito artístico, pero fuerondestruidas también en la guerra menos una que se conservóhasta fecha muy reciente y que representaba a Santiago enClavijo. Esta fue vendida para sufragar las obras de reformade la parroquia de Sta. María de las Flores en los años 60.

Actualmente sin culto, está dedicada a “casa de cultura”.

Durante su festividad en la ermita y en su entorno se celebra desde muy antiguo lapopular Velada de Santiago, patrón de Posadas. Antiguamente, en la fiesta, las mozastiraban al Apóstol altramuces buscando atinarle a la altura del ombligo porque ellosuponía la obtención de novio y boda segura al poco tiempo.

19.-VILLANUEVA DEL REY. ERMITA DE SANTIAGO. S. XX (sustituyó a otraanterior)

De primeros del siglo pasado (1908), sigue el trazado típico de planta serrana.

Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez

18

Fue construida en sustitución de otra anterior que se encontraba cerca del ríoGuadiato, en el paraje conocido como “Campo de Gibraltar”.

Santiago es el patrón de la localidad, celebrándose sus fiestas en la tercera semanade agosto.