temporada de frio 2007

20
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2007 Moquegua, junio del 2007

Upload: rsetenta-setenta

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2007

TRANSCRIPT

DDIIRREECCCCIIOONN RREEGGIIOONNAALL DDEE SSAALLUUDD MMOOQQUUEEGGUUAA

CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PPAARRAA EEMMEERRGGEENNCCIIAASS YY DDEESSAASSTTRREESS

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA POR

TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2007

Moquegua, junio del 2007

PLAN DE CONTINGENCIA TEMPORADA DE FRIO REGION DE SALUD MOQUEGUA

2007

1. TITULO

PLAN DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE FRIO 2007 DE LA REGION DE SALUD MOQUEGUA

2. INFORMACION GENERAL

DISA / DIRESA: MOQUEGUA

Micro Red de Salud: 06

Hospitales 01

Centros de Salud 25

Puestos de Salud 33 Total de Establecimientos de Salud: 59

Fecha de elaboración: 01/05/07

Fecha de aprobación:

Responsables: • Director General de la DIRESA MOQUEGUA • Centro de Prevención y Control de

Emergencias y Desastres. • Director de Redes • Jefes de Micro Redes • Jefes de Establecimientos de salud

INTRODUCCIÓN

Moquegua es una región que geográficamente está expuesto, a la ocurrencia de fenómenos naturales de presentación cíclica y otros esporádicos, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno, así como la presencia de centros mineros y empresas afines que contaminan el ambiente y que ponen en riesgo la vida y salud a los trabajadores y población en general.

Por las diferentes zonas geográficas que tiene Moquegua en sus regiones naturales como son: Costa con distrito a nivel del mar hasta alturas que van hasta los 4,000 m.s.n.m, con valles interandinos y quebradas, en los cuales hay micro climas que varían de acuerdo a las temporadas.

En la época de invierno las temperaturas varían intensamente en todas las zonas ya sea en la costa caracterizada por frío y llovizna, en las zonas de los 1500 a los 3500 m.s.n.m. se caracteriza por frío intenso y en las zonas por encima de los 3500 m.s.n.m. el frío es mucho más intenso alcanzando temperaturas bajo cero grados, acompañado de nevada y granizada.

Problema que se ha intensificado con cambios atmosféricos que condicionan la presencia de Frío intenso, vientos fuertes en ráfagas en el ámbito de todo el departamento, diferenciándose en la costa por presencia de llovizna y neblina en forma permanente, a nivel de los 1,500 a 3,500 m.s.n.m vientos fuertes, con intensa polvareda, cielo nublado frío intenso y precipitaciones pluviales, de moderada intensidad por largas horas, y por encima de los 3,500 m.s.n.m. se agrega granizadas y nevadas que alcanzan alturas de 15 cm. Bajando las temperaturas hasta 15 Gº bajo cero.

Todos estas características del departamento de Moquegua implican la probabilidad de afectación, con daños importantes en la población, la economía, la salud de las personas y los animales que viven en el ambiente junto con las poblaciones en riesgo, con el consiguiente impacto en la Región. Dentro de este conjunto de daños son de especial importancia los que ocurren sobre la salud de las personas produciendo muertos por problemas respiratorios, incremento de las enfermedades respiratorias y sus complicaciones, con mayor intensidad en los niños y en ancianos, en las zonas de refugio del anterior terremoto en las cuales las condiciones de las viviendas son desastrosas, de esteras, algunas recubiertas por plásticos y otras no en los distritos de Moquegua y zonas alto andinas, etc. Así como daños en la salud de los animales produciendo mortalidad principalmente en la zona alto andina, y el aislamiento de los pueblos por obstrucción de carreteras los cuales impiden el ingreso y salida de productos de pan llevar, lo que va a condicionar el aumento de los niveles de desnutrición aguda y crónica en los niños menores de 5 años.

Frente a esta posible realidad la Región de Salud Moquegua que tiene una presencia importante en el ámbito de la región, ante el riesgo de desastres naturales o emergencias masivas provocadas por la mano del hombre, necesita adoptar y disponer de acciones preventivas, de control y respuesta necesarias para que los establecimientos de salud, ubicados en las zonas de riesgo establezcan a través de la Dirección de Salud un PLAN DE CONTINGENCIAS, a fin de planificar y programar acciones de promoción, prevención en la comunidad y en los propios establecimientos y la de atender el incremento de la demanda ante la alteración sanitaria de las comunidades en riesgo, las cuales se sumarían a la demanda diaria de atención por patología cotidiana y emergencias.

3. BASE LEGAL

a. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-2000

b. Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101. c. Ley General de Salud, Ley Nº 26842. d. Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657. e. Reglamento del Sistema de Defensa Civil, Decreto Supremo Nº 005-88-

SGMD y su modificatoria Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM f. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001– A –

2004 – DE/SG. g. Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, D.S. Nº 013-2002-SA. h. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, D.S.

Nº 014-2002-SA. i. Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres,

Resolución Suprema Nº 009-2004-SA. j. Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y

de las Direcciones de Redes de Salud, R.M. Nº 573-2003-SA/DM. k. Directiva sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa

Civil de las Direcciones de Salud, R.M. Nº 108-2001-SA/DM. l. Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-

95-SA/DM. m. Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación

de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA.

n. Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA.

o. Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 768-2004/MINSA.

p. Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres,, Directiva Nº 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA

4. ANTECEDENTES 2006

La Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) elaboró e implementó un Plan de Contingencia que abarcó siete regiones del país, una de las cuales fue la región Moquegua. Se utilizaron los siguientes Criterios de análisis: 1. Información Epidemiológica a partir de

la semana 19 del 2004, 2005, 2006 (OE);

2. Información termopluviometrica proporcionada por el órgano oficial científico, SENAMHI, sobre comportamiento de la temperatura en los meses de invierno

3. Planes de contingencia por temporada de frío de la Red de Salud Moquegua.

Se solicito información referente a la temperatura brusca que se presentava durante el día, la misma que ha condicionando el incremento de enfermedades respiratorias (IRAS) en el periodo 2006,

Se evalúo y aprobó la declaratoria de emergencia durante el 2006 a consecuencia de heladas en el departamento de Moquegua.

5. ESTIMACIÓN DE RIESGO

5.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA

Natural Antrópico Social Suceso previsible:

Heladas

X

Fecha de inicio Magnitud Duración Lugares

afectables Población afectable

A partir de la segunda semana de mayo del

2007 (SENAMHI)

.

Severo

Grave

Mayo, Junio Julio y

Agosto 2007

Las zonas altoandinas

de las Provincias de Moquegua.

Y la Provincia de

Ilo

40604

66494

De la magnitud de la amenaza De acuerdo a los antecedentes, es significativa la presencia de emergencias por nevadas, especialmente en el 2002, y registrando un nuevo repunte el 2004 respecto del 2003. En tanto que las heladas en dicho periodo han ido mostrando un poder de afectación ascendente, alcanzando el 2004 una cifra no mostrada los últimos diez años por lo menos. La granizadas, la menor de las tres manifestaciones principales de la estación, fue causante los dos últimos años de un número importante de emergencias, cifras que lideran la estadística de la década.

Un dato importante a resaltar, es el referido a la identificación de las manifestaciones de la temporada que crean condiciones adversas para la salud de las personas y las actividades de las localidades afectadas. Además de las temperaturas mínimas extremas que bordean muchas veces los 18ºC bajo cero, que es la causa principal de afectación, también se convierten en causas de daño el granizo y las nevadas debido al peso que puedan representar para los techos, así como obstáculos para el tránsito por caminos, carreteras y puentes, ocasionando aislamiento de poblados.

A su vez, siguiendo la evolución de las emergencias registradas por cada una de las manifestaciones, puede establecerse que la tendencia para el presente año sería una mayor presencia de eventos por heladas, seguidas por nevadas y granizadas.

De las localidades amenazadas Considerando las provincias que han registrado emergencias de acuerdo a los siguientes criterios: • Manifestaciones climatológicas extremas propias de la estación de

invierno • Localidades ubicadas a altitudes por encima de los 3,000 m.s.n.m. • Predisposición de las localidades de registrar las manifestaciones

de mayor riesgo señaladas en los tres últimos años, especialmente las heladas, nevadas, vientos fríos.

Las provincias que estarían amenazados por estas manifestaciones en el 2007, serían las siguientes:

DEPARTAMENTO PROVINCIAS SUPERFICIE ALTITUD

m.s.n.m POBLACION

MOQUEGUA Mariscal Nieto 8695,0 3200 74,236 Gral. S. Cerro 5749,7 3756 27,594 Ilo 1369,3 500 66,494

De la magnitud de las manifestaciones climáticas

Considerando los registros de las estaciones de invierno de años anteriores, puede establecerse que si bien la temporada se inicia a mediados del mes de mayo y se extiendo hasta finales de setiembre, las manifestaciones climáticas extremas muestran su pico más elevado a finales de junio hasta la segunda quincena de julio.,

5.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 5.2.1 Comunidad

A. Población ÍNDICE DEMOGRÁFICO

Macal. Nieto

Gral. S. Cerro

ILo TOTAL

Población Expuesta

39442 27594 46881 113917

Niño 12467 4 632 11165 28264Adolescente 6 512 4780 5833 17125Adulto 15 196 16 224 27821 59241Adulto Mayor 5267 1958 2062 9287

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Enfermedades Transmisibles

Enfermedades no Transmisibles

Causa Externa

IRA Crisis ansiosas Ahogamientos

EDA Aplastamientos

Conjuntivitis

Depresión

Micosis

Accidentes de tránsito.

Dermatosis

Estrés post-traumático

Traumatismos

COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS AREQUIPA 2006

En análisis epidemiológico que se presenta a continuación, toma como inicio de análisis la comparación de incidencia del 2006 versus 2007. Se evaluó a través de la comparación de casos (e incidencias) semanales del periodo de friaje (SE 19 a 29) del 2006 versus el mismo periodo del año 2007. La información con la cual se realizo las comparaciones se obtuvieron del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los años en mención.

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2007

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5

RS <5 52153849752551756057157457056067077267562490089678885610051173RS <1 167178157171176204194195178195209223248222308250219242293342

RS 1-4354360340354341356377379392365461549427402592646569614712831NEUM RS<5 1 0 0 2 1 0 3 1 2 0 1 3 1 3 3 2 5 7 3 7

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2006

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5

RS <5 60760951646043544147647141749452554362773459185278575584611201017110513391419158111301374111111777741084987778751926945826926712878802783729657689609694658583691446413RS <1 196203161126132168159158137175192185201234177286226228242305289300362377381328387296315198341313258224276306262252222260227231202195224165218198187228138103RS 1-441140635533430327331731328031933335842650041456655952760481572880597710421200802987815862576743674520527650639564674490618575552527462465444476460396463308310

NEUM RS<5 9 3 4 4 0 2 0 0 3 4 0 0 4 5 0 1 1 3 5 4 9 7 11 9 14 9 7 13 3 2 13 4 4 4 7 4 1 4 3 2 3 3 2 2 1 2 3 1 7 5 3 0

* DIST. ILO : 04 DEF. X IRA EN < DE 5 AÑOS, 02 EN > DE 60 AÑOS* DIST. MOQ: 01 DEF X IRA EN <5 A.* DIST. CARUMAS : 01 DEF X IRA EN >60 A.* DIST. OMATE : 01 DEF X IRA EN >60 A.* DIST. SAN CRISTOBAL: 01 DEF. X IRA EN > 60 A.

En este grafico podemos observar que a partir de la semana 19 se nota un incremento de casos de Infecciones respiratorias a nivel regional en el presente año. Teniendo una similitud con el año anterior.

PR OVIN CIA M AR ISC AL N IETO 2006

F UENT E: EPIDEM IO L O G ÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700

Casos

M .N < 5 M ,N < 1 M N 1-4 NEUM M N< 5

M.N <5 234 239 206 217 184 189 185 210 162 195 235 240 238 290 252 309 342 330 356 507 444 445 576 569 642 515 586 479 498 360 481 391 328 326 309 432 393 408 327 374 385 356 269 315 312 249 244 275 236 289 234 189M,N <1 79 88 66 63 54 66 71 70 51 75 81 83 81 94 74 96 95 87 99 128 121 118 134 131 150 133 139 103 112 77 132 108 85 95 90 112 114 101 94 101 96 93 81 94 95 60 78 76 78 78 67 39MN 1-4 155 151 140 154 130 123 114 140 111 120 154 157 157 196 178 213 247 243 257 379 323 327 442 438 492 382 447 376 386 283 349 283 243 231 219 320 279 307 233 273 289 263 188 221 217 189 166 199 158 211 167 150

N E UM MN<5 9 3 2 4 0 2 0 0 3 4 0 0 0 4 0 1 1 2 5 3 4 6 7 3 9 4 2 5 1 2 5 3 4 3 7 2 0 4 3 2 3 1 2 2 1 1 2 1 5 4 3 0

IRA S Y NEUM ONIA S POR SEM A NA EPIDEM IOL OGIC A

PR OVINC IA M AR ISCAL N IETO 2007

F UENT E: EPIDEM IO L O G ÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700

Casos

M .N < 5 M ,N < 1 M N 1-4 NEUM M N< 5

M.N <5 227 201 171 192 224 222 223 266 235 221 288 337 314 297 367 366 290 402 432 542M,N <1 66 70 51 53 66 76 65 81 73 81 95 99 118 108 117 86 67 94 113 158MN 1-4 161 131 120 139 158 146 158 185 162 140 193 238 196 189 250 280 223 308 319 384

N E UM MN<5 1 0 0 2 1 0 1 1 2 0 1 2 1 3 2 1 3 6 3 7

IRA S Y NEUM ONIA S POR SEM A NA EPIDEM IOL OGIC A

En la Provincia Mariscal Nieto podemos observar un incremento a partir de la semana 19 tanto en el 2006 y 2007.

PROVINCIA G. S. CERRO 2007

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0255075

100125150175200

CasosGSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5

GSC <5 75 53 72 66 57 46 34 44 47 54 32 53 26 75 61 104 52 102 105 104GSC <1 26 15 21 26 22 20 9 14 15 15 7 18 10 16 16 26 16 26 28 21

GSC 1-4 49 38 51 40 35 26 25 30 32 39 25 35 16 59 45 78 36 76 77 83NEUM GSC<5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

PROVINCIA G. S. CERRO 2006

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0255075

100125150175200

CasosGSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5

GSC <5 116 67 42 39 40 41 43 26 52 50 43 32 27 70 71 82 70 93 98 98 115 85 132 157 165 127 125 139 118 79 106 82 81 89 108 75 88 95 36 134 75 90 79 48 78 88 93 71 87 64 49 20GSC <1 30 23 12 10 15 16 10 12 15 16 14 12 12 17 27 30 16 22 25 27 39 20 37 33 34 31 38 31 22 16 28 21 28 25 33 26 29 22 8 43 24 24 26 15 20 25 22 33 26 19 14 4

GSC 1-4 86 44 30 29 25 25 33 14 37 34 29 20 15 53 44 52 54 71 73 71 76 65 95 124 131 96 87 108 96 63 78 61 53 64 75 49 59 73 28 91 51 66 53 33 58 63 71 38 61 45 35 16NEUM GSC<5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

En la Provincia General Sanchez Cerro no se percibe un incremento sustancial en comparación con el año anterior.

PROVINCIA ILO 2007

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700800

CasosILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5

ILO <5 219 284 254 267 236 292 314 264 288 285 350 382 335 252 472 426 446 352 468 527ILO <1 75 93 85 92 88 108 120 100 90 99 107 106 120 98 175 138 136 122 152 163

ILO 1-4 144 191 169 175 148 184 194 164 198 186 243 276 215 154 297 288 310 230 316 364NEUM ILO<5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

PROVINCIA ILO 2006

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0100200300400500600700800

CasosILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5

ILO <5 257 303 268 204 211 211 248 235 203 249 247 271 362 374 268 461 373 332 392 515 458 575 631 693 774 488 663 493 561 335 497 514 369 336 509 438 345 423 349 370 342 337 381 294 299 272 357 312 260 338 163 204ILO <1 87 92 83 53 63 86 78 76 71 84 97 90 108 123 76 160 115 119 118 150 129 162 191 213 197 164 210 162 181 105 181 184 145 104 153 168 119 129 120 116 107 114 95 86 109 80 118 89 83 131 57 60

ILO 1-4 170 211 185 151 148 125 170 159 132 165 150 181 254 251 192 301 258 213 274 365 329 413 440 480 577 324 453 331 380 230 316 330 224 232 356 270 226 294 229 254 235 223 286 208 190 192 239 223 177 207 106 144NEUM ILO<5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 5 0 4 5 4 5 5 8 2 0 8 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

En la Provincia de Ilo se observa de igual forma un incremento de casos a partir de la semana 19 en el presente año de igual forma el año anterior.

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA- 2007

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

CasosPROV.M.NIETOPROV. ILO PROV. S.CERRO

PROV.M.NIETO 10 13 11 7 9 3 8 5 5 10 7 23 11 14 12 23 13 12 15 15PROV. ILO 15 21 11 13 11 20 7 12 9 25 19 24 19 17 20 20 30 13 15 24

PROV. S.CERRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA- 2006

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

CasosPROV.M.NIETOPROV. ILO PROV. S. CERRO

PROV.M.NIETO 11 14 7 15 8 6 11 4 6 11 12 5 9 7 7 11 12 12 16 21 23 20 25 35 39 15 15 26 21 18 19 24 19 10 22 14 20 28 16 24 13 13 17 14 17 11 9 8 12 8 13 7PROV. ILO 22 15 22 14 17 10 13 16 6 15 13 17 19 20 22 32 28 23 16 30 20 28 33 54 52 58 52 46 61 32 34 31 31 24 26 37 30 32 35 19 23 12 28 13 19 15 21 18 15 18 18 11

PROV. S. CERRO 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS2-4 AÑOS

<2 AÑOS 12 20 11 10 12 16 7 10 6 20 14 27 18 16 17 17 24 11 10 192-4 AÑOS 13 14 11 10 8 7 8 7 8 15 12 20 12 15 15 26 19 14 20 20

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2007REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS2-4 AÑOS

<2 AÑOS 24 15 16 20 19 11 18 12 9 19 16 11 14 12 15 18 17 16 14 22 21 26 35 50 49 38 39 42 43 29 30 34 32 21 28 27 32 31 26 30 22 13 21 10 24 17 17 16 16 14 17 112-4 AÑOS 9 14 14 9 6 5 8 8 3 7 9 11 14 15 14 25 23 19 18 29 22 22 24 39 42 35 28 30 39 21 29 21 18 13 20 24 18 29 25 13 14 12 24 17 12 9 13 10 11 12 14 7

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2006REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

02468

1012141618

Casos

NEUM RS<5

NEUM RS<5 1 0 0 2 1 0 3 1 2 0 1 3 1 3 3 2 5 7 3 7

NEUMONIA <5AÑOS 2007REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

02468

1012141618

Casos

NEUM RS<5

NEUM RS<5 9 3 4 4 0 2 0 0 3 4 0 0 4 5 0 1 1 3 5 4 9 7 11 9 14 9 7 13 3 2 13 4 4 4 7 4 1 4 3 2 3 3 2 2 1 2 3 1 7 5 3 0

NEUMONIA <5AÑOS 2006REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

Para el año 2006 en los meses de Junio, Julio la incidencia de casos rebasó a lo esperado en comparación con el año 2005, esto también debido a la situación que se vivió en los albergues por la actividad del Volcán Ubinas. Para el presente año la incidencia se espera en la misma proporción o mayo ya que el incremento de frío es mucho mayor al año anterior, en cuanto a la Situación de albergues solo contamos con el albergue de Anascapa ya que el de Chacchagen retornaron a su lugar de origen.

Defunciones por Neumonía por Distrito Además por el fenómeno de heladas y nevadas en la zona alto andina el personal de salud solo pudo acudir en primer momento a las comunidades del

entorno cercano y no se puede desplazar a lugares lejanos por que la nieve se lo impide, luego nuestra capacidad de respuesta esta limitada a unos cuantos casos, Por lo que posteriormente se coordino para brindar atención de salud en comunidades alejadas. 3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE RESPONSABILIDAD DEL SECTOR SALUD SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA SALUD DE LA POBLACION

Considerando que las manifestaciones extremas importantes de la estación de invierno son la helada y la nevada, y en menor medida la granizada, es importante hacer estimaciones de cómo se podrían afectar los establecimientos de salud directamente, y así condicionar el funcionamiento de los servicios de salud. Para dicho análisis se han considerado que si bien todas las localidades presentarían temperaturas mínimas extremas, no sucedería así con las nevadas y las granizadas, cuyo impacto está focalizado a las localidades ubicadas en la sierra sur. Cabe precisar que los probables daños (riesgos) de los establecimientos de salud están en relación a las manifestaciones que las amenaza, además de sus propias condiciones de vulnerabilidad. Las variables de afectación que se han tomado en cuenta se refieren a al transporte (ambulancias y otros), a los suministros (medicamentos, insumos, combustible, alimentos, etc.) al personal.

Esta probable afectación, a su vez, puede comprometer el funcionamiento de los servicios en los momentos de mayor demanda de la población. Así:

o Las limitaciones o impedimento en el acceso a los EESS condiciona a que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retrasos en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o El personal enfermo no podrá asistir a laborar y, en el peor de los casos, se convertirá en una persona más que requiera de atención por parte del establecimiento de salud.

Frente a la problemática actual y a la que podría presentarse una vez manifestadas las condiciones extremas de la estación de invierno, es necesario la identificación y ejecución de acciones con objetivos dirigidos a disminuir o evitar los probables daños o, en todo caso, asegurar la atención y control adecuada y oportuna de dichos daños en caso de presentarse. SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA POBLACION Considerando que las manifestaciones extremas importantes de la estación de invierno son la helada y la nevada, y en menor medida la granizada, es importante hacer estimaciones de cómo se podrían afectar los establecimientos de salud directamente, y así condicionar el funcionamiento de los servicios de salud. Para dicho análisis se han considerado que si bien todas las localidades presentarían temperaturas mínimas extremas, no sucedería así con las nevadas y las granizadas, cuyo impacto está focalizado a las localidades ubicadas en la sierra sur. Cabe precisar que los probables daños (riesgos) de los establecimientos de salud están en relación a las manifestaciones de las amenaza, además de sus propias condiciones de vulnerabilidad.

PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA CASOS DE DESASTRE:

Simulacros a nivel distrital y provincial. Capacitación del personal de salud ante eventos. Organización de la comunidad para limpieza del cauce de los ríos,

canales de riego, bocatomas, drenes, y acueductos. Coordinación interinstitucional para el mejoramiento de los cauces y

lechos de ríos y torrenteras. Mantenimiento de carreteras y sistemas de drenajes. Forestación de las laderas de las montañas de las riveras. Campañas de prevención y rápida detección de enfermedades infecto-

contagiosas. Mantenimiento de maquinarias y herramientas.

B. Servicios Básicos a. Vías de Acceso a la Localidad Condiciones de Vulnerabilidad

Vía Terrestre: carretera asfaltada, carretera afirmada, trocha carrozable.

- Derrumbes. - Descarrilamiento. - Huaycos. - Lluvias

Medios de transporte disponibles o cercanos: Combis, colectivos, mototaxis, motos y automóviles, ómnibus, camiones, andariveles, puentes rústicos, ferrocarriles.

- Accidentes de Tránsito. - Incremento de caudal de los ríos. - Desperfecto del vehículo. - Obstrucción de vías. - Huaycos.

b. Sist. De Comunicación Existentes Condiciones de Vulnerabilidad

- Radio - Teléfono - Internet - RPM - Fax

- Desperfectos técnicos. - Condiciones climáticas

adversas.

c. Energía Eléctrica

Servicio intradomiciliario, disponible en las principales localidades. Alumbrado público disponible en las principales localidades. Población con servicio domiciliario en los principales distritos. Condiciones de Vulnerabilidad: Cortes de energía por avería de redes. En los anexos desperfecto por avería en grupo electrógeno. d. Agua Potable

Disponible en las principales localidades. Mala calidad del producto ofrecido. Población con servicio domiciliario en 80%en los principales distritos. Condiciones de Vulnerabilidad: Cortes de agua por daño de tuberías, contaminación de aguas, ruptura de tuberías matrices. En los anexos no tienen agua potable. Congelamiento de agua, disponible cuando el sol calienta e. disposición de Desechos

Sistemas Disponibles. Relleno Sanitario Incineración de desechos. Condiciones de Vulnerabilidad: Acumulación de desechos. Incendio Contaminación

f. Principales actividades económicas:

Población en situación de pobreza

Pastoreo, Ganadería, (Cría de Camélidos sudamericanos) Agricultura, Comercio

Pobreza: 13867

Pobreza extrema 22159

g. Preparación y capacitación de la comunidad para casos de desastre: - Agentes comunitarios - Autoridades locales

- Personal de salud

C. Recursos para La Respuesta

INSTITUCIONES QUE PODRÍAN AYUDAR

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO RESPONSABLE DIRECCION TELEFO

NO ESSALUD Prestación de

salud Dir. 41174

MUNICIPALIDAD Insumos y Material

Alcalde 471016

PNP Comunicaciones Mayor PNP 471187

RED MOQUEGUA

PARROQUIA Logístico Párroco 471028 M. Trans. y C. Maquinarias Jefe de T y C.

ESSALUD Prestación de salud

Jefe del establecimiento

PNP Comunicación y orden

Jefe de la policia

MUNICIPIOS Comunicación,alimentos, servicios, etc.

Alcaldes distritales

BENEFICENCIA Insumos y materiales

Jefe del establecimiento

PARROQUIA Alimentos Parroco

RED ILO

ONGs Apoyo con insumos y materiales

Autoridad

5.2.2 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

MINSA A. Establecimientos Mcal.

Nieto Gral. S. cerro

Ilo TOTAL

Micro Redes 2 3 1 6 Centros deSalud 10 10 5 25 Puestos de Salud 12 17 4 33

b. Medicamentos e insumos médicos: Stock de medicamentos abastecidos en los establecimientos de Salud como

promedio mínimo para 1 mes

c. Organización y preparación en emergencia y desastres: • Equipo de Trabajo de las Micro redes conformado por personal de los

Establecimientos según la localidad de Riesgo. • Compromiso y mística del personal de salud. • Adopción de mecanismos de respuesta frente a hechos previsibles. • Desarrollo de Atención Integral. • Aplicabilidad de normatividad de evaluación de daños y toma de decisiones

frente a eventos adversos. • Capacidad de apoyo Regional y Nacional. • Adecuada coordinación entre las instituciones del Sector Salud.

o Las limitaciones o impedimento en el acceso a los EESS condiciona a

que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

o Las filtraciones en los techos o su colapso, así como el humedecimiento de las paredes o el anegamiento de ambientes, puede generar la inutilización de uno o varios ambientes, exponiendo a la intemperie en algunos casos, al personal y pacientes, así como un probable deterioro de medicamento y suministros.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retrazo en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

5.2.3 COMANDO Y COMUNICACIONES a. Comando

Integrantes

Funciones Áreas de trabajo

- Director Regional de Salud - Alcalde Provincial - Presidente COE Municipal. - Representante de cada Sector.

-Dirigir, planificar, controlar y organizar la respuesta en emergencias y desastres

- Hospitales - Redes -Microrredes y Establecimientos Periféricos

b. Comunicaciones

Radiocomunicación

Telefonía Otros

- Red de Radiocomunicaciones del MINSA-DIRSA (59 establecimientos)

- Telefonía de 54 ES

Fax : 16 E-mail

COMUNICACIONES: DEPENDENCIA: MEDIO: TELEFONO FAX DIRECCIÓN: LOGÍSTICA: TELEFONO CPCED MEDIO: RADIO MINISTERIO DE SALUD FRECUENCIA: INDICATIVO:

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA 054 - 228573 054 - 283639 054 - 206777, 054-202279 , 054 - 200823 ANEXO 216 6215 CANAL 14 7995 CANAL 17 5, 6 INDIA

Otros:

Teléfono

Dr. Omar Huarachi Sueros 9 – 439617 Dr. Ruperto Dueñas Carpio 9 – Lic. Haydee Huamani E. 9 – 523941; 462399

6. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Disminuir los daños y riesgos sobre la salud de las personas mediante la organización del personal de salud y la Comunidad, tomar acciones inmediatas para enfrentar las emergencias y desastres en el periodo invernal 2007.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS

7.1. MOMENTOS ANTES

7.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Difundir las medidas de prevención de las Neumonías y otras IRAs Prevenir la Mortalidad por Neumonía en la población menor de 5 años. Disminuir el riesgo de quemadura de piel y conjuntivitis por helada.

• Fortalecer la educación comunitaria, para asegurar la práctica de medidas de prevención, reconocimiento de signos de alarma de la morbilidad presentada y el tratamiento oportuno de los casos, logrando que la comunidad asuma con responsabilidad el cuidado de su salud.

• Lograr que los padres y madres de familia y la población asuman con responsabilidad el cuidado que sus hijos necesitan.

7.2. MOMENTO DURANTE

7.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Brindar atención de salud en forma adecuada y oportuna de acuerdo a la

morbilidad presentada en los grupos de riesgo (niños, adultos mayores y gestantes), aplicando procedimientos y protocolos establecidos de atención.

7.2.2. ACCIONES DE RESPUESTA:

La respuesta será activada por la autoridad de salud del lugar donde se ha producido el suceso que causa daño o compromete seriamente la salud las personas en plazo inmediato.

El hecho será reportado inmediatamente a la instancia superior conforme a la Directiva 035-2004-OGDN/MINSA-V.O1

La situación de daño, así como las acciones dispuestas, deben ser inmediatamente comunicadas al Centro de Prevención y Control para Emergencias y Desastres de la Region de Salud Moquegua.

7.2.3. ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA:

¿Quién? Jefe de la Micro Red y Alcalde

¿Cuándo? Al inicio del evento

¿Cómo? A través llamada telefónica, o de radiograma a la Red de salud y/o establecimientos de nuestra jurisdicción para apoyo necesario.

7.2.4 RED DE REFERENCIA y CONTRAREFERENCIA

Establecimiento de salud

Daños que pueden recibir

Capacidad Responsable

Dirección Tel.

H.G.H.D.E. Arequipa

Pacientes de mayor complejidad que requieran tratamiento especializado

Moderada Director del H.G.H.D.E.

231818

Hospital de Apoyo Moquegua

Pacientes de moderada complejidad que requieran tratamiento especializado.

Moderada Directos del Hospital Moquegua

462310

Centro de Salud

Demanda y Referencias de P.S.

Moderada Jefe de CS

Puestos de Salud

Pacientes de leve complejidad.

Mínima Jefes de puestos de Salud

7.2.7. FIN DE LA EMERGENCIA:

¿Quién? Jefe de la Micro Red MINSA Representantes de COE

¿Cuándo? Al finalizar el evento

¿Cómo? A través de informe de evaluación de los daños y necesidades

7.3. MOMENTO DESPUÉS

7.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Evaluar y monitorear la operatividad del sistema en la atención de los casos que

se presentarán durante la Temporada de Frío 2007. - Fortalecer las actividades a realizarse en el marco de la estrategia de

rehabilitación basada en la persona, familia, comunidad y entorno. - Evaluar el sistema de referencia y contrarreferencia con nuestros niveles

respectivos. 7.3.2. ESTRATEGIAS: - Participación activa del equipo de salud del lugar afectado o distrito en la

rehabilitación de las personas y su integración en el desarrollo normal de sus actividades a través del segmento de familia, comunidad y entorno.

- Coordinación del equipo de salud con las autoridades locales, comunales, las acciones de rehabilitación a realizar en la población afectada.

- Conseguir apoyo social para la rehabilitación