tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en patagonia

8
1 TENSIÓN E HIBRIDEZ: NUEVOS PROCESOS IDENTITARIOS EN LA LITERATURA ESCRITA EN PATAGONIA Carolina Borquez Ciolfi (U.N.P.S.J.B.) David Viñas y Noé Jitrik leen los textos literarios del período de la historia nacional que corresponde al momento de construcción del proyecto del nuevo estado liberal argentino vinculando literatura y política. Proyecto delineado programáticamente por los escritores románticos en su etapa de marginalidad y de oposición al régimen rosista; luego impulsado y realizado por la generación del ’80. Ambos coinciden en considerar al Facundo de Sarmiento, por sus propuestas en lo político y cultural, como uno de los textos fundamentales por la importancia que se le concede en la etapa posterior de realización del proyecto. La lectura que realizan de este texto vincula a tal punto literatura y política que, siguiendo a Josefina Ludmer, es posible afirmar que “la literatura está casi fundida con la política porque todas las voces o representaciones verbales están politizadas y toda diferencia cultural es diferencia política” 1 . Por ello, al comentar el inicio de la conquista del desierto patagónico, Viñas puede afirmar que “la civilización liberal-burguesa, condensada programáticamente en el Facundo de Sarmiento treinta y cinco años antes, avanzaba de manera arrolladora sobre los ‘espacios vacíos’” 2 . Es en el marco del proyecto político liberal en el que fue escrito, donde el Sur es construido y la identidad del territorio y de sus sujetos es fijada en el estereotipo. En el Facundo, la representación de la nación moderna argentina asume una forma específica de narrar el territorio: un esquema espacial binario (litoral/ interior, Buenos Aires/ resto del país, Capital/ provincias). Dicho esquema además de establecer una jerarquía entre provincias que coloca en el primer lugar a Buenos Aires y en el último a Jujuy, instala como convención una perspectiva situada en el centro político y económico del país desde la cual se construye la mirada sobre el territorio. Las imágenes que produjo Sarmiento significan un

Upload: carolina-borquez

Post on 05-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este breve ensayo desarrollo mi hipótesis de que hacia fines del siglo XX y en los primeros años del XXI, emergen construcciones identitarias que rediscuten la identidad estereotípica asignada a sujetos y territorio "patagónico" en el proceso de narración de la nación moderna argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

1

TENSIÓN E HIBRIDEZ: NUEVOS PROCESOS IDENTITARIOS

EN LA LITERATURA ESCRITA EN PATAGONIA

Carolina Borquez Ciolfi

(U.N.P.S.J.B.)

David Viñas y Noé Jitrik leen los textos literarios del período de la historia nacional

que corresponde al momento de construcción del proyecto del nuevo estado liberal argentino

vinculando literatura y política. Proyecto delineado programáticamente por los escritores

románticos en su etapa de marginalidad y de oposición al régimen rosista; luego impulsado y

realizado por la generación del ’80. Ambos coinciden en considerar al Facundo de Sarmiento,

por sus propuestas en lo político y cultural, como uno de los textos fundamentales por la

importancia que se le concede en la etapa posterior de realización del proyecto. La lectura que

realizan de este texto vincula a tal punto literatura y política que, siguiendo a Josefina

Ludmer, es posible afirmar que “la literatura está casi fundida con la política porque todas las

voces o representaciones verbales están politizadas y toda diferencia cultural es diferencia

política”1. Por ello, al comentar el inicio de la conquista del desierto patagónico, Viñas puede

afirmar que “la civilización liberal-burguesa, condensada programáticamente en el Facundo

de Sarmiento treinta y cinco años antes, avanzaba de manera arrolladora sobre los ‘espacios

vacíos’”2. Es en el marco del proyecto político liberal en el que fue escrito, donde el Sur es

construido y la identidad del territorio y de sus sujetos es fijada en el estereotipo.

En el Facundo, la representación de la nación moderna argentina asume una forma

específica de narrar el territorio: un esquema espacial binario (litoral/ interior, Buenos Aires/

resto del país, Capital/ provincias). Dicho esquema además de establecer una jerarquía entre

provincias que coloca en el primer lugar a Buenos Aires y en el último a Jujuy, instala como

convención una perspectiva situada en el centro político y económico del país desde la cual se

construye la mirada sobre el territorio. Las imágenes que produjo Sarmiento significan un

Page 2: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

2

verdadero proceso de interpretación del espacio geográfico nacional no sólo por la jerarquía

interna que estructuran sino porque fijan las identidades culturales de ambas partes del

esquema espacial: asociando el litoral a la civilización y el interior a la barbarie. Desde

Sarmiento y hasta la actualidad, el término subordinado de las dicotomías ciudad / desierto,

civilizados / bárbaros ha configurado el imaginario cultural, político y social más difundido y

ampliamente aceptado de lo patagónico. El proceso de construcción de este imaginario fija las

identidades (sujetos bárbaros e incivilizados, espacio vacío) y, también, la posición marginal

de territorio y sujetos en el proceso histórico de narración de la nación moderna argentina

durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Ya en el capítulo que inaugura el texto encontramos los elementos fundamentales que

participan de la construcción del estereotipo. En primer lugar, la identificación del territorio.

La vasta extensión que se reconoce como Sur se asimila indistintamente a la pampa y se la

describe como extensión despoblada, vacía. El desierto refiere precisamente a la doble

condición señalada por la adjetivación elegida por Sarmiento: a la ausencia del hombre blanco

(despoblada) y a la inexistencia de elementos que marquen su presencia e intervención en el

territorio (vacía, aguardando que se le mande producir). En segundo lugar encontramos la

identificación de los sujetos que lo habitan. La construcción estereotípica del salvaje se fija,

casi al pasar, en la utilización del verbo acechar en la predicación: los salvajes acechan a los

hombres en el campo. Su conducta diferencia a estos sujetos de los hombres blancos

civilizados y los identifica con los animales.

El Facundo de Sarmiento es un texto paradigmático en el proceso de construcción de

nuestra visión de mundo occidental porque está en la base de nuestras representaciones

nacionales y de la inclusión de la nación en el mundo occidental. Este texto forma parte de

nuestro entramado cultural, histórico y político. Nos educamos en él, habitamos las ideas

Page 3: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

3

sarmientinas plasmadas en la oposiciones maniqueas civilización/ barbarie, ciudad/ desierto,

centro/ interior (Sur).

Que los estereotipos que fijó continúen, aún hoy, funcionando como punto de

referencia e identificación pone en evidencia que territorio y sujetos patagónicos no sólo

fueron construidos como Otros, como diferentes, sino también que fueron sometidos a ese

conocimiento como efecto “de un ejercicio crítico de poder cultural y de normalización”3.

Si bien creemos que sería posible afirmar que, históricamente, la narrativa escrita en

Patagonia se ha hecho cargo de este imaginario y lo ha legitimado; en la última década del

anterior y en los primeros años de este siglo, se escriben y se publican textos que interpelan el

lugar desde donde se construye ese imaginario y que constituyen sus identidades más allá de

los dualismos originarios. De este proceso emergen nuevas construcciones identitarias, a las

que hemos conceptualizado como identidades en-tensión e identidades híbridas.

Las identidades en-tensión son identidades producto de un proceso de re-construcción

de las representaciones identitarias en la literatura escrita en Patagonia hacia fines del siglo

XX. Aunque pretenden posicionarse más allá de la identidad originaria y esencialista, las

identidades en-tensión establecen su discurso desde la otredad del estereotipo construido y

fijado por Sarmiento. Las identidades en-tensión suponen un territorio y un sujeto patagónico

que continúa siendo determinado desde afuera.

Creemos reconocer dos formas posibles de identidades en-tensión. La primera de ellas

emerge de regímenes de representación que en la consciencia del texto manifiestan el deseo y

asumen el rol de pensarse más allá de la identidad estereotípica asignada a sujetos y territorio,

pero cuya lógica, sin embargo, reproduce la visión de mundo occidental que pretende

desactivar. Pongamos por caso el análisis de Música desconocida para viajes del escritor

Cristian Aliaga. La lógica que gobierna la construcción del texto de Aliaga borra la decisión

Page 4: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

4

consciente, puesta de manifiesto en el texto-prólogo, de sostener la inversión, políticamente

correcta, de la dicotomía sarmientina: barbarie o civilización. En el texto-prólogo al que

aludimos, Aliaga ensaya una lectura crítica del conjunto de relatos de viaje que componen el

texto y se propone resignificar los dos elementos constitutivos del estereotipo patagónico: el

territorio y los sujetos que lo habitan. De acuerdo a nuestra lectura, la representación

identitaria de sujetos y territorio propuesta en este texto-prólogo se contradice con el sistema

de representación identitaria que construyen los relatos. Esta contradicción, que la categoría

propone leer como en-tensión, es la que desplaza los sentidos y produce la ambivalencia en la

representación identitaria que construye el texto. Ésta es una identidad no resuelta, una

identidad que no logra conmover los sistemas de representación identitaria heredados. Las

identidades en-tensión que construye este texto son producto de una política de identidad que

emerge en relación con una coyuntura política, histórica, cultural y social de reconfiguración

de las identidades patagónicas.

La segunda forma de identidades en-tensión que analizamos emerge de la

problematización tanto de las representaciones identitarias estereotípicas como de la posición

marginal a la que sujetos y territorio han sido relegados en el proceso de narración de la

nación moderna argentina. Como efecto de esta problematización, las identidades culturales

(individuales, nacionales, territoriales, entre otras) se narrativizan, se exhiben como

construcciones y, en consecuencia, se desnaturalizan. Este proceso evidencia que esta segunda

forma de identidades en-tensión se construye, como el sentido de un texto, en el juego de los

significantes, en el desplazamiento de los límites en la representación de las identidades

culturales más allá de toda referencia originaria. Sin embargo, más allá de lo dicho, estos

textos (es decir aquellos que problematizan las representaciones identitarias estereotípicas)

cancelan, en última instancia, el juego de las identidades al introducir en el sistema de

representación identitaria en construcción elementos del sistema hegemónico responsable de

Page 5: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

5

la construcción del estereotipo patagónico. Sistema hegemónico que se caracteriza,

fundamentalmente, por su fijeza. Por ello, construyen identidades en-tensión, lo que supone

que, en definitiva, este replanteo no conmueve el sistema hegemónico de representación

identitaria que los escritores traen introyectado. Los textos construyen y sostienen la tensión

entre ambos sistemas de representación de las identidades.

Esta construcción identitaria nos permite pensar, por ejemplo, el trabajo que dos textos

narrativos escritos en Patagonia hacia fines del siglo XX realizan en pos de des-sedimentar las

jerarquías en los pares dicotómicos civilización/ barbarie, ciudad/ desierto, norte/ sur.

Jerarquías que son los sedimentos sobre los que se han construido las representaciones

identitarias del territorio y de los sujetos patagónicos. Oposiciones en las que lo patagónico ha

sido relegado a una posición marginal. Los textos a los que nos referimos son El desertor y

¡Nítida esa euforia! del escritor Marcelo Eckhardt. En estos textos, la condición de

posibilidad de este juego, de este desplazamiento de los límites en la representación son las

estrategias literarias a partir de las cuales los textos problematizan las identidades culturales:

el olvido del nombre propio, la construcción de sentidos de pertenencia provisionales

(identitarios, territoriales, nacionales) y los permanentes desplazamientos territoriales de los

sujetos. Pero, en ellos, este juego se cancela por la introducción de elementos que pretenden

fijar los desplazamientos en los sistemas de representación identitaria: el uso del “Yo” en la

construcción nominal que remplaza al nombre propio (Yo perro garcía) y la posición

legitimadora de los desplazamientos narrados. Elementos que no son resignificados por los

textos y que en consecuencia reproducen al interior del nuevo sistema que se construye los

sentidos totalizantes y naturalizadores del sistema hegemónico de representación identitaria.

Como lo señalábamos al introducir las categorías trabajadas, las identidades híbridas

son también producto del proceso de reconfiguración de las representaciones identitarias en la

Page 6: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

6

literatura escrita en Patagonia hacia fines del siglo pasado. Las identidades híbridas no son

concebidas como una identidad originaria, esencial, estática, garantía de unicidad ni tampoco

como una identidad en-tensión con aquella. Por el contrario, las identidades híbridas se

plantean como espacios histórico-literarios de negociación de las diferencias culturales. Este

espacio de negociación es un espacio entre-medio. Esta categoría define la posicionalidad de

los sujetos (estar ‘entre-medio’) con respecto a los dos términos de toda dicotomía

reduccionista de la diferencia cultural. La segunda forma de las identidades en-tensión y las

identidades híbridas, pero fundamentalmente estas últimas, nos muestran que toda

construcción identitaria no jerárquica posible es textual. Es decir que se construye en el juego

de las diferencias que describe el movimiento del lenguaje, como un encadenamiento que

hace que cualquier significante se construya a partir de la huella que dejaron en él otros

elementos-significantes del mismo sistema. Elementos-significantes que nunca están

plenamente presentes ni remiten más que a sí mismos.

Esta categoría nos permite pensar, por ejemplo, la construcción de identidades

nacionales en El desertor y de subjetividades e identidades territoriales en Trelew de

Eckhardt. En El desertor, la deserción abre una tercera instancia que escapa a la dicotomía

argentino/ inglés. La deserción instaura un espacio de negociación de las diferencias

nacionales en el que no se es ni uno ni otro. El texto deriva el valor de ser desertor de esta

tercera posición que construye. Posición cuya función principal es construir espacios de

encuentro y de intercambio que privilegien el diálogo y que posibiliten la negociación de las

diferencias nacionales. Las identidades híbridas se configuran como identidades plurales

porque posibilitan la coexistencia de los diferentes relatos puestos en juego.

Las identidades híbridas reclaman y asumen en Trelew una nueva posicionalidad con

respecto a los discursos de la civilización y de la barbarie. Se construyen entre-medio de

ambos: “Hacer historia a través del desierto o el desierto de la historia que des hace sujetos

Page 7: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

7

son dos posibilidades de una visión occidental (del centro). Vivir, narrar, morir en el desierto,

es algo muy pero muy diferente. Situarse desérticamente es la idea.”4. Este posicionamiento

resignifica al territorio patagónico y a los sujetos que lo habitan. ‘Situarse desérticamente’ no

supone que debamos posicionarnos ante un territorio caracterizado estereotípicamente como

vacío, signado por la ausencia de sujetos, inmutable a lo largo de la historia y la cultura de

Patagonia. Posicionarse en el límite de los discursos de la civilización y la barbarie, permite al

texto definirse identitariamente escapando de la disyunción dicotómica esencialista de Ser

civilizado o Ser bárbaro. Le permite fluctuar, moverse, desplazarse y escapar de la fijeza de

las representaciones identitarias estereotípicas: “Las preguntas que nos hacemos por las

identidades, por nuestras identidades, no resisten demasiado tiempo más el confinamiento si

pretendemos construir estrategias de representación dispuestas a los desplazamientos.

Desplazamientos de nuestras representaciones y de nuestros cuerpos que hagan de ellos

territorios de lo confuso. Que hagan de ellos el territorio de lo impropio, de lo inoportuno. De

lo impropio para que resistan al canon. […] De lo inoportuno, para que amenacen todo el

tiempo el lugar asignado a la representación de la identidad: estable y unireferencial.”5.

BIBLIOGRAFÍA

ALIAGA, Cristian. Música desconocida para viajes. 1° Edición. Buenos Aires: Deldragón, 2002.

BHABHA, Homi K. El lugar de la cultura. 1° Edición, 1° reimpresión. Buenos Aires: Manantial, 2007.

DE OTO, Alejandro J. Representaciones inestables. Buenos Aires: Dunken, 1997.

DERRIDA, Jacques. De la Gramatología. México: Siglo Veintiuno, 1998.

---, “La Différance” en Márgenes de la filosofía. 5° Edición. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.

Page 8: Tensión e hibridez, nuevos procesos identitarios en la literatura escrita en Patagonia

8

---, “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” en La escritura y la diferencia. 1° Edición. Madrid: Editora Nacional, 2003.

ECKHARDT, Marcelo. El desertor. 1° Edición. Buenos Aires: Ediciones Quipu, 1993.

---, Trelew. 1° Edición. Buenos Aires: Paradiso, 1997.

---, ¡Nítida esa euforia! 1° Edición. Rosario: Beatriz Verbo, 1999.

HALL, Stuart. “Identidad cultural y diáspora” en Castro-Gómez, Santiago; Guardiola-Rivera, Oscar; Millán de Benavides, Carmen (Editores). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – PENSAR, 1999: 131-145.

JITRIK, Noé. Ensayos y estudios de literatura argentina. 1° Edición. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1970.

LUDMER, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil S. A., 1999.

QUINTERO, Silvina. “La interpretación del territorio argentino en los primeros censos nacionales de población (1869, 1895, 1914)” en Otero, Hernán (Director). El mosaico argentino: modelos y representaciones del espacio y de la población siglos XIX-XX. 1° Edición. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores, 2004: 267-297.

SARMIENTO, Domingo Faustino. Facundo, civilización y barbarie. Buenos Aires: Bureau Editor S. A., 2000.

VIÑAS, David. Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2003.

1 Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil S. A., 1999, p. 90.

2 Viñas, David. Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2003, p. 20.

3 Hall, Stuart. “Identidad cultural y diáspora” en Castro-Gómez, Santiago; Guardiola-Rivera, Oscar; Millán de Benavides, Carmen (Editores). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – PENSAR, 1999: 131-145.

4 Eckhardt, Marcelo. Trelew. 1° Edición. Buenos Aires: Paradiso, 1997, p. 43.

5 De Oto, Alejandro J. Representaciones inestables. Buenos Aires: Dunken, 1997, p. 14.