teología 4

19
TEOLOGÍA I

Upload: antonio-perez-c

Post on 11-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aadasasf

TRANSCRIPT

Page 1: Teología 4

TEOLOGÍA I

Page 2: Teología 4

ESQUEMA FUNDAMENTALUNIDAD I: La teología y sus presupuestos Sección I: La teología Sección II: Sus presupuestosUNIDAD II: Fuentes y ciencia teológica sección I: Fuentes de la teología Sección II: La teología como ciencia

Page 3: Teología 4

UNIDAD I: LA TEOLOGÍA Y SUS PRESUPUESTOS Sección I: La teología

I. ¿Qué es la teología?II. El Dios vivo de la revelación,

asunto principal de la teología Sección II: Presupuestos de la

teologíaIII. Fe y teologíaIV. La razón humana en la

teologíaV. El lenguaje religioso

Page 4: Teología 4

UNIDAD II: FUENTES Y CIENCIA TEOLÓGICA

Sección I: Fuentes de la teologíaVII. La Sagrada EscrituraVIII. La TradiciónIX. La experiencia del creyenteX. Historia y teologíaXI. El Magisterio de la Iglesia

Sección II: La teología como cienciaXII. La teología, ciencia de la feXIII. El método teológicoXIV. La filosofía en la teologíaXV. Las disciplinas teológicasXVI. Breve historia de la teología

Page 5: Teología 4

CONVERSATORIO1.Verificación de la lectura2.¿Qué es la razón?3.¿Tiene el ser humano otras

realidades o facultades para el conocimiento de la realidad?

4.La vida ordinaria ¿necesita sólo de la razón?

5.¿La sociedad da valor absoluto a la razón?

6.¿Se podrá hablar de armonía entre fe y razón?

Page 6: Teología 4

SECCIÓN II: PRESUPUESTOS DE LA TEOLOGÍA

IV. LA RAZÓN EN TEOLOGÍA1.Sentido y alcance del término2.Razón en el lenguaje teológico3.Modos históricos de entender

las relaciones razón – fe4.Declaraciones de la Iglesia

sobre las relaciones fe – razón5.Ejercicio de la razón en teología

Page 7: Teología 4

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL TÉRMINO→ Característica. La razón caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los seres irracionales.→ Facultad por la cual el ser humano pone orden en sí y en el mundo de las cosas y sucesos que le rodea.→ Facultad cognoscitiva que procede discursiva y conceptualmente al captar la realidad de las cosas.→ Potencia principal de la humanidad para su supervivencia que ayuda al hombre a especializarse en lo que le conviene e interesa.→ Distinta de sensibilidad, sentimiento, experiencia y voluntad, pero se complementa con ellas.→ En Occidente: razón, medio del conocimiento natural; fe, medio del conocimiento sobrenatural.

Page 8: Teología 4

CONTINUACIÓN…→ Distinción tomista: intelecto, potencia intuitiva y abstractiva; razón, potencia discursiva.→ Ilustración. Razón universal, constitutiva del hombre que puede y debe atreverse a saber. Medio de progreso y signo de la dignidad humana libre del oscurantismo e ignorancia. Segura de sí y crítica del saber tradicional, objeto de culto, pero redujo su horizonte cognoscitivo.→ Kant. Razón crítica, incapaz de conocer la esencia de las cosas. Razón pura, epistemológicamente separada de Dios, del mundo y del alma, son en ella meras ideas.→ Razón científica moderna. Instrumento del intelecto para un procedimiento al servicio del progreso científico o de fundamentación normativa del conocimiento y los actos humanos. Desacreditada en amplios sectores pos-modernos, reprochada por su incapacidad para crear un mundo mejor.

Page 9: Teología 4

2. RAZÓN EN EL LENGUAJE TEOLÓGICO→ Facultad intelectual de conocer como participación de la perfección increada. Engloba la fe.→ Facultad creada de conocer el nexo de las cosas, procediendo de lo sensible a lo inteligible con las fuerzas naturales. Aquí se diferencia de la fe.→ Fe y razón, doble orden de conocimiento (GS 59). Convergen en una sola verdad (GE 10).→ La visión teológica admite cierto oscurecimiento de la razón a causa del pecado.→ La Iglesia cree que la razón apoyada por la experiencia, puede llegar al conocimiento de la existencia de Dios Creador, así como el núcleo de los deberes éticos que vinculan la conciencia. Puede demostrar los fundamentos de la fe y alcanzar cierta inteligencia de los misterios (CV I).

Page 10: Teología 4

3. MODOS HISTÓRICOS DE ENTENDER LAS RELACIONES RAZÓN – FE→ Tres opciones. Pero no es una tipología que se haya dado en toda su pureza. Entre ellas pueden a veces darse puntos de contacto:a) Tradicional: equilibrio razón y fe fe.b) Protestante: primacía de la fe sobre la

razón.c) Racionalista: primacía de la razón sobre

la fe.

Page 11: Teología 4

a) Opción tradicional: equilibrio razón y fe → No son simétricas o iguales a todo efecto. Órdenes diferentes de conocimiento (natural - sobrenatural), que pueden estar juntos y en armonía en el sujeto.→ San Agustín. Asoció la idea bíblica de la fe y los conceptos griegos de conocimiento y saber. Fides quaerens intellectum será el programa teológico del cristianismo.→ S. Tomás. Las verdades religiosas son: 1) demostrables por la razón, ej. Dios existe, es bueno, ha creado el mundo; 2) «Exceden las capacidades de la razón». Aceptadas por la fe.→ La razón teológica es hermenéutica por la historicidad del hombre y por encontrar su acceso a la verdad revelada mediante el conocimiento histórico de Cristo.→ Movimiento circular que implican y articulan razón y fe.

Page 12: Teología 4

b) Opción protestante: primacía de la fe sobre la razón→ La razón es contaminante de la fe. Ésta no necesita ni requiere apoyo racional o histórico. La creencia no es considerada susceptible de valoración racional. Esto es fideísmo. → Autores calvinistas actuales admiten que la fe no puede ser inmune a algún tipo de evaluación racional. Es posible que las creencias sean razonables y justificadas, aunque no puedan invocar evidencia o demostraciones formales a su favor.

Page 13: Teología 4

c) Opción racionalista: primacía de la razón sobre la fe → Postura natural al espíritu humano y a la cultura intelectual, con representantes en toda la historia cristiana.→ La teología tuvo crisis y episodios racionalistas con Arrio (s. IV), Berengario (s. IX), la construcción Trinitaria de Abelardo (ss. XI-XII) o los teólogos idealistas (s. XIX). Sobre todo el racionalismo que acompaña a la filosofía moderna en el s. XVIIss.→ Se pretende autonomía del saber que colisiona con la fe. La verdad que sólo se funda en el pensamiento, no da lugar a instancia extrasubjetiva de mediación, como el mundo real, los demás hombres, la tradición y la autoridad.→ La fe comparece en el tribunal de la razón, considerada única para aprobar o desaprobar la verdad.

Page 14: Teología 4

4. Declaraciones de la Iglesia sobre las relaciones fe – razón→ Pronunciamiento frecuente. Se acepta el uso de la razón y la filosofía para comprender y exponer mejor la doctrina, pero advierte el peligro del racionalismo cuando sobrepasa sus límites y se atribuye cometidos que no tiene.a) Nicea I (325). Al combatir el arrianismo que buscó acomodar el Cristianismo a las concepciones cultas y filosóficas imperantes.→ El concilio adoptó una fórmula de fe que declara que el Hijo o Segunda Persona de la Trinidad era en todo igual al Padre y que había sido engendrado no creado por la Primera Persona. Para expresar igualdad numérica usó el término omousios (consubstancial). Por primera vez en la historia se usó una expresión que no procedía de la Biblia.

Page 15: Teología 4

→ Arrio medía el Cristianismo con la vara de la razón ilustrada y lo remodelaba de acuerdo con ella, los padres conciliares utilizaron la filosofía para poner en claro el factor diferenciador del Cristianismo.b) Recepción Aristóteles (XII-XIII). La Bula Ab Egyptiis, de Gregorio IX de 1228 a la Universidad de París, supone conveniencia y utilidad de la filosofía en asuntos teológicos, pero no indiscriminadamente.→ La Bula Parens Scientiarum de 1231 al Abad de San Víctor y al prior del convento dominico de París mitiga las prohibiciones contra Aristóteles.c) Letrán V (1513). Censura los excesos materialistas en la interpretación de doctrinas filosóficas aplicadas a la fe.

Page 16: Teología 4

c) Siglo XIX→ La Iglesia defiende la razón y su uso en asuntos teológicos contra el fideísmo y tradicionalismo. → La razón y la fe se prestan mutua ayuda. «El uso de la razón precede a la fe y con ayuda de la revelación y la gracia conduce hasta ella».→ La Iglesia ha impugnado los abusos de la razón en teología. El Concilio Vaticano I tiene en la Constitución dogmática sobre la fe católica el Cap. IV. «Fe y Razón».d) Siglo XIX→ Juan Pablo II, Carta encíclica «Fides et Ratio» (1998). De las relaciones entre Fe y Razón.

Page 17: Teología 4

5. Ejercicio de la razón en teología→ El uso adecuado de la razón y de todas las posibilidades cognoscitivas es imprescindible. La ciencia de Dios adquiere la condición de sólido y verdadero conocimiento humano y se libra de las deformaciones: fideísmo y superstición y otras actitudes sentimentales.→ La razón da a la teología el sentido crítico necesario y las comprobaciones respetuosas que permiten al creyente satisfacer las demandas y preguntas legítimas de la inteligencia.→ El ejercicio de la razón corrige actitudes fideístas que confunden sobrenatural - incoherente, misterioso - fanático y tradicional - legendario. La tarea de la razón es compleja, pero profundamente unitaria.

Page 18: Teología 4

a) La Teología analiza datos, verifica su valor, descubre relaciones y define objetos. No demuestra los misterios sobrenaturales.b) Fundamenta la fe y hace ver que la Palabra de Dios merece ser aceptada y creída por una persona normal. Al creer en Dios, Jesús, la Iglesia hay razones para hacerlo, aunque la fe es don.c) La razón teológica trata de entender las verdades de la fe, advertir su sentido, hondura y su convergencia entre ellas. Para ello se apoya en el carácter histórico de la revelación.d) Examina y recoge las objeciones contra la fe y muestra que ésta tiene mucho que decir a favor de sí.e) La teología pasa el contenido de la fe de una percepción personal de la revelación a una expresión universal, que pueda ser enseñada. Los valores del Reino deben ser conocidos.

Page 19: Teología 4

TRABAJO PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO→ Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la razón? Alcances del concepto (Tu síntesis personal)

2. Modos históricos de entender la relación fe – razón (Tu síntesis personal)

→ ¿Qué es lo más importante que aprendiste de la cuarta lección?→ ¿En qué te ayuda personalmente el tema?→ Leer Cap. X: Lenguaje de la teología (294-318)