teoría del allanamiento de la mora: consecuencias de su

33
Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su Configuración para las Empresas Promotoras de Salud (EPS) Artículo Académico Por: Tatiana Gutiérrez Penagos 200310822 Directora: Ana María Muñoz Segura UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Derecho Bogotá, Noviembre de 2010

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su Configuración

para las Empresas Promotoras de Salud (EPS)

Artículo Académico

Por: Tatiana Gutiérrez Penagos

200310822

Directora: Ana María Muñoz Segura

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Derecho

Bogotá, Noviembre de 2010

Page 2: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción

3

2. La mora.

9

2.1 Configuración de la mora en el cumplimiento de las obligaciones. Un

enfoque desde el derecho civil.

9

2.2 La mora y sus implicaciones en el régimen de Seguridad Social en salud.

14

3. Configuración de la teoría del allanamiento en la mora, desde una

perspectiva constitucional.

18

4. Conclusiones

30

5. Bibliografía 32

Page 3: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

3

1. INTRODUCCIÓN

Colombia como estado social de derecho proclama diversos valores y garantías siendo uno de

ellos la Seguridad Social, consagrándose con rango constitucional por primera vez en el

artículo 481 de la Constitución Política de 1991. La Seguridad Social es definida

constitucionalmente como el servicio público de carácter obligatorio y como garantía

irrenunciable de todos los ciudadanos colombianos.

Teniendo en cuenta esto, es necesario hacer claridad sobre dos aspectos:

- En primer lugar, la Seguridad Social se encontraba establecida como una garantía

exclusiva de los trabajadores, pero bajo el desarrollo constitucional de la Constitución

Política de 1991, la Seguridad Social se transformó en una garantía y derecho

irrenunciable de todos los ciudadanos colombianos, aspirando con ello a una cobertura

universal.

Ahora bien, en esta ocasión, y reconociendo la importancia de la amplitud del derecho,

la presente investigación se desarrollará en función de la garantía irrenunciable de los

trabajadores, puesto que ahondaré en la relación y obligaciones que existen entre el

empleador y su trabajador concretamente.

- El segundo aspecto se refiere a la conformación de la Seguridad Social, en donde

resulta determinante hacer referencia a la Ley 100 de 1993. Así, se encuentra integrada

por un Sistema General de Pensiones, un Sistema de Seguridad Social en Salud y un

Sistema de Riesgos Profesionales. No obstante en esta ocasión me ocuparé del

régimen de Seguridad Social en salud; el cual se divide en dos, por un lado el régimen

contributivo y por otro el régimen subsidiado, en donde la elección o ubicación en uno

de estos sistemas depende exclusivamente de la capacidad de pago o de contribución

del usuario. Así, “la ley definió dos componentes particulares, dependiendo de la

1 “Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,

coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que

establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que

comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.

(…)” Es importante tener en cuenta, que el artículo citado no incluye lo dispuesto en el Acto Legislativo de 2005.

Page 4: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

4

capacidad de pago de cotizaciones y bajo los esquemas de (i) régimen de aporte o

contributivo o (ii) régimen de financiación a través de subsidios”2. Ahora bien, en lo

que concierne al régimen contributivo, éste se financia “bajo el esquema de aporte de

los cotizantes sobre un porcentaje de ingresos reales del asegurado, complementado

con aportes a cargo de los empleadores (…)3”; es así como tales cotizaciones “han

sido definidas legal y jurisprudencialmente como contribuciones con carácter

parafiscal (…)”4, en donde los afiliados cotizantes comparten dicha carga con el

empleador, quien se encuentra en la obligación de realizar las dos terceras partes del

aporte equivalente al 8.5 %, el cual junto con el 4 % correspondiente al trabajador

materializan el 12,5% del ingreso base de liquidación; en todo caso, la obligación de

hacer el correspondiente pago se encuentra en cabeza exclusiva del empleador.

Tener claridad sobre lo que se puede entender por aporte y los porcentajes que le

corresponden tanto al asegurado como al empleador en materia de cotizaciones en el Sistema

de Salud (y además en el régimen contributivo), es de gran importancia pues realizar el pago

de aportes5 es fundamental para que el asegurado pueda acceder a diferentes beneficios y

reconocimientos a que tiene derecho en razón de su calidad de afiliado.

Así, es menester diferenciar dos momentos importantes. El primero de ellos es la afiliación, la

cual subyace de la relación usuario – EPS y da origen al ingreso al sistema, y el segundo, es

el pago de la cotización, en donde este último es requisito indispensable para que exista

cubrimiento de los riesgos. De tal manera, a cambio del pago periódico de la tasa de

cotización, el Sistema se compromete al cubrimiento de las contingencias y reconocimiento

de las prestaciones, de tal manera, es obligación del empleador hacer el pago oportuno de

aportes (carga que es compartida con el trabajador) para que la EPS respectiva preste el

servicio contratado.

2 Cortés González Juan Carlos, “Derecho de la Protección Social”, Ed. Legis, Primera Edición, Bogotá, 2009, p.255. 3 Ibíd. p. 255. 4 Ibíd. p. 255. 5 Entiéndase por realizar el pago de aportes, obligación en cabeza del empleador, como el deber que tiene este último de

dirigir el valor resultante del aporte del trabajador y cancelarlo o pagarlo a la Empresa Promotora de Salud (EPS) en la que el

trabajador se encuentre afiliado.

Page 5: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

5

De la misma manera, si bien es fundamental el pago oportuno de aportes, no puede olvidarse

que las EPS como administradoras del sistema son “responsables de la afiliación y el registro

de los afiliados y del recaudo de las cotizaciones”, y deben “organizar y garantizar, directa

o indirectamente, la prestación del plan de salud obligatorio a los empleados”6.

No obstante, es importante destacar que “las EPS prestan los servicios con base en sus

recursos, los cuales provienen en lo esencial de las unidades de pago por capitación (UPC)

que reciben del sistema por cada afiliado. Por tal razón, es deber de la EPS remitir la

cotización recibida al fondo de solidaridad para tener derecho a la correspondiente UPC;

por ende, si el empleador no paga, entonces la EPS no recauda la cotización, y no puede

compensar con el fondo de garantía”7, de lo que se puede abstraer la importancia que reporta

para el funcionamiento del sistema el pago oportuno de cotizaciones por parte del empleador

y la necesidad de la EPS para recaudar el dinero de las cotizaciones puntualmente.

Por ello, en virtud de lo anteriormente expuesto resulta de gran importancia traer a colación el

artículo 161 de la Ley 100 de 1993, el cual establece que:

“Como integrantes del sistema general de Seguridad Social en salud, los empleadores,

cualquiera que sea la entidad o institución en nombre de la cual vinculen los

trabajadores, deberán:

2° En consonancia con el artículo 228 de esta ley contribuir al financiamiento del

Sistema general de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las siguientes:

a. Pagar cumplidamente los aportes que corresponden, de acuerdo con el artículo 2049

6 Arenas Monsalve, Gerardo, “El Derecho Colombiano de la Seguridad Social”, Edición N° 2, Ed. Legis, Bogotá, 2007, p.

461. 7 Corte Constitucional, Sentencia C-177 de 1998, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

8 ARTICULO 22. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte de los

trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las

cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas

sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para el efecto

determine el Gobierno.

El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado el descuento al trabajador. 9ARTICULO 204. Inciso modificado por la Ley 1122 de 2007, artículo 10. (éste declarado exequible por la Corte

Constitucional en la Sentencia C-1196 de 2008 y en la Sentencia C- 1000 de 2007, Providencia confirmada en la Sentencia

C-34 de 2007.). Monto y distribución de las cotizaciones. La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del

primero (1°) de enero del año 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario

mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la

cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del

régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes especiales y de excepción se incrementarán en

cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el

Page 6: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

6

b. Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los

trabajadores a su servicio.

c. Girar oportunamente los aportes y cotizaciones a la Entidad Promotora de Salud, de

acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno."10

Según lo previamente citado, se puede establecer claramente que una de las obligaciones del

empleador es precisamente realizar el pago oportuno de los aportes a la EPS de sus

trabajadores, puesto que “la ley contempla para los afiliados al régimen contributivo de salud

el reconocimiento de (i) prestaciones asistenciales, conforme al POS correspondiente, así

como de (ii) prestaciones económicas en el caso de la licencia por enfermedad general y de

las licencias de maternidad y paternidad para cubrir el riesgo de la pérdida de ingresos por

situaciones de de enfermedad o parto (...)”11

.

Lo anterior, colige su importancia en que el pago de aportes tiene entonces dos rasgos de

importancia en el funcionamiento del Sistema, primero como el mecanismo mediante el cual

el sistema puede financiarse y segundo, como requisito previo para el acceso a las

prestaciones reconocidas en la ley. Dicho pago de aportes, resulta esencial para el asegurado

puesto que es determinante para él mismo a la hora de hacer uso de sus beneficios o

reconocimientos como asegurado.

En este sentido, puede ocurrir que ante la eventualidad de que un afiliado se halle en la

necesidad de recibir la atención y prestaciones del sistema, la EPS las niegue o apruebe en

virtud de la cancelación oportuna o inoportuna que haya realizado el empleador de los aportes

de su trabajador.

En este orden de ideas, hay entonces dos obligaciones que tienen especial interés en este caso

concreto:

En primer lugar la obligación del empleador de afiliar y pagar mensualmente las cotizaciones

de su trabajador a fin de que el sistema cubra los riesgos y reconozca las prestaciones del

uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en

parte el incremento del punto en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el Gobierno

Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%). Sin subrayar 10 Corte Constitucional, Sentencia T-844 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 11 Cortés González, op. cit. p. 290.

Page 7: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

7

Sistema de Seguridad Social en salud y, en segundo lugar las EPS están obligadas en virtud de

ser las únicas responsables del recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestación

de las prestaciones (entre ellas el plan de salud obligatorio); es decir, previa afiliación y

pago de aportes, se encuentra la prestación del servicio de la EPS.

Así, la omisión de la ejecución de las obligaciones de los distintos actores (empleador y EPS)

afecta finalmente al afiliado, puesto que la actitud pasiva o activa de la EPS en la recepción

tardía del pago de aportes consecuencia de la extemporaneidad en la que ha incurrido el

empleador por no cancelar en el término indicado podría desencadenar que la EPS no conceda

las prestaciones solicitadas por el asegurado, toda vez que las EPS se escudan bajo el

argumento de no haber recibido los pagos de los aportes de los afiliados oportunamente para

no conceder las prestaciones solicitadas por el asegurado.

En razón de lo anterior, la Ley 100 de 1993 establece la obligación de cobro de los aportes

que ostentan las EPS, que nace de la necesidad de hacerlo, para cumplir con la prestación del

servicio.

Ahora bien, dado que en este esquema de funcionamiento resulta relevante el pago previo de

las cotizaciones, vale cuestionarse si ¿podría ser suficiente que la EPS sostenga no haber

recibido el pago cumplidamente, para no conceder la prestación solicitada? Su respuesta se

puede desarrollar en dos escenarios:

- El primero de ellos es la posición indiferente de la EPS al no realizar ninguna acción

de cobro o requerimiento de tipo legal (cuando las EPS están plenamente facultadas

para hacerlo)12

ante la falta de pago o cancelación inoportuna de los aportes de un

afiliado y,

- El segundo, se refiere a que la EPS como consecuencia de no haber ejercido su acción

de cobro, es decir, al consentir la extemporaneidad, se vea obligada a prestar su

servicio al afiliado.

12

“ARTICULO 24. Acciones de Cobro. Corresponde a las entidades administradoras de los diferentes regímenes adelantar

las acciones de cobro con motivo del incumplimiento de las obligaciones del empleador de conformidad con la

reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora determine

el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo”. Es decir, la EPS está en la obligación de ejecutar el cobro de los aportes que

adeuda el empleador y de iniciar el proceso legal correspondiente para conseguir el respectivo pago.

Page 8: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

8

Lo anterior adquiere absoluta relevancia, toda vez que la actuación de la EPS implica la

prestación o no del servicio o el pago de la prestación económica y por ende la afectación de

los derechos del trabajador.

Es así, como el punto en discusión gira alrededor de la mora en el pago de los aportes, por ello

se realizará el desarrollo pertinente tomando como punto de inicio la mora y su configuración

en el cumplimiento de las obligaciones, partiendo desde el derecho civil, para de esta forma,

analizar el desarrollo y aplicación de estas figuras ya desde la Seguridad Social en Salud, lo

cual inevitablemente dará lugar al estudio y análisis de lo que la jurisprudencia ha

denominado como “la teoría del allanamiento de la mora”, teoría que será analizada a la luz

de la jurisprudencia Constitucional, punto de origen de la misma.

Page 9: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

9

2. LA MORA

Teniendo de presente que el Sistema de Salud requiere del pago de cotizaciones para su

funcionamiento y reconocimiento prestacional, el incumplimiento en dicho pago da lugar a la

configuración de la mora. En este sentido, ahondaré en el tema de la mora puesto que es

determinante comprender su significado, sus elementos y sus implicaciones tanto en materia

civil, como en el régimen de Seguridad Social.

2.1 Configuración de la mora en el cumplimiento de las obligaciones. Un enfoque

desde el derecho civil.

Para lograr una aproximación a lo que significa la mora, es menester determinar qué es una

obligación; la cual se conoce como “un vínculo jurídico, en virtud del cual una persona

determinada debe realizar una prestación en provecho de otra”13

. De esta definición, se

desprende la existencia de dos personas, una que realiza la prestación y otra que obtiene

provecho de tal prestación, teniendo presente que la prestación subyace como obligación.

Así mismo, es importante tener claridad sobre cuáles son los elementos de una obligación,

puesto que “la obligación permite descubrir en ella tres elementos a saber: 1°) una persona,

sujeto activo del vínculo jurídico, llamada acreedor (creditor), de donde le viene a la

obligación el nombre de derecho crediticio; 2°) otra persona, sujeto pasivo del vínculo

jurídico , denominado deudor (debitor) , quien se encuentra en la necesidad jurídica de

procurar a su acreedor el beneficio del derecho, y 3°) por último, la prestación, objeto de la

obligación y que, según el artículo 1495 del Código Civil, puede consistir en dar, hacer o no

hacer alguna cosa”14

.

De lo que se puede inferir que una obligación es el vínculo jurídico que existe entre un sujeto

activo llamado acreedor y un sujeto pasivo llamado deudor, en donde este último se

compromete a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer.

13Ospina Fernández, Guillermo, “Régimen General de las Obligaciones”, Edición N° 8, Ed. Temis, Bogotá, 2008, p. 20. 14 Ibíd. p. 20.

Page 10: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

10

Ahora, ¿de dónde surgen las obligaciones?, en términos jurídicos ¿cuáles son las fuentes de

las obligaciones?. Para ello, es preciso remitirse al Código Civil, el cual en su artículo 1494,

señala cuáles son las fuentes de las obligaciones, así:

“ARTÍCULO 1494. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de

dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario

de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos

los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra

persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los

hijos de familia”.

Pese a la definición que nuestro Código Civil establece sobre las fuentes de las obligaciones,

la doctrina se ha ocupado en reclasificarlos, señalando que “las fuentes de las obligaciones

en nuestro derecho son: el acto jurídico, que se expresa mediante el contrato y el acto

unipersonal o manifestación unilateral de la voluntad; y el hecho jurídico, cuyas especies

principales se ofrecen en las hipótesis del hecho ilícito y el enriquecimiento sin causa”15

.

Dada la anterior reclasificación, es preciso hacer una breve explicación de cada una de las

fuentes mencionadas, no sin antes advertir que los conceptos serán limitados en virtud del

marco de la discusión que nos ocupa, lo cual no implica que desconozca la amplitud e

importancia del tema.

El contrato, se puede entender como el concurso real de las voluntades de dos o más personas

encaminado a la creación de obligaciones. Se considera un acto jurídico típico, puesto que sus

efectos se producen con base en la voluntad de las partes16

; por su parte, el acto jurídico

unipersonal, se desarrolla como el acto jurídico realizado por una sola persona17

.

15 Ibíd. p. 39. 16 Ibíd. p. 39. 17 Ibíd. p. 40.

Page 11: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

11

De la misma manera, se encuentra el hecho ilícito. Este contempla dos consideraciones, una

de ellas es el delito, entendido como la lesión de una norma, y la otra el cuasi-delito o culpa,

que pese a ser un hecho ilícito se considera realizado por descuido o negligencia18

.

Por último, el enriquecimiento sin causa se produce cuando se incrementa el patrimonio de

una persona a expensas del patrimonio de otra sin ninguna justificación de tipo jurídico-

legal19

.

Partiendo de ese marco general, es necesario hacer especial énfasis en el contrato pues es la

fuente de las obligaciones que para el desarrollo de éste documento adquiere gran

importancia toda vez que la afiliación al sistema se realiza mediante la suscripción de un

contrato entre la EPS y el usuario20

, este último adquiere obligaciones tales como el pago de

los aportes y la EPS se obliga a prestar el servicio como contraprestación al pago realizado

por el asegurado, sin desconocer que en la mitad se encuentra el empleador como obligado al

pago de las cotizaciones que da lugar a los beneficios para el trabajador.

Ahora bien, clara la obligación del pago de la cotización, ¿qué se puede entender por mora?.

Para entender su significado es necesario conocer cuáles son los elementos que la configuran.

Estos son tres:

- El retardo.

- La culpa, y

- La reconvención.

El primero de ellos entonces es el retardo que consiste en el retraso del deudor en la ejecución

de la prestación debida después del momento en que la obligación se hace exigible. Es

importante tener en cuenta que “el retardo es requisito esencial de la mora”21

, de ahí que se

pueda establecer que no existe mora sin retardo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que

18 Ibíd. p. 41. 19 Ibíd. p. 42. 20 Es importante establecer que la suscripción del contrato en mención no es una facultad del usuario sino su obligación. 21 Ospina Fernández, Guillermo. Óp. Cit 95.

Page 12: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

12

“el deudor no está en mora de cumplir obligación positiva (de dar o hacer), a plazo o

condicional, mientras esté pendiente el plazo o la condición, por que el retardo solo

comienza con el vencimiento de aquel o el cumplimiento de ésta22

” (negrilla fuera de texto).

De lo anterior, se puede deducir que para que exista mora es necesario que se haya producido

un retardo en el cumplimiento del pago de la prestación y que el plazo o la condición

convenida para la ejecución de la obligación se hayan vencido o cumplido.

El segundo elemento es la culpa que en el cumplimiento de las obligaciones se puede

concebir como “una especie de omisión dolosa o culposa (…)”23

, de lo que se infiere que la

falta de la ejecución del pago de la prestación se debe a una omisión culposa o dolosa del

deudor, es decir que no obedece a ninguna circunstancia externa o ajena a su voluntad que se

haya producido tal incumplimiento24

.

El tercer elemento es la reconvención, la cual resulta necesaria para constituir en mora al

deudor y para que éste a su vez responda por los perjuicios ocasionados al acreedor, se

conoce entonces como un acto formal mediante el cual se le exige al deudor el cumplimiento

de la obligación25

. De esta manera se podría decir que al no realizar el acreedor dicha

reconvención éste le está concediendo un nuevo plazo al deudor.

Sin embargo, es importante tener en cuenta dos interrogantes, el primero de ellos se refiere a

si ¿es la reconvención un elemento esencial de la mora?, y entonces de no serlo, ¿cuáles

serían las excepciones?. Para resolver estos interrogantes, es necesario traer a colación el

artículo 1608 del Código Civil, que establece:

22 Ibíd. p. 95. 23 Ibíd. p. 95. 24

Es importante destacar que en materia civil, se puede encontrar circunstancias externas que podrían contribuir a incurrir en

ese comportamiento culposo y en ese sentido a incumplir con la obligación. Sin embargo, esto no pasa en materia de

Seguridad Social, puesto que dichas circunstancias externas no son tan viables. Ejemplo de ello es que ante la eventualidad

de liquidación hay que pagar estos aportes, debido a que están en un lugar de preferencia en el pago, tal y como lo indica la

Ley 100 en su artículo 270, el cual señala “Prelación de créditos. Los créditos exigibles por concepto de las cotizaciones y los

intereses a que hubiere lugar, tanto en el Sistema General de Pensiones como en el Sistema de Seguridad Social en Salud,

pertenecen a la primera clase de qué trata el artículo 2495 del Código Civil y tienen el mismo privilegio que los créditos por

concepto de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales”. 25

Ospina Fernández, Guillermo, Óp. Cit. 95

Page 13: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

13

“ARTICULO 1608. El deudor está en mora:

1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la

ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el

deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el

acreedor”.

Como se puede observar, en el artículo citado en los numerales 1 y 3 la reconvención es

señalada expresamente y sus excepciones se dan en dos escenarios, así:

“los casos especiales o excepcionales se refieren: El primero a la hipótesis de

que se haya estipulado plazo para el cumplimiento de la obligación y el segundo

a que la obligación no haya podido ser cumplida sino dentro de cierto tiempo

que el deudor ha dejado pasar”26

.

Dado lo anterior, se puede decir que son elementos de la mora, el retardo, la culpa y la

reconvención, haciendo énfasis en que la reconvención se presume en los casos señalados en

los numerales 1 y 2 del artículo 1608 (obligaciones a plazo y obligaciones que se debían

ejecutar en determinado tiempo que el deudor dejó pasar) llegando a definir o entender la

mora como el retardo culpable del deudor en el cumplimiento de su obligación, unido a la

reconvención por parte del acreedor”27

, es decir, cuando la obligación ya es exigible.

2.2 La mora y sus implicaciones en el régimen de Seguridad Social en salud.

Teniendo en cuenta que la EPS presta sus servicios al usuario a cambio de una

contraprestación de tipo económico llamado aporte, el cual por mandamiento legal debe ser

26

Ibíd. p. 97. 27

Ibíd. p. 94.

Page 14: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

14

cancelado mes a mes por el empleador y su incumplimiento lleva a una serie de

consecuencias que han sido señaladas expresamente por la ley, así:

“ARTICULO 23. Sanción Moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los

plazos señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del empleador,

igual al que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios. Estos intereses se

abonarán en el fondo de reparto correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro

pensional de los respectivos afiliados, según sea el caso.

Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa causa no

dispongan la consignación oportuna de los aportes, incurrirán en causal de mala

conducta, que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

En todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el presupuesto las

partidas necesarias para el pago del aporte patronal a la Seguridad Social, como

requisito para la presentación, trámite y estudio por parte de la autoridad

correspondiente.”

En ese sentido, se puede afirmar que entre la EPS y el trabajador se realizó un contrato

(afiliación) en el que la primera presta el cubrimiento en las contingencias propias del Sistema

de Salud al trabajador a cambio del pago de un aporte mensual oportuno so pena de

configurarse la mora patronal y hacerse acreedor de una sanción moratoria como la que

establece el artículo citado.

Pero además de las consecuencias pecuniarias la mora patronal le puede ocasionar perjuicios

importantes al afiliado, uno de ellos es que la EPS no le preste sus servicios28

tanto a él como

a sus beneficiarios tal y como lo establece la Ley 100 en su artículo 209 que estipula:

“ARTICULO 209. Suspensión de la Afiliación. El no pago de la cotización en el

sistema contributivo producirá la suspensión de la afiliación y el derecho a la atención

del Plan de Salud Obligatorio. Por el período de la suspensión, no se podrán causar

deuda ni interés de ninguna clase.”

28 La mora patronal en la actualidad no es causal para que la EPS no preste su servicio. Sin embargo, sí ocurre con frecuencia,

que ante la necesidad del afiliado de recibir los servicios de su EPS, ésta alegue el no pago o pago extemporáneo de sus

aportes para no prestárselo contrariando plenamente las disposiciones legales.

Page 15: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

15

Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que en un régimen contributivo los aportes pagan

el riesgo, de tal manera que ante su no pago no hay cubrimiento del riesgo y consecuencia de

ello sería encontrarse el usuario desprotegido.

Sin embargo, frente a esta norma es importante precisar que fue declarada exequible

condicionalmente por la Corte Constitucional en la Sentencia C-177 de 199829. En aquella

oportunidad, la Corporación consideró - una consecuencia excesiva para el trabajador que se

produjera la suspensión de su afiliación - cuando el responsable en el incumplimiento en el

pago de los aportes fue el empleador. Así:

“la suspensión de la afiliación aparece desproporcionada ya que afecta la antigüedad

del trabajador en el sistema, lo cual podría, en determinados casos, obstaculizar el no

acceso a determinados servicios sanitarios (…) Por ende, la Corte considera que es

excesivo que se imponga la suspensión de la afiliación a un trabajador y a su grupo

familiar por una conducta que es imputable a su empleador, que no efectuó los aportes

que le correspondían, y a la propia EPS, que fue negligente en sus deberes de

vigilancia (…) Por el contrario, la interrupción de los servicios por parte de la EPS es

proporcionada ya que en el fondo no limita el acceso a las prestaciones de salud del

trabajador, caso en el cual realmente se estaría restringiendo en forma grave su

derecho a la salud, sino que simplemente desplaza la responsabilidad para su

prestación, que ya no corresponderá a la EPS sino al propio patrono(…)”.

Esto quiere decir que sería demasiado gravoso para el trabajador la suspensión de la afiliación,

puesto que esto implicaría no sólo perder la atención correspondiente sino también perder la

antigüedad en el sistema y por ende el acceso a determinados servicios que la requieren, en

cambio la interrupción del servicio no afecta la antigüedad sino que desplaza dicha carga al

empleador.

29 Corte Constitucional, Sentencia C- 177 de 1998, M.P. Jairo Córdoba Triviño,

Page 16: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

16

Así mismo, es importante señalar que posteriormente la Ley 789 de 200230

, en su artículo 43

estableció que el incumplimiento en la obligación exclusiva del empleador de efectuar el pago

cumplido del aporte, cuando éste último sí ha realizado la retención correspondiente al

trabajador no puede generar que la EPS no preste su servicio al afiliado, así:

“ARTÍCULO 43. APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL. Estando vigente la relación

laboral no se podrá desafiliar al trabajador ni a sus beneficiarios de los servicios de

salud, cuando hubiera mediado la correspondiente retención de los recursos por parte

del empleador y no hubiera procedido a su giro a la entidad promotora de salud. Los

servicios continuarán siendo prestados por la entidad promotora de salud a la que el

trabajador esté afiliado, sin perjuicio de la responsabilidad del empleador, conforme

las disposiciones legales.

La empresa promotora de salud respectiva, cobrará al empleador las cotizaciones en

mora con los recargos y demás sanciones establecidos en la ley”. (Subrayado fuera de

texto).

De lo anterior se puede resaltar que la norma citada hace notar por primera vez la retención

que el empleador efectuó en el salario del trabajador por concepto de aportes y que pese a ello

no realizó el pago del aporte a la EPS respectiva; lo cual, si se tiene en cuenta que la EPS

dispone de las herramientas necesarias para realizar el cobro de aportes respectivo, no debería

tener incidencia en la continuación de la prestación del servicio por parte de la EPS.

En lo que respecta a los mecanismos que tienen las EPS para realizar el respectivo cobro, la

Corte Constitucional señaló que “las entidades promotoras de salud están habilitadas para

hacer efectivos tales cobros y para ello cuentan con los instrumentos legales, pues no debe

olvidarse que la responsabilidad del recaudo de los aportes en salud es de su exclusiva

responsabilidad por mandato de los arts., 177 y 178 de la Ley 100/93 (...)”31

, por lo tanto

podría pensarse que la mora patronal no es una excusa jurídicamente válida para que las EPS

no presten su servicio al trabajador.

30Es importante anotar que esta Ley tenía por objetivo apoyar el empleo y ampliar la protección social. 31 Corte Constitucional, Sentencia C-800 de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Page 17: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

17

En consecuencia, se puede afirmar que la mora tiene incidencia en los tres actores así:

- Para el empleador representa las sanciones legales a que tiene lugar en caso de incurrir

en mora;

- Para el trabajador conlleva efectos importantes tales como ocasionar que pese a que su

empleador realizó la respectiva retención en su salario la EPS no le preste sus servicios

en razón de la mora. Por último,

- Para las EPS, la mora implica un sobrecosto derivado de tener que prestar un servicio

sin haber recibido el respectivo aporte afectando inevitablemente al sistema.

Page 18: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

18

3. CONFIGURACIÓN DE LA TEORÍA DEL ALLANAMIENTO EN LA MORA,

DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL.

Ante la mora patronal en la que ha incurrido el empleador las EPS ocupan un lugar

determinante puesto que existen dos alternativas, la primera de ellas consiste en que las EPS

requieran al deudor en razón del no pago o pago extemporáneo de cotizaciones. La segunda

alternativa se refiere a que las EPS consientan la mora y acepten los pagos extemporáneos.

Las dos situaciones mencionadas acarrean consecuencias diferentes que serán desarrolladas en

este capítulo.

En el primer escenario la EPS se rehúsa a recibir el pago extemporáneo de las cotizaciones y

requiere en razón de dicho incumplimiento al deudor, lo cual tiene como consecuencia que el

trabajador (usuario) no pueda obtener sus prestaciones económicas e incluso la interrupción

en la prestación del servicio.

Ahora bien, en un segundo escenario en el que de igual manera hay mora en el pago de las

cotizaciones en salud y la EPS recibe los pagos extemporáneos32

, debe en consecuencia,

seguir prestando su servicio, lo que implica reconocer las prestaciones económicas a que tiene

derecho el usuario.

Lo anterior, en virtud de que al consentir la mora del empleador se configura la “Teoría del

allanamiento en la mora”33

. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dicho desarrollo

jurisprudencial se ha modificado a través del tiempo, por tal razón me ocuparé de presentar los

elementos que han sobresalido a lo largo de su desarrollo.

La Corte Constitucional en la Sentencia T - 059 de 1997, expone la teoría del allanamiento de

la mora desde el marco de la protección al derecho a la salud de los colombianos considerando

32

Esto quiere decir que no requiere al empleador moroso en razón del incumplimiento de su obligación. 33 Es importante destacar, que dicha la teoría del allanamiento de la mora, tiene origen y desarrollo Constitucional.

Page 19: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

19

importante lo estipulado por la Constitución Política de 1991, en su artículo 4934

cuyo fin fue

resaltar la importancia y lo esencial que resulta para los colombianos la obligación que existe

en cabeza del Estado, en cuanto al cumplimiento en la prestación de los servicios públicos y

en este caso, específicamente el servicio público de salud.

Así mismo, en la sentencia mencionada la Corte Constitucional se ocupa de destacar el

principio de continuidad, como un principio de gran valor puesto que establece que “La

continuidad contribuye a la eficiencia de la prestación, pues sólo así ésta será oportuna y se

da cumplimiento a la función administrativa consagrada en el artículo 20935

de la

Constitución Política”36

, esto quiere decir que el principio de continuidad es clave en la

materialización del cumplimiento de la función administrativa.

Al respecto, esta Corporación también es clara en clasificar la continuidad en la prestación de

los servicios públicos en absoluta y/o relativa, puesto que considera que “Los servicios de

carácter permanente o constante requieren una continuidad absoluta; es lo que ocurre por

ejemplo con la asistencia médica, los servicios de agua, energía etc; o relativa como el

servicio de bomberos” (Subrayado fuera de texto). Por lo tanto, en virtud de lo anterior se

puede afirmar que la prestación del servicio de salud requiere continuidad absoluta.

En la misma sentencia, la Corte Constitucional también desataca el principio de la buena fe el

cual a la luz de nuestra Carta Política, indica que:

“ARTICULO 83: Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán

ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que

aquellos adelanten ante éstas".

34

ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza

a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación del servicio a la salud a los habitantes (…). 35

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los

principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la

delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La

administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley. 36 Corte Constitucional, Sentencia T - 059 de 1997, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Page 20: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

20

Por lo tanto, en su aplicación a la prestación del servicio público de salud “precisamente la

buena fe del accionante depositada tanto en las actuaciones de la entidad promotora de

salud, como en la confianza en que el patrono haría los pagos correspondientes, lo que

permite sostener en favor del beneficiario el principio de la continuidad del servicio”37

.

Así pues, con base en los principios de continuidad y buena fe la Corte Constitucional

procede a relacionar la naturaleza del contrato de seguridad social con la teoría del

allanamiento a la mora, en el entendido de que existe una relación contractual entre el

trabajador, su empleador y la EPS, en donde la prestación del servicio depende del aporte

cumplido que haga el empleador a la EPS, puesto que “El contrato de seguridad social al

comportar una forma mixta de relación contractual y reglamentaria conlleva por un lado

como presupuesto el principio de continuidad. Esto surge del deber del Estado de asegurar la

prestación eficiente de los servicios públicos, para el caso concreto específicamente el de la

salud. Y además bajo la óptica contractual contiene el principio de la excepción del contrato

no cumplido por el carácter sinalagmático de la relación jurídica”38

. Esto quiere decir, que

ante el deber del Estado de garantizar la prestación eficiente del servicio de salud, al incumplir

alguna de las partes, habría lugar a la excepción del contrato no cumplido.

Pero, ¿a qué se refiere esta excepción?, para ello es necesario acudir al Código Civil

colombiano, el cual suscribe que la excepción del contrato no cumplido aplica cuando:

“ARTÓICULO 1609: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora

dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a

cumplirlo en la forma y tiempo debido”.

De lo anterior se puede inferir, que no está en mora quien incumple en la ejecución de su

obligación, cuando la otra parte tampoco ha cumplido. Por lo tanto, aplicando dicho concepto

a la naturaleza del contrato de seguridad social, se puede concluir que “si el beneficiario del

servicio de salud no cotiza oportunamente lo debido, su incumplimiento autoriza al

37 Ibíd. 38 Ibíd.

Page 21: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

21

prestatario del servicio a aplicar la excepción de contrato no cumplido a partir de la fecha en

que no está obligado por reglamento a satisfacer la prestación debida. A menos que el

beneficiario estuviera cobijado por la buena fe y que la E.P.S hubiera allanado la mora

mediante el recibo de la suma debida. Si se da el presupuesto del allanamiento a la mora, la

E.P.S no puede suspender el servicio de atención al usuario ni alegar la pérdida de

antigüedad acumulada por cuanto habría violación del principio de buena fe y no sería viable

alegar la excepción de contrato no cumplido”39

.‟

Es decir, si el usuario no cancela oportunamente las cotizaciones en salud, la EPS está

facultada para aplicar la excepción del contrato no cumplido y dejar de prestar su servicio,

salvo que el usuario protegido por su buena fe hubiese hecho los pagos extemporáneos y la

EPS los hubiere recibido, configurándose entonces con ello el allanamiento a la mora, y por

ende resulta inaplicable la excepción del contrato no cumplido.

Posteriormente, la Corte Constitucional dio aplicación a la teoría del allanamiento de la mora

en casos específicos, ejemplo de ello es la licencia de maternidad que las EPS se rehúsan a

pagar alegando la mora de la usuaria, cuando en cambio la entidad sí recibió el pago

extemporáneo de las cotizaciones. Al respecto, la Corporación en sentencia T - 1224 de 2001

consideró que “en aplicación del principio de la buena fe, entendido como la confianza en las

relaciones jurídicas de las partes la EPS no puede desconocer pago de la licencia de

maternidad cuando hubiere allanado la mora del empleador”40

.

En virtud de considerar necesario que la EPS hubiese requerido al empleador moroso “si una

empresa promotora de salud no alega la mora en la cancelación de los aportes que realiza el

empleador a la seguridad social, posteriormente no puede negar la prestación económica del

trabajador por ese hecho, pues aceptar lo contrario implicaría favorecer la propia

negligencia en el cobro de la cotización e impondría una carga desproporcionada a la parte

más débil de esta relación triangular, esto es, al trabajador”41

.

39 Ibíd. 40 Corte Constitucional, Sentencia T – 1224 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Galvis. 41 Ibíd.

Page 22: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

22

Es decir, que si la EPS no implementó las herramientas legales que tiene para alegar la mora

en la cancelación tardía de aportes en la que incurrió el empleador, no podría abstenerse de

otorgar la prestación económica al trabajador, puesto que de hacerlo estaría reforzando la falta

de diligencia en la que incurrió. Lo anterior, es sustentado por la Corte en dicho

pronunciamiento al señalar que “ el Seguro Social está en todo el derecho de reclamar al

empleador el pago oportuno de las cotizaciones y de los intereses moratorios que se originan

con el incumplimiento, pues esa entidad tiene los medios jurídicos que expresamente se

disponen para ello, y en caso de que éstos sean insuficientes, es deber del Legislador

desarrollar tales mecanismos a fin de asegurar la eficacia del sistema de seguridad social”42

.

En ese orden de ideas, en el caso de la madre a quien le ha sido negada su prestación

económica de licencia por maternidad, en virtud del pago extemporáneo de cotizaciones que

no alegó la EPS, la misma sentencia de la Corte determinó que “las entidades promotoras de

salud no pueden negar las prestaciones causadas debidamente a favor de los trabajadores

beneficiarios, cuando se han allanado a la presunta mora del empleador, toda vez, que una

actitud omisiva en el requerimiento al causante de la misma, no puede ser alegada a su

favor frente a la parte más débil de la relación, la madre y su hijo, que por demás, sí ha

participado en el sistema amparada en la buena fe y en el cumplimiento oportuno de sus

obligaciones”43

( negrilla fuera de texto). Lo anterior implica directamente, que la EPS que

se ha allanado a la mora no puede negarse a conceder la prestación a que la madre tiene

derecho.

Por otra lado, la Corte Constitucional amplió el ámbito de aplicación de la teoría del

allanamiento de la mora puesto que tuvo en cuenta dicha teoría para el reconocimiento de

incapacidades generales al contemplar que “Si bien hasta el momento la Corporación ha

aplicado la tesis del allanamiento a la mora a negativas de pago de licencia de maternidad,

esta Sala de Revisión considera que tal criterio también puede ser aplicado, mutatis mutandi,

cuando por la mora en el pago de los aportes en salud por parte del patrono se niega el pago

42 Ibíd. 43 Ibíd.

Page 23: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

23

de una incapacidad laboral, llegándose a afectar el mínimo vital. En esta situación se

presentan tres elementos comunes a las situaciones hasta ahora contempladas por la

jurisprudencia: (i) vulneración del mínimo vital del accionante por el no pago oportuno de

una acreencia de tipo laboral, (ii) actuación contraria a la buena fe por parte de la entidad

promotora de salud al no haber requerido oportunamente al empleador para el pago

oportuno del aporte, y (iii) pago efectivo, aunque tardío, de los aportes en salud.”44

. Esto

quiere decir que los anteriores tres criterios son la base para determinar cuándo se puede

configurar el allanamiento a la mora, los cuales son comunes tanto a el reconocimiento de

licencia de maternidad, como también de incapacidades generales, cuyo desarrollo será

tratado más adelante.

En esa misma línea, la Corte Constitucional en sentencia T – 1072 de 2005 siguió exponiendo

fundamentos de gran importancia sobre el allanamiento en la mora en cuanto a la protección

que merece la madre cuya licencia de maternidad le ha sido negada, señalando que “el

fenómeno de allanamiento a la mora se presenta cuando, a pesar de que el pago de las

cotizaciones al sistema de seguridad social en salud fue tardío, la entidad no rechaza la

cotización ni hace requerimiento alguno, y sólo al momento de la reclamación del

reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, aduce que las cotizaciones fueron

extemporáneas”45

.

Establecido lo anterior, esta Corporación complementa que „‟cuando existe el mencionado

allanamiento, la entidad promotora de salud no puede negarse a reconocer y pagar la

licencia de maternidad con el argumento de que las cotizaciones no fueron oportunas, pues la

figura del allanamiento sanciona la negligencia o inactividad de la entidad para cobrar

cuanto le ha sido adeudado‟‟46

(Subrayado fuera de texto).

Es decir que la “entidad promotora del Sistema-SGSSS-no está facultada para denegar el

reconocimiento de una licencia de maternidad con fundamento en el pago de manera

44 Corte Constitucional, Sentencia T - 413 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 45 Corte Constitucional, Sentencia T - 1072 de 2005, M.P. Jaime Araujo Rentería. 46 Ibíd.

Page 24: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

24

interrumpida o extemporánea de las cotizaciones de la afiliada toda vez que prevalecen las

cláusulas constitucionales para proteger a las mujeres y a los niños a las cuales están sujetas

no solamente las autoridades públicas sino también los particulares, en este caso las E.P.S.

En consecuencia, si una la entidad persiste en denegar el reconocimiento de las licencias y

con ello afectar los derechos fundamentales, le corresponderá al juez constitucional en cada

situación, garantizar la vigencia de los derechos fundamentales de las personas a través de

sus pronunciamientos”47

.

Ello agrega un factor importante y es que la negligencia en la que incurrió la EPS al recibir el

pago extemporáneo para luego no reconocer la licencia de maternidad, no sólo aprueba la

actitud negligente de la misma EPS sino que a su vez atenta contra derechos fundamentales de

las madres e hijos que gozan de esta prestación.

Por su parte, la negación de la EPS en el pago de la prestación de licencia de maternidad,

también encuentra oposición en lo que respecta a la sentencia T – 414 de 2006 de la Corte

Constitucional que asiente en destacar “la imposibilidad que asiste a las Entidades

Promotoras de Salud de abstraerse de la responsabilidad de pagar la licencia de maternidad

alegando la existencia de pagos extemporáneos en las respectivas cotizaciones durante el

tiempo de gestación en los casos en que la mora no haya sido alegada oportunamente”48

, lo

anterior encuentra su explicación en que “ a la luz del principio de buena fe, se entiende que

si la entidad no exceptuó en el momento de la mora tal situación apelando a los instrumentos

legales para oponerse al cumplimiento de sus obligaciones habida cuenta del pago tardío del

afiliado cotizante, opera la figura del allanamiento a la mora, en virtud de la cual se entiende

que la Entidad Promotora de Salud ha consentido en el incumplimiento y ha dado por

subsanada la mora del afiliado al aceptar el pago tardío”49

.

De lo que se desprende que la EPS al recibir el pago tardío consiente la mora, siendo contrario

a la buena fe que la EPS niegue el pago de la prestación.

47 Ibíd. 48 Corte Constitucional, Sentencia T – 414 de 2006, M.P. Rodrigo Escobar Gil. 49 Ibíd.

Page 25: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

25

Así mismo, la anterior posición es reiterada por la Corte Constitucional en sentencia T – 707

de 2007 al señalar que “La Corte considera que también hay allanamiento a la mora cuando

se reciban los aportes o cotizaciones de manera incompleta y se continúen admitiendo, por

parte de la entidad promotora de salud, los pagos de los meses siguientes sin hacer ninguna

objeción.”50

, e indica a manera de conclusión en dicho pronunciamiento que “cuando el

empleador o el trabajador independiente, hayan cancelado de manera extemporánea las

cotizaciones para salud, si la EPS acepta y recibe los pagos en tales condiciones, quiere decir

que se allanó a la mora respectiva, por lo que no puede tal entidad posteriormente negar el

reconocimiento de la licencia por maternidad, ya que se presentaría una contradicción entre

el dinero pagado y el deber de proteger la contingencia que lo requiera; es decir por el simple

hecho de la aceptación de la cancelación del dinero se configura el allanamiento a la mora”51

(Subrayado fuera de texto).

De esto, realizados los pagos extemporáneos y recibidos por la EPS, bajo ningún argumento

puede esta última negarse a reconocer la licencia de maternidad puesto que sería incoherente

que la EPS sí recibiera el pago tardío o incompleto y en cambio desamparara a la madre en el

cubrimiento de dicha contingencia.

Ahora bien, como se mencionó en apartes superiores, la teoría del allanamiento de la mora

también tiene aplicación en el reconocimiento de incapacidades laborales por enfermedad

general, lo cual fue señalado por la sentencia T – 442 de 2008, al establecer que“El

reconocimiento de incapacidades por enfermedad general exige el cumplimiento de ciertas

condiciones, establecidas para asegurar la viabilidad financiera del sistema de seguridad

social, la responsabilidad social del empleador y la realización de los deberes sociales del

trabajador. Consisten, entre otras, en mínimos de semanas cotizadas, en la continuidad de los

aportes y la oportunidad en el pago de tales sumas. Su incumplimiento genera pérdida de

derechos o asunción de obligaciones para trabajadores y empleadores: así, corresponderá al

empleador incumplido, y no a la EPS, cubrir el pago de la incapacidad de su empleado o

50 Corte Constitucional, Sentencia T – 707 de 2007, M.P. Clara Inés Vargas Hernández. 51 Ibíd.

Page 26: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

26

empleada (…)”52

, es decir que para tener derecho al reconocimiento de incapacidades

laborales por enfermedades de origen común se debe haber dado cumplimiento a

determinados requisitos puesto que en caso de incumplimiento de los mismos, no serán

reconocidas dichas incapacidades, consecuencia de la pérdida de tal derecho.

Lo que implica, que de no haber realizado el empleador los pagos oportunos correspondientes

a las cotizaciones en salud, podría desplazarse la responsabilidad en el cubrimiento de dicha

incapacidad al empleador moroso, salvo que se halla configurado la teoría del allanamiento en

la mora caso en el que la EPS sería quien asumiría dicha contingencia. Por ello, la Corte

concluye que “en virtud de la figura del allanamiento a la mora en el pago de aportes y

cotizaciones a la seguridad social, puede darse una excepción a la extinción de la obligación

prestacional del empleador o la EPS por el pago extemporáneo del afiliado”53

.

En ese sentido, lo expuesto anteriormente encuentra eco en la sentencia T – 056 de 2009 que

resuelve que “las EPS no podrán abstenerse de reconocer y pagar las prestaciones

económicas derivadas de las incapacidades laborales, en los casos en que frente a la

cancelación extemporánea de los aportes al sistema de seguridad social en salud han

aceptado el pago”54

.

Ante ello, resulta de gran importancia entender por qué para el trabajador es tan importante

tener reconocimiento de las incapacidades laborales. Dicha importancia radica en que “las

incapacidades laborales, debidamente ordenadas por el médico tratante, son un tipo de

prestación social que tiene como propósito sustituir el salario durante el periodo en el que el

trabajador no está en condiciones físicas para desempeñar su actividad laboral. En ese

contexto, su pago está dirigido a contribuir en la completa y tranquila recuperación del

trabajador que ha padecido una merma en su salud, como quiera que le permite mantener su

capacidad económica para satisfacer sus necesidades, durante ese periodo, sin que su

52 Corte Constitucional, Sentencia T – 442 de 2008, M.P. Mauricio González Cuervo. 53 Ibíd. 54 Corte Constitucional, Sentencia T – 056 de 2009, M.P. Jaime Araujo Rentería.

Page 27: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

27

subsistencia, y la de quienes hacen parte de su núcleo familiar y dependen económicamente

de él, resulte afectada”55

.

Por lo tanto, de ser negado el reconocimiento de la incapacidad por parte de la EPS alegando

que hubo mora en el pago de aportes efectuado por el empleador, será éste último quien deba

asumir el pago de la incapacidad, lo cual puede ser diferente si se ha configurado la teoría del

allanamiento en la mora, caso en el cual la EPS debe reconocer dicha prestación económica.

Dado lo anterior, se puede reiterar que tal y como lo hace la sentencia T- 018 de 2010 que

“aun cuando el empleador o el trabajador independiente hayan cancelado de manera tardía o

de manera incompleta las cotizaciones en salud, pero la EPS no lo haya requerido para que

lo hiciera, ni hubiere rechazado el pago realizado, se entenderá que la EPS se allanó en la

mora por la mera aceptación del dinero, y por tanto se encuentra obligada a pagar la

incapacidad laboral del trabajador o cotizante independiente”56

, de lo que se puede abstraer

que la teoría del allanamiento en la mora tiene aplicación tanto en trabajadores

independientes como dependientes.

Sin embargo, lo mencionado no es el único aporte de este pronunciamiento de la Corte, puesto

que también señala que “la tesis según la cual las EPS tienen la facultad de recobro ante el

fondo de solidaridad y garantías, FOSYGA, para cancelar el pago de la incapacidad por

enfermedad general, contraría la postura de la Corte Constitucional sobre el particular. El

hecho de que el empleador o el trabajador independiente hayan realizado el pago

extemporáneo de los aportes no significa que dichos recursos no se encuentren en el

patrimonio de las entidades prestadoras de salud.”57

. Esto quiere decir, que si la EPS se

allanó a la mora recibiendo el pago tardío de las cotizaciones, no puede en razón de dicha

mora recurrir al FOSYGA para recobrar el valor de la incapacidad, toda vez que aunque

55 Corte Constitucional, Sentencia T - 743 de 2009, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Sobre el texto citado, se puede decir que el reconocimiento de las incapacidades implica la forma digna de tener recursos

durante el tiempo que el cuerpo tarda en volver a las condiciones normales, que le permitan al trabajador reintegrarse a sus

labores. 56 Corte Constitucional, Sentencia T - 018 de 2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez. 57 Ibíd.

Page 28: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

28

extemporáneo, el dinero sí ingresó a la EPS, razón por la cual estaría recibiendo recursos sin

justa causa sí el FOSYGA le reintegrara el valor de la incapacidad.

De igual manera, sobre el entendido de las incapacidades laborales la Corte Constitucional en

sentencia T – 498 de 2010 dispone nuevamente que “mientras dure la afectación en la salud

del trabajador, el pago de las incapacidades impide que su capacidad económica se vea

menguada, y por lo tanto pueda sufragar sus necesidades básicas y la de su núcleo

familiar”58

.

Así mismo dicha Corporación trae a consideración lo expuesto en el Decreto 1804 de 1999,

en su artículo 21, numeral 1, que establece que uno de los requisitos que debe cumplir el

trabajador para acceder a dicho pago es que el empleador haya “cancelado en forma completa

sus cotizaciones durante el año anterior a la fecha de solicitud frente a todos sus

trabajadores. Igual regla se aplicará al trabajador independiente, en relación con los

aportes que debe pagar al Sistema. Los pagos a que alude el presente numeral, deberán

haberse efectuado en forma oportuna por lo menos durante cuatro (4) meses de los seis (6)

meses anteriores a la fecha de causación del derecho” y añade que “la ley establece que en

caso de que el empleador no cumpla con este requisito le corresponde asumir el pago de las

incapacidades respectivas.”59

, sosteniendo que “los requisitos para acceder al pago de las

incapacidades, no puede ser obstáculo insalvable, pues su aplicación estricta y literal podría

vulnerar derechos fundamentales como el mínimo vital, la vida digna y la seguridad

social”60

.

Esto quiere decir, que si bien existen requisitos como el pago oportuno de cotizaciones, para

que el trabajador tenga reconocimiento prestacional dicho requisito no es absoluto, puesto que

de serlo podría sobrevenir la transgresión de derechos fundamentales, tales como el mínimo

vital, la vida digna y la seguridad social; de lo que se puede inferir que una de las excepciones

al cumplimiento estricto de este requisito es que se haya configurado la teoría del

allanamiento de la mora.

58 Corte Constitucional, Sentencia T - 498 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. 59 Ibíd. 60 Ibíd.

Page 29: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

29

Así, en virtud de lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la salud en razón de ser un

servicio público es garantizada por el Estado y requiere del cumplimiento de principios de

gran valor como el principio de continuidad, cuyo cumplimiento está en cabeza de la EPS y el

principio de buena fe, que debe ser acatado por el empleador, el trabajador y por la EPS.

Lo anterior, debido a que ante la cancelación extemporánea de los aportes en salud que haya

realizado el empleador, la EPS tiene dos alternativas: (i) La primera de ellas, no recibir el

pago y requerir mediante una herramienta legal al empleador moroso, ó (ii) Recibir los pagos

tardíos o incompletos y continuar con una prestación normal de su servicio.

Es así, como la segunda alternativa implica que la EPS deba reconocer prestaciones tales

como licencia de maternidad e incapacidades por enfermedades de origen común, dando lugar

a la configuración de la teoría del allanamiento de la mora, puesto que de no ser así la EPS

estaría favoreciendo su propia negligencia vulnerando a su vez derechos fundamentales del

trabajador.

Finalmente, se puede concluir que la configuración de la teoría del allanamiento en la mora

procede bajo el cumplimiento de tres requisitos específicamente:

- Que se haya vulnerado el mínimo vital del trabajador por el no pago oportuno de una

acreencia laboral, como la licencia de maternidad o incapacidades laborales de origen

común.

- Que la EPS haya tenido una actuación contraria a la buena fe, en virtud de no haber

requerido oportunamente al empleador para el pago oportuno del aporte.

- Que se haya habido pago efectivo pero tardío de los aportes en salud. Es decir, que

haya existido mora en la cancelación de los aportes.

Page 30: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

30

4. CONCLUSIONES

A lo largo de éste documento, se trataron temas importantes que condujeron al desarrollo de

la teoría del allanamiento de la mora. El primero de ellos fue la mora, que fue observada

tomando como punto de partida la obligación, la cual se definió como el vínculo jurídico que

existe entre dos sujetos llamados acreedor y deudor, en virtud del cual, el deudor se obliga a la

ejecución de una prestación.

Posteriormente, se tuvieron en cuenta las fuentes de las obligaciones, concretamente el

contrato, precisando que del mismo nacen obligaciones para las partes en razón del acuerdo

de sus voluntades, obligaciones que de no ser cumplidas generan consecuencias tales como la

mora.

Así mismo, en cuanto a las implicaciones de la mora en el sistema de seguridad social en

salud, se observó que la mora genera consecuencias tanto al empleador, como al trabajador y

a la EPS, puesto que si el empleador no realiza los pagos oportunamente se hace acreedor de

una sanción moratoria; por su parte, el trabajador se ve afectado en lo que se refiere a que la

EPS puede interrumpir la prestación de sus servicios con base en dicha mora y por último, la

consecuencia para la EPS es que deba prestar su servicio sin haber recibido los recursos

cumplidamente. Así, si no reclamó al empleador moroso su incumplimiento no tendrá excusa

valedera para no prestar su servicio al usuario.

Finalmente, se adujo que la salud es un servicio público cuya garantía está en cabeza del

Estado, que requiere del cumplimiento del principio de continuidad y de la buena fe, en donde

el primero atañe a la EPS y el segundo al empleador, el trabajador y la EPS.

Así mismo, se adujo que debido a la cancelación inoportuna de los aportes en salud por parte

del empleador surgen dos opciones a la EPS, la primera de ellas requerir al empleador moroso

haciendo uso de las herramientas legales de que goza en virtud del incumplimiento en los

pagos de las cotizaciones en salud del trabajador o, recibir la cancelación de aportes

extemporánea o incompleta sin oposición alguna y continuar con la prestación normal de su

Page 31: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

31

servicio, que implica tanto la asunción de la EPS de la prestación correspondiente a la licencia

de maternidad, como también el reconocimiento de las incapacidades laborales.

Destacando finalmente, que depende del cumplimiento de tres requisitos especiales para que

haya lugar a la configuración de la teoría del allanamiento de la mora. El primero de ellos, es

la vulneración del mínimo vital del trabajador causado por el pago inoportuno de una

acreencia laboral (licencia de maternidad o incapacidad laboral de origen común). El segundo,

que la EPS no haya requerido oportunamente al empleador en el pago oportuno del aporte, se

trata de una actuación evidentemente contraria a la buena fe y el tercero, que haya habido

pago efectivo pero extemporáneo de los aportes en salud, es decir que haya habido mora.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto considero que los criterios

existentes para que se configure la teoría del allanamiento de la mora son tanto razonables

como necesarios, puesto que no imponen una carga excesiva e imposible de demostrar al

trabajador y antes bien sí delimitan el ámbito de aplicación de la misma, permitiendo con ello

identificar con claridad los requisitos que dan origen a que se configure dicha teoría. Así

mismo, creo absolutamente acertado e idóneo que la Corte Constitucional impida a las EPS

que no presten sus servicios y reconozcan las prestaciones económicas a los afiliados en

virtud de una mora patronal que ellas mismas han consentido, puesto que la negligencia de

dichas entidades no puede ser favorecida a costa de la vulneración de los derechos

fundamentales de los trabajadores.

Page 32: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

32

5. BIBLIOGRAFÍA

Normas

Código Civil Colombiano.

Ley 100 de 1993

Decreto 1804 de 1999

Ley 789 de 2002

Doctrina

Arenas Monsalve, Gerardo, “El Derecho Colombiano de la Seguridad Social”, Edición N° 2,

Ed. Legis, Bogotá, 2007.

Cortés González Juan Carlos, “Derecho de la Protección Social”, Ed. Legis, Primera

Edición, Bogotá, 2009.

Ospina Fernández, Guillermo, “Régimen General de las Obligaciones”, Edición N° 8, Ed.

Temis, Bogotá, 2008.

Jurisprudencia

Corte Constitucional, Sentencia T - 059 de 1997, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional, Sentencia C - 177 de 1998, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Page 33: Teoría del Allanamiento de la Mora: Consecuencias de su

33

Corte Constitucional, Sentencia T - 1224 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Galvis.

Corte Constitucional, Sentencia C - 800 de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional, Sentencia T - 844 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional, Sentencia T - 413 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional, Sentencia T - 1072 de 2005, M.P. Jaime Araujo Rentería.

Corte Constitucional, Sentencia T - 414 de 2006, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional, Sentencia T - 707 de 2007, M.P. Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional, Sentencia T - 442 de 2008, M.P. Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional, Sentencia T - 056 de 2009, M.P. Jaime Araujo Rentería.

Corte Constitucional, Sentencia T - 743 de 2009, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Corte Constitucional, Sentencia T - 018 de 2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional, Sentencia T - 498 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.