teoiit u-ido 1998.68.pdfporta calientes en la comunidad de vírabazú, una linea candelabros y...

45
~ . Ministerio De Desarrollo Económico Artesanias de Colombia S.A. Asesoría en diseño para el Rescate, Desarrollo y Producción de Producto Andrea Victoria Currea Vareta Diseñadora Industrial Santa.fé de BogollÍ 30 de Enero de 1998 Artesanras de COJoJla teoIIt do U-ido CENDAl

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~.

Ministerio De Desarrollo EconómicoArtesanias de Colombia S.A.

Asesoría en diseño para elRescate, Desarrollo y Producción de Producto

Andrea Victoria Currea VaretaDiseñadora Industrial

Santa.fé de BogollÍ 30 de Enero de 1998

Artesanras de COJoJlateoIIt doU-ido CENDAl

Cuaderno de Diseño - Producción

Regional Orinoquia Departamento de Vaupés Municipio Mitú

Comunidades Virabazú, Casco UrbanoCarpintería, Talla en Madera

Etapa de Producción

¡lttesanTas d'L e COlo •-&n.--

-~ñn CfNf) p

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES1.1 Asesorías prestadas por Artesanías de Colombia S.A.1.2 líneas diseñadas y aspectos de evaluación departamento comercial y unidad de diseño.

2. ANÁLISIS DE MUESTRAS Y PROTOTIPOS DE DISEÑO2.1 Aspectos Formales2.2 Cambios en la propuesta2.3 Fichas Técnicas

3. PRODUCCIÓN3.1 Esquema Productivo, Proceso de producción3.2 Capacidad de producción3.3 Costos de producción3.4 Control de calidad3.5 Proveedores

4. COMERCIALIZACIÓN4.1 Mercados sugeridos4.2 Propuesta de marca, etiqueta y sello de identidad.4.3 Propuesta de empaque4.4 Propuesta de embalaje4.5 Propuesta de transporte4.6 Fichas Técnicas

CONCLUSIONES

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONESREFERENCIAS BmUOGRÁFIcAS

INTRODUCCiÓN

Este trabajo se realizo en el departamento del Vaupes, inicio con el desarrollo de productos en el oficio detalla en madera, involucrando en ellos los elementos Culturales reconocidos, para luego de una evaluaciónen Bogotá generar la etapa de producción, ajustando y dando solución a los problemas tridimensionales delas muestras.Este programa de asesoría lo realizo la Diseñadora Industrial Andrea Victoría Currea Varela en lascomunidades de Virabazú y Casco Urbano cada una con una intervención diferente de acuerdo a lascondiciones del contexto indigena que marca todo el contenido de las actividades cotidianas; el cultivo en lachagra, la caza, la pesca y la elaboración de un objeto o una pieza artesanal, esta ultima hecha bajoparámetros poco continuos elaborada mas por una necesidad diaria que por establecer parámetros denegocio y un volumen de producción considerable, desarrollada en espacios difíciles de iluminación,ventilación y desplazamiento.

1.ANTECEDENTIS.

1.1 Asesorías Prestadas por Artesanías de Colombia

Las asesorías prestadas por Artesanías de Colombia en el Departamento del Vaupés han sido desarrolladaspor diferentes entidades y profesionales como intervencíones de Observación y diagnostico contextual dealgunas comunidades ubicadas en Organizacíones zonales del departamento como, la zona del Vaupesmedio (Orivan), zona de Acaricuara ( Unízac), zona de Papuri (unip), zona unión de indígenas Cubros(Udic), zona del Tique (Oizot), zona del Querari ( Uniq), zona del bajo Vaupes ( Aluba), zona del altoVaupes (Oriav). Como contenído final o resultado de estos existen varios informes teórícos que finalmenteson informes de investigación en el area antropológica, sociológica que han comprendido aspectos físicos-geográficos, y aspectos referentes a los objetos artesanales.

o Informe Socolpe: Corporación Sociedad Colombiana de Pedagogía, Convenio sena - Artesanías deColombia Julio 1996. Alejandra Pinto.

o Informe visita realizada a comunidades del Vaupes, Diseñadora Alejandra Pinto.o Cultura material y comercíalízación en el Vaupés, María Mercedes Orlíz, Magdalena Rueda.o Artesanía Indígena, Magdalena Rueda.• La Artesanía Indíg.ena en las Condiciones socioeconómicas del Vaupes.Esta infonnación se encuentra en los documentos de archivo de la coordinación regional orinoquia,amazonia y en la Biblioteca Cendar.

El más reciente informe en el ámbito de diseño y desarrollo de producto se realizo en el mes de mayo de1997, corresponde a la asesoría en diseño prestada por la diseñadora Andrea Currea. En este trabajo serealizo una actividad de rescate de elementos culturales y apartir de ellos se elaboro una linea de seis tablasporta calientes en la comunidad de Vírabazú, una linea candelabros y tablas porta calíentes en el CascoUrbano, y normalización y estandarización de rangos y medidas de los objetos que se comercializan en lacomunidad de Acaricuara, Este documento se encuentra en cendar: .Asesoría en diseño Industrial para el rescate y desarrollo de Producto.Regional Orínoquia Departamento de Vaupes.

1.2 Líneas Diseñadas

Línea Tablas Superficie 6/6Comunidad Virabazú.

Esta linea fue diseñada de acuerdo a los requerimientos y tendencias del mercado, que mostraban unamarcada demanda de elementos para utilizar en el espacio comedor - cocina espacios que mantienen unaactividad constante en los hogares y cuentan con un alto grado de posibilidades para la creación, y lascondiciones de los recursos humanos , técnicos, espaciales y culturales existentes en la comunidad deVirabazú.Después de una evaluación y rescate de elementos Culturales se definió la linea de tablas pictogramapensando en la posibilidad de crear un producto con una utilidad definída : Porta Calientes y un marcadocontenido regional original, para constituir un Pr'OOuctoo diseño que pudiera ser desarrollado y acogido enla región con miras a un volumen de producción considerable, generar el inicio hacia el crecimiento yfortalecimiento del sector artesanal en el Vaupes. Las tablas superficie contienen cada una un dibujo míticoque encierra una historia con un mensaje especial y universal para los individuos, inicialmente la idea detallarlos en la tabla tambíén sugiere recordar en la mente del indígena su cultura tradícíonal por medio deun producto útil y comercializable.

Línea Candelabros y Tablas Tres Dúos 6/6Comunidad Casco Urbano, Agustin Vásquez.

Esta linea fue diseñada igualmente con las tendencias Comedor - Cocina , aquí los elementos culturalesbidimensionales toman cuerpo tridimensional, para constituir un elemento útil para el consumidor -mercado objetivo y accesible para su elaboración deacuerdo a las características técnicas en el taller delseñor Agustín Vasquez . Para esta linea se establece no solamente la tabla sino un candelabro compañeropara cada una de ellas manejando elementos en común puesto que el taller y la madera nos permiteninsinuar en la propuesta un grado de complejidad mayor.

Unidad de Diseño y Asesores Externos

Para la etapa de producción se aprobaron todas las piezas, en el ámbito de diseño se evalúo el contenidoFormal, funcional y material, encontrando que la linea tenia un aporte significativo para continuar sudesarrollo productivo. Su novedoso contenido pictográfico y el manejo tridimensional de la figura fueronelementos que sustentaron el aporte.En el ámbito comercial se evalúo la capacidad de los objetos para abrir nuevos mercados, su contenido degran riqueza cultural, y el valor de la materia prima en el caso de los objetos elaborados en palo Sangre.También se evalúo la capacidad proyectual y evolutiva de las propuestas.

2. ANÁLISISDEMUESfRASy PROTOTIPOSDE DISEÑO

2.1 AspectosFormales:

Proporción: en este punto todas las piezas necesitaban ajustes en sus medidas y en general su proporción,inicialmente se trabajo escalas grandes en las tallas de las figuras puesto que el manejo de iniciación a latécnica con el indigena y a la figura pictórica requería de este proceso.En los prototipos se configuraron piezas con dimensiones más pequeñas y con un mejor nivel de aceptaciónen el mercado nacional.

La calidad en cuanto acabados y materia prima en las muestras de diseño fue bueno,se menciono la posibilidad de dar a las tablas pictogramas algún apoyo de color para lo cual se requiere unestudio de tintes de la región y una experiencia de prueba, ensayo y error, que capacite III artesano y seapositivo para los objetos en mención.La madera en las tablas pictogramas se planteo cambiar por una mas du~ay con diferente olor.

La Calidad en los prototipos de producción desmejoro en las piezas elaboradas con el señor Agustín Vásquez,su descontento con los precios en feria 1997 fue evidente en el trabajo. La calidad en los prototipos deproducción en las piezas elaboradas en la comunidad de Virabazú fue muy buena, los artesanos rindieronmucho mas en un menor tiempo.

En Cuanto los precios de cada producto la evaluación sugiere que son costos muy elevados y que teniendoencuenta que es un beneficio para el artesano puesto que se le reconoce las horas de trabajo deacuerdo alsalario mínimo y costos fijos en la elaboración, se podría manejar una utilidad para el artesano de 5%permitiendo bajar el precio.aSÍse podría acceder a mejores y mayores ventas con un beneficio mutuo para las partes

2.2 cambios en la propuesta:

Línea Tablas Superficie 6/6Propuesta Virabazú

Los cambios a nivel de línea y de piezas coincidieron únicamente en mejorar proporciones.

Línea Candelabros y Tablas Tres DúosLos Cambios a nivel de línea y de piezas fue mejorar proporciones, añadir piezas de sujeción candelabroespiral, e iniciar un estudio sobre el manejo, secado, y corte de la madera para solucionar problemas de

rotura, alllegar los .prototipos a la ciudad de Bogotá.

Propuesta Virabazú

línea de tablas para el comedor talladas en madera como superficie de recipientes calientes o como centro demesa.Esta línea de tablas maneja en cada una, un pictográma tradicional tallado en su superficie En los casos detabla Venado, Escarabajo, Ranita se maneja la línea formal de la figura para como contorno de la tabla. Enlas tablas Surucucu, Yurema Y Güio se maneja la idea de secciones de apoyo o patas para generar laorientación hacia el uso indicado del producto.Dimensiones:

Tabla Venado: 40Cm x 20CmTabla Ranita: 26cm x 24cmTabla Escarabajo: 3S.5cm x 20CmTabla Surucucu: 50cm x 13cmTabla güio: 50Cm x 13cmTabla Yurema: 50 cm x 13 cm

Elcontenido esencial que manejan los pictogramas escogidos es muy amplio en sentido simbólico y cada unoposee una fuerza especial para quien le interviene. Poseen en conjunto una historia al rededor de laComunidad Indígena, se utilizaban como pinturas de mascaras en ceremonias, otros se pintaban en lascolumnas de las malocas, pero todos ellos representan animales del entorno natural y/o son la historia delorigen de alguno de ellos o de la misma creación de universo.

Propuesta Casco Urbano

Línea de candelabros y tablas para el comedor, en madera mirapiranga o palo sangre utilizando la técnicade talla; con el artesano Agustin Vásquez.

Primer grupo Escama de pezPara el candelabro como para la tabla se trabaja sobre la representación mitica de la culebra y del pez, sereconoce con rayas y con el manejo de la escama.para el candelabro se juega bajo las figuras del pez, se maneja bajo y alto relieve construyendo unmovimiento para simular la escama y dar a su vez una alternativa de trabajo en talla al artesano.

Su fonna íncluye un prisma que concentra la fuerza central del candelabro y alberga una vela, estedescansa sobre un marco que transfonna bajo la técnica la figura del pez central y genera una figura uniday lineal que se maneja sobre cada lado del marco, este alberga en cada esquina una vela. capacidad paraalbergar tres velas.Tamaño: se manejan dimensiones de 8 cm x 11 cm, para el prisma y 13 cm x 13 cm para el marco.

La tabla maneja el pictográma como dibujo tallado sobre superficie rectangular esta forma es cómoda parala ubicación del recipiente y es fácil de cortar en este tipo de madera. .Su tamaño ubica dimensiones de 45.5 cm x 20 cm.

segundo Grupo PintaEsta figura con-esponde a la pinta de algunos animales que el indígena conoce y que a través de laalucinación del paye se conforma.Losdiseños involucran la figura para el candelabro como volumen, para la tabla como dibujo tallado en lasuperficie este pictográma en el candelabro se separa para sugerir posibilidades de espacio y ubicacióndonde el usuario sea participe de la obra porque aquí cada elemento constituye una función utilitaria perocomo esencia permanece una función universal creadora por esto el diseño quiere resaltar y mantener vivola historia de figuras vivas y llenas de historia.

El tamaño se plantea bajo dimensiones que permitan albergar tres velas, y sea cómodo para ubicarle sobreuna mesa. 6 cm de ancho x 5.5 de alto x 26 de largo.

La tabla incluye la figura completa y se genera relieves permitiendo traspasar la madera y asi sugerir otra

superficie como fondo.se quiso trabajar el diseño con otra posibilidad de tamaño donde se pueda colocar recipientes más pequeñosy se entrelace con el tamaño del candelabro. 10 cm ancho x 26 cm largo.

El tercer grupo EspiralManeja formalmente para el candelabro la figura del pictográma constituida en volumen, se configurainicialmente sobre una voluta o espiral de donde se desprende una sección lineal y longitudinal y seconfronta con una igual pero en sentido contrario, al crear una atmósfera espacial entre estas dos seinvolucra el espacio para que descansen las velas.

La tabla esta constituida por la talla de la figura, manejando un bajorrelieve sobre la superficie, siempresobre el predominio de un solo nivel general que permite colocar cómodamente el recipiente.Maneja la misma fIgura con una voluta que inicia y da origen a una línea que termina sobre el inicio de unavoluta igual. Esta se confronta con una igual. El manejo de la sección predomina para la proporción generalen peso tamaño y constitución formal del diseño.

tamañose manejan dimensiones de 45 cm de largo x 25 cm de ancho y 2.5 cm de alto tamaño suficiente parapoder cumplir a cabalidad con su función y proponer nuevas alternativas en la ubicación de los recipientes.y en la ubicación de la tabla sobre la mesa el tamaño también se establece bajo las medidas de varias mesasde comedor con dimensiones así:redonda: 2 mts

ColorElcolor se maneja para los tres grupos sobre la veta y tono natural de la madera mirapiranga que es rojizoy funciona muy bien para permitir el juego de brillo y opacidad.

3. PRODUCCIÓN

Comunidad VirabazúLosproblemas existentes para la producción de las tablas es la poca herramienta que hay en la comunidad.

3.1 Esquema productivo

Proceso de producción

se deben tener encuenta los pasos siguientes para la elaboración de las piezas:• Definición de recursosMaterial - Materia prima: Madera preferiblemente semi dura o dura.

Herramientas y materiales: Gubias, fonnones, buriles, diferentes tamaños, cuchillos, piedra para afilar oesmeril, lija de agua diferentes números (pegarlas sobre superficies planas ), serrucho, cepillo, prensa,martillos de madera, pegante(colbon y super wonder), lápices, papel, borrador.pinceles y Tintes vegetales si las tablas se van a pintar.

Artesanos: seis artesanos indígenas talladores.

• Copia en papel de los pictogramas al tamaño requerido. (cada uno diferente en su motivo)• Afilado de herramientas.• Consecución materia prima.: se puede aserrar o comprar ya lista por piezas de O.25mts de ancho por

3.0 mts de largo.• Corte de la materia prima en seis tablas rectangulares según dimensiones (ficha técnica).• Cepí1larcada tabla por lado y lado.• Delinear con exactitud y en lápiz los puntos de corte para realizar las patas o puntos de apoyo de las

tablas que asi 10 requieren.

• Cortar y desbastar para obtener los puntos de apoyo. (Verificar que no halla movimiento o baile alcolocar la tabla sobre una superficie lisa).

• pegar con colbon el papel con el respectivo pictograma sobre la tabla por la superficie plana.( Laplantilla).

• Establecer posibilidades de corte y tallado del pictograma, realizar ensayos en una tabla cualquiera paraverificar que las herramientas tengan buen filo y darse una idea de como quedaria el dibujo, jugar conalto y bajo rrelieve.

• Hacer un plan de trabajo sobre el inicio y consecución del tallado sobre la tabla, establecer lasprioridades de elaboración de menor a mayor complejidad.

• Escoger y tener lista o a la mano la herramienta que se requiere para hacer el corte elegido, estodisminuye el tiempo y elimina movimientos innecesarios. Si las herramientas son pocas para el grupo sepueden unir varias mesas y colocar las herramientas en el centro.

• Iniciar el corte desbastando suave y despacio. Ojalá se le dé un perfecto terminado en aristas y bordes.(Esmás difícil arreglar)

• Afilar continuamente la herramienta, una buena afilada permite mejor acabado y mayor rendimiento.• Perfeccionar cortes donde sea necesario.• empezar a lijar con lija de agua No SOo 120 según lo permita la madera. Es importante lijar parejo y

con la fibra de la madera, deslizar la superficie plana con la lija suavemente. Con esto se desbasta losnudos grandes o arrugas que no fue posible quitar con el cepillo lijar por lado y lado de la tabla.

• Lijar con lija de agua No 220 o 2S0, pulir canales superficies y borde teniendo cuidado de no redondearo cambiar el filo o dirección original de la talla.

• Repetir lijado por canales y superficies con lijas No 400 o 600, esto permite que la superficie quede suavey terminada.

• Lijar siempre por lado y lado.• limpiar muy bien con agua los pinceles• alistar los colores que se requieren para la figura tallada• Iniciar a pintar solo en el bajorrelievedonde vayan los colores más suaves dejar secar lo suficiente,

Cuando este totalmente seco aplicar los colores fuertes y dejar secar muy bien, por ultimo aplicar el colornegro. (Es importante aplicar color por color dejar secar cada uno para aplicar el otro y lavar muy bienel pincel cuando se vaya a cambiar de color.

• Si la etiqueta esta lista se le coloca y se da por terminado el objeto.• Empaque.• Embalaje

3.2 Capacidad de producción.

El tiempo establecido para la talla de una tabla pictograma sin pintar debe ser de S horas promedio paralas tablas largas de 50 cm de largo x 13cm de anchopara las tablas pictograma pequeñas de 35 cm de largo x 20 de ancho promedio sin pintar 6 horaspromedio.Contando que la madera se consiga ya aserrada.

Capacidad de producción aproximada

,

3.3 Costos de producción Propuesta Virabazú

Costos Fijos yvariables Tabla yurema Tabla surucucu Tablagüío Tabla venado Tabla escarabajo Tabla ranita

50cm x 13.5 50cm x 13.5 50cm x 13.5 cm 44cm x 20.6cm 3l1.5 cm x 24,5 24cm x26Dimensiones cm. cm. cm cm

Madera Cedro Cedro cedro Cedro Cedro cedro

Materia Prima $ 600 $ 600 $600 $ 300 $ 300 $ 300

Tiempo de II horas lIhoras II horas II horas 6horas 5horaselaboraciónestimado.

Mano de Obra $ 9272 $ 9272 $ 9272 $ 9272 $ 6954 $ 5795sobre salariomínimo$ 204000 en 22dias hábiles

Materiales: lija, $200 $200 $ 200 $ 200 $ 200 S 200pegaste, lápices,papel.

Transporte . $ 300 $300 $ 300 $ 200 $200 $ 200Mitú. Bogotá

Utilidad sobre lainversión 5% $ 5111 $51l1 $51l1 $ 50ll $ 392 $ 334

Pn~cio Unidad $ IOlI90 $ 101190 $ IOlI90 $106l10 $lI246 $ 7029en BogotáPrecio X mayor $ IOlIOO $lOlIOO $10ll00 $10600 SlI200 $ 7000BogotáPrecio X mayor $10500 $10500 $10500 $10400 $lIOOO $6l100en mitilCosto unidad enMit" $10590 $10590 $10590 $104l10 $lI046 $6l129

3.4 Control de Calidad

Cuidados que debe tener el artesano:Afilar muy bien las herramientas.Escoger madera sana y ojalá sin nudos.mantener el lugar de trabajo límpio.Cepillar muy bien la tabla por lado y lado, después pasar lija No lIOubicar el trabajo donde exista buena luz natural o artificialLijar suavemente siempre forrando la lija en una superficie lisa como una tableta.

Realizar ensayos de posibles cortes antes de comenzar la talla en la tabla.Lograr un optimo corte en la primera incisión.Iniciar de ,menor a mayor complejidad.Dibujar muy bien el pictograma sobre e! papel.Pegar el papel con la pintura ya lista, nunca pegar el papel y luego dibujar.Ensayar y medir la herramienta correcta para el corte.Tallar despacio y con suavidad.lijar suave con lijas No 80 hasta 600, pulir muy bien.Establecer profundidades parejas de cada uno de las secciones de relieve.(desbastar con unifomidad en todala sección.).Si se va a dar color preparar con anticipación los tintes, ojalá que se logre una buena cocción si 10 requierela planta para que el color sea parejo.lavarse muy bien las manos, evitar tener residuos de color en ellas.Lavar muy bien el pince! cada vez que se cambie de color.Respetar los colores originales de la figura , nunca inventar colores para esta .programar los tonos de color para la figura con anterioridad asesores de! paye.Pintar con lentitud y con cuidado de no manchar la superficie sin color.Aplicar e! color parejo únicamente en e! bajo relieve.Empacar muy bien para proteger de golpes o humedad en el transporte. se puede utilizar una tela y bolsasplásticas.Evitar la caida de la pieza.

Cuidado que debe tener el compradorEvitar dejar fragmentos de alimento sobre la tabla.Evitar que las bebidas se rieguen sobre la tabla si ocurre limpiar con agua rápidamente.Alguardar la tabla forrarla con una tela para amortiguar golpes y protegerla de la humedad.Nunca deje caer la pieza, puede quebrarse.Si el recipiente es muy pesado coloque primero la tabla sobre la mesa y luego lleve el recipiente a la mesapara que descanse sobre ella.

Cuidados que debe tener e! intermediario:Involucrar en el objeto etiqueta y texto de identidad y origenUtilizar envoltura plástica en la pieza, para evitar cambios bruscos de humedad.Empacar para proteger la pieza de agentes externos y golpesEvitar caidas y golpesApilar horizontalmenteEmbalar evitando espacios entre producto y producto.

Puede pasar por alto lo siguiente en la pieza de madera. para compradores e intennediarios.Nudos intennitentes originales de la madera.Diferentes y variadas posibilidades de corte.líneas asimétricas

no se puede pasar por alto:secciones de relieve con profundidades irregulares.Manchas de pintura, colbon y papel.Cortes superficiales que estén por fuera de la sección del dibujo.Movilidad en los apoyos de la pieza.

3.5 Proveedores

Talladores Comunidad VirabazúRío Vaupes , caño cubiyu- medio Vaupesse puede localizar o dejar razón al señor Gustavo Hemandez quien quedo encargado en el teléfono deAsuntos indígenas 9816- 42060o en los teléfonos 9816- 42219 o 9816- 42145.

Gustavo HernandezGustavo RamÍrezEmilioHemándezRaimundo Hernández

Moisés RamírezMauricio HernandezEladio RamírezReinaldo Rodríguez

Propuesta casco Urbano

3.1 Esquema ProductivoProceso de Producción

Para el grupo de candelabro tabla se establecieron los síguientes pasos para su producción:• Definición de recursosmaterial - Materia prima :Madera preferiblemente semi dura o dura.Herramientas y materiales: Gubias, formones, buriles, diferentes tamaños, cuchillos , piedra para afilar oesmeril, lija de agua diferentes números (pegarlas sobre superficies planas ), serrucho, cepillo, prensa,martillos de madera, pegante(colbon y super wonder), lápices, papel, borrador.pinceles y Tintes vegetales si las tablas se van a pintar.

Artesanos: Leonardo Vásquez, Agustin Vásquez

• didujar el diseño a tallar sobre papel ( plantilla)• Afilado de herramientas.• Consecución materia prima.: se compra ya por piezas de diferentes tamaños no existe una medidaespecifica, esta madera viene muy irregular puesto que es de un tronco caído.

• Corte de la materia prima según dimensiones (ficha técnica ).• Cepillar muy bien cada tabla por lado y lado.• delinear con exactitud y en lápiz los puntos de corte para realizar el diseño de cada candelabro y de

cada tabla.• Iniciar el trabajo siempre con los cortes que requieren segeta , serrucho, y que le den la configuración

formal a la pieza.• pegar con el papel con el respectivo pictograma sobre la tabla por la superficie plana ..• Establecer posibilidades de corte y tallado del diseño, realizar ensayos en una tabla cualquiera para

verificar que las herramientas tengan buen filo y darse una idea de corno quedaría el dibujo, jugar conalto y bajos relieves.

• Hacer un plan de trabajo sobre el inicio y consecución del tallado sobre la tabla , establecer lasprioridades de elaboración de menor a mayor complejidad.

• Escoger y tener lista o a la mano la herramienta que se requiere para hacer el corte elegido, estodisminuye el tiempo y elimina movimientos innecesarios. Si las herramientas son pocas para el grupo sepueden unir varias mesas y colocar las herramientas en el centro.

• Iniciar el corte desbastando suave y despacio. ojalá se le de un perfecto terminado en aristas y bordes .(Esmas dificil arreglar)

• Afilar continuamente la herramienta, una buena afilada permite mejor acabado y mayor rendimiento.• Ubicar que la pieza terminado corresponda con el diseño establecido.• Perfeccionar cortes y fonnas donde sea necesario.• construir piezas de fijación o soporte determinados para el optimo funcionamiento y terminado heincluirlas en la pieza.

• Terminar detalles de tallado sujeción y brillo.• empezar a lijar con lija de agua No 80 o 120 según 10 permita la madera. Es importante lijar parejo ycon la fibra de la madera , deslb..ar la superficie plana con la lija suavemente. Con esto se desbasta losnudos grandes o alTugas que no fue posible quitar con el cepillo lijar por lado y lado de la tabla.

• Lijar con lija de agua No 220 o 280 , pulir canales superficies y borde teniendo cuidado de no redondearo cambiar el filo o dirección original de la talla.

• Repetir lijado por canales y superficies con lijas No 400 o 600, esto permite que la superficie quede suavey terminada.

• Lijar siempre por lado y lado.• brillar con cumare.

o Si la etiqueta esta lista se le coloca y se da por terminado el objeto.o Empaque.o Embalaje

3.2 Capacidad de producciónSe elaboraran tres grupos tabla candelabro manejando dimensiones de tabla con 40Cm promedio ycandelabros de 17cm- 25cm promedio, esta madera requiere de un mayor tiempo para la producción porser dura. para el grupo 1 escama de pez se establecen un tiempo de 13horas , el grupo 2 pinta maneja13horas y el grupo 3 espiral maneja 13 horas.

3.3 Costos de producción Propuesta Casco Urbano

Costos Fijos y Ivariables Tabla grupo 1 Candelabro Tabla Grupo 2 Candelabro Tabla grupo 3 Candelabro1 2 3

Madera Mirapiranga Mirapiranga Mirapiranga Mirapiranmga Mirapiranga Mirapiranga

Materia Prima $2500 $ 1300 $ 1600 $ 1300 $ 2500 1300

Tiempo de 8horas 5 horas 8 horas 5 horas 8 horas 5horaselaboraciónestimado.

Mano de Obra $9272 $ 5795 $ 9272 $ 5795 $ 9272 $ 5795sobre salariomínimo$204000 en 22días hábiles

Materiales: lija, $ 300 $ 300 $ 300 $300 $300 $300pegan te, lápices,papel.

Transporte - $ 350 $ 350 $ 350 $ 350 $ 350 $ 350Mitú- Bogotá

Utilidad sobre la $621 $ 387 $576 $387 $621 $ 387inversión 5%Costo unidadBogotá $13043 $8132 $12098 $8132 $13043 $8132Precio x MayorBogotá $13000 $8100 $12000 $8100 $13000 $8100Costo UnidadMitú $12693 $7782 $11748 $7782 $12693 $7782

Precio X MayorMitu $12600 $7700 $11700 $7700 $12600 $7700

Es necesario enseñarle al artesano a establecer lotes de producción por cada producto o referencia . Eltamaño del lote debe señirse a 10 que Artesanias de Colombia este dispuesto a Comprar yo estimo queminimo deben ser tres unidades por ahnacén .

3.4Control de Calidad

Cuidados que debe tener el artesano:Afilar m uy bien las herramientas .Escoger madera sana y ojalá sin nudos.mantener el lugar de trabajo limpio.Cepillar muy bien la tabla por lado y lado, después pasar lija No 80ubicar el trabajo donde exista buena luz natural o artificiallijar suavemente siempre forrando la lija en una superficie lisa como una tableta.Realizar ensayos de posibles cortes antes de comenzar la talla en la tabla .Lograr un optimo corte en la primera incisión.Iniciar de ,menor a mayor complejidad.Dibujar muy bien el pictograma sobre el papel.Pegar el papel con la pintura ya lista, nunca pegar el papel y luego dibujar.Ensayar y medir la herramienta correcta para el corte.Tallar despacio y con suavidad.lijar suave con lijas No 80 hasta 600, pulir muy bien.Establecer profundidades parejas de cada uno de las secciones de relieve.(desbaslar con unifomidad en todala sección.).Cuidado que debe tener el compradorEvitar dejar fragmentos de alimento sobre la tabla.Evitar que las bebidas se rieguen sobre la tabla si ocurre limpiar con agua rápidamente.Al guardar la tabla forrarla con una tela para amortiguar golpes y protegerla de la humedad.Nunca deje caer la pieza, puede quebrarse.Si el recipiente es muy pesado coloque primero la tabla sobre la mesa y luego lleve el recipiente a la mesapara que descanse sobre ella .

Cuidados que debe tener el intermediario:Involucrar en el objeto etiqueta y texto de identidad y origenUtilizar envoltura plástica en la pieza, para evitar cambios bruscos de humedad.Empacar para proteger la pieza de agentes externos y golpesEvitar caidas y golpesApilar horizontalmenteEmbalar evitando espacios entre producto y producto.

Puede pasar por alto lo siguiente en la pieza de madera. para compradores e intermediarios.Nudos intermitentes originales de la madera.Diferentes y variadas posibilidades de corte.líneas asimétricas

no se puede pasar por alto:secciones de relieve con profundidades irregulares.Manchas de pintura, colbon y papel.Cortes superficiales que estén por fuera de la sección del dibujo.Movilidad en los apoyos de la pieza.

3.5 Proveedores

ProveedoresComunidad Casco UrbanoiAgustin Vásquez, Leonardo Vásquez,}uan Carlos VasquezMiI1i Vaupes tel. 9816 -42048

4. COMERCWJZACl6N

4.1 Mercados SugeridosEl mercado Objetivo que se a definido para la propuesta desarrollada y para el cual se diseño comprendecomo grupo a profesionales hombres y mujeres residentes en Bogotá, entre los 25 y 60 años de edad, clasesocial y media alta, y alta. mercado con poder adquisitivo, disposición para gastar, con un crecimientoconstante, nivel educativo progresivo, visión futurista, Relación frecuente con personas, interés poractualización, Busca comodidad y versatilidad. Permanece mas tiempo en el lugar de trabajo o en el hogar,prefiere, escoger donde existan varias alternativas. Compra accesorios que van con sus aficiones. Gusto yeXigenCIa.

Los clientes escogidos como mercado son un grupo de personas con necesidades por satisfacer, dinero yvoluntad de gastarlo, este seria un mercado potencial que a mismo tiempo maneja la segmentación es decirsub mercados mas pequeños contenidos en el.

Los puntos de venta sugeridos se determinan por que manejan patrones de producto y de usuario conrangos de exclucividad, valor cultural, funcionalidad, poder adquisitivo.estimando los siguientes: claustro de las aguas, san diego, artefactos centro comercial andino, Franquiciascentro 93.Esta linea de productos ha sido diseñada con el objeto de cumplir una función utilitaria destacando lasfiguras tradicionales en la cultura indígena del Vaupes, involucrando su presencia en espacios de comedorque manejan niveles de exclusividad, comodidad, tradición. para colocar sobre la mesa del comedor y serusado como superficie de refractarias, y recipientes tanto frias como calientes, como centro de mesa o paracolocar frutas de adorno pan o quesos variados.También se puede utilizar para comidas especiales bufete como superficie para colocar frutas de adorno,pan o quesos.Como elemento decorativo es posible su uso ubicándolas en bifes o mesas cercanas al comedor y sala.Los candelabros se diseñaron para establecer contacto con los mismos espacios y ambientes.

4.2 Propuesta de Marca, Etiqueta y sello de identidad.La etiqueta en estos productos indígenas debe realzar el contenido mítico y cultural de cada figuraincluyendo un texto que involucre origen, manos creadoras, leyenda si la posee; todo esto en conjunto conla imagen gráfica que puede ser la forma del producto o un logosimbolo general para todas los productos.

4.3 Propuesta de empaque se podría utilizar para sugerir una envoltura cartón mini corrugado el cualpermite proteger y manipular el objeto. y involucrar un detalle como decorado externo en corteza deárbol llamada yanchama.

4.4 Propuesta de envalaje.se puede utilizar cajas de cartón craf, del tamaño necesario para apilar correctamente los productos porreferencias. utilizar los tamaños de las cajas deacuerdo a las dimensiones de las estibas de exportación.Es necesario anotar con claridad los datos de destinatario y remitente así como las instrucciones de manejo.

4.5 Propuesta de transporte.

La propuesta de Embalaje, empaque, etiqueta solo se mencionan para ser desarrolladas con una propuestade diseño en la próxima Asesoria por parte de la Diseñadora Andrea Currea

4.6 Fichas de Producto

¡:;¡J r¡;J Ministerio de Desarrollo Econél'nico

I!!II!::i!! artesanias de colombia s.a.•

FICHA DE PRODUCT~esanlasdo~e- deDOClIIII",JA\t

PIEZA: TABLA LINEA:TABLAS SUPERFICIE 6/6 ARTESANO: REINALDO RODRIOUEZ

NOMBRE: RANITA REFERENCIA: DEPARTAMENTO:VAUPESOFICIO: CAAPINTERIA LARGO(cM): 26 ANCHCXCMI: 24 ALTQ{CM1;2 CluoAo/MuNICIPlo:Mrru

TECNICA; TALLA DIAMETROlCMJ: PES()(CRI: LOCALlDAONEREDA'; V'RABAZU

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO COLOR: NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA: PIEZA DE AsERRADERO CERTIFICADO t-EcHo A M6J..0: SI. No I I TIPODEPOBLACION:INDIGENA

MERCADO OB.JETlVQ: ClASE MEOIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PRODUCCION/MES: 2 2 UNITARIO: <1;.7029 UNITARIO: <t. 6829

EMPAQUE: P. MAYOR:$7000 P. MAYOR~aOo

EMBAlAJE: EMPAQUE: EMPAQUE:

EMPAQUE OLINEA DMUESTRA.

IOBSERVACIONES: '1

I-R-E-S-P-O~N-S-A-B-L-E-:A-N-D-R=EA-Y-'C-T-O-R-'A-C~U~R-R-EA-Y-Á-R-E-LA-----F-E-c-H-A-:-3-0-'-O-¡ ,-g-a---I -"5~S¡,~~RENCIA ~[2]ffiDDGl[;] TIPO DE FICHA: REFERENTE(S) D

¡:;¡'Ir¡:;w Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!::! artesanías de colombia s.a. DIBU.JO y PLANOS TECNICOS•SENA

7A\

14.7 11.7 2.7~-

o o o o o

9 ~.:f~~6 ~.:~~t 24

~~. o

19 o

~~o

oo o

o o • o o

26~------------------<~

RECURSO NATURAL; MADERA CEDRO

MATER'A PRIMA: PIEZAS DE AsERRADERO

PIEZA: TABLA

NOMBRE:RANITA

OFICIO: CARF'INTERIA

TECNICA' TALLA

REFERENCIA:

LINEA.: I 1t.l1'".6.

IESC.(CMl; 1:5. ~,~

PL. 1/6

RADIOS. INICIAR EL TRABAJO CON LOS

CORTES UE RE UIERAN SEGETA SERRUCH

y UE LE DEN e F RA N MA

A LA PIEZA.

F.ECHA: 30101/98IR£SPONSABLE:ANDREA VICTORIA CURREA VARELA

[

P¡R~OC~E¡S)O¡D~E~P¡RO~D¡U~C¡C¡'O¡N1'~U¡B¡'C¡A¡R~Y~1PR¡E¡P¡A¡R~A~R~L¡01S¡R~E¡C¡U¡R~S~O¡S¡'1C¡O¡RT~A¡R¡LA~¡P¡'E¡ZA~ OBSERVACIONES:

~-_....- -. '-' ..~.,.'-,

c. ."""__ __ . _•.•• , • , "~'Ml. I '.'A"

"A",.,n '" , _. -- '-" .'- ~~~ ~"~0_ ~n"

¡:;¡Jr¡;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:::!! artesarlias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

7A\

PIEZA: TABLA LINEA: TABlAS SUPERFICIE

NOMBRE; EsCARABA.JO REFERENCIA:

OFICIO; CARPINTERIA LARQo:(38. S} ANCHO<CMI: 20 AL TO<CM1; 2

TECNICA: TALLA DIAMETRQ(cMI: PESOtORI:

RECURSO NATURAL; MADERA MIRAPlRANGA COLOR: NATURAL

MATERIA PRIMA:?IEZAS DE ASERRADERO CERTIFICADO t--i:::cHo A f\i\t.t.o: SI. No

ARTESANO; ELADIO RAMIREZ

DEPARTAMENTO:VAUPESCIUOAO/MuNICIPIO:MITU

LOCALIDAD ERED :VIRABAZU

RESGUARDO:

TIpo DE POBLACI N;INDIGENA

5'~S~~~~RENCIA @][2]@}~Drn~ TIPO DE FICHA: REF"ERENTE(S)O!I~-

PRECIO

UNITARIO: 8246

P. MAYOR:I 8200EMPAQUE:

MERCADO OB..JETlVO: ClASE MEDIA ALTA y ALTA

PROOUCCION MES;22

EMPAQUE:

EMBAL.A.JE:

IOBSERVACIONES:I RESPONSABLE:

COSTO

UNITARIO:

P. MAYOR: 8000EMPAQUE:

FECHA:30/0 1/98

MUESTRA_ LINEA D EMPAQUE O

¡;:¡J1iiI Ministerio de Desarrollo EconomicoI!!II!:!! artesanias de colombia s.a.

I~

Artes nlas de Colombl.

tabl cI.~¡f60 C£Nn~p

DIBUJO y PLANOS TECNICOS 7A\

20 20

I~••

2t 1 _

PIEZA: TABLA

NOMBRE' EsCARABAJO

OFICIO: CARPINTERIA

TECNICA: TALLA

'::!JREFERENCIA: IEse,(e",,}: 1:5liNEA' , .•_.--:;::::.- ' '" / '"

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

MATERIA PRIMA: CORAZON FOSIL ASERRADO

PL. 3/6

PROCESO DE PRODUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES:

o ANI OS o MI N Y

LA CORTEZA Y PERPENDICULAR A LOS RADl

INICIAR EL TRABAJO CON LOS CORTES UE

IRESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CURREA VARELA EECHA: 3010 I /98

¡;¡J1i;I Ministerio de Desarrollo EconomicoI!!II!::! artesanías de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO

•SENA

7A\

PIEZA: TABLA LINEA:TABLAS SUPERFlCIE 616 ARTESANO.GIISTAvoHERNANOEZ

NOMBRE:VENADO REFERENCIA: DEPARTAMENTO:VAUPESOFICIO: CARPlNTER/A LARGO(Ool):44ANCHOl('.M)' ?O ALTQ(CM):2 CIUDAD/MuNICIPIO: MITU

TECNICA: TALLA DIAMETRCXCMI: PES()(ORI: LOCALlDAOI\IERED" ': VlRABAZU

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO COLOR: NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA: PIEZA DE AsERRADERO CERTIFICADO l-£I::Ho A MAto: SI Nol I TIpo DE POBLACION:INOIGENA

MERCADO OBJETIVO: CLASE MEDIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PRODUCCION/Me:s: 20 UNITARIO: 4;. 10480 UNITARIO:$ I 0690EMPADUE: P, MAYOR:$I 0400 P. MAYOR~ 0600

EMBALA.JE: EMPAQUE: EMPAQUE:

==IOBSERV--:::-::-;-ACIONES:~~~~II

RESPONSABLE:ANDREAVICTORIACURREA VAREl.A FECHA:30/0 I /98 _. --'

~~S1i:~~RENCIA~[2]@)81Drn~TIPODEFICHA: REFERENTE(S)D MUESTRA. LINEAD EMPAQUE O

¡:;¡JJ¡:¡1 Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:! artesanias de colombia s.a.Artennlas d!&liJl' l.

DIBUJO y PLANOS TECN~q;:¡,,,,,,,,,.:wAR

• 16 •

•16 28A • • 10,6

PIEZA: TABLA

NOMBRE:VENADO

OFICIO: CARPINTERIA

T CNtCA" TA LA

REFERENCIA: ESC3cM): 1:5

LINEA:

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

MATERIA PRIMA: PIEZAS DE ASERRADERO

PL, 26

PROCESO DE PROOUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES:

o o LA MA AA AA

A ONe y PARA A

LA CORTEZA Y PERPENDICULAR A LOS RADI

INICIAR EL TRABAJO CON LOS CORTES QUE

REQUJERAN SEGETA SERRUCHO y QUE LE

EN NFIG RA I N A A PI ZA

IRESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA F:ECHA: 3010 I /98 I5kS~~~[3[z]~DDQ]~ ~~~~g'ON[Q]@)~(ZJ@]@]Q]REFERENTE(SOPROPUESTA.MUESTRADEMPAOuEO

~ liiIMinisterio de Desarrollo Economico

I!:!II!::! artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

7A\

PIEZA; TABLA L1NEA:TABLAS SUPERFICIE 6/6 ARTESANO: MAURICIO HERNANDEZ

NOMBRE:G 10 REFERENCIA: DEPARTAMENTO;VAUPES

OFICIO; CARPINTEA lA LARGO<CM};S2ANCHQ(CM): 13.5 ALTO<CM):2 CIUDAO/MUNIC1PIO:MITU

TECN1CA: TALLA D1AME:TROlCM): PESO<OR): LOCALlDAoNEREOA1: VIRABAZU

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO COLOR: NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA: PIEZA DE AsERRADERO CERTIFICADO HEr:Ho A 1v14I-o: SI. Nol TIPO DE POBLACtQN:INDIGENA

MERCADO OB,JE:T1VO: CLASE MEDIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PRODUCCION/MES: 2 2 UNITARIO: <t. I 0590 UNITARIO: $ I 0890

EMPAQUE: P. MAYOR~I0500 P. MAYOR:ot10800

EM8ALA..JE; EMPAQUE: EMPAQUE:

IOBSERVACIONES: 11

----1IRESPONSABLE:AHDREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA: 30/0 I /98 _

5~S1.'i:7,~RENCIA~[Z][QG]DDITl~TIPO DE FICHA: REFERENTE(sl D MUESTRA 11 LINEAD EMPAQUE O

i!!iIr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico1!!I1!:!iutesanias de colombia s.a. DIBUJO y PLANOS TECNICOS

•SENA

7A'

1.5

5047 1.5 15

12 26 12 1.5

J,5 47 1.5.

m',

.1 ¿ \ [(jI.-<,12 26 12

PIEZA: TABLA REFERENCIA: IESC.(CMl: 1:5 Pe. 5'6NOMBRE:YUREMA LINEA: I IN~A ~,~OFICIO: CARPINTER!A RECURSO NATURAL; MADERA CEDRO

TECNICA' TALLA MATERIA PRIMA" PIEZAS DE AsERRADERO

PROCESO DE PROOUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, ORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES: A~" ••.••.••..•••.•.••••• ..

~.-~.=.,

INIt""IAA .:"1 TQAP,".IQ rnN n<

RE••.•UIERAN SEOETA SERRUCHO y ""'UE LE

DEN. LA CONFIOURACION FORMAL A LA PIEZA

IRESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CURRE" VARELA F:ECHA:30/0 I /98

¡;¡JliiIMinisterio de Desarrollo EconomiceI!!Il!:!artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO

•SENA

7A\

",~ ••. T •••--;:;;;;-

NOMBRE:YUREMA REFERENCIA: DE.PARTAMENTO:VAUPESOFICIO' CARPINTERIA

, ,.~ . , ~--;;-...~...... CIUDAO/MuNICIPlo:Mrru

TECNICA: TALLA DlAMETROCod: PES()(OR): LOCAUOAONEREOA!: VIRABAZU

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO COLOR; NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA: PIEZA DE AsERRADERO CERTIFICADO I-EcHoA ~: SI. Nol I TIpo DE POBLACION: IHOIGENA

MERCADO OB,JETlVO: CLASE MEDIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PRODUCCION/Me:s: 2 2 UNITARIO:$ I 0590 UNITARIO:$ 10890

EMPAQUE: P. MAYOR:4:.10500 P. MAYOR:$ 10800

EMBALA.JE: EMPAQUE: EMPAQUE:

IOBSERVACIONES; 11

~R~E-S"P"O"N::S"A::B::L::E-:-:A"N::D::R=-EA:-:-""Y-;:'''C''T''O''R'''A'-;C~UC"::R-R-EA""'Yc;:-A"R"E=-LA-:-----F:::E=Cc:-H"A-;3::-;O~/;::O:-:-t""/9::-::8"---' ~-------------------'~~Si.~~~RENCtA ~0@]GDrn~ TIPO DE FICHA; REFERENTE(S) O MUESTRA_ EMPAQUE O

CENDA~¡;¡Jr¡::;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:!! artesanias de colombia s.a.

I1

Art6lsanias dI! C%mulo•fa!D.. .DIBUJO y PLANOS TECNICOS 7~

!7011

!70

1:7

11 2B 11

PIEZA: TABLA REFERENCIA: IESC,(CMI: 1:5 Pe. 6'6NOMBRE:GUlo liNEA: ,. T. RIR

OFICIO: CARPINTERlA RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

TErNICA' TALLA MATERIA PRIMA: PIEZAS DE AsERRADERO

PROCESO DE PROOUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS. CORTAR LA PIEZA OaSERVACIONES:AI'"II AI'l

H"RRAMIFNTA.¡:;:STO PERMITF MF.IOR A{""..ABA.

DO Y RENDIMIENTO,

REAUlAR EL CORTE DE LA MADERA PARALE.

LO AL E,JE DEL TRONCO Y PARALELO o TAN~GENTE A LOS ANILLOS DEL CRECIMIENTO Y A

LA CORTEZA. Y PERPENDICULAR A LOS RADIO

INICIAR EL TRABAJO CON LOS CORTES QUE

REOUIERAN SEOETA,SERRUCHO, y QUE LE

DEN LA CONFIOURACION FORMAL A LA PIEZA

IRESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA: 3010 I /98

¡::;:¡J1iiI Ministerio de Desarrollo Economice

I!:!II!:::! artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

71\\

LTOCCMI:2

PIEZA: TABLA

NOMBRE:SURUCUCU

OFICIO: CARPINTEAIA

TECNICA: TALLA

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

MATERIA PRIMA: PIEZA DE ASERRADERO

llNEA:TABlAS SUPERFICIE 6 6

REFERENCIA:

LARGO{c,.4>;5 2 N

DIAMETROlcMl:

COLOR: NATURAL

CERTIFICADO HB::HO A MANo: SI. No

ARTESANO: EMILIO HENANOEZ

DEPARTAMENTO:VAUPES

CIUDAD/MuNICIPIO: Mlru

LOCALIDAD ERED :VIRABAZU

RESGUARDO:

TlPO DE POBLACON:INDIGENA

!I_~MERCADO OB.JETIVO: ClASE MEDIA ALTA y ALTA

PRODUCCON MES 22

EMPAQUE:

EMBALA..JE:

IOBSERVACIONES:

IRESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CUAREA VAREtA

COSTO

UNITARIO:

P. MAYOR:

EMPAQUE:

FECHA:3010 1/9a

1059010500

PRECIO

UNITARIO: $ I oa90P. MAYOR:I 10800EMPAQUE:

5~S¡;'i:~~RENCIA ~[2]~~DD[¡J[;]lIPO OE FICHA: REFERENTE(S) D MUESTRA 11 LINEAD EMPAQUE D

¡::;;¡W1i;I Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:! artesanías de colombia s.a. DIBU.JO y PLA.NOS T~CNICOS

.2.

•SENA

7A\

12 26 12 11-+++-

I I

~.I I

t---------------------------- ..(

PIEZA: TABLA

NOMBRE:SURUCUCU

OFICIO: CARPINTERrA

TECNICA7 TALLA

12 12

REFERENCIA: Esc.(e ••••): 1:5

liNEA: LINEA TABLAS SUPERFICIE 6/6

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

MATERIA PRIMA: PIEZAS DE ASERRADERO

PL. 46

PROCESO DE PROOUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES:

"~v ,

~- <, ~~DT<"<" ~."<c. c.c. <.

~ ... , v ~ T"'.

~•••T•• ,~o v,

• ~o D'"'~INICIAR EL TRABA.JO CON LOS CORTES "'"'UE

RE"'"'UIERAN SEGETA SERRUCHO Y •...•.UE LE

DEN LA CONFIOURACION FORMAL A LA PIEZA

IRESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VA.RELA F:ECHA:30/0 I /98

¡¡;:¡Jr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:! artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

7A\

PIEZA; CANDELABRO UNEA:CANDELA6ROS y TABLAS TRES Ouos ARTESANO'AoUSTIN VASoUEZ

NOMBRE: ESCAMA DE PEZ REFERENCIA; DEPARTAMENTO:VAUPES

OnClo:CARPINTERIA LARGQ(CMl; 13 ANCH()(CM); 13 ALTQ(CMI:5 CIUDAO/MuNICIPIO:MITU

TECNICA:TALLA DIAMETR()(cM): PESQ(CR); LOCALlDAONEREDA/: CASCO URBANO

RECURSO NATURAL:MADERA MIRAPlRANGA COLOR; NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA:CORAZON FOSIL AsERRADO CERTlFlCADO l-IEo-oA~: SI. No 1 TIPo DE POBLACION:INDIGENA

MERCADO OB..JETIVO: CLASE MEDIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PRODUCCIONJMES:33 UNITARIO:$7782 UNITARIO: 4;.8 132

EMPAQUE: P. MAYOR; <1:.7700 P. MAYOR:$8 I 00

EMBAUWE: EMPAQUE: EMPAQUE:

~~Si.~~RENCIA ~[z]~DDOJ8I TIpo OE FICHA: REFERENTE(S) D!I_-IOBSERVACIONES:

IRESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA;3010 1{9a

MUESTRA 11 liNEA D EMPAQUE O

¡:;¡ar¡;J Ministerio de Desarrollo Economioo

I!:!II!:! artesanias de colombia s.a. DIBUJO y PLANOS TECNICOS•SENA

7A'I~

2,!? B 2,!?PI~ZAI B Pt~ZA2

r-It • , ,

2b BI~ B

2. 1.2 ?A !?A 10,8•1,2

1.1411 I':}I.B t r-u-] 41-+-+- d15 t 1* IElb'''' -=- -"=it"t I .1f.? • 1-e:::JD=e-Se. Sk:Jt:1!

17

17

I~ 8

pa;2A I -t PI~ZA2

PIEZA: CANDElABRO REFERENCIA: 9704 24 I ESC.(CM): 1:5 PL, 2/6

NOMBRE: EsCAMA DE PEZ LINEA: 'U<. • T•• , •• T••• ~"~. R , R

OFICIO: CARF"INTERIA RECURSO NATURAL: MADERA MIRAPIRANOA

TECNICA: TALLA MATERIA PRIMA: CORAZON F'OSIL AsERRADO

OBSERVACIONES:" ,

HERRAMIENTA, ESTO PERMITE ME.JOR ACABA-

DO Y RENDIMIENTO.

REALIZAR EL CORTE DE LA MADERA PARALE-

LO AL E.JE DEL TRONCO Y PARALELO o TAN-

GENTE A LOS ANILLOS DEL CRECIMIENTO Y A

LA CORTEZA, Y PERPENDICULAR A LOS

RADIOS. INICIAR EL TRABAJO CON LOS

CORTES QUE REQUIERAN SEOETA,SERRU-

CHO,Y QUE LE DEN LA CONFIOURACION

FORMAL A LA PIElA.

PROCESO DE PROCUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA

IRESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA F:ECHA: 3010 I /98 I5~sw.:~~~[2J~GDDQ]G ~~~~gN~~12J~[£]0REFERENTE(SO. PROPUEST.•.• MUESTRAD EMP"'OU.o

¡;:¡Jr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:!! artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

71\\

PIEZA:TABLA L1NEA;C.ANDELABROS y TABLAS

NOMBRE; ESCAMA DE PEZ REFERENCIA:

OFICIO:CARPINTERIA LARO()(CMl;45 ANCHQ(CMl:20ALTO<CM)' I 5

TECNICA:TALLA DIAMETAOCCMI: PESO(GA):

RECURSO NATURAL: MADERA MlRAPIRANGA COLOR;

MATERIA PRIMA:CORAZON FOSIL ASERRADO CERTIFICADO HED-tO A~: SI No

ARTESANO: AOUSTIN VAS UEZ

DEPAATAMENTo;VAUPES

CIUDAD UNICIPIO: MITU

LOCALIDAD ERED :CAsco URBANO

RESGUARDO:

TIPO DE POBLACION: INDIGENA

MERCADO OB.•.•E:TIVO: MEOIA ALTA y ALTA

PRODUCCION MES: 20

EMPAQUE.:

EMBALA.JE:

COSTO

UNITARIO:

P. MAYOR:

EMPAQUE:

1269312600

PRECIO

UNITARIO: I 3043

P. MAYOR:2 I 000EMPAQUE:

IOB;::;:~:;":,~N LOSCORTES EN BNO y ALTORELIEVE 11

IRESPONSABLE: ANDREA VICTORIA CUAREA VARELA FECHA:30/0 1/98 t _

~~S1~~RENCIA [312l@]~DDruTIpo DE FICHA: REFERENTE(S)D MUESTRA. LINEAD EMPAQUE D

¡:;¡Jr¡;J Ministerio de Desarrollo Economico

!!:!le:!! artesanias de colombia s.a. DIBUJO y PLANOS TECNICOS•SENA

7A'

2127

20

•21.27

,7

2

2127 :? , 21.27 •-Q.-': --

[jP~'~EZ~A~'~"~A~B~l.A~;;:~i~==============R~E:F~E~R~E~N~C~OA~'~9~7~O~4~-~2~4~::;:i~I'E~S~C~.(C~"~"~'~,5:;;;~SP~L~.='~/~F6~3~OMBRE: EsCAMA DE PEZ LINEA:' T... , Te n, """ / a.

OFICIO: r.ARPI"fTERIA RECURSO NATURAL: MADERA MlRAPIRANGA

TECNICA' TALLA MATERIA PRIMA: CORAZO'" FOSIL ASERRADO

PROCESO DE PROOUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES: A 0::-" "'" •••••••••.•.•T •••.•• ' ..OF~"" -- F<T. ..,~~ ...TAO, 'R on.RF .- ... O•• ,TOO ., _~.T'.. nF .- R. ,.. n FoF n •• v

v ,, ",. nF .~, "'n , ~~ ~~~ ~.~ .~~ _~~ n.

CUlAR A OS RADIOS

I RESPONSABLE:ÁNOREA VICTORIA CURREA VARELA F;ECHA: j070 11gB I

¡;¡J1iiI Ministerio de Desarrollo Economico~I!:!artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO

•SENA7A'

PIEZA; TABLA LINEA:CANOELABROS y TABlAS TRES Ouos ARTESANO: LEONARDO VASOUEZ

NOMBRE: EsPIRAL REFERENCiA: DEPARTAMENTO; VAUPESOFICIO:CARPINTERIA lARooCcM):43 AHCHQ(CM): 20 ALTQ(CM): I .5 CIUDAD/MuNICIPIO: Mnu

TECNICA:TALLA DIAMETRO<CM): PES()(ORl: LOCAUOAoNEREDA/ CASCO URBANO

RECURSO NATURAL: MADERA MlRAPlRANGA COLOR; NAruRAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA: CORAZON FOSIL AsERRAOCCERTIFICADO .-m-to A fvI6.t.o: SI. No 1 I TIpo DE POBLACION:INDIGENA

MERCADO OB.)ETlVO: ClASE MEDIA ALTA y ALTA COSTO PRECIO

PROOUCCION/MES'20 UNITARIO: <t: I 1746 UNITARIO: !I; I 2098

EMPAQUE: P. MAYOR:'*" I ,700 P. MAYOR:$ I 2000

EMBALA.JE: EMPAQUE: EMPAQUE:

IOBSERVACIONES: '1

¡-R-ES-P-O-N-S-A-B-L-E-:-A-N-O-R-EA-V-'C-T-O-R-IA-C-U-R-R-EA--V-A-R-E-LA-----F-E-C-H-A-:-3-0-¡0-'-¡-g-a----1 ~

~~S~~~RENCIA ~[Z]rnDrnG TIPO DE FICHA: REFERENTE(S) O MUESTRA 11 LINEA D EMPAQUE D

~r¡:;wMinisterio de Desarrollo Economico

I!:!JI!:! artesanías de colombia s.a. DIBUJO y PLANOS TECNICOS•SENA

7A\

10 2+ , 19 10

20 6

@ 5)@ ?)@) e)@ C0

10

,'7/.'76

1,,'7

l,~ 19.2'7 1.'7 19.2'7 ./'7, t I I

1.4'H e Cl:L 4 :ll ::::I:J Leu :n :::::J::J1,'7t '~f e;, j'''' C='F':::::¡

PIEZA; TABLA

NOMBRE: ESPIRAL

OFICIO: CARPINTERIA

TE'CNrCA' TALLA

REFERENCIA: 9704-24 ESC,(CMI: I :5LINEA:

RECURSO NATURAL: MADERA MIRAPIRANGA

MATERIA F'RIMA: CORAZON FOSIL AsERRADO

PL. 56

PROCESO DE PRODUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA OBSERVACIONES:

NielA EL TRABA.JO N S TES

RESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA F:ECHA: 3010 I /98DEN LA CONFIGURACI N FORMAL A LA PIEZA,

TERMINAR DETALLES DE PULIDO Y BRilLO,

¡;¡J1iiI Ministerio de Desarrollo Economico

I!!lI!i!! artesanias de colombia s.a.FICHA DEL TALLER

•SENA71\\

DIRECCI N:COMUNIDAD VlRABAZU AsUNTOS INotOENAS

TEl FONO:9aI 6 42060 - 422 I 9ETNIA:CUBEO

TIpo DE POBLACI N;INDI ENA

No. INTEGRANTES:MU.JERES:

HOMBRES:

NIT.:No INTEGRANTESACTIVOS:

MU.JERES:

HOMBRES:

A. DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO: VAUPES

CIUDAD MUNICIPIO'MITU

VERED LOCALIDAD: VlRABAZU

RE UARD'

8. ARTESANOS INDEPENDIENTES

NOMBRE:MAURICIO HERNANDEZ.GUSTAVO RAMIREI,GUSTAVO HER-

ANDEZ,EMIUO HERNANOEZ,ELADIO RAMIREZ, REINAlDO RODRIGUEZ CIUDAD'

CEDULADECIUOADANlA:18202407. t 8202793. 1820 1868FECHA NACIMIENTO:

1820 1705. 182039 18, 18203864, DEMITU

C. GRUPOS ARTESANALES

NOMBRE o RAZ N SOCIAL:

PERSONER A JUR OICA:

REPRESENTANTE LEGAL:

FECHA DE CREACI N:

D, EL FICIO

OFICIO: CARPINTERIA

T CNICA:TALLA

INSUMOS:Ll.JA PAPEL COLBON

RECURSO NATURAL: MADERA CEDRO

MATERIA PRIMA: PIEZAS DE ASERRADERO

HERRAMIENTAS/M QUINAS/OTROS RASPAS GUBIAS FORMONES BURILES CEPILLO SERRUCHO PRENSA,

F. PRODUCCI N MERCADE

PRODUCTO PRODUCCI N/MES (U)

TABLA 4 22

TABLA 6 22

TABLA 5 22

223028

E. Los PRODUCTOS

PIEZA

TABLA 4

TABLA 6

TABLA 5

TABLA 2

TABLA I

TABLA 3

COMERCIAUZACI N

NOMBRE

SURUCUCU

GIO

YUREMA

VENADO

RANfTA

EsCARABA.JO

DIRECTA.

FUNCI N L NEA CALIDAD ACABADOS

SUPERFICIES PARA TABLAS SUPERFICIE E. O NATURAL

RECIPIENTES CAUEN- 6/6 E. O NATURAL

TES. E O M NATURAL

E. O NATURAL

E B ATURAL

E B M ATURAL

COSTO U PRECIO EN TALLER PRECIO POR MAYOR COSTO EMPAQUE

10890 10590 108001 9 10590 1080010890 10590 1080010690 10480 106007029 6829 70008246 8046 8200

INDIRECTA U FERIAS • OTRAS •

G OBSERVACIONESEL PICTOGRAMA DEBE QUEDAR EXACTO A LA PLANTILLA. ME.JORAR EL DIBU.JO EMPARE:.JANDO UNEAS SOBRE TODO EN TABLA VENADO

Y TABLA ESCARABAJO.

IRECOMENDACIONES:RESPONSABLE: ANDREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA:30/0 1/98 11_-

¡:;¡JliiIMinisterio de Desarrollo Economico

I!:!II!:! artesanías de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

7A\

No

ARTESANO: LEONARDO VAS UEZ

DEPARTAMENTO:VAUPES

CIUOAD/MuNIC1PIO:Mrru

LOCALIDAD ERED :CASCO URBANO

RESGUARDO:

TIpo DE POBLACION:INDIOENA

LTOCCM):4 5

PES()(CRl;

PIEZA: L1NEA:CANDELABROS y TABlAS TRES DU05

NOMBRE: ESPIRAL REFERENCIA:

OFICIO: CARPINTERIA LAAGOCCMl: 2

TECNICA:TALLA DIAMETAQ(cM):

RECURSO NATURAL:MAOERA MlRAPIRANOA COLOR:NATURAL

MATERIA PRIMA:CORAZON FOSIL ASERRADO CERTIFICADO l-El::Ho A 1V\IlK); S

MERCADO OB.Jr;:TIVO; CLASE MEDIA ALTA Y ALTA

PROOUCCION MES' 20

EMPAQUE:

EMBALAJE:

COSTO

UNITARIO: 7782

P. MAYOR:$7700EMPAQUE:

PRECIO

UNITARIO: 8 I 32

P. MAYOR: aoooEMPAQUE::

IOBSERVACIONES:

IRESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CUAAEA VAREtA FECHA;30/0 1/98 !I __ "~~S¡;'i:~~RENCIA ~12l@:E]DD[¡J13 TIPO DE FICHA: REFERENTEls) D MUESTRA. LINEAD EMPAQUE D

¡;¡Jr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!::! artesanias de colombia s.a. DIBU..JO y PLANOS TECNICOS

RAN G S

•SENA

7A\

I RESPOHSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA

TERMINAR OETALLES DE PULIDO Y BRILLO.

FECHA: 3010 I /98

PIEZA; TABLA LINEA; CANDELABROS y TABLAS TRES ouas AATESANO:JUAN CARLOS VAS ••.•UEZ

NOMBRE: PINTA REFERENCIA; DEPARTAMENTO;VAUPES

OFICIO: CARPINTERIA lARGO{CM): 27 ANCHOCCM): I 5 ALT()(CM); 2 CIUOAO/MuNICIPIO:MITUTECNICA: TALLA DIAMETRCXOd: PESOCOR): LOCALlOAONEREOW: CAsco URBANO

RECURSO NATURAL: MADERA MlRAPlRANGA COLOR: NATURAL RESGUARDO:MATERIA PRIMA: CORAZON FOSIL AsERRAOCCERTIFICADO HEI::Ho A ""'*o: SI. Non TIpo DE POBLA.CION: IHOIGENA

•SENA

7A\

EMPAQUE O

1304313000

LiNEAD

PRECIO

UNITARIO: $P. MAYOR:

EMPAQUE:

MUESTRA 11!I_-

1269312600

COSTO

UNITARIO:

P. MAYOR:

EMPAQUE:

FICHA DE PRODUCTO

FECHA:30jO I /98

iiiIr¡;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!::!! artesanías de colombia s.a.

MERCADO OBJETIVO: ClASE MEDIA ALTA y ALTA

PRODUCCION MES: 20

EMPA UE:

EMBAlAJE;

~~S~i:':~RENCIA ~12J@]GDD[!]G TIPO DE FICHA: REFERENTE(S)D

1 RESPONSABLE:

IOBSERVACIONES:

¡:;:¡Jr¡:;'I Ministerio de Desarrollo Economico

I!:!II!:! artesanías de colombia s.a. DIBUJO y PLANOS TECNICOS•SENA

7A\

27,7 •4,7 6 4,7 6 4,7 ,~,1.1,

1. 2

D D ,,4t

1'1 D D 10

D D I~,

211.7

1.7 1.7 1.7 2 2 2 15 1.7 1.7 2 2 2 1.7 1.7 1.7 2I • I 1 • I 1 I I 1 I •

óPIEZA; TABLA

NOMBRE:PINTA

OFICIO: CARPINTERI'"

TECNICA: TALLA

REFERENCIA; 9704-24 ESC,(CM1;1:5

LINEA:

RECURSO NATURAL: MADERA MIRAPIRANGA

MATERIA PRIMA' CORAZON FOSlL ASERRADO

PL. 36

PROCESO DE PRODUCCION: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS, CORTAR LA PIEZA

RESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA F:ECHA: 3010 I 198

OBSERVACIONES: A.

O~. ,_.. n< , • u.oo, .

~., < '" , v c.c.,

~<.~< • ,~o "« y

c.n,~o

INICIAR EL TRABA.JO CON LOS CORTES CUE

n,,. .-DEN LA CONFIGURACION FORMAL A LA PIEZA

¡:;¡Jr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!::! artesanias de colombia s.a. FICHA DE PRODUCTO•SENA

7A\

PIEZA:CANOELABRO LINEA:CANDELABROS y TABLAS TRES Duos ARTESANO:~UAN CARLOS VASOUEZ

NOMBRE: PINTA REFERENCIA: DEPARTAMEHTO:VAUPESOFICIO: CARPINTERlA LARGO<CMI25cM:ANCH()(CM): 6 ALTQ{CMI: 5.5 CIUDAO/MuNICIPIO:MITU

TECNICA;TALLA DIAMETRCXCMI; PES()(QRI; LOCALlDAONERED4/;CASCO URBANO

RECURSO NATURAL:MAOERA MIRAPIRANGA COLOR:NATURAL RESGUARDO:

MATERIA PRIMA:CORAZON FOSIL ASERRADO CERTIFICADO ~ A Mtt.KJ: SI Non TIpo DE POBLACION: INorOENA

MERCADO OB,JETlVO: ClASE MEDIA ALTA Y ALTA COSTO PRECIO

PROCUCCION/MES:20 UNITARIO: $,77B2 UNlTARIO:$8 I 32

EMPAnUE; P. MAYOR:$7700 P. MAYOR:<t.e100

EMBAL..A.JE: EMPAQUe:: EMPAQUE:

IOBSERVACIONES;

RESPONSABLE:ANOREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA:30/0 1/9a 11_-~.kS-::'~I~.'~RENCIAI~EJ[£E]DD[D13l TIPO DE FICHA; REFERENTE(S)O MUESTRA. LINEAD EMPAQUE O

¡::;¡Jr¡:;J Ministerio de Desarrollo Economico

I!!II!:! artesanías de colombia s.a.

I'I~ZAI

~rt••• "rl. deCO/ombillflllIt •• D......-J ..

-~WWAlDIBUJO y PLANOS TECNICOS 7A\

PieZA2

•1"

6,"7 2 6,"7

22t~4¡1¡"7,2,!.?

"7 "7 "7 22* • •

"• •1,"721."7 1."721."

~4t6,"7 ,2, 8 ,2, 6,9

22i) • *

1"7

6•

I i [1 i i ¡ ¡ IJ i 1"7,"71 [I]]I"IP7A I "" I"IP7A?

PIEZA: CANDELABRO REFERENCIA: 9704-24 IESC.(CMl: I :5 PL. 4'6NOMBRE- PINTA LINEA" 1, ~. ~. ~,~OFICIO; CARPINTERrA RECURSO NATURAL.: MADERA MlRAP1RANOA

TECNICA: TALLA MATERIA PRIMA: CORAZON FOStL AsERRADO

PROCESO DE PROOUCCON: UBICAR y PREPARAR LOS RECURSOS. CORTAR LA PIEZA

~"

n, ••~'rn~, '", •• H'Wr~q ,.,

v, ' .""~. rn", ,.•• "' .n". Nnl?~ ??~ ?O~ A~~ O~~ O.

OBSERVACIONES:

R S U R UIERAN SEO ETA SERRU-

I RESPONSABLE:ANDREA VICTORIA CURREA VARELA F.ECHA:30/0 I /98FORMAL. A LA PIEZA.

ERMINAR DETALLES DE PULIDO Y BRILLO.

!

I

I

¡::;:¡wr¡:;w Ministerio de Desarrollo Economico

I!9I!:::!! artesanías de colombia s.a.

A. DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO: VAUPES

ClUDAD MUNICIPIO:MITU

VEREO LOCALIDAD: CASCO URBANO

RESGUARDO: INDIGENA

B. ARTESANOS INDEPENDIENTES

NOMBRE::AoUSTIN JUAN CARLOS y LEONARDO VAS UEZ

e DUlA DECIUOADANA'3299889 DEMITU

FICHA DEL TALLER

DIRECCI N:CASCO URBANO MITU

TELEFONO:Qa I 6- 42048

ETNIA: TUCANO

Tipo DE BLA I N'INOIGENA

CIUDAO.MITU

FECHA NACIMIEN

•SENA7A\

e GR PO ARTESANAL S

NOMBRE o RAZ N SOCIAL:PERSONER A .JUR DICA:

REPRESENTANTE LEGAL:

FECHA DE CREACI N:

No. INTEGRANTES:MU.JERES:

HOMBRES:

NIT.:No. INTEGRANTES ACTIVOS:

MU.JERES:

HOMBRES:

o EL QFI 10

OFICIO:CARPINTERIA

TECNICA;TALLA

INSUMOS: SUPER BONDER LIJAS PAPEL

RECURSO NATURAL: MADERA MlRAPlRANGA:

MATERIA PRIMA:CORAZ N F SIL ASERRADO

HERRAMIENTAS/M OUINAS/OTROSiGUBlAS FORMONES BURILES LIMAS PRENSA RASPAS CUCHILLOS

EsMERIL. TALADRO, CEPILLO.

F. PRODUCCI N MERCADEO

PRODUCTO PRODUCCI N/MES (U)

CANDELABRO 1 33

CANDELABRO 2 33

CANDELABRO 3 33

TAB 22TABLA 2 22

TABLA 3 22

E. Los PRODUCTOS

IEZA

CANDELABRO 1

CANDELABRO 2

CANDELABRO 3

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

COMERCIALlZACI N

NOMBRE

ESCAMA DE PEZ

PINTA

ESPIRAL

ESCAMA DE PEZ

PIN A

ESPIRAL

DIRECTA.

FUNCION LINEA CALIDAD ACABADOS

SOPORTES PARA CANDELABROS y E. sO RO MO NATURAL

VELAS TABLAS TRES Duos E. sO RO MD NATURAL

6/6 E. sO RO MO NATURAL

TABLAS PARA RECI- E. sO RO MO NATURAL

PIENTES CALIENTES E S R M NATURALE. sO RO MO NATURAL

COSTO PRECIO EN TALLER PRECIO POR MAYOR COSTO EMPAOUE

77 2 81008132 7782 8100

8132 778213043 12693 1300012098 11748 1200013043 12693 13000

INDIRECTA [J FERIAS. OTRAS.

G. OBSERVACIONES

TENER ENCUENTA POSICION EXACTA DE LAS PIEZAS DE ENSAMBLE EN EL OB...IOO, IGUALMENTE EL NUMERO DE CORTES SE ALADO

EN FICHA TECNICA. ORIENTARSE POR FICHA DE PRODUCTOPARA UNA ME.JOR VISUALlZACI N•.

1RECOMENDACIONES:

RESPONSABLE: ANDREA VICTORIA CURREA VARELA FECHA:30/0 1/9811

e DIGODE REOI N

CONCLUSiÓN

Oespues de rcalizar la etapa productiva de las propuestas de diseño, queda la inquietud de que los pedidospor parte de la empresa se realicen a la mayor brevedad para que la asesoria no se olvide y los artesanosesten en las condiciones para JX,nerlaen prácticaI;i etapa de diselio etiqueta y empaque se inicia, para con ello completar el primer tl'llbajo en desarrollo deproduclo en las comunidades de Vil'llbazú y Casco Urbano.Teniendo encucnta que la zona del Vaupes es rien en el sector artesanal se debe continuar el trabajo en otrascomunidades y tener la continuidad de pedidos y asesorias en las mcncionadas.Considero que en esta etapa final Artcsanias de Colombia a logrado a partir de un esfuerzo conjuntoEmpresa,Comunidad, diseñador, que su objetivo se vuelva tangible y su imagen se consolide en hechos.

OBSERVACIONI:Sy R[COMENDACION[S

[1 indígena necesita apoyo para la e!a""ración y comercialízacíón de su prodUCIOprefíeren una venta dírecta con Artcsanías de Colombía, y. I.esgusta lÍa que se agilizaran los pagos y que lasinvitaciones a las fedas sea seguras y lleguen a tiempo.

!'ersonalmente píenso que hay considerar clÍteríos de pl'Oyecto a largo plaw y mantener la asesoría dediseño puesto que una intt'lvcnción responsable no debe ser interrumpida y debe mantener niveles deevaluación para que se puedan obtener resultados y las actividades que se hagan de rescate y desarroJlo delproducto por el profesional en diseño sea realmente permeables en el artesano indígena.!'ara poder lograr los objelivos de pl'Oduccíón y de volumen sugeriría dolar de herramienta a los artesanos.

ImportanteLas Comunidades de la zona del Isa na esperan una asesoría de producto, son regiones donde habitangrupos de etnias curripaco en la zona se elaboran productos en lodos los oficios es una zona extensa, no laconozco pero soy rcitcmliva como en el infonnc 1997 que se debe realizar una visita de diagnostico para undesarroJlo de produclo posterior.

OBJrnvos

Unificar y coordinar esfuerzos con entidadcs y grupos que puedan colaborar para el optimo uesarrollo uelproyecto.

Prestar asistencia ue uiseño Inuuslrial al artesano indigena en el oficio de talla en madera para el uesarrollode producto.

Integral' a las sociedadl~S contemporáneas nuestros orígenes culturales por medio de objetosnumufaclurauos y constituidos por esa dimensión humana de infinito valor y respeto establecida en lejanosterritorios.

Generar una propuesta que involucre una política de conservación, renovación de recursos naturales ymanteniendo como contenido de la propuesta de diseño la utili7...acióndel residuo. A la vez contribuir paraque el indigena establezca un puesto ue trabajo y se mejore asi la calidad y la producción del objeto.

Generar estrategias por medio del diseño Inuustrial para que se realicen sesiones de cuentos y pintura,donde se actualice al joven indigena sobre las tradiciones legendarias. ( libm de memOl;as).

BIBLIOGRAFÍA

Cultu1'a Material y comercialización en el VaupésMaria Mercedes Ol'tíz, Magdalena Rueda 10058 año 198GCendal'

Artesanía IndígenaMagdalena rueda 10152198GCendal'

La artesanía Indígena en las condiciones socioeconómicas del VaupésPedro Cortes l.ombana. 10089Cendal'1973

Diccionario de regionalísmos y terminología del VaupésJulian Contrel'as Vásquez

Documento Informe SocolpeAlejandra Pinto 199GArchivo Regional Ol'inoquia

DesanaGel'al'do Reichel Dolmatoff

Simbolismo de los indios Tukano del VaupésAnónimo libro encontrado en la comunidad

Dos años entre los indiosTheodol' Koch • gtiinbcrg 1930

Constitución Política de Colombia 1991 en cubco.Centm de estudios de lenguas aborígenes, Departamento de Anlropología .Univel'sidad de los Andes.Encontrado en la comunidad

Trabajo de campo Departamento del Vaupés , cOlllunidaues Virabazú, aCllricuara, casco urbano.IJinturas hechas por los indígenas comunidadVirabazú.Andl'e" Victoria Cun'ea V. DI 1997

l.\1uestms Tridimensionales elaboradas en la asesoría de Diseño 1997 por parte de la Diseñadora AndreaCun..,a V. DI.Documento AsesalÍa en Diseño Industrial Para el rescate y desarrollo de producto. Regional OrinoquiaDepartamento de Vaupes. 1997 •Amll'C8 Vicloria CUl'I'ea V.Cendar.