teología pastoral . · pdf filevaticano ii, un concilio pastoral. casiano...

69
1 TEOLOGÍA PASTORAL FUNDAMENTAL. Prof. Juan Pablo García Maestro La minusvaloración de la teología pastoral esconde en el fondo un problema de método. La pastoral es la praxis en la acción eclesial; por ello también se la denomina teología práctica. Se trata de una materia muy vinculada a la eclesiología. Esquema: Introducción. 1. Identidad de la teología pastoral (TP) hoy 2. Historia de la teología pastoral. 3. ¿Por qué es necesario un programa pastoral? 4. ¿Cómo realizar un programa pastoral? 5. Fundamentos bíblicos del la TP 6. El concilio Vaticano II: un concilio pastoral. 7. Criterios de acción pastoral. 8. Modelos de acción pastoral. Bibliografía básica: Ø Floristán, Casiano. Vaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. Ed Sígueme, 1990. Ø Julio A. Ramos, Teología pastoral fundamental. Ed. Bac, manuales. Madrid 2013. Ø Mallon James. De una parroquia de mantenimiento a una parroquia misionera. Ed Bac. Madrid 2015

Upload: doanmien

Post on 08-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

1

TEOLOGÍAPASTORALFUNDAMENTAL.Prof. Juan Pablo García Maestro La minusvaloración de la teología pastoral esconde en el fondo un problema de método. La pastoral es la praxis en la acción eclesial; por ello también se la denomina teología práctica. Se trata de una materia muy vinculada a la eclesiología. Esquema:

Introducción. 1. Identidad de la teología pastoral (TP) hoy 2. Historia de la teología pastoral. 3. ¿Por qué es necesario un programa pastoral? 4. ¿Cómo realizar un programa pastoral? 5. Fundamentos bíblicos del la TP 6. El concilio Vaticano II: un concilio pastoral. 7. Criterios de acción pastoral. 8. Modelos de acción pastoral.

Bibliografía básica:

Ø Floristán, Casiano. Vaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. Ed Sígueme, 1990.

Ø Julio A. Ramos, Teología pastoral fundamental. Ed. Bac, manuales. Madrid 2013.

Ø Mallon James. De una parroquia de mantenimiento a una parroquia misionera. Ed Bac. Madrid 2015

Page 2: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

2

Introducción. Observación preliminar. Mons Victor Manuel Fernández (teólogo asesor del papa) afirma en un artículo: “Es lamentable que el concepto “pastoral” esté minusvalorado”. En la teología pastoral se habla de tres niveles:

1. Pastoral fundamental 2. Pastoral especial 3. Pastoral aplicada (más en relación con los agentes de pastoral).

La teología pastoral tiene como objeto de su reflexión la actividad concreta

que la Iglesia o las comunidades están realizando hoy, aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia tal y como se está llevando a cabo en este momento histórico. La teología pastoral reclama la contextualización histórica: aquí, ahora, con estos…

La pastoral fundamental se ocupa de la fundamentación teológica de la acción de la Iglesia, la naturaleza y la dinámica de la acción pastoral. Afronta el carácter teológico. Dios es lo primero, no la Iglesia. La pastoral reclama el carácter teocéntrico de la teología en su sentido también trinitario, cosa que ocurre poco al haber una desproporción con el uso de la cristología. La pastoral especial se centra en la reflexión en torno a:

A. La pastoral de la palabra (martyría): Busca despertar la fe, conocer a

Dios y dar a conocer el proyecto cristiano. Para ello es importante la inculturación, la aceptación del pluralismo cultural y religioso en actitud de diálogo.

B. La pastoral de la comunión (Koinoia) que cumple la misión evangelizadora de la Iglesia. La pastoral comunitaria busca nuevas formas de expresión que transparenten los valores de comunión y hermandad entre todos los hombres. Para cumplir con su misión evangelizadora, la Iglesia precisa de la experiencia de COMUNIÓN. La pastoral comunitaria busca nuevas formas de expresión que transparenten los valores de comunión y hermandad entre todos los seres. Aquí entran los nuevos movimientos eclesiales, así como la división en diócesis, parroquias…etc.

C. La pastoral del servicio (diakonia): Fe que se muestra activa en la caridad, que revela la edificación del reino. Existe un binomio entre la fe y la justicia. La justicia no puede quedar fuera de la pastoral eclesial, por ello se ha de ofrecer a gente cauces a su generosidad…

D. La pastoral de la liturgia (leitourgia)

Page 3: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

3

Bibliografía.

v Calvo Pérez, Roberto. La teología pastoral en España (1950-1999). En revista burguense 1999 pp. 595-613

v Id., la pastoral, acción del Espíritu. Ungidos en la esperanza. Ed monte Carmelo, Burgo 2002.

v Id., hacia una pastoral nueva en misión. Ed Monte Carmelo. Burgos 2004

v Floristán, Casiano. Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral. Sígueme. Salamanca 1991

v Id., Vaticano II un concilio pastoral. Sígueme. Salamanca 1990 v García Maestro, Juan Pablo. Alternativas proféticas. La pastoral del

cambio a partir de Evangelii Gaudium. Ed. Paulinas. Madrid 2015. v Mallon, James. Una renovación divina. De una parroquia de

mantenimiento a una parroquia misionera. BAC. Madrid 2015. v Prat i Pons, Ramón. Tratado de teología pastoral. Compartir la alegría

de la fe. Secretariado trinitario. Salamanca 1995 v Ramos Guerreira, Julio. Teología pastoral. BAC. Madrid 1995 v Sandrín, Luciano. Teología pastoral. Lo vio y no pasó de largo. Sal

terrae, Santander 2015-09-24 v Sastre, Jesús. La praxis en la teología pastoral. Narración de una

experiencia. En Salmanticensis Vol 61/3 2014. Pp.497-527 v Nuevo diccionario de teología pastoral. Casiano Floristán. Ed San Pablo. v Recordar el artículo de Víctor Manuel Fernández en L´osservatore

romano del 8 de enero de 2015. (se puede buscar en internet)

Page 4: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

4

Tema1.Laidentidaddelateologíapastoralhoy.

La TP tiene por objeto de su reflexión la actividad concreta que la Iglesia o comunidades están realizando hoy, aquí y en un contexto determinado. Atiende a la autorrealización de la Iglesia tal y como se está llevando a cabo en este momento histórico. Su finalidad es proyectar y potenciar la acción eclesial para la mejor edificación de la Iglesia. Supone la eclesiología sistemática, en la que se establecen el ser y la misión de la Iglesia y, por tanto, lo que la Iglesia está llamada a realizar.

No es una teología narcisista pues el ser de la Iglesia y la misión coinciden. La esencia de la Iglesia es la misión, un servicio a la humanidad en la historia. La finalidad de la TP conduce a reflexionar ¿cómo se puede responder al reto de la actualidad y lo local, para proyectar esta comunidad concreta hacia el futuro? La TP ayuda a analizar y a situarse (encarnarse) en un presente cambiante.

La TP es una disciplina teológica propia, y como todo quehacer teológico reflexivo, también tiene su objeto material, su formal y su método. De la buena integración de estos tres aspectos nace lo específico de la TP.

a) El objeto material es toda la vida de la Iglesia (miembros, funciones, instituciones y estructuras). Se trata de hacer una teología de las acciones eclesiales, de toda la actividad que puede realizar la Iglesia en tanto que es pueblo de Dios y no sólo grupo de pastores. La Iglesia es un organismo vivo que se desarrolla al interior de sí misma para potenciar el servicio al mundo del que forma parte. Al objeto material de la TP pertenece el sujeto de la acción, la actividad que se realiza, el cómo se hace, cómo se organiza la praxis, cómo se vive lo que se hace.

b) El objeto formal es este hacer concreto que desarrolla la comunidad cristiana en el medio en que está realizándose, en la circunstancia histórica, condicionado por la realidad presente. La TP estudia la acción de la Iglesia en cuanto que es acción realizada hoy, en el presente, en la actualidad, en el proceso histórico, aquí, en esta geografía humana y cultural, en esta organización sociopolítica y socioeconómica. El “Aquí,” lo local es la esencia de la pastoral de la Iglesia. Con “estos” supone estar inmersos en una estructura social política, económica, herederos de una concretísima tradición social; con su propia biografía, particularidad y singularidad. Materias que pueden ayudar a la TP son las ciencias sociales, pues ayudan a conocer mejor la realidad.

El Método. Se parte de la praxis para terminar en la praxis. El método es

inductivo-deductivo y antropológico-teológico a un tiempo. Es inductivo porque sigue la dinámica del “ver, juzgar y actuar” partiendo de los hechos concretos y extrayendo de la praxis principios de acción. Es deductivo porque saca consecuencias de la confrontación de la praxis con el mensaje en situación. La teología latinoamericana ha aportado una reflexión crítica de la praxis a la luz de la palabra de Dios. Este método ha sido tenido en cuenta por la TP. La

Page 5: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

5

teología desde la praxis y también desde el silencio, porque sin el silencio no puede haber vida cristiana. Primero viene el callar, luego viene el actuar. La teología debe de hacer como maestra de la sospecha. ¿Cómo vemos, cómo juzgamos, cómo actuamos? No hemos de quedarnos en la superficie.

Ver

El punto de partida: análisis de la realidad; analizar la acción que ahora se realiza aquí para llegar a conocerla como ella es. Se trata de analizar quien es el sujeto agente receptor de la acción (quien hace o quienes hacemos y recibimos), qué se hace y cómo se hace. No es un “ver” cualquiera, sino un “ver desde la fe”… La fe inunda esta primera etapa sin poderse dejar para un estadio posterior. Este primer paso se realiza con el concurso de algunas ciencias: la sociología, la filosofía, la psicología…etc. La teología y el teólogo-pastoralista ha de acceder a requerir el concurso de estas ciencias para poder analizar la acción eclesial. También con la sensibilidad pastoral que conlleva la capacidad para percibir la realidad por la curiosidad que conduce a analizar de un modo honesto lo que está sucediendo. La captación y sintonía con la actualidad y la capacidad de la observación crítica de la realidad y el discernimiento. Para ver hay que situarse en un lugar adecuado para no eclipsar la realidad. El Señor se puso en los márgenes, en Nazaret, entre los enfermos y pobres. Ese fue su ángulo para ver la realidad. El “ver” tiene que ser una mirada concreta, desde la mirada de las víctimas. Juzgar.

El siguiente paso es confrontar la acción analizada con el mensaje de Jesús. Juzgar la realidad a la luz de la fe o de la Palabra de Dios. Se trata de preguntarse si somos fieles al servicio que propugna el espíritu del evangelio. La mirada crítica es un puente entre lo que se ha visto y lo que se hace. Para elaborar esta confrontación la TP tiene en cuenta el Espíritu del mensaje y la praxis que se nos ha transmitido desde Jesús. Trata de hacer una reflexión teológica a la luz de la fe y de la palabra de Dios. No se puede comprender la realidad si no conocemos la escritura. Los análisis científicos de la realidad (economía, sociología…etc) ayudan, pero son insuficientes; no habría una interpretación plena sin la luz de la fe. La escritura es el alma de la teología. La reflexión teológica o doctrinal que tengan una fuerte base filosófica (ciencias humanas) carecerá de legitimidad si no parte de la palabra de Dios.

En Aparecida se subraya este conocimiento básico de la biblia. Ignorar la escrituras es ignorar a Cristo, como decía san Jerónimo. Siempre debemos preguntarnos: ¿Somos fieles al espíritu del evangelio? Cuando la teología pastoral hace un juicio, tiene siempre en cuenta el espíritu del mensaje y la praxis que hemos recibido desde Jesús. Usa la reflexión y la elaboración realizada por otras teologías (bíblica, sistemática…etc), pero a diferencia de estas disciplinas teológicas, la TP se refiere a las acciones eclesiales con las que la Iglesia se está autorrealizando en medio de la historia. Mira directamente a la actuación, a la tarea que se está desarrollando, a la actividad que se está haciendo.

Page 6: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

6

Por ejemplo, la TP del sacramento de la penitencia no es un tratado

sistemático de dicho sacramento; esto se supone realizado por la teología sistemática. Lo que le compete a la TP es confrontar la acción penitencial de estas comunidades aquí y ahora (que ha sido analizada) con lo que es el sacramento de la penitencia, que lo debería aportar la teología sistemática de este sacramento. Así ocurre con la teología de Dios. Una cosa es la teología sobre Dios y otra la TP acerca de la acción de anunciar, hablar, relacionarse, celebrar, orar y vivir hoy, aquí a Dios. Se ha de tener en cuenta también la aportación teológica que nace de la praxis de la Iglesia actual, que es verdadero lugar teológico (locus theologicus), como lo son los signos de los tiempos y la opción preferencial por los pobres.

La TP en el transcurso de la confrontación ha de ir elaborando criterios

o principios operativos que vayan orientando a incidir en la proyección y planificación de la acción analizada. Estos principios o criterios han de ser:

a) Operativos. No meras propuestas abstractas. La TP no pierde nunca de

vista la finalidad de construir la comunidad. b) Universales. No es la TP un recetario, ni un formulario. Particularizar y

concretar es labor propia de la comunidad y de los agentes de pastoral; no de la TP. Ésta ofrece el método para potenciar la praxis allí donde se elabora y se lleva a cabo. No tiene que perder de vista la estrategia para la acción, planificación o programación pastoral; indicando lo fundamental, los pasos a ir dando, de mayor a menor y con su sucesión lógica.

Actuar.

Proyectar la acción. Si la TP analiza y confronta la acción de la comunidad es para revertir sobre ella y proyectarla. En este último paso del método de la TP se deduce:

a) potenciar y mejorar la acción: ni todo está mal ni todo es perfecto. Se trata de que la crítica sea positiva.

b) Corregir, modificar o reformar: lo que está defectuoso o desviado o deficiente.

c) Denunciar: si lo que se hace no coincide con lo que hay que hacer. d) Crear, suscitar, cultivar: las iniciativas abriéndose a lo nuevo.

¿Cómo nos formamos? ¿Cómo celebramos? ¿A quien servimos? Son las

tres pregunta que según el cardenal Martini habría que hacerse para desarrollar un buen plan pastoral.

Conclusión.

1. A un centro pastoral o teológico le interesa hacer especialistas del método de la TP, para que puedan ayudar a plantear la acción concreta

Page 7: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

7

de la edificación de las comunidades. Hoy día es necesario un método en sí.

2. Todo lo que se refiere a la actividad de la Iglesia en medio de la historia es objeto de la TP.

3. Una TP no se queda en dogmática, teología moral o en principios generales extraídos de estas disciplinas, sino que presuponiendo todas las disciplinas teológicas y dándoles vigencia obtiene sus propias afirmaciones y decisiones, un conocimiento teológico de la situación histórica y sociológica en la que aquí y ahora se vive y debe vivir la Iglesia. Sin tal análisis de la situación la TP sería una parte de la dogmática o de la teología moral o una mezcolanza de recetas. (Karl Rahner).

Page 8: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

8

TEMA2.Historiadelateologíapastoral

Introducción.

Cuál es el objetivo de este capítulo.

v Conocer los orígenes de esta joven disciplina. v Saber que los primeros manuales de teología pastoral pretendían

ayudar canónicamente a los sacerdotes encargados de la cura de almas y de la administración de los sacramentos.

v Cómo en la primera etapa predomina una concepción absolutista del estado en plena decadencia de las ciencias eclesiásticas. Surge el dilema de si la teología debería de estar al servicio del estado.

v En una segunda etapa la TP gozará de un gran impulso, sobretodo con la escritura como fuente de la pastoral. Se desarrollará en el marco de la predicación: La homilética y la oratoria han sido siempre muy importantes en la TP. El objeto de la TP es el estudio de la continuación de la obra redentora de Cristo a través de la acción de la Iglesia. Tal vez se identifica en este periodo excesivamente al pastor con la Iglesia.

v La tercera etapa reacciona contra esta fijación excesiva en el pastor. La escuela de Tubinga (Alemania) adquiere una gran relevancia. La teología pastoral debe estudiar todos los factores, eclesiales o no, que influyen en la edificación de la Iglesia.

v La cuarta etapa es una vuelta al clericalismo al centrarse en la actividad del pastor sin interesar tanto la acción de la Iglesia.

v En cuanto a la teología pastoral protestante, es de justicia mencionar a Lutero. Para Lutero la sola experiencia hace al teólogo. Esa experiencia parte de la fe en Cristo crucificado. Karl Barth es su continuador desde un punto de vista más calvinista: Doble vía, bíblica e histórica para actuar desde la fe.

v La renovación contemporánea de la teología pastoral, que se define como la ciencia de la acción pastoral, tendrá una influencia muy fuerte de Rahner. En la Iglesia católica se ponen los fundamentos de la TP como ciencia teológica y no un mero recetario de las otras teologías.

2.1NacimientoyelprimerdesarrollodelaTPcatólica. En el IV concilio de Letrán de 1215 se decretó que junto al magisterio

especializado en la enseñanza de las escrituras, hubiese otro experto que educase al clero en el trabajo pastoral y en la administración de la confesión. Para diferenciar estas tareas de la teología especulativa se denominó a la nueva disciplina, teología práctica. Este vocablo fue utilizado probablemente por el jesuita Pedro Canisio (1521-1597), aunque las primeras aportaciones sobre esta materia son los manuales de J. Molanus de 1585 (compendio de teología). Y el Enchiridion de la teología pastoral y doctrinal necesaria para sacerdotes encargados de la cura de almas y de la administración de los sacramentos. Estas obras fueron editadas a tenor del espíritu de la reforma de

Page 9: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

9

Trento (1543-1563), basadas en la reforma del clero, en la renovación del ministerio episcopal y en la importancia de la parroquia dentro de la acción pastoral. Con aquellos manuales se intentó ayudar canónicamente a los sacerdote encargados de la “cura animorum” y de la administración de los sacramentos. Mayor importancia y difusión tuvo el manual de los párrocos de L. Engel, publicado por primera vez en 1661. En el siglo XVII la teología práctica equivalía a teología casuística.

Como nueva disciplina, nace el 3 de octubre de 1774 mediante un real

decreto de la emperatriz María de Austria, al aceptarse el plan de reforma de los estudios eclesiásticos presentado por el canonista benedictino Stephan Rautendstrauch, entonces director de la facultad de teología de Viena, después de haberlo sido anteriormente en Praga. El plan de reforma triunfó después de varios intentos. Algunos historiadores fijan los años 1777 o 1778 como fechas más exactas del nacimiento de la TP. De hecho el manual “Pastor bonus” del profesor de Lovaina J. Opstraet, editado en latín en 1689, se tradujo al alemán en 1764 y se impuso como primer texto de teología pastoral en 1777, por recomendación del mismo Rautenstrauch, a pesar de la prohibición de esta obra por el santo oficio debido a su tendencia jansenista.

La supresión de la compañía de Jesús en 1773 permitió a la emperatriz María Teresa de Austria constituir una comisión de reforma de los estudios eclesiásticos sin que intervinieran los jesuitas. María Teresa es madre del emperador José II, del que proviene el denominado “josefinismo”, caracterizado por la servidumbre de la Iglesia al estado y el sometimiento de los clérigos e instituciones eclesiales a la tutela del poder político. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Al servicio de quien hacemos teología? Se advierte en este tiempo la necesidad de establecer unas normas prácticas para sacerdotes encargados de la cura de almas. De Austria pasó la nueva disciplina a Alemania y de ahí a los países limítrofes. En España el primer manual práctico de pastoral es de 1805 de Lorenzo Antonio Marín.

a. primera etapa: concepción absolutista. Transcurre entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, tiempo donde predomina una concepción absolutista del estado como servidor y protector de la religión.

b. La segunda etapa: concepción bíblica e histórico-salvífica: En el siglo de las luces, el romanticismo alemán inicia una renovación de las ciencias eclesiásticas. A finales de dicho siglo funda A. Chr Storr la escuela protestante de Tubinga, basada en la idea del reino de Dios. Renovación semejante sobrevive en la escuela católica de la misma ciudad (en Tubinga hay tradición ecuménica) cuyo fundador es J. S. Drey (1777-1853). Otros representantes son JM Sailer, JS Hirscher y A. Graf. Nace una nueva concepción de la TP. Se oponen a la filosofía religiosa de la ilustración basándose en una teología teocéntrica y en una colaboración en la salvación del hombre, aceptando una visión comunitaria y dinámica de la Iglesia de acuerdo a las fuentes bíblicas y patrísticas. Un gran impulsor de esta etapa es JM Sailer (1751-1832). Quien reflexiona sobre el contenido bíblico y kerigmático de la

Page 10: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

10

predicación y rechaza una pastoral racionalista, moralista y utilitarista. Estudia la escritura como fuente de la pastoral, basándose en esta idea central: Dios en Cristo, salvación del mundo en pecado. Después de la escritura el segundo fundamento para Sailer será la historia. Mejor dicho, la línea histórico-salvífica que va del Génesis al Apocalipsis. El cristianismo es para él acontecimiento e historia de la salvación. Sailer reacciona contra una concepción pastoral josefinista y considera al sacerdote ministro y colaborador de Cristo en la edificación del cuerpo místico, no como funcionario estatal. Es el pastor cristiano según el espíritu y la revelación de Cristo. No es un empleado sino un sacerdote con vocación. Pero aunque corrige el concepto josefinista, el pastor sigue siendo para él sujeto único de la actividad pastoral, identificando al pastor con la Iglesia. Para Sailer el objeto de la teología pastoral es el estudio de la continuación de la obra redentora de Cristo en la tierra o en la acción de la Iglesia.

c. Tercera etapa: Concepción eclesiológica: En esta etapa destaca el teólogo A. Graf (1811 a 1867). Critica la concepción pastoral anterior basada en el pastor. Este autor reconoce noblemente que los protestantes han hecho mucho más que los católico en estos últimos tiempos en la elaboración científica de la teología práctica. Graf es considerado hoy como el verdadero precursor de la teología práctica católica. Según Graf la teología práctica debe estudiar todos los factores, eclesiales o no, que influyen en la edificación de la Iglesia. Para comprender la teología práctica es necesario reflexionar sobre tres ángulos diferentes: histórico, teórico y práctico. El pasado descrito por la teología histórica y las ciencias bíblicas, la esencia presente sobre las que reflexiona la dogmática, la moral y la autoconstrucción en el futuro, tarea propia de la teología práctica.

d. Cuarta etapa: Concepción clerical: En esta etapa, J. Amberger (1816-

1889). Discípulo de Graf, aunque acepta la concepción eclesiológica de la teología práctica, realiza un notable cambio. En una extensa obra divide la teología práctica en dos partes: el derecho canónico y la teología pastoral, mientras para Graf el derecho canónico es un aspecto del gobierno pastoral de la Iglesia, ya que la teología pastoral no se basa en el derecho sino en la esencia de la Iglesia. Por esta razón Amberger vuelve a una concepción más clerical. La desviación eclesiológica de la TP se comprueba todavía más en la concepción de M. Berger, quien publica un manual en 1861 en el que se define nuestra asignatura como introducción científica de la pastoral en la recta administración de su oficio. No interesa ya la esencia de la Iglesia y sus acciones, sino la vocación del pastor y sus actividades.

2.2Desarrollodelaaportaciónteologíaprácticaprotestante.

a) Contribución de Lutero: Las primeras reflexiones se deben a Lutero, para quien la sola experiencia hace al teólogo. Esta experiencia proviene sobretodo del crucificado estando por tanto contenida en la

Page 11: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

11

teología de la cruz (salva la cruz). Los que no hacen teología desde este postulado hacen teología especulativa que es cosa del diablo. En resumen, la teología práctica luterana se centra en la experiencia de la fe y en la predicación de la palabra. La teología práctica luterana se centra en la experiencia de la fe y en la predicación de la palabra.

b) Fundamentación de Schleiermarcher: Después de Lutero los protestantes apenas hicieron reflexiones significativas sobre la teología hasta Fr. Scheleiermacher (1768-1834). Considerado el fundador de esta disciplina, sostuvo que la teología es verdadera ciencia al servicio de la conducta. La teología práctica que corona los estudios teológicos es teoría del servicio eclesial en la comunidad cristiana o teoría de la responsabilidad eclesial respecto a las acciones de la Iglesia en la sociedad. También tiene escritos relevantes en la teología fundamental.

c) Evolución posterior: Se mantiene a lo largo del siglo XIX el estatuto

científico de la teología práctica. El sujeto de la acción apostólica no es ya el pastor sino toda la Iglesia o si se quiere, la comunidad cristiana. Otra figura clave en la mitad del siglo XIX es Nitzsch (1787-1868), para el que el objeto de e la teología práctica es la auto-edificación de la Iglesia. La teología encuentra su plenitud en la teoría del ejercicio eclesial del cristianismo, que es la teología práctica. La teología es ciencia y a su vez praxis. En esta etapa posterior y ya en pleno siglo XX destacamos la dialéctica del calvinista Karl Barth (1886-1968), quien al centrarse en la revelación, convierte la teología práctica en teología de la palabra o en teología kerigmática. El centro de la teología no es lo meramente empírico sino la experiencia inmediata e intensa de la fe. Es uno de los grandes teólogos del siglo XX aportando mucho a los documentos del Vat II, no como participante sino como consultor, sobretodo con el tema de la justificación.

2.3.Renovacióncontemporáneadelateologíapastoralcatólica.

A. Etapa de la posguerra última mundial.

Al acabar la segunda guerra mundial se produce una intensa renovación de la teología pastoral en Alemania y Francia. Son teólogos de gran peso que han cultivado otras áreas, pero que como Rahner llegan a la conclusión de que toda teología tiene que ser práctica.

Ø F.X Arnold (1898-1969). Profesor de Tubinga: La TP supone tener una dimensión bíblica que investiga el contenido y la forma de la revelación divina. Se centra en la figura del pastor. Una teología histórica que estudia la evolución y los azares de la revelación y la Iglesia en el ir y venir de la historia, y una teología sistemática que profundiza el dogma y el ethos, el espíritu y la esencia del cristianismo. La TP no es un mero recetario o corolario de la dogmática, ya que posee un objeto propio constituido por las acciones eclesiales, que consisten en la palabra, los sacramentos y la acción pastoral en sentido amplio. La TP, según

Page 12: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

12

Arnold, es la doctrina teológica sobre las formas de acción de la Iglesia o teología de las acciones eclesiales. Entiende la Iglesia como congregación de todos los bautizados. La Iglesia se construye desde arriba, por medio de Cristo y por abajo, por la fe y el amor de sus miembros. Sigue así la misma línea que los teólogos protestantes.

Ø P.S Liége: Visión semejante a Arnold. Dominico francés (1921-1979)

que estudia los fundamentos de la TP en el mundo de habla francesa. Parte de una correcta concepción eclesiológica. Para justificar el ministerio eclesial, que se resume en proponer la fe salvadora, conferir los sacramentos y suscitar comunidad de santidad. Fundamenta la eclesiología en la cristología. La evangelización de las naciones es el oficio profético. Bautizarlas es el oficio sacerdotal y hacerle guardar los mandamientos es el oficio pastoral. Oficios todos ellos que han de ser desempeñados en nombre de Cristo, que continúa presente en su obra. Define en 1955 la TP como la reflexión sistemática sobre las diversas mediaciones que la Iglesia realiza para la edificación del cuerpo de Cristo. Es la ciencia de la acción eclesial.

B. Etapa posconciliar.

En la década de los sesenta recibió la teología pastoral un nuevo impulso

gracias al magisterio de Karl Rahner. Destacamos la obra, en colaboración con otros autores, (Handbuch) “Der Pastoraltheologie” no traducida al español, manual de teología pastoral de 1962, elaborado por los mejores pastoralistas del momento con el subtítulo: teología práctica de la Iglesia y su presente, muy centrada en los sacramentos y en la eclesiología. Esta obra había sido concebido antes del Vat II, pero responde a las exigencias del concilio. Es la primera vez que en la Iglesia se ponen los fundamentos de la TP como ciencia teológica. La TP tiene por objeto la Iglesia, no meramente la pastoral, y es reflexión que se diferencia de la teología especulativa, ya que se considera disciplina rigurosa y autónoma. Es concebida aquí la teología pastoral como ciencia de la autorrealización de la Iglesia (objeto material) a la luz de la teología de cada situación actual de la Iglesia y del mundo (objeto formal). Fundamentalmente, Handbuch se identifica con una teología existencial. Pero más que una doctrina, intenta trazar los criterios de la renovación pastoral.

Finalmente destacar las aportaciones de autores más contemporáneos. Mario Midali, de origen italiano, salesiano. Paul Zulehner, profesor de la facultad de Viena y Casiano Floristán en el ámbito español. Con respecto a América latina destaca la aportación de Aparecida y algunos teólogos de Argentina, Segundo Galilea, Carlo María Galli…

Ø Para Mario Midali la teología emerge siempre en dependencia de un contexto histórico, por lo que no se la puede definir en abstracto, con una fórmula válida para todo momento y lugar. Para que la TP tenga carácter científico, el teólogo salesiano piensa que debe reunir los cuatro criterios que le exige la epistemología:

a) poseer un objeto propio. b) Posee una metodología específica

Page 13: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

13

c) Capacidad de estudiar problemas que no se estudian desde otras perspectivas.

d) Capacidad de poner en práctica una forma de reflexión coherente que pueda ponerse a debate.

En cuanto al objeto material propio de la TP son las condiciones

internas y externas de la praxis religiosa, cristiana y eclesial considerada en todos los aspectos de praxis religiosa, humana, comunicativa, renovadora y reveladora de una presencia distinta. Este objeto es el lugar teológico porque la teoría que informa la praxis, está determinada por la fe. Sin embargo el objeto formal de la TP consiste en valorar y orientar a la luz de la fe el devenir de la religión, del cristianismo y de la Iglesia, considerado en la situación actual y en los diferentes contextos humanos, cristianos y eclesiales.

En cuanto a la metodología específica, o itinerario metodológico,

Midali Subraya que el objeto de estudio no es una praxis puntual, sino el proceso de la praxis actual a la praxis renovada. En este sentido existe una diversidad de propuestas metodológicas; a cada una de estas propuestas le corresponden contextos concretos. Lo importante del método es que los imperativos pastorales afloren de la praxis, no de la doctrina, por lo que el análisis tiene que partir de la realidad y más en general de la situación en que la que se encuadra la praxis.

En cuanto a la identidad de la TP o la capacidad de estudiar

problemas que no se estudian desde otras disciplinas, decir que se trata de una disciplina práctica, es un saber y una teorización de la realidad. Su finalidad no es conocer la realidad, sino cambiarla, es una disciplina con una marcada práctica que elabora un saber que emerge de la praxis y que trata de renovar la misma praxis. La teología práctica existe porque es necesario elaborar una reflexión rigurosa con vista a mejorar la praxis religiosa y eclesial.

Ø Paul Zulehner: El carácter histórico de la Iglesia es el factor que justifica

la acción pastoral. La teología práctica sería una reflexión científica en torno a la teoría que informa esa praxis. El objeto material de la TP es la praxis existente en la Iglesia. El objeto formal es la conexión de la praxis con el contexto histórico. Así la Pastoral fundamental estudia los fundamentos de la praxis, de la actividad de la Iglesia tal y como se presentan hoy, con el fin de desarrollarla sucesivamente. La función de la TP serían dos. Una función estabilizadora y una función crítica. La función estabilizadora asegura competencia y rigor en la realización de las acciones pastorales y a la vez tenderá a ofrecer una base que estimule y perfeccione la praxis vigente. La función crítica hace que la pastoral sea profética. A su vez esta función profética se realiza en dos direcciones: verificando los fines de la praxis respecto al fin especifico de la iglesia y analizando la adecuación de la praxis a la situación. Junto a la dimensión histórica, la otra característica de la TP es su estrecha relación con la eclesiología. La teología práctica sería una especie de eclesiogénesis, un estudio de la Iglesia en su nacimiento y desarrollo.

Page 14: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

14

Ø Casiano Floristán (1926-2006): Es considerado por mucho el principal

representante de la teología pastoral española del periodo posconciliar. La teología es inteligencia de la fe. Pero una fe practicada. Primero viene la vida, la praxis (como acto primero) después viene el hablar, el hacer teología (como acto segundo). Estos dos actos no están separados, sino interrelacionados. Para él el objeto material sería la praxis eclesial. La categoría praxis estaría determinada por una tensión interna entre teoría y praxis. Esta praxis eclesial actualiza el obrar de Jesús en la historia. Es una acción eminentemente transformadora. El sujeto de esta acción es la Iglesia encarnada en el pueblo, comprometida en la transformación del mundo. El objeto formal vendría a ser la intención transformadora de la Iglesia. Para él la unidad de la teología supone la interrelación de cuatro dimensiones esenciales:

a) El testimonio de fe en Cristo. b) La dimensión histórica para que pueda encarnarse en los

hombres. c) La dimensión sistemática: ya que la fe necesita ser interpretada.

Sobre esta dimensión afirma que frecuentemente se ha concebido la acción pastora sin fundamento teológico. Pero para que sea efectiva hay que darle una base teológica. La TP se basa en la cristología y escatología cristiana. El proceso salvador necesita la colaboración de Dios y del hombre.

d) La dimensión práctica: una hermenéutica socio-política que da sentido a la relación entre teoría-praxis y la teología. La reflexión teológica y la acción pastoral se definen desde su relación concreta con la sociedad, donde se dan desigualdades escandalosas interiores y dependencias inaceptables externas.

La TP se entiende como una teoría de la praxis de la salvación. Interpreta la realidad desde la fe. La TP es un esfuerzo reflexivo o teórico que hace la Iglesia a través de las comunidades cristianas, con la ayuda imprescindible de los teólogos para entender la fe, esperanza y caridad. En cuanto a la cuestión metodológica, explica que la teoría práctica utiliza un método empírico-intuitivo, que interpreta la praxis con la ayuda de las ciencias empíricas y encauza la transformación de la praxis, ya que la praxis tiene una teoría.

Bibliografía.

v Arnold F.X Teología e historia de la acción pastoral . Barcelona 1966 v Floristán, Casiano. Teología práctica. Teoría y praxis de la acción

pastoral. Sígueme, Salamanca 1991. Pp 107-122 v Granados Temes, Alvaro. Identidad y método de la teología pastoral.

Ocho protagonistas del debata contemporáneo. EDICEP. v Prat i Pons, Ramón. Compartir la alegría de la fe. Sugerencias para

una teología pastoral. Ed Secretariado trinitario. Salamanca 1988 v Ramos, Julio A. Teologías pastoral Bac. 1995

Page 15: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

15

Capítulo3.Laprogramaciónpastoral.

1.Puntodepartida.

La Programación pastora (pp), se presenta como uno de los métodos nuevos que puede hacer más eficaz la acción evangelizadora de la Iglesia para que ella logre aquello que se propone. No se identifica con la eficacia como tal ni agota la novedad de los medios en la evangelización, pero sí está a su servicio. A su vez, la pp es un termómetro para valorar el talante pastoral de una parroquia, arciprestazgo… e incluso de una diócesis. La programación es una herramienta, un proyecto evangelizador de futuro en el que se fijan y coordinan objetivos y acciones. Es un objetivo necesario de prospección para prever el futuro de nuestra Iglesia, favoreciendo la acción del E.S.

2.¿Porquéesnecesarioprogramar?

Para hacer posible la Iglesia de comunión y corresponsabilidad (Dime como programas y te diré el modelo de Iglesia que estás haciendo)

Para desclericalizar la Iglesia y evitar personalismos o reinos particulares.

Para abrirnos a otras personas y comunidades. Para reconocer y potenciar los carismas del espíritu. Para coordinar fuerzas de cara a evangelizar en una sociedad que ya no

piensa en cristiano, ya no siente en cristiano ni actúa en cristiano. Para potenciar los equipos de trabajo y vida. Para crear mentalidad de Iglesia diocesana y de pastoral de conjunto. Porque es uno de los signos de los tiempos. Programan las personas en

un proyecto de vida, las familias, las empresas, los partidos, las sociedad.

Porque es la forma de ser efectivos y honrados, de respetarnos como personas y respetar a los demás y de potenciar una colaboración seria y generosa.

Porque supone imitar la pedagogía de Dios que también ha programado su historia de la salvación: Creación, antiguo testamento, nuevo testamento…

Es la forma de ser efectivos y honrados, de respetarnos como personas y

respetar a los demás y de potenciar una colaboración más seria. Es copiar la “pedagogía de Dios”, que también ha “programado” su historia de salvación: creación NT, AT… Dios ha tenido tiempo para la historia y nosotros queremos tener tiempo para los otros. Sólo una comunidad que programa sabe lo que es, dónde está, dónde quiere ir, cómo seguir caminando, ser consciente de sus límites y virtudes. Se sabe ante todo lo penúltimo, al servicio y como mediación del Espíritu Santo y de los hombres.

Page 16: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

16

Gracias a la programación se equilibran las cuatro dimensiones que hacen una Iglesia particular: comunión, liturgia, evangelización (destacando el trabajo por la religiosidad popular) y diaconía. También las cuatro dimensiones para un sano crecimiento de las personas y comunidades. Estas cuatro dimensiones son:

a. Inserción eclesial (vivencia comunitaria) b. Anuncio del evangelio (descubrimiento del mensaje) c. Personalización de la fe (conversión) d. Compromiso eclesial y social (vivencia de carisma y ministerios).

La programación es necesaria al menos por estas razones:

Ø Por honestidad. No puedo quemar ni debo quemar a los demás o jugar con ellos. Programar es creer en los demás y en sus cualidades y valores.

Ø Por el modelo de Iglesia. Dime cómo programas y te diré en qué Iglesia crees.

Ø Termómetro para determinar la vitalidad de una comunidad. Son imprescindibles los consejos. Los consejos pastorales no sólo deberían tener un sentido consultivo, sino deliberativo, sobretodo en centro Europa.

El espíritu teologal de la programación: forma parte de la caridad hecha

amor y servicio creativo, discernido, metódico y eficaz. No es lo mismo planificación que programación. La planificación es la determinación de los grandes valores y la programación es la concreción de esos mismos valores aquí y ahora. Es necesario programar porque es necesario también soñar. Dios ha colocado siempre a sus amigos ante utopías imposibles (Abraham, Moisés, los profetas, Pablo…). La programación es la obediencia a la verdad (1Pe 1,22), es realizar el hoy de Dios, liberándonos de la esclavitud del pasado y de la opresión del presente, abriendo futuro.

3.Haciaunadefinicióndeprogramación.

Hay que determinar el mejor camino desde el “dónde queremos llegar”, teniendo en cuenta, los condicionantes y las circunstancias del punto de partida (recursos, obstáculos, potencialidades…) y las exigencias del ideal. Existen dos modelos complementarios de programación:

a) De demandas y necesidades (se parte de la realidad) b) De prospectivas (se parte del ideal que se quiere conseguir). Se pueden ya ofrecer dos definiciones de programación: Ø Selección de objetivos y acciones dosificados, progresivos,

coordinados y evaluados que hacen que la iglesia particular sea lo que tenga que ser y dé respuesta evangelizadora en cada momento histórico implicando a todas las gentes de pastoral y comunidades.

Page 17: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

17

Ø Proceso orgánico de comunión eclesial que lleva a la Iglesia particular a buscar los objetivos y acciones y a potenciar los recursos humanos y materiales más adecuados en orden a hacer posible la comunión intraeclesial y la evangelización del entorno en el que vive.

Síntesis: Con la programación se quiere evitar una comunidad piramidal

o sólo de sectores, o sólo de grupos con cierta relación de afinidad entre ellos o sólo comunidades independientes y hacer posible una comunidad de comunidades corresponsable y evangelizadora. Toda programación debe responder a estas preguntas:

v Por qué: Objetivos, situación, necesidades, ideario, acciones anteriores. v Qué: Acciones v Cómo: Medios, recursos y actividades. v Cuándo: tiempos v Dónde y para quien: Lugar y destinatarios, quiénes, responsables

En toda programación se dan niveles o estancias. Todo el pueblo de Dios,

parroquias o institutos, movimientos y comunidades de base, sectores, compromiso, comunión, liturgia, kerigma… ¿Qué agentes deben programar? Todos, en diversos estamentos y comunidades de referencia. ¿Qué pasos se dan en una programación?

v Revisión de lo andado y análisis de la situación. v Elaboración técnica de objetivos y acciones. v Comunicación a todo el pueblo. v Realización v Revisión.

¿Cuáles son las exigencias de toda programación?

o Que mejore el punto de partida, que responda a lo que viene de la realidad (signos de los tiempos). No se puede reinar contra los signos de los tiempos: libertad, igualdad, corresponsabilidad, participación.

o Que parta de las comunidades parroquiales y arciprestales. Se define sobretodo como ámbito donde la totalidad de la oferta de la salvación se encuentra con la cotidianidad de la vida de todos los hombres. Siempre abiertos a lo diocesano.

En resumen. Con la programación se quiere evitar los vicios del

individualismo y del personalismo, del ir por libre o como francotiradores, de la improvisación o de la rutina. Se busca desarrollar la comunión, la corresponsabilidad, el compromiso que implica a todos.

4.Instanciasimplicadasenlaprogramación.

A) la parroquia. Arciprestazgo. Organismos diocesanos y la propia diócesis. B) La parroquia comunidad, primaria de atención y acción pastoral. C) Las delegaciones diocesanas como entidades diocesanas de apoyo a

las comunidades parroquiales y a todos los arciprestazgos.

Page 18: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

18

D) Toda la diócesis a través de los planes diocesanos de pastoral, propuestos principalmente por el consejo pastoral diocesano y sancionados por el ordinario. Tanto las parroquias como en los arciprestazgo como en la diócesis. Cobran protagonismo especial los consejos de pastoral.

5.Implicaciones:

Clara conciencia eclesial diocesana, valentía profética y realismo (se parte de realidades sentidas). Implica la totalidad (todos implicados y todos necesarios (y la flexibilidad y metodología realista: no todo de golpe sino por etapas). También la renovación de los agentes de pastoral: de mentalidad, seriedad en el trabajo, coordinación, humor, paciencia. Es un ejercicio de participación y corresponsabilidad.

6.criteriosbásicosparaprogramar.

A. Análisis de realidad y selección de objetivos. Pocos y que sean fundamentales y englobantes. Desde la revisión de los anteriores.

B. Conociendo la realidad eclesial y social, potenciando nuevas ofertas, particularmente a los más alejados.

C. Selección de acciones. Pocas y derivadas de los objetivos. Que sean realizables y no utópicas.

D. Forma de llevarse a delante, fijar muy bien los destinatarios, los medios, los responsables, los tiempos, la evaluación.

E. Evaluación. Criterio realista (lo que se quiere y lo que se puede), criterio eclesial (fidelidad al espíritu) y criterios de continuidad (lejos del desánimo seguir adelante). Hacer un informe periódico por escrito. Para sacar conclusiones…

Desde el derecho canónico se pide que el arciprestazgo fomente y

coordine acciones comunes y las facilite. Para no quedarnos en declaraciones de buenas intenciones es muy importante la creación y el buen funcionamiento de los consejos parroquiales y del consejo de arciprestazgo.

Bibliografía

v Altaba Gargallo, Vicente. La planificación pastoral al servicio de la misión. CCS Madrid 2007

v Berzosa Martínez, Raúl. Para comprender y vivir la Iglesia diocesana. Ed monte Carmelo 1998

v Floristán, Casiano. Teología práctica. Sígueme 1991 v Placer Ugarte, Félix. Una pastoral eficaz. Planificación pastoral

desde los signos de los tiempos. Ed. Desclee de Brouwer. 1993 v Ramos. J.A Teología pastoral. BAC 1995 v Jesús Andrés Vela S.J, “ El camino de la planeación pastoral”.

Page 19: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

19

TEMA4.¿Cómohacemosunprogramapastoral?

Hay que tener en cuenta el planteamiento teórico, es decir, el por qué hacer un plan pastoral.

A.Bibliografíaaseguir:

JamesMallon.Unarenovacióndivina.Deunaparroquiademantenimientoaunaparroquiamisionera,BAC,Madrid2015. La primera pregunta que debemos de hacer a un libro es si su contenido corresponde con el título. Esquema del libro:

1. Una casa de oración. Recordando nuestra identidad y propósito. 2. Reconstruye mi casa: del Vat II al papa Francisco. 3. Una casa de dolor: la experiencia de una Iglesia de mantenimiento. 4. Limpiando la basura: Lo que necesitamos tirar por la borda si vamos a

reconstruir. 5. Poniendo los cimientos: cómo transformar la cultura de la comunidad

parroquial. 6. La puerta de entrada: los sacramentos como nuestra mayor oportunidad

pastoral. 7. El líder de la casa: el papel esencial del liderazgo.

James Mallon es un sacerdote canadiense, fundador de enseñanza media

Juan Pablo II. Experto orador sobre renovación parroquial y nueva evangelización. Ha trabajado temas de teología dogmática. Trata de dar una respuesta a la crisis de identidad que hoy padece nuestra Iglesia. Propone su experiencia en los curso Alfa, que él utiliza y promueve. El título de su libro “Renovación divina” viene de lo que presenta en la introducción del libro: hoja de ruta para el proceso de renovación de la Iglesia. Capítulo 1 del libro. Una casa de oración. Recordando nuestra identidad y propósito.

La Iglesia como casa de oración. Resalta que hemos olvidado quienes somos y lo que estamos llamados a hacer. No es la primera vez que necesitamos recordar la verdadera identidad (ante el peligro de las identidades cerradas). La misión fue incluir y no excluir a los otros de la salvación (Is 49,6). En el templo del cuerpo de Jesús no hay muros de separación (Ef 2,14). La misión de inclusión: “Para que vayan y hagan discípulos de todas las naciones”. Pero con el tiempo, nos olvidamos de esto. La misión de Jesús tiene una Iglesia, no es la Iglesia la que tiene una misión. ¿Cuál es la misión eclesial? Mt 28,18-20: cuatro tareas: ir, hacer discípulos, bautizar y enseñar. “Hacer discípulos” sería el meollo del gran envío y todo lo demás gira en torno a esto. Nuestra debilidad pastoral se encuentra en esta tarea de hacer discípulos. Son todos los miembros los llamados, pero muchos no se han

Page 20: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

20

hecho aún discípulos ellos mismos. Esto exige un proceso de aprendizaje de por vida que tiene por objeto aprender de Jesús.

Existe un gran obstáculo: ser adulto en la fe se ve como algo opcional y no esencial. ¿Qué ha faltado para que tantos haya abandonado la fe? Vivíamos en un ambiente cultural que facilitaba lo religioso, pero hoy constatamos que la cultura secularizada se ha vuelto contra nosotros. ¿Hasta qué punto tenemos un diálogo con la modernidad y la secularización? La secularización purifica la religión sin que ésta se atrinchere en el ámbito privado al que se la pretende reducir. El reto que nos plantea la modernidad es ser adultos para dialogar con la cultura en un ámbito de moral autónoma. ¿Cómo pasar de discípulo a misionero? Cuando la Iglesia está sana envía y evangeliza. Cuando la Iglesia no está sana se vuelve sobre si misma. Capítulo 2 del libro: Reconstruye mi casa: del Vat II al papa Francisco.

¿Qué es reconstruir la casa? El segundo capítulo afronta el sentir desde el Vat II al papa Francisco. Los 16 documentos del Vat II se resumen en la siguiente frase: la llamada universal a la santidad y a la misión. Santidad y misión no son algo nuevo, pero acentuar lo universal de ambas sí es novedoso. Santidad y misión tienen su base no en el orden sacerdotal y en la vida religiosa, sino sobretodo en el bautismo. Cuando hablamos de evangelización debemos evitar la tentación de un magisterio sin testimonio. Pero tampoco basta el testimonio para evangelizar; el testimonio debe ser ratificado por la palabra de vida. “Predicar el evangelio en todo tiempo y si es necesario usar las palabras” (san francisco). Sin las acciones, nuestras palabras no son creídas, pero sin palabras nuestras acciones no son entendidas. JP II acuñó el término “nueva evangelización”. Esta expresión surge como concepto por primera vez en Polonia en 1979, matizándola en 1983 en Haití: “Nueva en su ardor en sus métodos y su expresión”. En 1990 publica la “Redemptoris missio: “ha llegado el momento de dedicar todos los esfuerzos a la misión ad gentes”. La evangelización para JPII es una obligación moral, un mendigo diciendo a otro mendigo donde encontrar pan.

Benedicto XVI creó el consejo pontifical para la evangelización. En el 2012

abre un sínodo sobre la nueva evangelización para la trasmisión de la fe cristiana. Se trata de poner en acento en la relación personal y el encuentro personal con Jesús. El papa Francisco en su exhortación “Evangelii gaudium” que toma como punto de partida las conclusiones de Aparecida, dice que la renovación de la Iglesia sólo puede venir del encuentro con Jesús. Volver a Jesús para renovarse. La alegría del evangelio es para anunciarla y compartirla con otros. El evangelio es lo más precioso que ha dado Dios a la humanidad. Este encuentro con Jesús evita la “autorrefenrecialidad” y nos lleva a salir al encuentro de las personas.

Vivimos en una crisis teologal. Los mismos cristianos y las parroquias nos hemos convertido en periferia. Dios es un extraño dentro de la misma Iglesia. Antes de salir a las periferias del mundo tenemos que reconocer que esa periferia está en nuestra propia casa. Es una periferia existencial.

Page 21: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

21

Seguimos adelante con el cuarto capítulo, tratando de poner en práctica un programa pastoral pasando de la planificación a la programación. En este y en otros temas, ¿El libro de Mallon puede dar pautas y ser iluminador para nuestra programación pastoral? El piensa más desde un contexto occidental del ámbito urbano. Capítulo 3 del libro: Una casa de dolor: la experiencia de una Iglesia de mantenimiento

La Iglesia como casa de dolor. La experiencia de una Iglesia de mantenimiento que tiene que salir a las periferias. Si no sale la Iglesia de sí misma se convierte en autorreferencial y enferma. No glorifica a Cristo sino que se glorifica a sí misma. La Iglesia se convierte en un sanatorio o casa de dolor porque ella misma está enferma. La raíz de este problema es el olvido de nuestra identidad más profunda. Vamos a nombrar algunos lugares de dolor:

v Los edificios y organizaciones cuando se convierten en más importantes que las personas.

v El descenso del número de sacerdotes. Habría que buscar alternativas. Es una contradicción incluso teológica tener comunidades sin Eucaristía. Estamos acostumbrado al pueblo a celebrar liturgias de la Palabra sin la mesa del pan. La Eucaristía es central en nuestra fe.

v Los escándalos sexuales que llevan a una pérdida de credibilidad y sobretodo el imperdonable encubrimiento oficial y la falta de la asunción de responsabilidades para con las víctimas.

v Las consecuencias de las decisiones que tomaron los párrocos anteriores con el centralismo en la persona.

v La asignación de varias parroquias que impide estar en contacto más humano con todos los fieles. La dispersión que provoca no tener contacto estable con las comunidades.

v Los choques culturales con párrocos venidos de otras culturas. Las dificultades de la integración.

¿Qué nos queda? Trabajar como si todo dependiera de nosotros y orar

como si todo dependiera de Dios (San Agustín). No hemos de olvidar que la tarea misionera de Jesús también fue un “fracaso” para muchos, aunque para Dios no lo fue, ni para nosotros tampoco. A veces queremos ver los resultados sin darnos cuenta de que a quien seguimos, acabó en la cruz. Capítulo 4 del libro: Limpiando la basura: Lo que necesitamos tirar por la borda si vamos a reconstruir

Presentación de algunas propuestas prácticas para limpiar aquello que no hace crecer a la Iglesia. Bibliografía complementaria: Misión joven septiembre 2015: las tentaciones de los agentes de pastoral.

Por Evangelii gaudium conocemos algunas de esas tentaciones. Detrás hay errores de doctrina que se han introducido dentro de la acción pastoral.

Page 22: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

22

Una mala teoría lleva a una mala práctica. Necesitamos superar algunas tentaciones contra el discipulado misionero:

v Hacer del evangelio una ideología cuando se intenta interpretarlo fuera de la Iglesia y del mismo mensaje. No se puede hacer de la Iglesia un instrumento del liberalismo de mercado ni mezclarlo con el marxismo. Pero ¿Hasta dónde llega la ideología y hasta dónde la verdad? Parece que la ideología siempre la hacen los demás. ¿Hizo Jesús ideología? Desde el punto de vista de sus enemigos sí. Quien entra en una pastoral de cuño profético va a tener críticas de ideologización. La ideología más perversa del evangelio es hacer verdades que dañan a razas o a grupos sociales concretos.

v La tentación de psicologización de nuestra espiritualidad en la que una psicología inmanente y autorreferencial reemplaza al encuentro con Jesucristo. Existe una vuelta a las religiones con métodos autorreferenciales sin un encuentro real con el Tú de Dios. Sin refugios para buscar descanso existe el peligro de buscarse a si mismo. No hay una mística de ojos abiertos. El estrés y el vacío pide que se llene el corazón, pero no todos los métodos son buenos para ello. Con una tradición mística como la nuestra no es necesario irse muy lejos para descubrir lo que tenemos aquí mismo. La espiritualidad debe llevar a Cristo y a los hermanos, no a uno mismo.

v La tentación de la propuesta agnóstica, que viene desde el origen del cristianismo. Se pretende la salvación a través de la adquisición de un conocimiento secreto. Proponer un cristianismo elitista creando una clase de católicos ilustrados que se identifican con un tipo de espiritualidad más alta. Aquí entrarían ciertas expresiones de tradicionalismo litúrgico. Se puede dar en la misma teología.

v La tentación pelagiana. Una forma de restauracionismo que se asocia a un rigorismo moral donde la gracia no es necesaria para la salvación, la cual se obtiene por el propio esfuerzo. San Agustín combate esa teología. A esta tentación hay que añadir el peligro del Jansenismo, los escrúpulos, los tormentos; dejarlo todo a la gracia con un rigorismo moral. Ambas posturas desconocen la verdadera gracia de Dios, ya sea desde su autosuficiencia como desde su auto justificación. No se experimenta la alegría del evangelio, cayendo en un moralismo triste, infeliz y sin misericordia. La teología no puede admitir una visión tan negativa del ser humano. Este puede ser el tormento de Lutero. Ante este pesimismo antropológico hay que reaccionar afirmando que Dios humaniza para divinizar al hombre.

¿De qué forma todas estas desviaciones están presentes en la vida de

muchas personas en la Iglesia? ¿No hay conciencia escrupulosa? ¿No existe una preocupación amorfa frente a la justicia social? ¿Qué pensar del neopelagianismo manifestado en un compromiso de deberes? Todo ello tiene una consecuencia: una cultura minimalista, la no cooperación con la gracia de Dios. Si no somos evangelizados es imposible evangelizar. ¿Cómo liberarnos de ese neopelagianismo? Como dice san Francisco, hay que “primerear”: Dios se adelanta siempre a nosotros. Nosotros también tenemos que adelantarnos a

Page 23: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

23

nuestros hermanos; antes de esperar que las personas vengan hemos de salir a su encuentro. Veamos los siguientes peligros de no hacer esto:

v El funcionalismo. Reducir la parroquia a una ONG. v El clericalismo. Apropiación de lo que es propio de los bautizados por

parte de la casta clerical. El padre clericaliza y el laico pide que le clericalice. Sólo hay una forma sana de vivir como sacerdote ante esta tentación: Ser antes un cristiano que ser un sacerdote. Llevar a la gente a la madurez.

v Las guerras internas de las parroquias, entre el clero y la vida religiosa. La identidad más profunda de la Iglesia es ser misionera, formar cristianos apóstoles para el mundo.

Los siguientes tres capítulos presentan diferentes propuestas para transformar la cultura de la comunidad parroquial y formar líderes. Si la crisis primaria de la Iglesia es la crisis de identidad misionera, entonces hay una segunda crisis tan importante que es la crisis de liderazgo. Superar esta crisis es lo que hará que demos un salto del mantenimiento a la misión. El capítulo 5 del libro: Poniendo los cimientos: cómo transformar la cultura de la comunidad parroquial

Habla de poner los cimientos y transformar la cultura. Se usa la imagen del cimiento de un edificio. Jesús tuvo que trabajar en una ciudad como Séforis. El cimiento que propone Jesús es la cultura de la organización que incluye el actuar. Si el cimiento humano de la Iglesia no es sano, dará igual lo intenso o sincero que sea nuestro compromiso espiritual. Para construir esos cimientos hacen falta unos valores. Habla de 10 valores que ponen en práctica lo que creemos. Sólo se construye sobre la roca cuando se escucha y se pone en práctica su Palabra. En qué gastamos el tiempo y el dinero. ¿Qué presupuesto hay para la evangelización? ¿Hay un presupuesto para la formación de adultos? ¿Cómo se usan los edificios, para qué actividades? También hay que evaluar la naturaleza y el uso de los mismos. ¿Hay más funcionarios administrativos que agentes de pastoral? ¿Qué tiempo dedicamos a los niños, jóvenes y mayores? ¿Cuándo visitamos a las personas? Esta suma hace la cultura en la parroquia. La salud parroquial se vivirá de distinta forma en cada parroquia. Lo que trae salud son los valores y no la imitación de prácticas de otra parroquia. Veamos los diez valores propuestos.

1. Dar prioridad al fin de semana y a la eucaristía dominical. Hacer de ella la mejor experiencia posible. El reino de Dios era como un banquete. La misa tiene que ser una “producción”. ¿Estamos dispuestos a cambiar los horarios de misas? ¿Nos preguntamos qué celebramos en realidad? ¿Qué tiempo dedicamos a la Eucaristía? ¿Dónde está escrito que las misas deben durar un tiempo fijo? ¿De dónde salió esta costumbre? Todo lo hacemos por costumbre. ¿Sigue siendo la Eucaristía un hecho solamente social? ¿Cuántos salen corriendo después de la comunión? El minimalismo y la conveniencia no pueden ser los valores primarios de una Iglesia sana. Dios no pide mucho, lo pide todo.

Page 24: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

24

2. El valor de la hospitalidad. La parroquia no es un club. Los clubs existen

para el beneficio de sus miembros. Esta es una función de la parroquia, pero el papel fundamental es liderar un ejército de misioneros para llegar a aquellos que no son de la comunidad. Hay que hacerlo de una manera encarnada. Hospitalidad no significa ser amigable con nuestros amigos, sino tender la mano a los extraños. La Iglesia está abierta a todos. Debemos preguntarnos ¿cómo acogemos a las personas cuando llegan a nuestros templos? Habría que plantearse crear un equipo de acogida, personas que presten atención especial a dar la bienvenida a la misa. Es un ministerio que comienza antes de que la gente llegue a la Iglesia. No es cosa de un equipo sino de toda la comunidad. Es importante saber sonreír (alegraos siempre en el Señor). La sonrisa cubre todos los pecados.

3. Celebrar la misa es siempre una experiencia alegre, es una celebración

de todos, a la que están invitados todos. Nos preguntamos ahora ¿Cómo se siente en nuestra parroquia una persona marginada socialmente? ¿Cómo se siente una persona que ha fracasado en su matrimonio? ¿Cómo se aceptan a aquellos que no encajan en el perfil del parroquiano típico? Nuestra liturgia es por naturaleza poco hospitalaria con el de fuera. En la liturgia hay que explicar brevemente lo que vamos a hacer, proyectar las oraciones en una pantalla o dirigir a escritos en folletos, sobretodo cuando los que celebran son no habituales. Hemos de cuidar también el canto en la liturgia. Hospitalidad, Himnos y Homilías (las tres h). Cultivar la música que toca el corazón. Que los cantos tengan algo de sentimiento y no sean himnos estériles. Música con dimensión misionera que cuestione e interpele a la gente. En el postmodernismo la gente no quiere cantar sobre abstracciones (doctrina o teología), sino sobre lo que toca el corazón.

4. Las homilías son también importante. Se hace hincapié en la duración. La misa es un banquete y no una comida rápida. No se les puede servir migajas de homilías de 5 minutos. Hay que hacer de la homilía un banquete gozoso de fe. Tiene que haber un equilibrio en todo el contexto de celebración. No se trata de cualidades, sino de dejar hablar al Señor. La exégesis tendría que estar en el fundamento de lo que predicamos, aunque no sea lo que luego digamos, pues los cimientos siempre están escondidos. Esta es la lucha real, consecuencia de una pobre formación en los seminarios y facultades de teología. Hay que cuidar del buen humor. La buena nueva es siempre gozosa. Hay que interpelar las conciencias, hablar a la persona entera para que respondan “¿Qué tenemos que hacer?” Hemos de traspasar el corazón, poner a los que escuchan ante la necesidad de tomar una decisión. Intentar resumir en una frase el contenido de lo que quiero decir. Comprender no sólo lo que hay que decir, sino cómo decirlo. La primera regla: hay que predicar con amor. El diálogo del Señor con su pueblo debe acompañar la cercanía, la mansedumbre en las frases, alegría en los gestos. No se trata de echar broncas, sino aprovechar la ocasión. Lo indispensable es que el predicador esté convencido que Dios lo ama,

Page 25: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

25

que lo ha salvado, que el amor de Dios siempre tiene la última palabra. Hay que dedicar tiempo de oración. Saber escuchar la palabra para predicarla. No informar, transformar. No hablar de nosotros mismos, sino llevar la gente a Jesús. Intentar no salir del paso. Hay que ser transparente, no engañar a la gente. La palabra debe resonar en lo que vive la gente y lo que ocurre en el mundo. Tomar el tiempo con los fieles para reflexionar los textos. Acertar con un buen inicio y aterrizaje. Que no se lean las homilías aunque se lleven unas puntos que nos hacen llevar un orden. Que seamos humildes, acercarse con temor y temblor, sabiendo que es Dios quien nos posee. No ser arrogantes. Ayudar a cambiar la vida de la gente. No quedarnos en los halagos de los admiradores. Esforzarnos por mejorar. Utilizar imágenes, signos, parábolas… predicar con todo el cuerpo. Ponerse de acuerdo los sacerdotes cercanos para predicar en una misma línea.

5. Otro de los valores de este quinto punto es una comunidad llena de sentido. La capacidad de acercarse a personas que no están del todo integradas. Una comunidad no se constituye por personas anónimas. La comunidad verdadera es un lugar donde somos conocidos y amados, un lugar de confraternidad. La Iglesia no es una colección de creyentes individuales, practicantes de su fe en privado y satisfechos con su autosuficiencia. La Iglesia ha podido ser esto y puede ser esto, pero esto es un signo de contradicción contra su propia naturaleza, una situación terminal. La cuestión de pertenencia y soledad son mucho más importantes que en el pasado (esto lo dice la sociología y la psicología actual). Esta cultura individualista y postmoderna necesita lugares de expresión y vida. Las creencias deben aportar un modo de pertenencia. EG 114: La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo se pueda sentir acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del evangelio.

6. Las expectativas claras. ¿Qué expectativas tenemos? ¿Un mínimo de

exigencias para que la gente no se vaya? ¿Nos asusta cuando lanzamos la expectativas? Hay un sentimiento de que tener unas expectativas claras llevará a una exigencia que apagará la acogida. Un modelo negativo es de parroquia con bajas expectativas y baja acogida. Unas expectativas altas pero una acogida deficiente termina por “utilizar” a los que vienen… Hemos de revisar las expectativas y la acogida. ¿Coexisten los que quieren hacerse miembros y los que simplemente asisten sin más? Una acogida buena y unas expectativas altas son la manera más respetuosa de tratar a la gente; muestra la confianza en las personas e invita a que esas personas confíen y esperen en sus propias posibilidades. Jesús fue un ejemplo de acogida, pero sus expectativas eran altas. El cristianismo no se casa con una ética de mínimos. La meta es de máximos aunque no todos entren por ese camino. No por ello serán excluidos. La parábola de los talentos nos ayuda a entender este tipo de exigencias. Se espera del cristiano: crecer, servir, conectar, dar y alabar. La “mayordomía es saber dar cuenta de los talentos recibidos. ¿Qué esperan los fieles de nosotros? ¿Nos asustan las propuestas claras? Lo que se espera de una parroquia: alabar, crecer, servir,

Page 26: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

26

conectar y dar; la “mayordomía”: saber dar cuenta de los talentos recibidos.

7. Ministerio basado en las fortalezas o talentos. Descubrir los talentos y dar con el ministerio propio de cada uno donde poder dar el máximo. Una vez que apreciemos esto, cambiará la Iglesia y el cristianismo. No se trata de trabajar individualmente sino en grupo, en cooperación. Jesús se fue y dejó su obra al Espíritu santo. El liderazgo es importante pero no cualquier liderazgo.

8. Formar pequeñas comunidades. Parroquia como comunidad de comunidades. ¿Fomentamos experiencias de pertenencia en nuestras parroquias? Para las Iglesias sanas estar involucradas en un grupo pequeño o mediano no es una opción, sino una parte integral de la Iglesia local. Cuanto más grande es una parroquia, más pequeña se tendría que hacer en diferentes grupos. El sacerdote no puede atender a todos; es responsabilidad de toda la comunidad. Grupos de conexión que son dirigidos por laicos… por ejemplo reuniéndose dos veces al mes en las casas (25 personas más o menos). Compartir comida, canto y oración, charla e intercesión los unos por los otros). La meta es que un gran número de fieles pertenezcan a un grupo de conexión. También es importante vigilar para que tales grupos no se conviertan en grupos al margen de la comunidad.

9. La experiencia del Espíritu santo. Tres grandes misterios: trinidad

inmanente (en sí misma), la trinidad económica (revelada a través del Hijo), y finalmente la trinidad en nosotros (la obra del Espíritu santo). El autor se centra en el poder del E.S que nos habita (1Cor 2,4-5): “Mi palabra fue… en la manifestación y el poder del Espíritu”. Esta experiencia es esencial para el inicio de la Iglesia primitiva y es esencial hoy. La nueva evangelización necesita un nuevo pentecostés. Pablo da mucha importancia a la experiencia de haber recibido el E.S. Teológicamente somos trinitarios, pero en la práctica solemos ser binarios e incluso unitarios. El E.S ha de ser una experiencia personal, sobretodo a nivel emocional, si bien compaginada con la razón. El entusiasmo es la respuesta inmediata de la presencia de Dios en nosotros: estar en Dios. Evitar el miedo paralizante hacia la experiencia religiosa emotiva. ¿Cómo podemos introducir la experiencia del E.S en la vida de la parroquia para que se vuelva a un valor que contribuya al bien de la comunidad? Una observación crítica: es necesaria la experiencia no solo de Dios EN nosotros, sino de Dios PARA nosotros. Falta la dimensión de la trinidad como proyecto social: hospitalidad, acogida, comunidad. La tradición latina ve la trinidad en solidaridad y protesta contra la soledad que sufren las víctimas. Aquí hay que reseñar a Moltman ( en su obra “La Trinidad y el Reino”) y la teología de la liberación como impulsores de esta reflexión. La trinidad implica no caer en el aislamiento ni el individualismo. Somos personas porque estamos en relación. Dejo de ser yo si no me abro al otro. Teológicamente, si Dios es relación y el hombre es imagen y semejanza de Dios, el hombre es hombre en la medida en que se abre al otro y al mundo, con todos

Page 27: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

27

sus dramas. La trinidad inmanente se ha dado en la trinidad económica, en la historia. Hemos de llevar a la pastoral la identidad trinitaria.

10. Convertirnos en una Iglesia que invita. Si hay buen ambiente los fieles invitan naturalmente a las demás personas. Cultura de invitación cuyo principio es creernos que es Dios quien hace crecer, no nuestros programas. El éxito está en el número de gente invitada, no en los que responden. Invitar y dejar el resto a Dios. Orar por cada persona antes de hacer invitaciones.

Capítulo 6 del libro: La puerta de entrada: los sacramentos como nuestra mayor oportunidad pastoral.

La misión de nuestra Iglesia es hacer discípulos, no tanto celebrar una buena liturgia y tener a la gente contenta. Lo sacramentos se nos dan para iniciar y sostener a los creyentes en el discipulado. ¿Estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para que esto se convierta en realidad? A nivel práctico, en este tema (también doctrinal) se necesita limpiar la basura que se ha acumulado a lo largo de los siglos en. Hemos de revisar en el “ex opere operato” (gracia que se da tal cual, sin mediaciones)… porque “algo quedará”, porque es un don… Esta actitud tiene el peligro de reducir los sacramentos a ritos o magia. No se ha tenido en cuenta la tradición antigua del bautismo de adultos, que exigía un catecumenado previo, conversión, conocimiento de Cristo y celebración del sacramento. ¿Por qué es la mayor oportunidad entonces? Porque en ellos estamos abiertos a acoger a la gente que quiere recibir el sacramento, aunque venga con un concepto vago. Con una acogida amorosa a las personas hay una oportunidad. Si revisamos en serio las exigencias de las personas que vienen a pedir un sacramento descubriremos signos de mala formación por nuestra parte. Ellos no son los únicos culpables. Es necesaria una dimensión comunitaria y una formación. ¿Cuál es nuestro nivel de exigencia?

Es cierto que en la Iglesia primitiva se bautizaban a familias y a niños. San Hipólito así lo manifiesta. Pero los niños se bautizaban en la fe profesada y practicada de los padres. El bautismo de adultos era la norma. En la actualidad los sacramentos se acercan a momentos mágicos en los que se administran “vitaminas espirituales”. Se celebran en la Iglesia pero sin dar el salto a pertenecer a ella. Pastoralmente es cómodo porque si lo esencial del bautismo permanece invisible es difícil sentir el problema. Lo esencial se convierte en opcional. Se reduce a ser miembros invisibles de una Iglesia visible. Nuestra fe tiene una dimensión comunitaria y no individual. La frustración es que se siguen realizando sacramentos aún sabiendo todos que será la primera y última vez que acudan a la Iglesia. ¿Por cuánto tiempo puede un pastor y su comunidad celebrar la confirmación con alegría sabiendo que la mayora parte de los confirmandos creen que ha terminado su compromiso con la Iglesia? ¿Cuál es el coste cuando un pastor, delante de la asamblea sabe que lo que responden los padres y padrinos no lo viven realmente? ¿Cuánto tiempo continuaremos así? Jesús de Nazaret denunció una religión que vive sólo preocupada de lo exterior mientras que estaba llena de corrupción por dentro.

Page 28: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

28

Se necesitan nuevos modelos de cura pastoral: admiración por el texto

del paralítico llevado por cuatro amigos por el techo. Suscita algunos interrogantes cuando tenemos que afrontar la cuestión de la sacramentalización. ¿Tenemos el deseo de que toda la gente encuentre a Jesús de una forma transformadora? Los sacramentos se nos dan para mantener a la gente en el discipulado.

Otro problema: centrarse en la formación de niños y descuidarse de los adultos. La formación adulta en la fe a menudo es una novedad que experimentan unos feligreses de vez en cuando. Los adultos raras veces llegan a la madurez de la fe. Tan pronto como los niños perciben que lo que han recibido tiene muy poco valor para sus padres, la fe del niño se verá dañada y los niños decepcionados. Formar a los adultos es el mayor don que podemos ofrecer a nuestros niños. La catequesis tiene que ser ocasional y durar toda la vida, pero hemos hecho de ella algo continuo y finalista. Nota Personal: esta última afirmación la pongo en duda. La catequesis debe tener un principio y un fin y el objetivo siempre ha sido la preparación inmediata para un sacramento o cualquier otro acontecimiento importante de la vida. Ahora bien, lo que es realmente necesario es una formación permanente de la vida cristiana desde una perspectiva catecumenal, es decir, convirtiendo toda la vida (desde la cuna a la tumba) en un proceso de maduración en la fe permanente que va siendo impulsado y expresado en los diferentes sacramentos que celebran un único misterio de salvación a lo largo de toda la vida, bien abriendo a la fe (bautismo), confirmándola (confirmación), nutriéndola (Eucaristía), devolviendo a la gracia original del bautismo tras el pecado que desdice a Dios (Reconciliación), sanando las heridas del cuerpo y del espíritu (unción), o encauzando al creyente a través de su vocación, bien sea al matrimonio o al orden sacerdotal, incluyendo también diferentes sacramentales: consagraciones, profesiones, juramentos…etc.

Sobre el sacramento de la reconciliación ¿A qué edad y en qué periodo se pueden dar los sacramentos? No tiene que ver la edad, sino si las personas que están listas para celebrar el sacramento. En países de cristiandad esto es un problema. El criterio es la preparación adecuada del que va a recibir los sacramentos. Sobre el sacramento del matrimonio lo importante no es hacer un buen programa de formación de la pareja, sino cómo se organiza la continuidad. Lo mismo ocurre con el sacerdocio; se nos prepara más o menos bien pero falla el acompañamiento posterior, sobretodo en los primeros años. No es suficiente la preparación “para”, sino el “después”.

El libro no entra en la discusión a cerca del orden en el que hay que administrar los sacramentos sino en la preparación. ¿Cómo involucrar a las personas para recibir los sacramentos? Capítulo 7. El líder de la casa: el papel esencial del liderazgo.

Si de verdad tenemos que recordar nuestra identidad perdida ante una Iglesia de mantenimiento y autorreferencial, hay otro aspecto importante: la

Page 29: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

29

falta de líderes. Si la crisis primaria es de identidad, una segunda crisis es de liderazgo. Lo propio del sacerdocio ministerial es predicar, administrar sacramentos y conducir al pueblo. Los obispos son los líderes de sus diócesis y los sacerdotes, en unión con los obispos, lo son de su parroquia. Este liderazgo no se puede delegar. Sin embargo, los clérigos no han recibido formación de liderazgo. Si la tarea es sacar a la Iglesia de la inercia del mantenimiento, hay que tener líderes. El líder débil se apoya en su título u oficio. Este liderazgo no funcionará en la Iglesia de hoy ya que su autoridad no es reconocida internamente por los fieles. Se trata de aprender el arte humano del liderazgo. Ser santo no es suficiente aunque sea importante. El liderazgo es compartido, se hace a tiempo completo con un equipo de personas que también son líderes. No es una cualidad individualista.

Un problema que impide el liderazgo es el tiempo que un párroco está al frente de una parroquia. Se debería estar al menos 12 años. Estar menos impide que haya un cambio importante en una parroquia y favorece la cultura mediocre del mantenimiento. Una tragedia mayor es cuando el sucesor de un sacerdote desmantela sistemáticamente todo lo construido anteriormente. Lo mismo sucede con los obispos.

Otro punto es la vulnerabilidad. El líder no es un superhéroe. Somos muy limitados y es importante reconocer los límites y contar con la fuerza de los demás. Esto lleva a una Iglesia más humana. Se necesitan personas con habilidades fuertes de relación que acompañen al sacerdote y que hagan lo que ellos no pueden, diciéndoles no sólo lo que quieran oír. Un líder sin equipo al que tiene que responder y sobretodo sin ser vulnerable y trasparente es una bomba de relojería. El líder debe de ser un propagador de la visión, de la perspectiva de futuro. La visión es una imagen del futuro que produce pasión en nosotros. Las declaraciones de misión suelen centrarse en lo que hay que hacer en lugar de enseñar a donde vamos. Gente de visión es gente de esperanza que sabe a donde va. Nadie comprende una lucha si de antemano no está convencido del triunfo.

No podemos caer tampoco en la autocomplacencia, que sería caer en la mediocridad. Si se ofrece algo que valga la pena la buena respuesta llega. Hay que hacer preguntas radicales para respuestas radicales. ¿Hay tiempo para pensar cuando no hay un cómo ni un porqué vivir? Es necesaria un interpelación sobre nuestra capacidad de apasionarnos. Nuestra visión tiene que ser modelada por nuestros carismas. Tenemos que ejercitar todos los carismas para que la Iglesia sea sana. Luther King tuvo un sueño. ¿Cuál es el nuestro? El papa francisco sueña con una acción misionera capaz de transformarlo todo. Que todo sea no para la preservación sino para evangelización. La Iglesia se renueva con esa opción misionera. Quien tiene un sueño, pelea. Horarios, lenguajes, estilos, costumbres… que todo sea un cauce adecuado para la misión. También el papa francisco tiene una idea de parroquia como comunidad de comunidades (nº 28 de evangelii gaudium). Santuario donde los sedientos van a beber para seguir caminando (expresión de Juan XXIII) y centro de constante envío misionero.

Page 30: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

30

El líder ha de compartir esta imagen de futuro con su equipo de trabajo. Debe ser proyector primario de la visión, pero nunca hay que olvidar que quien trabaja en los corazones de las personas es el Espíritu santo. No se trata de caer en un pelagianismo autosuficiente. Sin Dios nosotros no podemos nada. El autor da mucha importancia a escribir una declaración junto con la parroquia (no quien somos sino hacia donde vamos). De esas declaraciones de misión hay que tener en cuenta a qué número de personas atendemos. A más de 200 personas no se garantiza un acompañamiento serio. Actividades a hincar el diente:

Declaración de visión y de propósito. Por esta actividad debería comenzar la parroquia.

Análisis de valores de la parroquia (los diez propuestos anteriormente). Sistemas de la vida de la Iglesia:

1. alabanza o culto (eucaristía y oración) 2. evangelización (especialmente a los no cristianos) 3. La fraternidad, la comunidad (rendirse cuentas mutuamente) 4. El ministerio, el servicio a los demás.

El rol del líder: lo que define a un gran líder no es el número de

seguidores que tiene sino el número de líderes que ha suscitado. El párroco debe estar preparado para toda clase de críticas. Hemos olvidado nuestra identidad misionera esencial. La Iglesia no tiene una misión, sino que la misión tiene una Iglesia. La Iglesia es misión. A pesar de nuestra debilidad, hemos de cantar con María que Dios ha hecho obras grandes en nosotros.

Page 31: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

31

B.ESQUEMAPARAUNTRABAJODEPROGRAMACIOSPASTORAL. Introducción: ¿Por qué y para qué se realiza un programa pastoral?

1.Análisiscríticodelasituación.

1.1Análisisfenomenológico.LacrisisdeDiosenlasociedadyenlaIglesia. Es una crisis de identidad y de misión. Nos faltan recursos teologales para

superar esta crisis. Recursos teologales que apuntan a una vida intensa de oración, de silencio, de vida en comunidad y de rigor en la formación. La modernidad pretendió demostrar que Dios es una hipótesis inútil, mera alienación, proyección hacia un ser superior, neurosis obsesiva. La postmodernidad pretende una vuelta a la religión. El teólogo Johann Baptist Metz ha diagnosticado el tiempo postmoderno con este lema: Si en otras etapas el lema era “Cristo sí Iglesia no”, hoy el lema es “religión sí, Dios no”. Se trata de una religión esclava del narcisismo humano, creada por el mismo hombre para dar culto al hombre. ¿Cómo se manifiesta esta crisis de Dios hoy? Especialmente en dos indicios de distintas naturaleza:

a) El primer indicio estriba en que esta crisis de Dios también afecta a los

propios creyentes, en el interior de las propias iglesias. Dios se ha convertido en un extraño en su propia casa (Peter Hünermann). Hay que reconocer la debilidad de la fe y en la escasez de recursos teologales. Aquí radica el problema.

b) El segundo indicio de la extensión de la crisis de Dios en el mundo actual tiene que ver con lo que el filósofo francés André Glucksmann ha llamado “la tercera muerte de Dios”. (la primera es en el cruz, la segunda en Austwich y esta última en los atentados terroristas).

¿Qué podemos aprender de esta situación? La crisis de Dios y de la fe

puede ser una ocasión providencial para el descubrimiento de una forma de presencia de Dios, de una renovación del cristianismo que puede devolver la condición del evangelio de buena nueva para la humanidad, como la que se vivió en los primeros tiempos de la historia. De la crisis puede nacer un nuevo cristianismo, un cristianismo desde la mística de los ojos abiertos y manos samaritanas. La actual crisis de Dios sólo ha podido desencadenarse debido a la forma falseada de pensar en Dios y de vivir la relación con él que se había extendido por las Iglesias cristianas, sobretodo en la época moderna. Porque Dios no se haga presente en la “evidencia cultural” como en otros tiempos, que no goce del “prestigio social” de que ha gozado, que haya dejado de aparecer como contenido de una idea perfecta pensada y expresada por los humanos tanto filósofos como teólogos, no debería ser un obstáculo para una fe auténtica. No se habla del Dios trino. Esta dimensión trinitaria está exiliada incluso dentro de la misma teología pastoral; es un déficit en una Iglesia muy cristocéntrica y eclesiocéntrica. Esta teología trinitaria ayudaría a profundizar en la koinonía.

Page 32: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

32

Desde el método inductivo, la teología es una reflexión desde la praxis y la experiencia. Hay que cultivar en silencio, la contemplación y posteriormente la praxis que nos lleva a la praxis. La teología pastoral debería reflexionar sobre la experiencia de la comunidad concreta, abriéndose también a la experiencia de los no creyentes, estando atenta a los signos de los tiempos. El aislamiento de la trinidad tiene consecuencias en los temas que abarca la pastoral especial, que tiene como objetivo instaurar los valores del reino. ¿Qué puede aportar la teología trinitaria a la evangelización, a la ecología…etc? Si Dios es relación y caridad, ¿Qué aporta la trinidad a la dimensión de la diaconía? La vida de todo creyente es una doxología. En la liturgia se comprende que todo parte de Dios para llegar a Dios, por ello es centro y culmen de la vida cristiana.

¿Cómo ha influido esta crisis de Dios en la vida de los fieles? ¿Es la parroquia lugar donde se acompaña hacia una experiencia de Dios? El proyecto de misión compartida, del que hoy tanto se habla, incluso en órdenes religiosas, ¿Cómo se está desarrollando? El párroco sirve a varias comunidades y en ellas se da un proyecto común. ¿Existe el consejo pastoral y el consejo de economía? Hay que evaluar el nivel de la vida de los miembros que forman la comunidad parroquial. ¿Hay intervención de la comunidad parroquial consultivo y deliberativo? ¿Cómo ha influido la crisis económica actual en la vida de la gente? El nivel de vida de los fieles. ¿Es una comunidad de gente mayor? ¿Cuántos niños y jóvenes hay? ¿Qué actividades se hacen con ellos? ¿Es una parroquia de larga tradición o parroquia nueva? ¿Predomina la territorialidad o con frecuencia las personas se mueven los fines de semana hacia otros lugares? El número de sacerdotes que sirven a la comunidad. Los años que llevan en la parroquia. ¿Es una parroquia que ha sufrido el cambio frecuente de párrocos? ¿predomina la pastoral de mantenimiento? ¿se celebra la Eucaristía todos los días? ¿Cuántas eucaristías se celebran los domingos y solemnidades? ¿Se celebra la liturgia de la palabra con frecuencia porque no hay sacerdote? ¿Quienes la preparan? ¿Asisten muchos a la celebración de la Eucaristía? ¿Ha disminuido la participación en estos últimos años? La preparación de los niños a la primera comunión ¿Qué catequesis reciben? ¿Quiénes son los catequistas? ¿Qué papel tendría que tener los catequistas y los padres? ¿se forma bien a los catequistas? ¿Se celebran eucaristías con niños o dentro de la comunidad? ¿A qué edad se reciben los sacramentos de iniciación? Modelos de acción pastoral: ¿Cuál de ello se aplica?

a) Tradicional: Iglesia piramidal centrado en la liturgia y los sacramentos. Es un modelo que predominó en un mundo sociológicamente cristiano.

b) Comunitario: eclesiología de comunión y creación de pequeñas comunidades.

c) Evangelizador: más predominante en Europa. La mayoría de países se han convertido en países de misión.

d) Liberador: pretende que las comunidades sean servidoras del mundo. Es el modelo que ha predominado en las comunidades de base de América latina y el Caribe.

Page 33: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

33

Un modelo de pastoral integral abarca el segundo, tercero y cuarto. Es oportuno que nos preguntemos: ¿Existe un programa de formación para los distintos grupos de la parroquia? Hay que tener en cuenta los temas de formación que incidan tanto en lo doctrinal como en el compromiso socio-político. También la colaboración con otras confesiones, religiones o instituciones (la sensibilidad ecuménica), la colaboración con instituciones que trabajen a favor de la justicia y la paz. El ecumenismo moderno nace en 1910 con un problema de evangelización. La pastoral debe ser menos católica como identidad cerrada y más católica como universal. ¿De qué forma entran en nuestros planes pastorales el diálogo ecuménico?

1.2Análisiscrítico.

En este apartado se trata de destacar algunos aspectos más débiles que vemos en las comunidades parroquiales:

o Parroquia centrada en una pastoral de mantenimiento y de sacramentalismo.

o Falta de conciencia de corresponsabilidad. o Centralismo en la figura del párroco que es el de hace todo. o No existe un proceso de iniciación cristiana.

1.3.Análisissoteriológico.

En este apartado se trata de resaltar más bien lo positivo de la parroquia. Los miembros de la comunidad tienen un interés en formarse. El párroco es el que promueve dicha formación permanente. Hay que promover una comunidad en salida que vaya en búsqueda de los alejados y se haga presente en las diversas periferias existenciales, que cuide de la pastoral juvenil y fruto de ello haga surgir vocaciones. Se trata de ir forjando una comunidad en la que la Escritura es el centro de toda la acción pastoral. En ella se valora también los servicios menores. ¿Existe un buen número de monaguillos? ¿Hay una colaboración con las distingas delegaciones diocesanas: delegación de catequesis, de misiones, de ecumenismo, de caritas y acción social etc…?

2.proyeccióndelasituacióndeseada.

2.1Elementosinsatisfactoriossobrelosquesedeseaactuar. Ø Planificar una parroquia que tome en serio la conversión pastoral y en

salida. Ø Superar la pastoral de mantenimiento, creando pequeñas comunidades. Ø Cuidar y fomentar los nuevos grupos que están surgiendo, bien de

jóvenes o de adultos. Ø Mostrar el verdadero rostro de la Iglesia de comunión y pueblo de Dios.

Page 34: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

34

Ø Integrar los nuevos movimientos en la comunidad parroquial con el fin de crear comunión y pluralidad en la parroquia (cfr. Evangelii Gaudium 29)

2.2Criteriosteológicossobrelosqueestructurarlasituaciónproyectada.

Este apartado trata de desarrollar lo que veremos en el capítulo V de la dimensión bíblica de la pastoral. La imagen del pastor en el AT y NT. La imagen del buen pastor en la vida de Jesús. Jesús presenta su programa mesiánico en la sinagoga de Nazaret (cfr. Lc 4,16-21).

2.3Distribucióndeobjetivospormediacionespastorales.

a) Anuncio de la palabra (didascalia –catequesis- y martiria –misión-). b) Experiencia de la comunidad (koinonia) c) Servicio caritativo al mundo (diakonia) d) Celebración de la liturgia (leiturgia)

a) El anuncio de la palabra.

La revelación es un ”misterio dialogal” de Dios con el hombre. Dios ha tenido tiempo para nosotros (Karl Barth) y nos habla como amigos. La revelación se centra en el hecho de que Dios se manifiesta como Palabra, como vida específicamente humana. El Vat II en DV 4,5 afirma que Dios cree en el hombre para comunicarse con él y el hombre cree en El para acoger su palabra. La revelación es eminentemente cristocéntrica, o mejor, se identifica con Cristo y con su mesianismo. Por eso sostenemos que el cristianismo no es una religión del libro, sino de una persona, que es Cristo, camino, verdad y vida. Es Palabra no solamente hecha carne, sino también sangre. La fe nace no de una idea genial o por una decisión ética, sino por el encuentro con una persona que da sentido a nuestras vidas (Deus caritas est 1). La palabra de Dios ha sido confiada a la Iglesia, que vive de ella, la custodia y la ofrece a la humanidad en la predicación, los sacramentos y el testimonio de vida acorde con el evangelio. Pero no se puede anunciar aquello que no se conoce. El sínodo sobre la palabra de Dios de 2008 nos recordaba (DV 25): “La ignorancia de la escritura es ignorancia de Cristo” (san Jerónimo). La DV nos recuerda que hay que devolver la Palabra al pueblo y que todos tengan acceso a la sagrada escritura. La ignorancia de la Escritura impide una lectura creyente de la realidad. Eso lo señala también Aparecida. Existen de hecho encuestas en las que aparece esta triste realidad: el 80% de los católicos practicantes (en algunos países europeos) escuchan la Palabra sólo en la misa dominical. El 40% cree que san Pablo ha escrito un evangelio y el 26% cree lo mismo de pedro. Sólo el 3% de los cristianos europeos lee cada día la biblia.

Hoy estamos llamados a recuperar la Lectio Divina y a su vez a pasar de una pastoral bíblica a una “animación bíblica de toda la pastoral”, porque la Palabra es la que debe animar toda la vida de la Iglesia”. La lectio divina es una lectura individual y comunitaria de un pasaje de la Escritura, acogida como Palabra de Dios y que se desarrolla bajo la moción del E.S. Su práctica

Page 35: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

35

consiste en los siguientes pasos: Lectio-meditatio-contemplatio-oratio. Es un método del monje Guigo II a su amigo Gervasio. Ø Lectio: En el primer paso es importante respetar el texto, renunciando a

introducir nuestros deseos e ideas en la Palabra de Dios. Necesitamos instrumentos que ayuden a practicar una verdadera exégesis.

Ø Meditatio: El segundo paso consiste en reflexionar el sentido de lo escuchado, una especie de vaivén de la palabra a la vida y de la vida a la palabra.

Ø Contemplatio: El tercer paso es la contemplación como el vértice a dónde no pueden conducir la técnica o habilidad, sino el E.S.

Ø Oratio: El último paso es la oración, que es la respuesta del hombre a Dios, que brota de la escucha de la palabra.

Hoy constatamos la falta de una iniciación bíblica en la inmensa mayoría de

los fieles. Una encuesta realizada en los países del sur de Europa dio como resultado que la mayoría de los catecismos están basados en la biblia pero que curiosamente los catequistas no la conocen ni la manejan bien. En cuanto a la homilía, una es una de las formas más importante de anuncio y enseñanza que la Iglesia practica desde el principio. Es hoy una emergencia pastoral, sobretodo por los comentarios agrios o humorísticos que se hacen. El papa Francisco dedica 24 números a la homilía. Resaltamos del 135 y 159. b) Experiencia de comunión.

El sentido teológico de la Koinonia en la Iglesia hunde sus raíces en el misterio de la Trinidad (cfr. 2-5). La Iglesia no se reduce a una mera institución social, visible e histórica, sino que tiene su fundamento en el misterio de Dios uno y trino. La Iglesia es IKONO de la trinidad (Bruno Forte). Brota de la voluntad del Padre (LG2), se realiza en la obra del hijo (LG3) y del Espíritu santo (LG4) y tiene su meta en el reino de Dios (LG5). A partir de este fundamento teológico podemos afirmar que la misión de la Iglesia es ser signo de la comunión trinitaria. La trinidad es nuestro programa social, lo cual exige a la Iglesia ser transparencia en su estructura comunitaria. Por eso no hay comunión en la uniformidad. Las personas de la trinidad no se anulan. La eclesiología de comunión es en su aspecto más íntimo una eclesiología eucarística. Es un tema del que ya se habla en el Vat II (LG 7b). Donde hay eucaristía está presente la Iglesia. Hay comunión con otras Iglesias.

La reflexión eclesiológica a partir de la celebración eucarística ha ido

adquiriendo un peso considerable en la teología actual. Nace de la teología patrística de Ignacio de Antioquia, Hipólito o Cipriano de Cartago. Con el gran impulso de teólogos ortodoxos y católicos. Si esto es así, implica un desafío para nuestras parroquias y diócesis. Lo triste es que los cristianos sean todavía un conjunto de destinatarios de servicios religiosos, pero que no se sientan pertenecientes a una comunidad propia.

Page 36: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

36

c) La diaconía.

Siempre ha estado muy unida a la comunión. El servicio se encuentra entre las tareas eclesiales de instaurar el reino y se encuentra fuertemente ligada a la comunión. Koinonía y diaconía siempre fueron palabras unidas, desde el comienzo de la Iglesia en donde se crean servicios para mantener la unidad y en la que la unidad se muestra por la capacidad de vivir una misión servidora. La comunión que une a la Iglesia se realiza operativamente en el servicio y el servicio común de los diferente miembros de la Iglesia crea comunión. El servicio pertenece a la Iglesia con las mismas propiedades que la pastoral de la Palabra y la celebración litúrgica. Incluso debemos afirmar que es la que da sentido a lo que escuchamos y celebramos. El servicio brota del mismo Cristo que vino a servir. Así como distinguimos entre Iglesia “ad intra” y “ad extra”, lo mismo ocurre con los “servicios ad intra y ad extra”. Los servicios ad intra están presentes en la estructuración de la misma. En la tarea pastoral el objetivo ha de ser siempre el servicio a la unidad; unidad dentro de la variedad de carismas y ministerios. Aquí está la estructuración de las áreas pastorales o pastoral sectorial. Se pueden tener en cuenta criterios de edad o de circunstancias sociales, geográficas…etc. En los servicios ad extra, hay que partir del hecho que la acción de Dios se vive en la historia y que por tanto la práctica eclesial tiene efectos sociales. Hay que destacar aquí la solidaridad, la promoción de la justicia, la reconciliación y la paz, el profetismo y la solidaridad (GS1) como acciones esenciales.

La Iglesia se entiende para el mundo desde una dinámica de encarnación. La práctica de la justicia es condición del reconocimiento de Dios. Conocer a Dios es practicar la justicia como defendían los profetas. La reconciliación y la paz suponen también acabar con la pobreza, pues es una de las causas de la falta de paz. No hay paz sin perdón y reconciliación. Por el profetismo la iglesia debe anunciar y denunciar. Necesitamos recuperar la dimensión profética de la Iglesia. Es necesario recuperar el profetismo como carisma dentro de la comunidad. d) Celebración de la liturgia.

La liturgia es el lugar por excelencia en el que se origina la transmisión del evangelio, porque es el lugar de su recepción. No se puede hablar de Dios sin haberlo escuchado y sin haber hablado con él en una relación que es alianza verdadera y vivida realmente.

¿Cómo nos formamos? ¿A quien servimos? ¿Cómo celebramos? No se puede hablar de Dios sin haberlo escuchado (oración y escucha). En la palabra escuchamos y en la oración hablamos en una relación vivida realmente como alianza verdadera. Una evangelización que no se fundamente en la liturgia y los sacramentos no producirá los frutos deseados. La liturgia es evangelizadora porque está llamada a desempeñar un papel de iniciación para cuantos, sin conocer la fe cristiana, asisten a las celebraciones sacramentales de los cristianos con ocasión de acontecimientos importantes de la existencia humana. Sabemos por la Sacrosanctum Concilium que el centro y culmen de la vida de la Iglesia es la celebración de la liturgia, en particular de la Eucaristía

Page 37: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

37

(SC 1º. LG 11). Vale para la nueva evangelización aquello que san Benito dejó dicho a sus monjes en su regla: Nada debe anteponerse al culto divino (reglo 43,3).

El tema central de la renovación conciliar litúrgica es la participación

completa, consciente y activa de todo el pueblo de Dios. Esto se ha convertido en el tema de toda renovación conciliar eclesiástica. En el tema de la liturgia es de justicia afirmar que debemos mucho a las aportaciones de Benedicto XVI. Para él el punto de partida de la liturgia es el primado de Dios. Cuando el mirar a Dios no es determinante todo lo demás pierde su orientación. “Donde quiera que estalle un aplauso en la liturgia por algún logro humano, es un signo seguro de que la esencia de la liturgia ha desaparecido totalmente”.

Finalmente otro aspecto que hay que recordar hoy en esta sociedad del

ruido y el bullicio, es el educar en nuestras comunidades al silencio, al que por cierto, estamos deshabituados, incluso diría que nos da miedo y no sabemos qué hacer cuando se crea. Por eso me parecen sugerentes estas palabras de Juan Pablo II:

“Un aspecto que es preciso cultivar con más esmero en nuestras comunidades es la experiencia del silencio. Resulta necesario para lograr la plena resonancia de la voz del Espíritu santo en los corazones y para unir más estrechamente la oración personal con la palabra de Dios y la voz pública de la Iglesia. En una sociedad que vive de manera cada vez más frenética, a menudo aturdida por ruidos y dispersa en los efímero, es vital redescubrir el valor del silencio”.

Conclusión.

El ideal del reino se hace visible en el mundo por medio de cuatro formas fundamentales de visibilidad eclesial: 1. Como reino proclamado en el anuncio salvífico del evangelio

(Didascalia-martyria). 2. Como reino vivido en la fraternidad y en la comunión (signo de la

Koinoía). La primera homilía es la forma de vivir en la comunidad. 3. Como reino realizado en el amor y en el servicio fraterno (signo de la

diaconía). 4. Como reino celebrado en ritos festivos y liberadores (signo de la liturgia).

La Iglesia debe ser en el mundo el lugar por excelencia del servicio, la

fraternidad, el anuncio y la fiesta, como referencia a cuatro aspectos antropológicos básicos o mediaciones. Cuatro formas de ser y estar en el mundo. En resumen, ser “Sacramento del reino”. Las cuatro formas de visibilización eclesial están interrelacionadas. ¿Es posible establecer una jerarquía, un orden de importancia entre signos evangelizadores? La diakonía y la koinonía tienen tal vez una cierta primacía porque apuntan a los valores fundamentales del Reino: el amor y la comunión. Son signos que contienen ya en forma preeminente la realidad significada, mientras que el ministerio de la palabra (martiria) y la liturgia resultan más vulnerables y falsificables, pudiendo

Page 38: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

38

derivar más fácilmente en retórica, palabra vacía o ritualismo. La Iglesia cumple más su misión evangelizadora en el mundo por lo que hace y por lo que es que por lo que dice y celebra.

3.Laplanificaciónoprogramación.Elactuar. Tercera parte del método inductivo. Propuestas concretas. El cómo debe

ser hecho por los agentes pastorales siendo críticos con la propia praxis que con el tiempo siempre se queda anticuada. No se pueden dar recetas sino dar propuestas prácticas generales.

3.1objetivosoperativos. Para lograr el discernimiento: a) La ayuda espiritual. Creando grupos de oración para acompañar hacia

una experiencia de Dios a los demás. Crear grupos para aprender a orar con la lectio divina, con el fin de que la escritura sea el alma de toda la acción pastoral.

b) El contacto con las necesidades eclesiales, especialmente de los más pobres. Hacer un programa de formación permanente sobre la doctrina social de la Iglesia dando calidad a nuestro servicio de caridad.

c) Fomentar los ministerios como servicio ad intra y ad extra de la comunidad. Para los ministerios laicales ad extra es conveniente una formación sobre la dimensión política de la fe y a su vez comprometerse en el trabajo a favor de la justicia y la paz con otros organismos no creyentes.

d) Hacer un buen programa de formación para un trienio sobre algunas áreas del saber teológico: teología bíblica, cristología, moral, liturgia…etc. Con el fin de hacer una verdadera lectura creyente de la realidad histórica.

e) Para lograr el espíritu de comunidad es necesario crear espacios para poder compartir la fe y la vida, aprendiendo a amar a la comunidad con sus luces y su sombras para no caer en un falso idealismo. Madurez y responsabilidad.

3.2Tareasyaccionesarealizarparalogrardichosobjetivos. Formación teológica para laicos, formación humana con miras a crecer

como personas, formación espiritual, acompañar espiritualmente a los fieles y cuidar el sacramento de la reconciliación. Compartir la espiritualidad de las ordenes o congregaciones con la comunidad parroquial y a su vez implicar en las obras el carisma de éstas. Organizar retiros y ejercicios espirituales para los distintos grupos de la parroquia. Hacer una valoración crítica del programa pastoral a través de una encuesta.

Page 39: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

39

Conclusión. De todo lo programado tenemos que tener en cuenta lo que dice el salmo

127: “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”. Pero como hemos recordado a lo largo de este tema, es necesario programar para hacer posible la Iglesia de comunión y corresponsabilidad. Dime cómo programas y te diré qué modelo de Iglesia estás haciendo. Para desclericalizar la Iglesia y evitar personalismos o reinos particulares hay que reconocer y potenciar los carismas del Espíritu, crear mentalidad de Iglesia diocesana y de pastoral de conjunto.

Page 40: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

40

Capítulo5.Fundamentosbíblicosdelateologíapastoral.

Introducción.

El término pastoral que aplicamos comúnmente a la acción eclesial, comprende la connotación de “la tarea del pastor”. Una de las razones del cambio de concepciones teológicas y pastorales que se han dado en la reciente historia ha sido la de los estudios bíblicos. Por eso hay que acudir a los fundamentos bíblicos del término pastoral y de la primera acción de la Iglesia.

5.1Lapastoralenlaterminologíabíblica.

A.EnelATencontramostrescaracterísticas:

a) EL nombre del pastor sirve para ilustrar la historia de Israel desde el amor que Dios le ha tenido. La construcción del pueblo ha convertido al Israel en propiedad personal, reino de sacerdotes y nación santa (Ex 19, 5-6). La acción de Dios encuentra una respuesta en el pueblo que se confiesa tanto personal (sal 23, 1-6) como colectivamente (sal 100,3), “rebaño” que llama “pastor” a su Señor.

b) En nombre de pastoral es también designación para los servidores de Dios que están a la cabeza del pueblo. El primer prototipo es Moisés (Sal 77).

c) Después de Moisés, Josué es elegido para que la comunidad no quede como rebaño sin pastor (Num 27,1). Más tarde, llegado el tiempo de la restauración de la monarquía, David es elegido para apacentar al pueblo (Sam).

El pastoreo de los hombres siempre es valorado por la fidelidad al pastoreo

de Dios. En tiempo proféticos el prototipo es David (Sal 78, 7072). Mientras la infidelidad de muchos pastores a la tarea encomendada ha sido constatada en la historia de Israel. Las más duras recriminaciones vienen de los profetas cuando los pastores actúan en beneficio propio. La suerte del rebaño está unida a la suerte del pastor, cuya vida supone la dispersión de las ovejas (Zaq 13,7). Los tiempos mesiánicos anunciados por los profetas se mueven en terminología pastoril y en relación al anuncio de la salvación futura (Jer 23, 3-4). Entre todos los textos bíblicos destaca la profecía de Ezequiel 34, 23-31. Junto a la recriminación de los pastores infieles se promete un nuevo pastor. La acción salvadora de Dios para su pueblo ha sido presentada en Israel en términos pastorales y esta acción se ha encomendado a mediaciones humanas que no siempre han sido fieles a lo encomendado.

B.EnelNuevoTestamento.

Es Cristo el que aparece interpelando su humanidad y su misión desde el ámbito religioso-cultural de su pueblo y comprometiendo su propia obra con

Page 41: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

41

la terminología pastoril. La situación del pueblo que él encuentra es la del rebaño sin pastor. Mt 9, 36 y Mc 6,34. El mismo se presenta como el buen pastor anunciado por los profetas, eligiendo y llamando pastores (Mc 3,13-19). La misión de Cristo pastor, ha sido comprendida como pastor de los que vivían con él. Claramente es el caso de Pedro. Su pastoreo está unido al de Cristo. Una de las claves de la auto comprensión de Jesús está en la misión del pastor anunciado y esperado en el AT cuya tarea es la fidelidad al Padre. Por eso la acción de Jesús ha sido llamada acción pastoral y la acción posterior de la Iglesia ha llevado el mismo nombre.

El repaso de los textos bíblicos nos ha llevado a la comprensión de la tarea de Jesús como pastoral. En los últimos tiempos se ha descrito la acción pastoral de Jesús, continuada por la vida de la Iglesia desde tres oficios: profetas, sacerdotes y reyes. Contribuye a ello el desarrollo de la eclesiología en el último siglo, la concepción de la Iglesia como Pueblo de Dios, el estudio sacramental de su mediación salvífica y la profundización en los ministerios y carismas de todos los que comparten la misión. La relación filial con el Padre.

El estudio de Jesucristo nos muestra el carácter relacional de su existencia. El nombre cariñoso de “Abba” es determinante para la conciencia y misión de Jesús. El secreto de su identidad no puede ser desvelado prescindiendo de esta pieza clave. Jesús no dio lecciones sobre Dios sino que lo puso en juego. Hizo de su vida una exégesis de Dios. La principal manifestación de esta referencia última de su vida está en la práctica de la oración. Desde ella, Jesús concibe su ser y su tarea y encuentra sentido a los acontecimientos centrales de su vida:

§ Está presente en el origen de su vida pública. § En la elección de los apóstoles § En la resurrección de Lázaro § Antes de subir a Jerusalén § En la última cena. § Antes de ser entregado § En el final de su vida

La relación es tal que Dios, al que nadie ha visto, por él se nos ha dado a

conocer. Jn 1, 18. La acción de Jesús en su relación con el padre se traduce en fidelidad mutua. Para él su comida es hacer su voluntad. Su plan hasta la muerte es correspondido por la resurrección que el Padre hace del hijo. El misterio pascual autentifica esta relación convirtiendo a Jesús en el único camino de acceso a Dios. La proclamación del reino.

Jesús. Ha venido a proclamar que el Reino está cerca. Sus características

son: el protagonismo de Dios en su decisión, su gratuidad y en su amor; lo definitivo de su manifestación y la postura que se toma ante ello. La salvación del hombre supone la bienaventuranza que comienza ahora y que tendrá una

Page 42: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

42

plenitud escatológica. Este reino entra en la historia transformando su realidad desde las obras de Jesús. El reino establece la comunión de Jesús con el padre que comienza a vivir con sus discípulos. Las palabras de Jesús ilustran la llegada del reino dando sentido preciso a sus gestos, que pueden ser ambiguos. La vida misma de Jesús es la clave interpretativa, la parábola última del Reino. Con la vida de Jesús el reino adquiere características nuevas que no encontramos en la revelación anterior:

1. La centralidad del mismo Jesús en el mensaje del Reino. El que anuncia se convierte en su contenido. Por eso la entrada en el Reino se decide mediante la aceptación de Jesús.

2. Su llegada gratuita para todos. Extendiéndose en universalismo. 3. Su llegada para los pobres, pecadores, enfermos, extranjeros,

mujeres… en el evangelio de Lc se muestra esta preferencia.

El Reino de Dios, como verdad, se manifiesta últimamente en el misterio Pascual de Cristo. Así pues, la acción gratuita de Dios ha ido más allá de la historia de los hombres y ha confirmado la pretensión de Jesús como realidad. El grupo de los doce

La acción de Jesús y su tarea no puede ser comprendida al margen de la

libre elección de los doce, elegidos para que vivieran con él y ser enviados a la tarea del reino. Ellos participan de su intimidad y comparten con él el significado de su vida. Una razón es la necesidad de asociar a otros a su misión y a la multiplicación de su anuncio. Otra razón es la significación del nuevo pueblo que comenzaba con la llegada del Reino. El numero doce es claramente manifestador de la convocatoria escatológica. Los miembros de este grupo son creyentes que reconocen y confiesan a Jesús como Señor. Son la muestra de que la fe es la llave del reino. Abandonan sus seguridades para hacer de su vida un compartir siguiendo a Jesús hasta beber su cáliz. Son convertidos que han transformado su realidad y la de sus vidas desde el contacto y la aceptación del mismo Jesús. El misterio pascual convierte a los 12 en apóstoles y primera Iglesia. Reciben el mandato de bautizar y gobernar por parte del Señor resucitado y el Espíritu de Pentecostés transforma su realidad desde la nueva presencia de Jesucristo que les hace compartir su misión y comenzar la acción pastoral de la Iglesia.

C. Laaccióndelaprimeracomunidadcristiana.

El misterio de la Iglesia depende del misterio de la encarnación. Cristo enviado por el Padre envía el Espíritu sobre la Iglesia. De este modo el Espíritu sigue presente en este mundo a través de la Iglesia. Cuando hablamos de la acción de la Iglesia hemos de afirmar que su ser depende del acontecimiento de Cristo. La acción de Jesús tiene su continuidad en la acción de una Iglesia que surge del resto de Israel, del grupo de los discípulos del Jesús terreno y de la recepción del espíritu de pentecostés. Llamamos pastoral a la acción de una Iglesia que continua en el mundo su misión hasta su vuelta.

Page 43: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

43

Es una acción que no es propia de la Iglesia sino que es derivada.

Es fruto de la economía salvífica de toda la trinidad (Jn 20,21). Tiene el protagonismo de la vida de la primera Iglesia y es fundamentación de toda la acción pastoral, de los apóstoles y de las primeras comunidades cristianas. La acción pastoral de los primeros cristianos no es propia, sino que siempre se repetirá en el nombre de Jesús. La Iglesia se siente el nuevo cuerpo por el que Cristo se hace presente y actúa en medio del mundo. Quien ha hecho posible esta nueva encarnación ha sido el Espíritu. La presencia del Hijo por el espíritu en la comunidad exige que la Iglesia viva en continua fidelidad; no se impone sino que se acepta en libertad y no acepta estancamiento; progresivamente va avanzando. El protagonismo del ES está claramente señalado en los Hc, especialmente cuando se juega la vida de la Iglesia (Ej el bautismo de Cornelio). Tiene unos elementos constitutivos.

A. El anuncio explícito del Señor Jesús que vamos a ver repetidos en los

Hc. Hacen de Jesús el objeto directo de su proclamación, aunque sea escandalosa o traiga persecución.

B. Cambio de vida como consecuencia de este anuncio. Los apóstoles lo piden y pronto vemos la realidad de la conversión. Aceptar al Señor supone aceptar la totalidad de su persona. Ser discípulos es más que aceptar una doctrina, es sobretodo compartir una vida.

C. La recepción del bautismo, que implica la comunión con cristo y con la Iglesia a través de los gestos de la salvación por donde Pentecostés llega a los cristianos y los frutos de la pascua son recibidos por quienes los celebra. Esta celebración tiene como autor a la comunidad cristiana.

Estos tres elementos traen como consecuencia la salvación, entendida tanto en sentido histórico como escatológico. Crea una comunidad con rasgos y características propias.

Su realidad es la de la pequeña fraternidad que puede realizar con

autenticidad su sus signos de identidad: asistencia asidua a la enseñanza de los apóstoles, vida en Común con un cierto tipo de reparto de bienes, la fracción del pan comunitaria y la oración. Esa vida común necesitaba ministerios y organización. La eucaristía era el recuerdo dinámico que ponía en contacto a la comunidad con su Señor y la impulsaba a manifestar en su vida el amor que Jesús vivió. Tiene repercusión en la estructura de la Iglesia.

La estructuración de la acción de la Iglesia y su acción pastoral entran

en contacto con los distintos hombres y tiempos, y evoluciona según las exigencias de la evangelización. Los apóstoles y comunidades fueron muy libres para dar respuesta y para cambiar las estructuras de la Iglesia, confrontando las exigencias que el tiempo y el lugar iban presentando a la Iglesia. La acciones pastorales cambian para que siga manteniéndose. La

Page 44: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

44

organización concreta, los ministerios, las formas de oración… Estos cambios suelen responder a las distintas personas, porque no es lo mismo evangelizar a un judío que a un pagano. Esto lo vemos claro en el NT. Por ejemplo en la decisión de no escandalizar a algunos con prohibicionoes… Las distintas necesidades que la vida comunitaria tiene. Por ejemplo, el problema de las viudas que trae consigo la elección de los diáconos, o el llamado primer concilio para dar respuesta a un problema que surge y que hay que atender. La situación histórica y sociocultural del mundo. Por ejemplo los viajes de Pablo son una magnífica prueba… La autorrealización de la Iglesia pasa por el diálogo con la historia y con los elementos de la historicidad. El hoy del mundo, de la cultura y de la historia entra en contacto con la Iglesia y la Iglesia reacciona para dar respuesta a ese “hoy”.

5.2Laacciónpastoralentraenrelaciónconlateologíayelmagisterio.

El servicio de la teología y el magisterio tiene un importante papel en las acciones pastorales. Así lo demuestra la primera comunidad. Pablo tiene que optar por medidas concretar en el caso de los judaizantes. Hace teología de la universalidad. No se entiende una acción pastoral nueva sin una teología que la sustente. El diálogo entre pastoral y teología ha sido siempre provechoso y fecundo. En todo esto no podemos olvidar la acción del ES que conduce a la Iglesia y que se vale también del pensamiento humano para realizar su obra. Por ejemplo, Pablo hace cambiar el comportamiento de la Iglesia. En definitiva, las últimas y decisivas opciones de la acción pastoral no corresponde a la teología ni a la acción carismática, sino al servicio de la jerarquía, que sin oponerse a otras funciones, comienza a ser esencial para la vida de la Iglesia. Pero la jerarquía es responsable de la acción pastoral siempre en comunión y sinodalidad con el pueblo de Dios.

Page 45: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

45

CAPITULO6.LATEOLOGÍAPASTORALYELVATICANOII. La Iglesia en el mundo (Gaudium et spes).

Observaciones: Hoy se quiere poner sordina a esta constitución acusándola de excesivo optimismo ante el mundo, de enfatizar demasiado la modernidad, en las conquistas del hombre moderno por el clima propicio que se respiraba en el concilio. El testimonio de Franz Köning de Viena fue revelador cuando dijo “el que piensa así olvida que este documento marca el vuelco en la concepción de la Iglesia vuelta hacia la historia que cierra la era del Syllabus” (Pio IX) y del “pascendi” de Pio X). Köning no hablaría de optimismo sino de realismo. Es un documento de principios. ¿Acaso no son pesimistas el Syllabus o la pascendi? Es cierto que a la modernidad hay que ponerla en su sitio respecto a lo que ha hecho en el mundo. Lo sustancial de GS es haber sido capaz de realizar una lectura creyente, una lectura de los signos de los tiempos de manera que cada generación pueda responder a las preguntas que se le plantean. Hay que discernir, auscultar, investigar e interpretar con ayuda del E.S.

Los logros de GS son una concepción de la revelación como forma histórica. La historia es lugar teológico. La valoración de las diversas culturas humanas. La visión pastoral de Jesucristo como sacerdote, profeta y rey y lo mismo de la Iglesia y de cada cristiano. La responsabilidad de todo creyente en la misión de la Iglesia, y, conjuntamente, protagonismo de la comunidad eclesial en su misión actual. La opción de la Iglesia por la evangelización y vocación específica del laico al apostolado.

Límites: cierto optimismo social fruto de la sociedad del desarrollismo de los 60 y 70. Algunos temas y problemas de la sociedad actual quedaron aplazados para ser tratados en documentos posteriores (por ejemplo el desarrollo integral que después se profundizó en la encíclica Populorum progressio (1967). No se desentrañó en su integridad la gran cuestión de la evangelización en sus tres momentos (acción misionera, acción catecumenal y la acción pastoral) como sería abordado más tarde en Evangelii nuntiandi. Pistas para la pastoral del futuro desde GS: Una Iglesia de totalidad, sin reduccionismos, donde todos se sienten corresponsables, desde la riqueza de los carismas y redescubriendo la vocación e identidad de laico, también ad intra. El Vaticano II tenía cuatro finalidades a juicio de Pablo VI:

1. Reformular la identidad de la Iglesia profundizando en su naturaleza. 2. Proceder a su consiguiente renovación. 3. Restablecer la unidad de los cristianos. Re-unión de los cristianos

separados. 4. Intensificar el diálogo con la humanidad. Diálogo de la Iglesia con el

mundo. Este último objetivo fue el objetivo de GS.

Page 46: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

46

La GS fue aprobada pocas horas antes de la solmena clausura del concilio. Junto con Pacis in Terris (de Juan XXIII) es el único texto de un concilio que tiene como destinatarios a todos los hombres, no sólo a la Iglesia.

A intensificar el diálogo con la humanidad se dedica la GS. Tienen como destinatario al mundo entero. Fue aprobada pocas horas antes de que acabara el concilio. Se elaboró en los periodos entre 1963 y 1965. La base fue el esquema XIII votado párrafo a párrafo. Es un texto que contó con la aprobación de una abrumadora mayoría absoluta. Consta de:

A) un proemio breve (1-3) y una exposición preliminar. B) una primera parte con cuatro capítulos:

o La dignidad de la persona humana o La comunidad humana o La actividad humana en el mundo o La función de la Iglesia en el mundo actual.

C) La segunda parte comprende del 45 al 90 y trata algunos problemas más urgentes: la dignidad del matrimonio y la familia, la vida económica y social, la vida en la comunidad política, la promoción de la paz.

D) Finalmente la conclusión va de los número 91-93.

¿Por qué la comisión defendió la calificación de “constitución” para este documento. Había constituciones, decretos y declaraciones.

§ Las constituciones se caracterizan porque exponen el pensamiento de la Iglesia sobre los grandes temas teológicos y tienen el máximo valor magisterial. En el Vaticano II hay cuatro constituciones: Sacrusanctum Concilium, Dei Verbum, Lumen Gentium y Gaudium et Spes.

§ Los decretos se caracterizan porque tienen un tema y una intención práctica, indicando las conductas que deben seguir los cristianos en un determinado punto. Evidentemente también tienen fundamentación teológica. En Vat II hay 9 decrestos: Christus Dominus, Presbiterorum ordinis, Optatam totius eclesiae, Perfetae caritatis, apostolicam actuaositatem, ad gentes, orientalum ecclesiorum, unitatis redintegratio, inter mirifica.

§ Declaraciones: exponen el punto de vista de la Iglesia sobre una situación o un problema concreto del tiempo presente: En Concilio tiene tres: gravissimus educationis, nostra aetate y dignitatis humanae.

Precisamente el esquema 13 no encajaba bien en ninguno de estos tres

tipos. GS difícilmente podía calificarse como decreto, dado que apenas encerraba ninguna prescripción. Tampoco era una mera definición por el tema y la profundidad del contenido. Se defiende la definición de “constitución” para potenciar el valor magisterial y se añadió el calificativo de “pastoral” porque su fin no era presentar una doctrina más menos cerrada. Sus aplicaciones a las condiciones de nuestro tiempo, así como poner de manifiesto sus consecuencias pastorales. De un concilio pastoral es obvio que se precisara una constitución pastoral, pero este carácter pastoral no minimiza ni el carácter teológico del texto ni el rango normativo del mismo. NO es un documento sociológico sino teológico-pastoral. El documento en una nota aclaratoria dice que “ni en la primera parte falta la intención pastoral ni en la segunda la

Page 47: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

47

intención doctrinal”. Es este el prejuicio que se tiene hacia la teología pastoral, como si fuera una hermana menor de las disciplinas teológicas o una parte aplicada de las mismas. Lo pastoral no es propiamente su vocación práctica sino sus entrañas teologales, su lectura creyente del mundo y de la historia como un auténtico lugar teológico. Por ello no es solo pastoral el contenido de la relación entre Iglesia y mundo, sino toda la reflexión sistemática, dogmática, eclesiológica y antropológica presente en las grandes constituciones dogmáticas presentes en el Vat II.

En cuanto al método de la teología pastoral, la GS lo entendió como la mirada primera de la realidad y la posterior reflexión creyente sobre la realidad que se daría “aquí, ahora y con estos”, a una concreta comunidad cristiana, urgiéndole respuestas evangélicas a la luz de la palabra de Dios. En este sentido es siempre una teología “in fieri” (siempre haciéndose). Está en continua constitución y diálogo con un mundo que es portador del Espíritu de Dios. Se trata de un método inductivo, marcado por un análisis, contraste y proyección (ver , juzgar y actuar). Se acentúa por tanto las acciones de la Iglesia, pero en cuanto realizadas en el aquí, ahora y por esta comunidad cristiana. Lo que sitúa al análisis de la realidad concreta en el centro mismo de la razón teológica. Es decir, no sólo la revelación, la historia de la salvación vétero y neo-testamentaria, la escrita y sobretodo la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús constituyen el objeto de la teología, sino también esta salvación que aquí y a hora se anuncia, se celebra y se vive en esta comunidad concreta. Por eso ha de estar siempre en diálogo con las otras disciplinas. El esquema 13 se inclina por el método más inductivo como señalara P Loew: si se quiere devolver al hombre el sentido de Dios, hay que empezar a buscar, entre los hombres, el sentido del hombre: solo así podrá encontrar éste el sentido de Dios” (Semana de intelectuales católicos franceses de 1951).

¿Quiénes son los precedentes del método de GS? a) En los pastoralistas ideólogos franceses tras la segunda guerra mundial

que dieron lugar a la denominada pastoral de conjunto. Unidos a ellos hay que nombrar a los movimientos católicos que desarrollaron un método propio, de análisis de la realidad.

b) Otro documento clave es la “pacis in terris” publicada el 12 de abril de 1963. Una de las grandes encíclicas de Juan XXIII. Publicada después de la primera sesión conciliar. El método que sigue la encíclica es muy similar al que será usado después en la GS. Las cuatro primeras partes de PT sobre la convivencia human están elaborados desde la conciencia de la naturaleza humana que es común a todo hombre y por tanto no se deriva de la revelación aunque en ella encuentre una clara explicitación. La quinta parte de esta encíclica (recomendaciones) habla de la participación y responsabilidad de los cristianos en los estamentos civiles. Se señala la autonomía de las realidades terrestres que luego GS aclarará, y cómo tienen que actuar los cristianos de acuerdo con las leyes propias de cada técnica o actividad. También se señalan las opciones plurales o dinámicas con las que el cristiano puede intervenir

Page 48: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

48

en estos asuntos. Existe también la posibilidad de una amplia colaboración entre los cristianos y los hombres que observan los principios de la ley natural (creyentes o no).

c) La encíclia Ecclesiam suam de Pablo VI. Es su primera encíclica y programa de su pontificado, publicada un año antes de GS. La relación entre ambas está en el discurso de apertura de la segunda sesión y en sus directrices, que encontrarían un claro reflejo en las dos constituciones sobre la Iglesia: el cap I de Lumen Gentimun , el III de GS y el capítulo II de ambas. Interesa la tercera parte de esta encíclica donde se exponen las razones para este diálogo que fundamenta el método de la constitución pastoral: la diferencia entre la Iglesia y el mundo desde la raíz bautismal del cristiano, diferencia que no separa sino que envía a la misión y es raíz de la evangelización. La revelación como origen de la Iglesia que siempre ha consistido en un diálogo entre Dios y el hombre. Este diálogo es celebrado en la liturgia y en la oración y es narrado en la historia de la salvación. El método de este diálogo revelador que continua en la Iglesia, es gratuito, fruto del amor, no hecho desde la respuesta previa a la pregunta, no es excluyente, es gradual, ofrecido en libertad y sin imposiciones. la presencia encarnada de la Iglesia en medio del mundo al que ofrece su salvación desde dentro y puesta a su servicio. Tb el universalismo de su mensaje: los contenidos en la revelación son para todos y unen a todos. Concluye hablando del diálogo en el interior mismo de la Iglesia como signo ante el mundo de su misma posibilidad y del poder del diálogo para crear comunión y para unir a los hombres.

Otro tema central es que GS se caracteriza por el cristocentrismo en la visión antropológica. Cristo revela al hombre su misterio (22). Quien se acerca a Cristo se hace más persona. Cristo es el centro en torno al que gira la GS. Aquí hay un paralelismo entre LG y GS. Lo que cambia en GS es el lugar de este cristocentrismo, que viene determinado por la doble metodología. Mientras que en LG es el centro para la reflexión conciliar, en GS es el punto de llegada. El dato cristológico se encuentra al final de cada capítulo para iluminar la realidad que se ha expuesto desde su manifestación fenomenológica. Cristo es la novedad que la Iglesia ofrece a los hombres en cada uno de los problemas y de las realidades mundanas que antes han sido descritos.

El teólogo Rovira Belloso afirma: “La GS manifiesta la amorosa solidaridad de la Iglesia ante los hombres y mujeres de este siglo… nunca sucedió en la bi-milenaria historia de la Iglesia que un concilio volviera con tal profundidad su preocupación pastoral hacia los trabajos temporales de la humanidad”. La GS también supera todo maniqueísmo entre historia sagrada e historia profana porque la considera sólo una, atravesada por el misterio de Cristo. La historia es también el lugar en donde el creyente vive en concreto. Los signos de los tiempos pueden acontecer fuera de la Iglesia pues ésta no tiene todas las respuestas. (33) El mundo es el escenario de la salvación porque la historia de la salvación se tramita en la intra-historia y es por lo que hace necesario un discernimiento; pero esto es una categoría teológica y no sociológica.

Page 49: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

49

Otro tema clave es la autonomía de las realidades terrestres (36). El mundo social y científico tiene sus propias leyes sin que ello deba suponer controversia: Hacer todo como si dependiera de nosotros sabiendo que todo depende de Dios. ¿Qué se entiende con autonomía de las realidades terrestres? El nº36 lo aclara.

La GS señala una antropología esperanzadora. Parte de una antropología personalista, positiva, abierta a la trascendencia y mediada por lo comunitario y sociopolítico. Gs 12-13. Una antropología no abierta a la esperanza sería mera ética sociológica, peor no más. También se señala el tema de la libertad. La persona es libertad porque Dios ha querido dejar al ser humano en manos de su propia decisión. (GS 17). El punto central que vincula a la Iglesia con los seres humanos es la dignidad de la persona (12-16). Necesidad de superar una ética individualista (30).

¿Cuáles serían los contenidos de GS? En Primer lugar el hombre como

imagen de Dios y como ser social, es decir, dotado de conciencia y libertad. Prácticamente admite los tres valores de la modernidad: la libertad (17) la igualdad (29) y la fraternidad (32). De ahí se derivan los valores de responsabilidad y participación junto al reconocimiento explícito de los derechos fundamentales de la persona humana (21, 25, 29, 41, 42, 65,66, 73). La antropología de GS es teológica. Se apoya en la revelación, reconoce los datos y valores humanos por la razón y concluye explícitamente en Jesucristo. En cuanto al mundo, la Iglesia reconoce positivamente el mundo. La constitución GS entiende el mundo y la humanidad en su existencia terrena, connotando su obra temporal, las estructuras que se da a sí mismo para cumplirla y el marco cósmico en el cual y con el cual vive ella la existencia terrestre.

¿Qué se entiende por “mundo”? Para el teólogo Congar tiene al menos cuatro sentidos:

Ð La creación en su totalidad Ð El lugar en el que viven los hombres Ð El sistema habitado y trabajado por las fuerzas hostiles al reinado

de Dios Ð El universo redimido como nueva creación.

La Iglesia reconoce el pecado del mundo. Todas las esclavitudes del mundo derivan en última estancia del pecado (41).

Conclusiones. La GS señala el diálogo como seña de identidad (3 y 92). Se percibe aquí

el influjo de Ecclesiam suam de Pablo VI. La Iglesia que se hace palabra y coloquio (ES27). La GS es el primer documento que se dirige a todos los hombres (2). La Iglesia es la prolongación del diálogo iniciado por Dios con la humanidad (19) a través de la revelación y hecho palabra encarnada en el Hijo. La Iglesia no ignora lo mucho que ha recibido de la historia y del género humano. Más aún, ha obtenido gran provecho y puede obtenerlo todavía de aquellos que la combaten y persiguen (44). A veces somos los mismos creyentes los causantes del ateísmo.

Page 50: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

50

El método conciliar va a partir de la situación fenomenológica para

llegar, inductivamente, a la revelación y a su centro que es Cristo. El Cristo en quien termina la reflexión de cada parte de la constitución es también el origen de la postura de la Iglesia que, continuando en el mundo su misma obra, quiere llevar la salvación a las distintas situaciones humanas y a la totalidad del hombre. Cristo también realizó su obra encarnándose en el mundo y compartiendo con los hombres distintas situaciones.

La GS es una sinfonía inacabada, pues una y otra vez nos encontramos ante la tarea de determinar cuál es el lugar cristiano en el mundo que vive (Santiago Madrigal). El Vat II sigue siendo la brújula que orientará la misión de la Iglesia en el siglo XXI (Tertio Millennio Adveniente de JP II). El Vat II marca una época nueva en la vida de la Iglesia en continuidad con lo preferente. Lo viejo y lo nuevo están siempre relacionados. Bibliografía.

v Floristán, C. Vaticano II. Un concilio pastoral. Ed Sígueme. Salamanca 1990.

v Madrigal, S. Vaticano II. Remembranza y actualización. Sal terrae 2002

v Madrigal, S. Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado Ed san Pablo. 2012.

v Ratzinger, J. Obras completas. Tomo VII.1 Sobre la enseñanza del concilio Vaticano II. BAC Madrid 2013. Pp. 435-437 y 486-510

v Routhier, G. Concilio Vaticano II. Recezione ed ermeneutica, vita e pensiero, Milano 2007.

Page 51: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

51

CAPITULO7.CRITERIOSDEACCIÓNPASTORAL

Introducción

El fundamento de la Teología Pastoral es la Palabra de Dios y su manifestación en favor de la humanidad y de cada una de las personas. Teniendo en cuenta este fundamento se ve la necesidad de una CRITERIOLOGÍA general a fin de mantener la dimensión teológica. Estos criterios, aunque se pueden formular de muchas maneras, han de girar alrededor del Misterio Pascual. Podemos señalar nueve criterios generales fundamentales para la T. Pastoral. Los tres primeros son de origen pascual. Los otros seis tienen su origen en Pentecostés. Entre todos aseguran la dimensión teológica de la acción pastoral de la Iglesia.

1.Criterioteocéntrico.

Este criterio afirma el primado de la gracia de Dios o la primacía de la acción gratuita de Dios. Esta acción de Dios se revela en el tiempo y en el espacio e invita a huir de un doble peligro en la acción pastoral. Por un lado supone huir del pelagianismo o la reducción de la acción pastoral, al humanismo cerrado en sí mismo, puesto que esta línea conduce a la reducción de la acción trascendente y a la larga lleva a la pérdida de la identidad. Por otro lado, este criterio supone huir del espiritualismo desencarnado en la acción pastoral porque el Dios de la Biblia es un Dios liberador y Padre, pero no es un Dios paternalista. El Dios revelado se manifiesta en la historia, en el espacio, en el tiempo, en la acción.

Hoy la Teología pastoral deberá encontrar un equilibrio entre estos dos

extremos. Necesita de una reflexión teológica que intente alcanzar el máximo de armonía entre estos dos contrarios. En la actualidad se habla de la encarnación y de la espiritualidad como si fueran dos actitudes opuestas cuando en realidad son perspectivas comunitarias necesarias.

2.CriteriodelamediacióndeCristo.

Si Dios Padre nos ha salvado mediante Jesucristo, muerto y resucitado, en su humanidad y en su divinidad, además del criterio teocéntrico hemos de tener presente el criterio de la humanidad de Jesucristo como gran mediación y primer sacramento, del cual la humanidad de la Iglesia será el sacramento general. Este criterio nos lleva a considerar los medios humanos como mediaciones queridas por Dios en la acción pastoral. No podemos tentar a Dios exigiendo milagros. El camino normal de la acción pastoral es la solidaridad antropológica y trascendente. El lugar de la pastoral es la humanidad. Desde que el Hijo de Dios se ha hecho hombre, el momento más trascendente es su encarnación. La encarnación de la Iglesia es el signo de la encarnación de Jesucristo. Por otro lado, solamente podemos

Page 52: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

52

superar la abstracción en la pastoral en la medida que pongamos signos “encarnados” al servicio de la proclamación de la Palabra.

El criterio de la mediación de Jesucristo nos conduce en todo planteamiento pastoral, una reflexión sobre la comunicación que pueda plasmarse en una concreción verdaderamente humanizadora. La comunicación, para que se realice con buenos resultados, presupone tres elementos:

o Tener algo que comunicar. o Conocer al interlocutor a fin de partir de sus necesidades vitales. o Poner en interrelación el mensaje a comunicar con las necesidades

de la persona.

El Jesucristo del Evangelio conoce profundamente la vida y la cultura de su pueblo, se deja conocer, actúa y habla con el lenguaje de la gente. De igual manera, la acción pastoral ha de realizar su tarea con las mismas actitudes; y esto, no solamente por una búsqueda de la eficacia sino, principalmente, por fidelidad a la humanidad de Cristo y a su manera de decir y hacer.

3.Criteriohistórico.

De la misma manera que la revelación, la autocomunicación y la convivencia de Dios se realiza con el pueblo real e histórico, con todas las consecuencias que esto comporta, el quehacer pascual se realiza también en el interior de la historia y en el interior de la vida cotidiana. Es, pues, un hecho sincrónico, pero también diacrónico y dinámico.

El olvido de este criterio conduce al peligro del dualismo y al peligro de la confusión. En ambos casos dejaríamos de lado el criterio teocéntrico y el criterio de la mediación de Jesucristo. El dualismo es la realización de la pastoral al margen de la vida cotidiana y al margen de la historia. Esto conduce a una doble vida –la vida cotidiana y la vida religiosa- que a la larga se convierte en esquizofrénica. La confusión es la realización de la pastoral en una perspectiva puramente inmanente, diluyendo la trascendencia. Así como el dualismo conduce a la esquizofrenia, la confusión conduce a la pérdida de la identidad. En el caso del dualismo falla el criterio de la mediación de Jesucristo. En la confusión falla el criterio teocéntrico. El criterio histórico pretende asegurar un diálogo profundo entre la historia de la humanidad y la historia de la salvación, de una manera permanente y actuante.

4.Criteriodelacatolicidadouniversalidad

El quehacer pascual es universal en el tiempo y en espacio, es válido para todas las situaciones humanas. Por esta razón la Teología Pastoral ha de velar por la conciencia de la universalidad de toda la acción pastoral y ha de promover la vocación universal a la salvación. Esta conciencia conduce a convocar a la comunidad cristiana alrededor de los criterios que nacen de la Pascua pero vigilando siempre que la comunidad no se convierta en una secta cerrada y maniquea.

Page 53: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

53

La catolicidad o universalidad exige también que en el interior de la

comunidad haya un verdadero diálogo participativo y unas relaciones humanas maduras. Estas relaciones humanas maduras son fruto de la comprensión, por un lado, y de la autocrítica, por el otro. El dinamismo interno de la comunidad encuentra su plenitud católica en la comunión con las otras comunidades dentro de la misma diócesis, alrededor del obispo, y con las otras diócesis de la Iglesia universal.

5.Criteriodelainstitución.

Este principio nos recuerda que no podemos inventarnos a Jesucristo en cada generación, ni inventamos los sacramentos, ni el Evangelio. En cada generación podemos encontrarnos con Jesucristo, con Evangelio y con los sacramentos, en el interior de la institución eclesial. La Iglesia nace de la Pascua y de Pentecostés. Por eso, la Teología Pastoral, si quiere asegurar sus raíces, ha de procurar que el quehacer pascual sea vivido en el interior de las instituciones sacramentales y en el contexto de las estructuras educativas neotestamentarias. Este criterio es quizás el más problemático por el rechazo de muchos a la Iglesia debido a la burocratización que existe a veces en el interior de ella, y como consecuencia de ello lleva a una cierta negación de la institución como tal. Esto nos lleva a analizar las causas que nos pueden ayudar a comprender esta situación, a veces dramática por sus consecuencias. Señalamos algunas de ellas.

Una primera causa ha sido la excesiva ideologización que ha

conducido a absolutizar las propias posturas y ha generado una actitud de cerrazón a los valores de los demás. Esta ideologización se ha producido a todos los niveles eclesiales y no solamente en la base de la Iglesia.

Una segunda causa ha sido la carencia de estructuras de diálogo

que agotaron todas las posibilidades de comunicación institucional en la autenticidad y la madurez. Entonces, la autocrítica comunitaria necesaria se ha hecho al margen de la institución y, de esta manera, no ha producido un discernimiento teológico y comunitario que ayudase a evolucionar de una manera equilibrada.

Una tercera causa ha sido la falta de madurez en las personas que configuran la institución.

Las consecuencias de esta situación han sido muy importantes de cara a la pastoral. Por un lado, ha producido un rechazo de la institución pero, por otro lado, ha generado la existencia de muchos grupos, de manera frecuente, fuertemente institucionalizados, que han ido por su cuenta y, algunas veces, se han convertido en corpúsculos con mentalidad sectaria o, incluso, se han convertido en auténticas sectas. Esta lección histórica reciente nos puede ayudar a darnos cuenta de que la institución eclesial es necesaria, pero sometida siempre a la crítica teológica y a la crítica antropológica. La crítica teológica asegura la fidelidad al designio de Jesucristo. La crítica

Page 54: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

54

antropológica asegura que la institución, que es un medio y no un fin, esté al servicio de la vida del pueblo.

6.Criteriodeapostolicidad.

El quehacer pascual es un hecho viviente que, guiado por el Espíritu, es entregado a la Iglesia. Ella lo va entregando de una generación a otra a lo largo de los siglos. El concepto Tradición viene del latín “tradere” y significa la acción de entregar algo. No tiene un significado pasivo o conservador, sino un significado activo y fiel. Por Tradición entendemos teológicamente la acción viva de entregar la Buena Nueva de la Pascua de una generación a la otra en fidelidad a los que comenzaron esta tarea, es decir, a los Apóstoles. La Teología Pastoral ha de esforzarse en señalar los puntos de referencia a fin de mantener esta fidelidad apostólica. Esto supone distinguir las mediaciones y actitudes pastorales que son de procedencia divina y apostólica de aquellas que son de origen posterior. Este criterio ayuda a asegurar la comunión apostólica y también a realizar un discernimiento de la creatividad pastoral de cara a garantizar la calidad.

Al mismo tiempo que ayuda al discernimiento teológico fundamental de la comunión, ha de ofrecer a la comunidad los elementos racionales y evangélicos a fin de que el pluralismo sea en la comunión, a fin de que la diversidad se convierta en impulso de vida y que la unidad llegue a ser un pacto de cooperación realista en el contexto de pluralismo que vivimos. Esta necesidad de cooperar de una manera madura es sentida por muchos como urgente en la Iglesia de hoy. Tal vez sea uno de los posibles elementos catalizadores de la renovación pastoral en el interior de la Iglesia.

7.Criteriodelaunidaddelamisión,enuncontextopluralista.

Es muy normal que un organismo tan grande como la Iglesia universal, difícilmente pueda generar unanimidad en todos y cada uno de los detalles de la vida y de todas las situaciones. Sin embargo, es posible, respetando profundamente la diversidad fruto de la diferentes ideologías etc.., crear las condiciones objetivas para aglutinar a la mayoría alrededor de un proyecto pastoral, haciendo surgir un frente de gentes de buena voluntad, conciliador y dialogal. Este esfuerzo no es factible por la vía del diálogo superficial, o el diálogo diplomático. La única vía operativa es la de la autenticidad y la vía de la conciencia, antropológica y teológica, de la unidad de la misión, en un contexto de pluralismo.

8.Criteriodelprincipiodelareforma.

Dado que la Iglesia es histórica y los componentes de la misma son pecadores, es necesario que ella y sus miembros sean conscientes de sus propios límites. Esta autoconciencia es la actitud que genera una constante renovación y una reforma continuada. Esta reforma no se refiere solamente a los dirigentes de la Iglesia, sino también a todo el Pueblo de Dios. La reforma

Page 55: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

55

ha de ser fiel al criterio apostólico para no caer en el modernismo, pero ha de ser fiel a la realidad para no caer en la hipocresía y el tradicionalismo. Muchos cristianos y muchos pastores de la Iglesia se lamentan actualmente de las resistencias existentes en la renovación promovida por el Vaticano II, se quejan de los intereses de grupos de presión que mantienen esta resistencia y de los intereses económicos e ideológicos que hay detrás de estos grupos. Esto es inevitable en el proceso de la historia. Las reformas no se han hecho nunca sin dificultades.

9.Elcriteriodelaprimacíadelacaridad.

En última instancia, la cualidad pastoral depende de la capacidad de amor que mueve las actuaciones pastorales. Es el amor quien realiza la esperanza en el interior de la historia, y es la esperanza quien manifiesta la fe. Podemos decir, que es este criterio el que puede aglutinar a todos los criterios anteriores y puede hacer que, teniendo experiencia de amor, el mundo pueda conocer a Dios que es amor (cfr. 1 Jn 4, 8). La primacía de la caridad tiene sus raíces teológicas en el amor de Dios. Este amor de Dios tiene una historia. La creación es el primer acto de amor de Dios. La revelación y la redención son la implicación amorosa de Dios en la historia de la humanidad, que es tarea nuestra, pero que está reorientada por el amor de Dios hacia el verdadero horizonte por el amor de Dios hacia el verdadero horizonte, como gracia y por la fe. La creación y la redención continúan actualmente mediante la obra de la santificación, o manifestación actual y presente del amor de Dios en la vida cotidiana.

Page 56: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

56

CAPITULO8.MODELOSDEACCIÓNPASTORAL.

INTRODUCCION

A través del recorrido por la hª de la Tª pastoral se puede observar cómo la evolución del concepto pastoral se ha realizado en estrecha relación con la hª de la eclesiología. El esquema siguiente nos puede ayudar: Reflexión teológica Eclesiología Teología pastoral Práctica pastoral.

Según F. Garrapucho, en su artículo, Modelos de Iglesia. Perspectiva histórica y problemática actual, habría que decir que estos modelos nunca son completos y cerrados, sino que se complementan mutuamente para dar una visión de total acción pastoral. Sin embargo, en ocasiones se han contrapuesto los modelos. Incluso se ha dicho que en Vaticano II conviven modelos distintos, especialmente en la LG y en GS. En palabras de C. Floristán, «modelo o paradigma, en la acción pastoral, es un proyecto operativo o plan concreto de actuación que relaciona de un modo dinámico todas las tareas que intervienen en el proceso de la praxis». ¿En qué sentido hablamos de «modelos»? La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la CEE, en una nota doctrinal del día 18 de octubre de 1988, ponía en guardia sobre el uso de la expresión «modelos de Iglesia». El problema ha surgido cuando amparándose en un determinado modelo se absolutiza una visión parcial del misterio de la Iglesia. Se cae en la tentación de encerrarse en la propia posición justificada. En estos casos no se apoya en la voluntad de Jesucristo. En definitiva, la Iglesia precede al modelo concreto de acción pastoral y no es su fruto.

Comprensión del

Misterio trinitario y de

Cristo.

Comprensión de la Iglesia

Reflexión

teológica de la acción.

Acción.

Segúnesto,hayunaseriedeelementosfundamentalesdelaacciónpastoraldelaIglesiadelosqueningúnmodelodepastoralpuedeprescindiryquehan

deestarpresentes:

Page 57: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

57

Desde este análisis nos estamos refiriendo a la programación metódica y ordenada de las actividades pastorales que brotan de la comprensión de la Iglesia. El pluralismo tiene que ser admitido, pero también puede ser criticado. Aunque los modelos tienen que convivir en la unidad de la Iglesia, es el ser de la Iglesia la base que posibilita su misma crítica. Normalmente ningún modelo tiene todos los elementos de manera única y excluyente, ni son fácilmente aislables e identificables. Estos modelos, tanto eclesiológico como pastorales, han sido desarrollados en ocasiones siguiendo el desarrollo histórico y en otras el sistemático. Nosotros vamos a proponer los cuatro que, de modo general, se polarizan en las cuatro dimensiones de la acción pastoral: la liturgia, la comunión, el anuncio evangelizador y el servicio a los hombres.

1.Modelotradicional Es el modelo que ha potenciado más directamente la acción litúrgica,

configurando en torno a ella una Iglesia que ha encontrado en el culto su principal campo de acción, y desde él se ha entendido.

1.1. Situación a la que responde

Tradicionalmente la Iglesia se ha comprendido y ha actuado en medio de un mundo sociológicamente cristiano. Esta fuerza social estaba apoyada también por una cultura eminentemente cristiana. La permanencia de la Iglesia en sociedades concretas durante muchos años, la importancia de las obras realizadas por ella, el tinte cristiano de la educación, las costumbres adquiridas, etc., habían consolidado una cultura cristiana que aportaba elementos y valores de la fe a quienes vivían en ella. De este modo, el cristianismo se consideraba uno de los elementos y medios normales para el desarrollo y crecimiento del hombre. Esta situación propiciaba, al menos, tres consecuencias fundamentales para la vida de la Iglesia: 1. Una preocupación exclusiva por su vida interior, sin que los ambientes extraeclesiales aportaran mucho a la hora de programar y proyectar su acción pastoral. 2. Una seguridad de elementos adquiridos por ósmosis en la cultura ambiental que liberaba a la Iglesia de muchas tareas evangelizadoras, ya que culturalmente eran transmitidos valores y contenidos cristianos; 3.Un reconocimiento social que, por una parte, facilitaba a la Iglesia la ejecución de sus acciones y, por otra, no presentaba una actitud crítica ante las mismas.

1)LaPalabradeDios,lafe,laconversiónyelbautismo. 2)Laeucaristía,lareconciliación,lasolidaridad,laoración.

3)Loscarismas,lastareas,laparticipacióndetodos,laautoridadenelSeñor.

Page 58: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

58

1.2. Ideas eclesiológicas básicas Se parte de una imagen de Iglesia como sociedad perfecta. Su autocomprensión corresponde a la clásica figura piramidal. Por tanto, la Iglesia se encuentra claramente estratificada y rígidamente están marcadas las separaciones de sus estratos. Cada uno de ellos tiene relaciones de obediencia con el que está encima y de mandato con el que está debajo. En una sociedad estructurada de esta forma, el complejo de leyes y normas es grande. De la misma manera se comprende el protagonismo y la autoría en la acción pastoral. La imagen de sociedad perfecta lleva consigo también la separación del mundo y de los Estados. Si ella tiene la salvación y de una forma completa su acción es centrípeta. Los hombres, para encontrarse con la salvación, tienen que venir a ella. Su perfección, no le deja apreciar con claridad su distancia del Reino y su carácter peregrinante, de lo que se deduce un cierto triunfalismo en sus planteamientos y la veneración a su mismo ser, estructuras y realizaciones que tienen más marcado el carácter divino que la contingencia humana. 1.3. Planteamiento pastoral

Una Iglesia así concebida, y filosóficamente apoyada fuertemente por un dualismo antropológico y con un concepto de salvación espiritual, hace centrar su acción pastoral en la parte espiritual del hombre. No es tarea de la Iglesia la edificación de este mundo más allá de lo que sea garantía para realizar su labor espiritual. De ahí que la acción pastoral propuesta sea la cura animarum realizada fundamentalmente a través de la sacramentalización. El tipo de hombre que busca el cuidado pastoral de la Iglesia es el practicante, el que recibe los sacramentos que son los medios de la salvación. La Iglesia garantiza la recepción de estos sacramentos, al menos en sus mínimos, por medio de sus mandatos. Este tipo de hombre es entendido en su individualidad y no en sus aspectos y en su ser comunitario: piedad individual, sacramentos individuales, caridad individual. Los aspectos sociales de la fe o son ignorados o tienen escasa relevancia.

La acción pastoral es actuada activamente por medio de los sacerdotes y

recibida pasivamente por los laicos. La misión de Cristo es continuada en la Iglesia por la jerarquía que, a imagen del Buen Pastor, tiene encomendada la Palabra, la sacramentalización y el cuidado de la comunidad. Parece que la acción y misión de Cristo solamente es continuada por los sacerdotes, mientras que el resto de miembros eclesiales no tienen protagonismo pastoral ni participan de la misión.

1.4. Acción pastoral

Las acciones pastorales fundamentales que se programan son las del culto sacramental que, de un modo especial, tienen a la parroquia como plataforma de realización. El resto de acciones pastorales están puestas a su servicio y otras son consideradas solamente como complementos. Así:

Page 59: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

59

� La acción catequética es entendida desde su relación con los sacramentos que se van a recibir y para los que prepara. Esta catequesis tiene que ver poco con la vida y, más bien, es entendida de forma memorística y como un mini-compendio de la enseñanza dogmática de la Iglesia. La preparación sacramental está en proporción directa con el aprendizaje del catecismo.

� La pastoral de la palabra era amplia, pero situada también en el mismo contexto: misiones, ejercicios espirituales, cursillos, retiros, etc. Tenían como objetivo fundamental el llevar a los hombres a la recepción sacramental.

� La vida comunitaria parroquial tendía especialmente a asegurar la

práctica y la recepción sacramental, a la vez que el control y la certeza de la misma. El párroco, responsable de la parroquia y figura en torno a la que se desarrollaba la acción pastoral, conocía a sus feligreses y llevaba el control de su práctica sacramental.

� La caridad, entendida frecuentemente de un modo asistencial. Más

que a la práctica pastoral correspondía a la acción individual o a la actividad asociada de algunas estructuras eclesiales, sin que su unión con el resto de acciones pastorales apareciera con claridad.

En resumen, los aspectos antropológicos eran muy poco valorados en este modelo de acción pastoral. La salvación era comprendida especialmente desde el ex opere operato y el opus operantis consistía en poner los medios necesarios que aseguraban la realización de la acción sacramental. La práctica cristiana, además, estaba asegurada por una especie de recetario que consistía en una ética derivada de las normas canónicas y centrada en la práctica sacramental: cómo confesarse, cómo celebrar la misa, cómo hacer la oración, etc. Y esto tanto para el sacerdote como para el fiel que tenía que ser adoctrinado por él.

2.Modelocomunitario La importancia viene marcada sobre todo por el descubrimiento y la

potenciación de la comunión y las comunidades en la Iglesia y, de un modo general, por señalar e incidir pastoralmente en todos los aspectos comunitarios de la fe. 2.1. Situación a la que responde

La concepción de la parroquia desde rígidos esquemas territoriales y la ampliación del territorio y de la comunidad parroquial ocasionada por la nueva configuración sociológica, especialmente la urbana, han traído consigo un doble efecto: � Se ha perdido el sustrato sociológico sobre el que se asentaba la comunidad parroquial, no existe ya una comunidad humana, unida por lazos de

Page 60: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

60

conocimiento personal, en la que el pastor pueda atender de una forma racional su tarea pastoral. � Una Iglesia redescubierta como comunión en los últimos tratados eclesiológicos no puede traducir en la concreción de la comunidad la vida parroquial. La masificación hace posible una realidad pastoral administrativa, pero no comunitaria.

Surge en esta situación el modelo comunitario, especialmente urgido por la celebración del Vaticano II y, en concreto, por uno de los aspectos de su doctrina mejor recibidos por la totalidad del pueblo: el de la Iglesia como comunidad. Este modelo es especialmente adaptado para situaciones antiguas de cristiandad que quieren renovar su vida y buscar la autenticidad por la vivencia comunitaria de la fe. En un esquema de evangelización, este modelo se sitúa más en la etapa pastoral y, en algunos casos, desde ella, viviendo en comunidades cristianas, se intenta recuperar tanto la acción misionera como la catecumenal. No cabe duda de que su intento y su acción van claramente en la línea de la evangelización. Desde él se intenta renovar la totalidad de la vida eclesial partiendo de pequeñas comunidades que hagan realidad el ser comunitario de la Iglesia que se ha de configurar como comunión de comunidades. 2.2. Ideas eclesiológicas básicas

De la concepción eclesiológica del Vaticano II, dos ideas sustentan este modelo:

� La concepción de la Iglesia como misterio de comunión que tiene su origen en el mismo misterio de Dios y como misión que ensancha la comunión e integra en ella. La Iglesia es para el mundo el sacramente del poder convocador para los hombres de la misión dejada por Jesucristo y vivificada continuamente por su Espíritu.

� La eclesiología del Pueblo de Dios que ha descubierto el carácter profético, sacerdotal y real de todos los miembros de la Iglesia desde la vocación bautismal, ha afirmado la igualdad esencial de todos ellos dentro de una distribución orgánica de carismas y ministerios, y ha hecho a todos partícipes de la misión y, por tanto, agentes de la vida pastoral.

Ambas ideas eclesiológicas desembocan en la comunidad como estructura pastoral que permite vivir en autenticidad la fe y se ofrece como renovación para la Iglesia. Por tanto, la renovación de las estructuras de la Iglesia quieren seguir los pasos de:

1) La comunidad de base en la que los miembros celebran su fe y realizan su evangelización. Esta comunidad está unida por fuertes vínculos afectivos y es posible que se dé en ella también la comunidad de bienes y los compromisos comunitarios compartidos;

Page 61: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

61

2) la parroquia entendida como comunidad de comunidades. En ella el encuentro comunitario es más amplio y también el encuentro con elementos eclesiales de los que la pequeña comunidad carece por su amplitud. 3) la Iglesia diocesana en la que se da la plenitud del ser de la Iglesia. Esta Iglesia local solamente llegará a ser en plenitud comunidad cuando en su base existan comunidades. 4) la Iglesia universal en la que la comunión se manifiesta por medio de la colegialidad, el intercambio de bienes entre las diócesis y la preocupación por todas las iglesias. Es conveniente notar que el modelo pastoral comunitario puede abarcar todos estos pasos o cortarse en alguno de ellos, o esquivarlos. 2.3. Planteamiento pastoral

Para configurar a la Iglesia de esta manera, se apela siempre a la primera experiencia eclesial de los Hechos de los Apóstoles como normativa para la Iglesia. Pero esta referencia a la vida de las primeras comunidades es en sí misma plural. Era esencial la existencia de la Iglesia como comunidad, pero el tipo concreto de comunidad, el «modelo», dependía de múltiples realidades. De la misma manera, el configurar hoy a la Iglesia como comunidad va a dar origen a varios tipos o «modelos» de comunidades que tienen en común esta recuperación concreta y esencial para la vida de la Iglesia que es la comunidad. En la Iglesia han aparecido tipos muy distintos de vivir la comunidad y tipos muy distintos de comunidades. Todos tienen en común la renovación de la Iglesia desde la comunidad y la vivencia comunitaria de la fe, pero las realizaciones concretas pueden ser muy diferentes.

El modelo comunitario ha sido también el origen de muchos grupos

eclesiales que, sin ser en sí mismos una comunidad, tienen elementos comunitarios y se engarzan en alguno de los niveles comunitarios de la Iglesia, fundamentalmente la parroquia o la diócesis. El problema de estos grupos está, en definitiva, en ese encuentro con la comunidad de la Iglesia que los haga universales y abiertos. En toda esta estructura de comunidades y de grupos en los que se vive el modelo comunitario aparece el elemento carismático como nivelador del institucional. En realidad, el carisma aparece donde hay vida, donde hay participación y donde hay corresponsabilidad. Y todos estos elementos están en las comunidades. De ahí que, con frecuencia, la tensión entre la institución y el carisma aparezca de forma solapada o de forma abierta.

1.5. Acción pastoral

Un planteamiento pastoral de este tipo desemboca en acciones pastorales claramente tipificadas. Convendría señalar lo siguiente sobre ellas:

Page 62: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

62

ü la comunidad es el elemento cristalizador de los demás elementos

eclesiales que están fuertemente presentes: el servicio al mundo, la evangelización tanto hacia dentro como hacia afuera, y la liturgia;

ü la comunidad intenta ser un signo vivo de salvación en medio de la comunidad humana. Signo de la salvación ya realizada y la muestra del poder transformador del amor;

ü la estructura evangelizadora es muy fuerte. Las comunidades en sus momentos de unidad dedican mucho tiempo a la evangelización de sus miembros. En esta evangelización tiene una importancia decisiva la Palabra de Dios como fuente y origen de toda evangelización;

ü la liturgia comunitaria suele ser propia, aunque cada vez con más frecuencia se va viendo aparecer liturgias idénticas para los mismos apellidos en las comunidades;

ü la participación de todos los miembros en la vida de la comunidad es uno de los pilares de este modelo de acción pastoral; por ello, la comunidad es fuente continua de distintos ministerios y funciones dentro de ella;

ü la vida comunitaria potencia ministerios –tanto ordenados como laicales– llenos de contenido, porque en el seno de la comunidad misma se desarrolla su actuación. Se crean solamente aquellos ministerios que surgen de las necesidades reales de la comunidad;

ü la acción pastoral es edificada conjuntamente por toda la comunidad. Todas las edades, las clases sociales, las situaciones de vida son integradas dentro de un mismo proceso comunitario.

3.Modeloevangelizadoromisionero.

Con el término «evangelización» no nos referimos aquí a la misión completa de la Iglesia, tal como aparece en la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, sino que lo usamos restrictivamente aplicándolo al anuncio primero del evangelio que lleva al que lo escucha a la fe y a la adhesión a la Iglesia. Más que un modelo ya hecho y constatable, es el modelo hacia el que está tendiendo la Iglesia europea. Aunque está presente en la catolicidad de la Iglesia con distintas variantes, vamos a referimos de un modo especial a esas variantes en el viejo mundo. En el lenguaje es bastante usual: la segunda evangelización, de la que ha hablado extensamente Juan Pablo II.

3.1. Situación que está provocando este modelo

Cristianismo sociológico que no es manifestación de una autenticidad en la fe. Frente a unas estadísticas numerosas de cristianos, se da una realidad muy pobre en la vida de la Iglesia, tanto en la doctrina como en el testimonio y en el culto, que se manifiesta en:

Page 63: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

63

Sacramentalización amplia que no corresponde a la evangelización previa. Los sacramentos así recibidos responden más a una costumbre social que a una celebración de la fe.

Infantilismo religioso que se caracteriza por una asunción no crítica de los contenidos de la fe y de las prácticas religiosas.

Separación entre fe y vida en muchos creyentes, con lo que la fe no llega a ser totalizante en la configuración personal y la acción pastoral se reduce solamente a algunos ámbitos de la existencia.

Presencia en la sociedad de una fuerte marginación y pobreza que

insistentemente pregunta a la Iglesia si sigue siendo signo de la llegada del Reino el que los pobres son evangelizados. — La situación que la tercera ponencia del Congreso de evangelización llamaba «las naciones se salen de la Iglesia». Es la situación contraria a la que trajo consigo el cristianismo sociológico. Se dio una conversión global al cristianismo, con los dirigentes y las costumbres de la sociedad; todo se cristianizó. Hoy vivimos la situación contraria, y parece que también de forma global. La increencia está llegando a tener rango cultural. Así pues, esta situación de los países católicos de la vieja Europa está obligando a la Iglesia a hacerse un nuevo planteamiento de su evangelización desde presupuestos distintos. Para ello, no hay que dar por supuesto nada, ni tener la confianza en las bases culturales, sino asegurar la evangelización desde sus mismos orígenes y hacer de los países tradicionalmente cristianos tierra de misión. 3.2. Ideas eclesiológicas básicas

Fundamentalmente dos son las ideas eclesiológicas que están en la base de un modelo evangelizador:

1) La misión como autentificación de la comunión. 2) La sacramentalidad de la Iglesia que la hace significativa para el mundo

y eficaz en él. a) Respeto. El mundo y los hombres tienen su propia y legítima autonomía (cf. GS 36). Su dignidad no les viene de ser Iglesia o de estar llamados a ella. b) Diálogo sobre la base común que los une: el hombre. La doctrina de Cristo y de la Iglesia posee una concepción antropológica propia que la Iglesia oferta al mundo. c) Servicio. Porque la causa del hombre es la causa de Dios y de la Iglesia, todo aquello que dignifique al hombre ha de ser servido. d) Participación en la edificación del mundo. Los miembros de la Iglesia son los mismos ciudadanos de este mundo. Su fe los impulsa a edificarlo de acuerdo con los planes de Dios. e) Pluralismo. Si el mundo tiene su autonomía propia y sus mediaciones para edificarse, la Iglesia no tiene un paradigma concreto y técnico que abarque todos los aspectos de la construcción de la sociedad.

Page 64: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

64

3.3. Planteamiento pastoral

La preocupación evangelizadora quiere ahora concentrar en sí la plenitud de acciones eclesiales. Se trata también de una acción sectorial, pero con incidencia clara en toda la vida de la Iglesia: servicio evangelizador, comunión evangelizadora, liturgia evangelizadora, etc. De este modo, esta preocupación y este modelo supone una nueva recepción de otro de los aspectos que estaba claro en el concilio, la evangelización. Quizá en el tiempo postconciliar se ha olvidado un poco esta perspectiva y la Iglesia se ha replegado sobre sí misma y sobre sus propias estructuras. Ante esta situación la acción pastoral que la Iglesia se propone es lo que se ha llamado la «segunda evangelización», que, dicho de otra manera, supone la evangelización de los alejados, la cercanía a los que se están alejando, la re-evangelización de los cristianos y la auténtica iniciación cristiana que sirva de sustrato a una fe madura y auténtica. Para que este modelo y estas opciones pastorales sean posibles es necesario, al menos, estas actitudes y estas exigencias en el seno de nuestra Iglesia:

⎯ Romper el concepto de pastoral de mantenimiento provocada muchas veces por el miedo. En ocasiones, más que pastoral de mantenimiento habría que hablar de pastoral de subsistencia. Este tipo de pastoral acaba con la Iglesia. Dedicarse a conservar trae la consecuencia de que cada vez hay menos que conservar.

⎯ Valoración del mundo de hoy y del momento presente. La añoranza de otros tiempos evangélicamente se llama «infidelidad». Es al hombre de hoy y al mundo de hoy al que hay que evangelizar. Esta valoración implica cercanía, encarnación, sintonía con sus problemas, hablar el mismo lenguaje y, en definitiva, encuentro con este mundo.

⎯ La práctica sana del profetismo. No todo lo que el mundo tiene es bueno. Hay aspectos de la vida humana que tienen que ser denunciados desde su interior. Valoración positiva del mundo no supone identificación; y la Iglesia, a través de su función profética, debe mantener la debida distancia del mundo precisamente porque lo ama.

⎯ Unidad en la Iglesia en tomo a su evangelización y a su vida. No está reñida con el pluralismo. Pero no podemos nunca hacer de la evangelización tarea propia de nadie, sino tarea eclesial, porque la finalidad de la evangelización es la comunión con Dios y con los hombres, que no es separable. La unidad tiene que llevar también a una pastoral de conjunto que se manifieste como tal.

⎯ Intento de hacer de la Iglesia un lugar habitable que sea signo evidente de la salvación histórica y realizada, a la vez que invitación a entrar en ella. Con frecuencia es la institución misma eclesial la que no es evangelizadora porque no es signo de salvación y porque no transmite el gozo de esta salvación realizada.

3.4. Acción pastoral

Para lograr este planteamiento pastoral habría que potenciar las siguientes acciones:

Page 65: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

65

3.4.1. Iniciación cristiana seria

En ella tiene que estar incluida una celebración auténtica de los sacramentos de la iniciación cristiana y catecumenado. Dado que el Bautismo no puede tener una recepción adecuada ni la Eucaristía se vive en plenitud, se insiste en el catecumenado de la confirmación. 3.4.2. Potenciación de la misión en la Iglesia. Caracterizada por: 1. Una preocupación por los ambientes especialmente más alejados de la vida de la Iglesia, del mundo, cultura, trabajo, juventud rural. 2. Promoción de un laicado participante y apostólico que haga presente la misión de la Iglesia en medio del mundo. 3. Promoción de los movimientos apostólicos como evangelizadores de los ambientes. Pueden ser tanto parroquiales como supraparroquiales; no son absolutos y encuentran principalmente en la Iglesia diocesana su lugar de discernimiento y de comunión con el resto de estructuras pastorales. 3.4.3. Empeño y trabajo por la transformación social Tiene que manifestarse en: 1. Acogida y cercanía a los pobres y a los últimos. 2. Trabajo serio por el cambio de estructuras sociales. 3. Participación en los lugares y plataformas y estructuración completa de la sociedad. 4. Presencia pública de la Iglesia y testimoniante. 3.4.4. Nueva espiritualidad desde la vida y la misión 1. Liturgia relacionada con la vida y origen de la misión para los cristianos que la celebran. La liturgia ha de ser signo de la presencia del Reino en el mundo. 2. Espiritualidad profunda desde el testimonio y los signos de los tiempos. Oración nueva y compartida desde la realidad que se vive. 3. Búsqueda de una nueva encarnación cultural. Exigencia de primer orden a la que todavía no hemos dado respuesta, quizá por la lejanía de los intelectuales a la Iglesia. 4. Atención preferencial a los jóvenes, entendiendo por ellos no a los adolescentes, sino a los que están en edad juvenil, y también a los matrimonios jóvenes. 5. Atención a la religiosidad popular. El pueblo tiene sus formas de expresar sus sentimientos y de vivir su fe que no siempre coincide con lo que le muestran los intelectuales ni con lo que viven los curas. 6. Potenciación de las instituciones temporales cristianas. Es un tema muy discutido y que no encuentra apoyo general. No se trata de partir de la Iglesia como sociedad perfecta, sino de que la Iglesia ofrezca perspectivas para vivir, pensar y actuar en el mundo.

Page 66: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

66

3.4.5. Necesidad de una creatividad pastoral auténticamente evangelizadora

En general, la Iglesia está bastante estancada en métodos y formas de hacer pastoral que conservan lo que hay, pero no inciden en los que no están. Por otra parte, se observan también con frecuencia métodos nuevos que no tienen la suficiente hondura evangelizadora; simplemente sirven para llamar la atención. El momento de la Iglesia de la vieja cristiandad necesita esfuerzo y trabajo serio para llevar a cabo la re-evangelización. Indudablemente también se ven aparecer nuevas formas pastorales con incidencia evangelizadora, pero suelen ser minoritarias hasta ahora, aunque esperanzadoras. Tipos de comunidades, asambleas parroquiales y diocesanas, objetivos de pastoral, etc., sí se están mostrando como cauces nuevos para una pastoral evangelizadora y es necesario seguir insistiendo en esa dirección.

4.Modeloliberador

Este modelo es también sectorial. Se fija en un campo concreto de la pastoral de la Iglesia –en este caso el servicio– y, desde él, quiere aglutinar todos los elementos 4.1. Situación a la que responde

El modelo liberador de acción pastoral ha brotado de la teología de la liberación como dimensión práctica de esta misma teología. Por consiguiente, la situación en la que nace y las causas de su nacimiento son las mismas que las de la teología de la liberación, teniendo su geografía propia, que es América Latina, aunque muchas de sus premisas puedan haber sido adoptadas como principios pastorales en otros lugares donde la situación se asemeje. La situación que urge una práctica pastoral liberadora es la de la injusticia tanto personal como estructural que ha degradado al hombre hasta situarlo en niveles infrahumanos. El pecado llevado a niveles estructurales, culturales y de mediaciones ha llevado a grandes masas a vivir sus consecuencias de tal modo que su misma dignidad personal ha quedado dañada. En esta situación, la celebración del Vaticano II, el uso del método teológico de GS, el compromiso social creyente de muchos miembros de la Iglesia y la utilización de las ciencias sociales para explicar el subdesarrollo y sus causas, han hecho nacer una teología nueva caracterizada por su método, diferente del de la teología tradicional y defensor siempre de su identidad, y dirigir la acción pastoral hacia la búsqueda del desarrollo integral del hombre, de la salvación de Jesús dada en la historia, que sea lugar teológico de su misma reflexión teórica. 4.2. Ideas eclesiológicas básicas

1. Una concepción sacramental de la eclesiología, desarrollada abundantemente en los años preconciliares, consagrada por el capítulo primero de LG e inspiradora de la teología y la práctica pastoral que han

Page 67: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

67

recibido la doctrina conciliar. Según ella, la Iglesia, «sacramento de la unión del hombre con Dios y de los hombres entre sí», no sólo significa aquello que simboliza, sino que lo realiza eficazmente ya aquí, en esta fase de la historia.

2. La eclesiología de las iglesias locales que ha visto en cada diócesis el lugar donde emerge la Iglesia en su plenitud. Desde ella, las iglesias locales se han concienciado como auténticos lugares de programación pastoral, han hecho vida su legítima autonomía y han podido encarnar su ser y su acción en respuestas evangelizadoras de situaciones determinadas y concretas.

3. La distinción clara entre Iglesia y Reino que ha situado al Reino en

sus características absolutas en su relación con la Iglesia y a la Iglesia en su servicio al Reino para significarlo y para instaurarlo en sus dimensiones históricas. El Reino de Dios, no identificado con la Iglesia, sino impulsor desde la esperanza y desde su instauración progresiva de su compromiso temporal, es quien plantea unas concretas exigencias de acción a la misma vida eclesial.

4. El diálogo con el mundo tal y como lo describe la constitución pastoral

GS y la más reciente doctrina social de la Iglesia. Éste no es entablado solamente en los niveles intelectuales, sino en los del compromiso por la búsqueda y la creación de una sociedad más justa en la que el hombre sea verdaderamente hombre.

Todas estas ideas eclesiológicas, puestas de manifiesto en la celebración

del Concilio, han servido de base para el desarrollo doctrinal y para la práctica pastoral de teología de la liberación. 4.3. Planteamiento pastoral

Su propuesta pastoral consiste en tomar conciencia de la situación social (dato socio-analítico) en la que se ejerce la evangelización y transformarla para que el anuncio de la salvación resulte eficaz. Según eso hay que tener en cuenta:

Ø La toma de conciencia de la situación. Se trata de una opción pastoral que parte de la situación dada. No se puede prescindir de la realidad concreta ni es posible trasplantarla.

Ø El tema de la eficacia es central. La evangelización, el anuncio de la salvación de Jesucristo, es buscada y querida fundamentalmente desde la eficacia, porque es capaz de transformar la realidad y aportar la situación nueva que el pueblo espera.

Ø La eficacia implica metas y medios en orden a la transformación de la realidad social. Estos medios son las opciones pastorales desde las que se busca la eficacia liberadora del evangelio.

Page 68: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

68

4.4. Acción pastoral 4.4.1. La catequesis como medio de activar el proceso de concienciación

El modelo pastoral liberador sitúa la catequesis como fuente de toda la praxis liberadora, porque se adquiere en ella la conciencia de la situación injusta y de la nueva situación que ha de crear el Evangelio. La catequesis de la liberación tiene un fuerte componente profético, tanto por la denuncia como por el anuncio. Esta actitud profética se manifiesta hacia la sociedad y sus condiciones sociopolíticas que han de ser transformadas y hacia la Iglesia que en muchas ocasiones ha sustentado con su teología y con su doctrina no crítica estas situaciones sociales. No es que quiera construir una iglesia paralela, sino que quiere transformar la Iglesia a la que pertenece. 4.4.2. Iniciar un proceso de emancipación

Como este proceso tiene que ser concreto y no puede quedar solamente en ideas, es necesario que los cristianos asuman un proyecto histórico concreto, político, que quiere ser mediación de la instauración histórica del Reino. El sujeto de este proceso emancipador es el Pueblo de Dios bajo la inspiración de su Palabra. Quien tiene que lograr la transformación de la sociedad y hacer del evangelio fuerza liberadora es el pueblo. Las comunidades de base son el medio para hacer del Pueblo de Dios sujeto de emancipación. Un Evangelio sin fuerza transformadora y liberadora no es auténtico; sería manipulado y puesto al servicio de otros intereses que no son los suyos. No puede haber una recepción de la Palabra que anule su capacidad transformadora. 4.4.3. Opción preferencial por los pobres

La acción de la Iglesia en favor de ellos es poner en activo la caridad, la gran fuerza eficaz del Evangelio. La Escritura es leída desde esta óptica, en función de legitimar una caridad eficaz. Esta opción por los pobres hace que ellos sean considerados como conciencia crítica y como autores de la salvación, de la Iglesia y de la sociedad. De ahí la importancia de su voz, que es llamada y evangelización para toda la Iglesia. En realidad, la Iglesia ha de ser el lugar donde su voz pueda ser pronunciada y oída, porque el Evangelio se manifiesta a través de ellos.

4.4.4. Liturgia en estrecha conexión con la idea de liberación

En ella celebra el pueblo la meta que aún no ha conseguido y a la que aspira. Esta salvación se ha dado en Cristo y es meta para el camino de liberación. Los signos usados en la liturgia son eminentemente populares, comprendidos por el pueblo porque son sus propios signos.

Page 69: TEOLOGÍA PASTORAL . · PDF fileVaticano II, un concilio pastoral. Casiano Floristán. ... aquí y ahora para unas personas concretas. Atiende a la autorrealización de la Iglesia

69

4.4.5. Valoración progresiva de la religiosidad popular

En ella el pueblo ha manifestado sus inquietudes y sus ansias de liberación. Es uno de los momentos importantes para que la Iglesia oiga su voz que se manifiesta tan espontáneamente.

4. Conclusión

Hay que concluir que estos cuatro modelos no son completos ni cerrados. Pues, la realidad de la Iglesia es mucho más rica que la catalogación que se pueda hacer. A veces, también es menos lógica que el estudio de la teología y, en la realidad, podemos encontrarnos con no pocas incongruencias y con la existencia de modelos nada similares. Porque ni los modelos deben ser nunca contrapuestos ni ninguno es absoluto. Más que nada son organizadores de una acción que ofrece la misma salvación de Jesucristo transmitida sacramentalmente por la Iglesia.