teoría crítica y prácticas educativas giroux

of 83 /83
EDUC 8103 Agosto 2010

Author: autumn-jackson

Post on 03-Jan-2016

201 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría Crítica y Prácticas Educativas Giroux. EDUC 8103 Agosto 2010. Temas. Capítulo 1 : Teoría Crítica y Prácticas Educativas Introducción Antecedentes de la Escuela de Frankfurt Racionalidad y crítica a la razón instrumental La noción de teoría - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • EDUC 8103Agosto 2010

  • TemasCaptulo 1: Teora Crtica y Prcticas EducativasIntroduccinAntecedentes de la Escuela de Frankfurt Racionalidad y crtica a la razn instrumentalLa nocin de teoraEl anlisis de la culturaEl anlisis de la psicologa profundaCaptulo 2: El Currculo OcultoCaptulo 3: Resistencia y Acomodo

  • Propsito de GirouxHacia unaTeora Crtica de la Educacin

    Contribuir a desarrollar las bases tericas sobre las que se pueda desarrollar un teora crtica de la educacin. Giroux, p.26

  • Doble Significado de Teora CrticaGiroux se fundamenta en la teora crtica desarrollada por la Escuela de Frankfurt, particularmente por Adorno, Horkheimer y Marcuse, para elaborar una teora pedaggica radical.

    La Escuela de Frankfurt no es un proyecto homogneo sino una convergencia de pensadores cuya labor gir en torno a repensar y reconstruir radicalmente el significado de la emancipacin humana, un proyecto que difiriera considerablemente del bagaje terico del marxismo ortodoxo

    Giroux, p.261

  • Doble Significado de Teora CrticaEl concepto de teora crtica se refiere a la crtica autoconsciente y a la necesidad de desarrollar un discurso de transformacin y emancipacin social que no se aferre dogmticamente a sus propias suposiciones doctrinales.

    La Escuela de Frankfurt ejemplifica un modelo de trabajo que demuestra la necesidad de una teora crtica continua para que cada teora cuestione sus propios reclamos. Giroux, pp.26-272La teora crtica se refiere tanto a la escuela de pensamiento como al proceso de crtica.

  • Qu es la Escuela de Frankfurt?

  • Historia y AntecedentesEscuela de FrankfurtSurge como reaccin al surgimiento del fascismo y del nazismo por un lado y al fracaso del marxismo ortodoxo por el otro, la Escuela de Frankfurt tuvo que reformar y repensar el significado de la dominacin y la emancipacin.

  • Evolucin de la Escuela de FrankfurtEntre los aos 1923-1924, -investigaciones de carcter crtico-dialctico. A partir de 1932 cuando se puede hablar propiamente de la gnesis de la Escuela de Frankfurt. Coincide con el ascenso del Nazismo, el exilio a los EU y la muerte de algunos de sus miembros. Se introduce y consolida el estudio de la sociedad post-industrial y sus estructuras sociopolticas y culturales.En el 1950 se reestablece en Alemania. Se escriben las obras fundamentales y se llevan a cabo las aportaciones tericas y metodolgicas de la Teora Crtica. La influencia de la Teora Crtica en los acontecimientos de los aos sesenta es innegable. (Horkheimer, Adorno, Marcuse) Se puede situar en el final de la Teora Crtica clsica y el surgimiento de la "segunda generacin Ser a partir de la dcada de los sesenta que con Habermas y von Friedburg, comienza la "segunda generacin" a la que imprimen un giro nuevo al introducir paradigmas nuevos a la Teora Crtica.http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm

  • La Escuela de Frankfurt pretenda

    Penetrar en el mundo de las apariencias objetivas para exponer las relaciones sociales que subyacen y que generalmente las ocultan.Romper con las formas de racionalidad que unan ciencia y tecnologa en una nueva forma de dominacinRepensar y reconstruir radicalmente el significado de la emancipacin humana, un proyecto que difiriera considerablemente del bagaje terico del marxismo ortodoxo.

  • La Escuela de FrankfurtSus integrantes argumentaron :A favor del pensamiento crtico como caracterstica constitutiva de la lucha por la emancipacin y del cambio social.Que por medio de las contradicciones de la sociedad se podan desarrollar formas de cuestionamiento social para analizar la distincin entre lo que es y o que debera ser.En contra de la supresin de la subjetividad, conciencia y cultura en la historia.A favor de que la accin deba apoyarse en la compasin y el sentido de sufrimiento de los otros.

  • La Escuela de FrankfurtHorkheimer propone a sus miembros que exploraran:la problemtica de la interconexin entre la vida econmica de la sociedad, el desarrollo fsico del individuo y las transformaciones en el reino de la cultura incluyendo no slo lo as llamado contenido espiritual de la ciencia, arte y religin, sino tambin legislacin, tica, moda, opinin pblica, deportes, diversiones, estilo de vida etc.Giroux, p.28

  • Segn Girouxla Escuela de Frankfurt suministr una serie de valiosas revelaciones para el estudio de la relacin entre teora y sociedad. En este trabajo Giroux se propone: 1) analizar cuatro aspectos de los trabajos de la Escuela de Frankfurt: el tratamiento de racionalidad, teora, cultura y psicologa profunday 2) discutir las implicaciones de estos temas para la teora y la prctica educativa.

    p.28

  • La Escuela de Frankfurt

    Pretenda analizar cmo la subjetividad era constituida y de qu manera las esferas de la cultura y de la vida cotidiana representaban un nuevo terreno de dominacin.Se destacan: Teodoro Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jrgen Habermas

    Giroux, p.29

  • El enfoque de la Escuela de FrankfurtRestaba importancia al rea de la economa poltica para analizar cmo la subjetividad era constituida y de qu manera las esferas de la cultura y de la vida cotidiana representaban un nuevo terreno de dominacin. Con este panorama terico se puede plantear un anlisis de la escuela tal y como existe actualmente y su potencial de cambio. P.30

  • RACIONALIDAD Y CRTICA A LA RAZN INSTRUMENTALP.31

  • Giroux expica queComo Nietzsche, Adorno y Horkheimer expresaron una crtica a la promesa de la racionalidad de la Ilustracin de rescatar al mundo de las cadenas de la supersticin la ignorancia y el sufrimiento. En el sentido ms general del pensamiento progresista la Ilustracin siempre ha tenido como propsito la liberacin del hombre del miedo a establecer su soberana. Aun la tierra totalmente iluminada irradia el desastre triunfante. (Adorno y Horkheimer)

  • La Modernidad y la RaznEl legado de la racionalidad es uno de los elementos fundamentales del pensamiento occidental desde Platn.Para el Siglo 18 la (Ilustracin) la racionalidad cientfica y los principios del juicio prctico se constituyeron en un vasto frente intelectual en que la gente crea que la forma de dominar el mundo era a travs del pensamiento racional. Adorno y Horkheimer expresaron una crtica de la promesa de la racionalidad de la Ilustracin de rescatar al mundo de las cadenas de la supersticin , la ignorancia y el sufrimiento.

  • Habermas argumenta queDespus de Karl Marx, la nocin progresista de la razn se reduce a un instrumento particular para el servicio de la sociedad industrializada. Los aspectos de la razn que enriquecen la esperanza, el asumir posturas, la respuesta al sufrimiento y a la opresin, la felicidad, el descubrimiento de la identidad propia son abandonados por el inters obligado de la razn.

    P.31

  • La Crisis de la RaznDe acuerdo con Adorno, la crisis de la razn tiene lugar cuando la sociedad se vuelve ms racionalizada; bajo esas circunstancias histricas, sta pierde su facultad crtica en la bsqueda de la armona social, y se convierte en un instrumento de la sociedad existente. Como resultado, la razn como ideal y crtica se convierte en su opuesto, la irracionalidad.Giroux, p.31

  • Qu es la razn instrumental? Usar la razn para identificar los medios ms adecuados que hay que poner en prctica para conseguir un determinado fin.

    Segn Horkheimer, la razn instrumental es la razn que el hombre pone en funcionamiento para la elaboracin tcnica.

  • Dos aspectos fundamentales de la Escuela de FrankfurtPrimero La nica solucin a la crisis presente se encuentra en el pleno desarrollo de autoconciencia de la razn, que incluya elementos de crtica as como de voluntad humana y accin transformadora.Segundo Confiar a la teora la tarea de rescatar la razn de la lgica de la racionalidad tecnocrtica o positivista.

    Horkheimer (1972) Citado en Giroux

    P.32-33

  • Qu es el positivismo para la Escuela de Frankfurt ?Parte de una amalgama de diversas tradiciones que dominan las ciencias sociales de Occidente y que tienen como metaBasarse en los hechosLas ciencias fsicas como modelo de certidumbre y exactitudLa fe de que el progreso en el conocimiento depende de esta orientacin. P.34

    El positivismo solamente permite razonar en el terreno de lo fctico.

  • La meta del positivismo esDesarrollar formas de cuestionamiento social regulado por las ciencias naturales y basadas en principios metodolgicos dogmticos de la observacin y la cuantificacin. P.33

    no es la victoria de la ciencia la distincin caracterstica del siglo XIX, sino la victoria del mtodo cientfico sobre las ciencias. Nietzche

  • La idea de que el pensamiento es un medio para conocer ms acerca del mundo de lo que puede ser directamente observable [] nos parece completamente misteriosa. Hahn/ Crculo de Viena

    P.35

  • El positivismo es una lucha contra toda metafsica, trascendentalismo e idealismo por considerarlos formas de pensamiento regresivas y oscurantistas. (Marcuse, 1964 citado en Giroux)

  • La racionalidad positivistaExcluye la autocrticaAmenaza la nocin de subjetividad y el pensamiento crtico. Privilegia lo que puede ser expresado, medido y calculado en formas matemticas precisas.P.35

  • La racionalidad positivistaEs una metodologa limitante donde la intencionalidad y el contexto histrico se disuelven ya que la dimensin histrica contiene verdades que no pueden asignarse a ninguna rama de la ciencia que se especialice en la recoleccin de datos.

    Como no se reconocen los factores que se encuentran detrs del hecho, el positivismo congela tanto al ser humano como a la historia.

    Sin embargo, el positivismo puede ignorar la historia, pero ni puede escapar de sta.P.35

  • Bajo el pretexto de neutralidad, el conocimiento cientfico y toda la teora se convierte en racional sobre las bases de ser o no eficientes, econmicos o correctos. P.36

    Puede ser un juicio correcto, pero no verdadero?

  • Para Adorno, Marcuse y Horkheimer. El fetichismo de los hechos y la creencia del valor de la neutralidad representaba una forma de hegemona ideolgica que infundi la racionalidad positivista con un conservadurismo poltico que la hizo sostn del status quo (aunque esto no fuera autoconsciente por parte de aquellos que la utilizan). P.37

  • LA NOCION DE LA TEORIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURTP.37

  • Punto de partida de la TeoraEl anlisis crtico es la precondicin para que los seres humanos con conciencia propia puedan actuar colectivamente en contra de los modos de racionalidad tecnocrtica que se infiltran en el trabajo y en otras esferas socioculturales.

  • Tres elementos de la Teora Cualquier opinin acerca de la naturaleza de la teora tiene que empezar con la comprensin de las relaciones que existen en la sociedad entre los particular y el todo entre los especfico y lo universal.. Esto va ms all del asunto de clasificar y ordenar hechos.

  • Tres elementos de la Teora 2. Si la teora va a ir ms all de legado positivista de la neutralidad, debe desarrollar la capacidad de metateora. Debe reconocer la tendencia de los intereses que representay ser capaz de reflexionar crticamente tanto del desarrollo histrico del gnesis de tales intereses como en las limitaciones que stos puedan presentar dentro de ciertos contextos histricos y sociales El rigor metodolgico no suministra unagaranta de verdad.

    P.37/38

  • Tres elementos de la Teora El espritu crtico de la teora debera ser representado en su funcin desenmascarante.Crtica inmanente y pensamiento dialcticoLa crtica inminente es la afirmacin de diferencia y rechazo a unir apariecia y esencia, el deseo de analizar la realidad social respecto a sus posibilidades Una gran verdad quiere ser criticada, no idolatrada.

    P. 38

  • El pensamiento dialcticoArgumenta que el mundo no es libre hay una conexin entre conocimiento, poder y dominacin, por lo que algn conocimiento es falso.En vez de proclamar al positivismo como la nocin de neutralidad, la teora crtica toma partido por el inters de luchar por un mundo mejor. La racionalidad es el nexo entre el pensamiento y la accin para la liberacin.Nocin de negatividad.

    La teora crtica nunca aspira simplemente al incremento del conocimiento en s; su fin es la emancipacin del hombre de la esclavitud. (Horkheimer, 1972)

  • La dialctica segn Hegel Hegel: Afirmacin, negacin, superacin de las negacionesTesis, anttesis y sntesis

  • La dialctica negativa de AdornoDespus de Stalin, de Auschwitz y de Hiroshima no existe ninguna certidumbre, sobre todo ninguna garanta de un final feliz. Por eso es necesario abandonar cualquier nocin de la dialctica como proceso de negacin que lleva a una sntesis, como negacin de la negacin que conduce a un final feliz. Ahora, la nica manera en la cual podemos concebir la dialctica es en forma negativa. Como movimiento de negacin ms que de sntesis, como dialctica negativaAdorno en Holloway, J. (2010)http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-28/por-que-adorno

  • La dialctica negativa de Adorno Es una potencia que nos conduce a rechazar tanto el mundo como algo simplemente dado, como facticidad, cuanto a cualquier sistema que se ofrezca como conjunto cerrado de explicaciones exhaustivas de todo lo real.

    Blas MatamoroPensar despus de Auschitzhttp://www.letraslibres.com/index.php?art=9181

  • El pensamiento dialctico es el pensamiento acerca del pensamiento, en el que la mente debe lidiar tanto con su propio proceso de pensamiento como con el material acerca del que trabaja, en el que tanto el contenido particular involucrado como el estilo de pensamiento que se adapta a ste deben ser sostenidos juntos en la mente al mismo tiempo. (Jameson en Giroux, p.59)

  • Para la Escuela de FrankfurtLa racionalidad no es slo el ejercicio del pensamiento como en el Iluminismo. La racionalidad es ahora el nexo del pensamiento y la accin con el propsito de liberar a la comunidad o a la sociedad como un todo.Este criterio de racionalidad superior contena un proyecto trascendente en el que la libertad individual se fusiona con la libertad social. pp. 42-43

  • EL ANLISIS DE LA CULTURA EN LA ESCUELA DE FRANKFURT

  • La Escuela de Frankfurt rechaz la nocin sociolgica central de que la cultura exista de forma autnoma, sin relacin con los procesos polticos y econmicos de la sociedad.

  • Para Aronowitz.El marxismo ortodoxo estableca una relacin entre cultura y fuerzas materiales de la sociedad. A travs de la reduccin de la cultura al mero reflejo del campo econmico.Las leyes cientficas tuvieron prioridad sobre los problemas relacionados con el terreno de la vida cotidiana, la conciencia o la sexualidad.

  • Para Adorno y Horkheimer (1972) la cultura haba llegado a ser otra industria, una que no slo produca bienes sino que tambin legitimaba la lgica del capital y sus instituciones.

    El trmino industria cultural fue acuado por adorno.

  • El Anlisis de la CulturaLa teora marxista ortodoxa reduca la cultura al mero reflejo del marco econmico.Pero en el mundo moderno las capacidades tcnicas desarrollaron grandes concentraciones de poder econmico y ms sofisticadas formas de administracin que trascendan el plano de la produccin econmica de la perspectiva marxista.Las categoras marxistas ya no eran adecuadas para comprender la situacin de la fuerza trabajadora en el mbito cultural de Occidente. P.43

  • El Ambito Cultural: Nuevo Sitio de ControlBajo las seales del taylorismo y la administracin cientfica, la racionalidad instrumental extendi su influencia de dominacin de la naturaleza a la dominacin de los seres humanos, de la misma manera como las instituciones culturales de masa- por ejemplo las escuelas- tomaron un nuevo papel en la primera mitad del Siglo XX (Aronowitz en Giroux, p.44) Para la Escuela de Frankfurt esto significa que el mbito cultural ahora constituye el lugar central en la produccin y transformacin de la experiencia histrica.

  • Anlisis de la culturaLa dominacin ha tomado una nueva forma. En vez de ejercer el poder de las clases dominantes por la fuerza fsica (ejrcito y polica) fue reproducida por medio de una forma de hegemona ideolgica; esto es, a travs del dominio del consentimiento, mediado ste por instituciones culturales tales como escuelas, familias, medios de comunicacin, iglesias, etc.La colonizacin de la esfera del trabajo fue suplantada por la colonizacin de otras esferas culturales. (Aronowitz, Enzerberger y Ewen en Giroux) P.44

  • La Industria CulturalSegn Adorno y Horkheimer, la cultura haba llegado a ser otra industria, una que no slo produca bienes sino que tambin legitimaba la lgica del capital y sus instituciones.La cultura haba sido convertida en un objeto. Adorno utiliza la metfora de la industria cultural . La ve como una industria que reproduce y legitima los sistemas de creencias y valores dominantes y que adems estandariza racionaliza para infiltrar toda la cultura.

  • La Industria CulturalLos dictados de la racionalidad positivista y la concurrente mutilacin de los poderes de la imaginacin estn contenidas en las tcnicas y formas que moldean los mensajes y los discursos de la industria de la cultura. Ya sea en la abundancia de tramas, mordazas o historias intercambiables, o en el rpido ritmo del desarrollo de una pelcula, la lgica de la estandarizacin tiene un dominio supremo.La verdad del mundo ficticio del arte aparece como la realidad verdaderaMarcuse en Giroux p. 46

  • Sobre el rol del arte En una sociedad unidimensional el arte colapsa, en vez de enfatizar la distincin entre la realidad y la posibilidad de una realidad ms elevada o de un mundo mejor.la verdad de las mentiras del arte reside en su poder de romper el monopolio de la realidad establecida (..la de los que la establecieron) para definir lo que es real. Es esta ruptura .. El mundo ficticio del arte aparece como realidad verdadera.Marcuse (1978)P.46

  • Trabajo y entretenimientoDentro de esta divisin, el trabajo se confina a los imperativos de la faena pesada, aburrimiento e impotencia para la gran mayora; la cultura llega a ser el vehculo por medio del cual se escapa del trabajo.En el capitalismo tardo el entretenimiento es perseguido como un escape para el trabajo mecanizado y como medio de ganar fuerza para poder aguantarlo otra vez. (Adorno y Horkheimer, 1972)P.47

  • El mensaje de la conformidadEl mensaje es la conformidad, y el medio para su realizacin es la diversin, la cual arrogantemente se empaqueta a s misma como un medio de escape a la necesidad del pensamiento crtico. Bajo el dominio de la industria de la cultura, el estilo subsume la sustancia por lo tanto es desterrado del templo de la cultura oficial. El estilo somete a la realidad a un orden diferente, la somete a las leyes de la bellezalo feo lo cruel lo enfermo, privada de su realidad inmediata llegan a ser parte de la armona esttica gobernante de todo. Marcuse en Giroux p.46

  • En hombre unidimensional en la sociedad industrial avanzada (Concepto de Marcuse)El hombre unidimensional es un ser humano castrado, intelectual y emocionalmente. Un ser humano condicionado, programado, por el lenguaje, por el trabajo, por la escuela, por la industria del entretenimiento, para tener siempre los mismos pensamientos y las mismas conductas, condicionado y programado para afirmar siempre la sociedad establecida, es un ser humano sistemticamente incapacitado para expresar la negacin, incapacitado para percatarse de una realidad de enajenacin, de pauperizacin material, intelectual y moral, y por ende, incapacitado para rebelarse contra ella. El ser humano reproduce con conciencia feliz, como autmata los mecanismos de produccin y reproduccin de la sociedad industrial avanzadaVargas Campos, R. (2006)http://www.latindex.ucr.ac.cr/filosofia-111-112/filosofia-111-112-14.pdf

  • EL ANLISIS DE LA PSICOLOGIA PROFUNDA EN LA ESCUELA DE FRANKFURT P.49

  • Anlisis de la Psicologa ProfundaLa situacin:En Occidente el fetichismo de la comodidad redujo la buena vida al problema del poder de compraEn el bloque socialista la centralizacin del poder poltico llev a la represin en vez de a la libertad poltica y econmica que se haba prometido.

  • Crtica al marxismo tradicional

    La teora marxista ortodoxa estableca una relacin entre la cultura y las fuerzas materiales de la sociedad por lo que se reduca la cultura al mero reflejo del marco econmico Las leyes cientficas tuvieron prioridad sobre los problemas relacionados con el terreno de la vida cotidiana, la conciencia o la sexualidad. Aronowitz en Giroux, p.44

  • Crtica al marxismo tradicional

    Mientras que nosotros exponemos a las masas a los soberbios anlisis histricos y los tratados econmicos de las contradicciones del imperialismo. Hitler incit las races profundas de su ser emocional.Wilhelm Reich en Giroux p.50Discurso de Adolf Hitlerhttp://www.youtube.com/watch?v=3VRv8id8Wjs&feature=related

  • La pregunta claveCmo es posible que los seres humanos participen voultariamente, en el nivel de su vida cotidiana, en la reproduccin de su propia deshumanizacin y explotacin?

  • La Escuela de Frankfurt se propone analizar la estructura formal de la conciencia a fin de descubrir cmo una sociedad deshumanizada puede seguir manteniendo su control sobre sus habitantes de forma que participen voluntariamente de su propia deshumanizacin y explotacin.

    P.50

  • Psicologa profundaPara la Escuela de Frankfurt lleg a ser claro que la teora de la conciencia de la psicologa profunda eran necesarias para explicar las dimensiones subjetivas de la liberacin y la dominacin.

  • Adorno Horkheimer y Marcuse coinciden en plantear la lucha constante entre el deseo individual y la gratificacin de los instintos y la dinmica de una represin social ofrecieron una gua indispensable para la comprensin de la naturaleza de la sociedad y la dinmica de la dominacin psquica y la liberacin. Giroux p. 52

  • Tres elementos de Freud para una Psicologa ProfundaPrimeroEl psicoanlisis de Freud provea una alternativa para analizar como la gente se converta en cmplice de su propia subyugacin.Freud present el conflicto entre la necesidad instintiva de placer del individuo y la demanda de represin de la sociedadLa Psiquis: Lucha entre Eros (instinto de vida) y Thnatos (instinto de muerte) as como el mundo exterior.

  • Tres elementos de Freud para una Psicologa Profunda

    Psicopatologa- la capacidad humana de autodestruccinInestabilidad del egoDisminucin de la influencia de la familia en el capitalismo avanzado y surgimiento de la personalidad autoritaria. El estado fue ocupando el lugar de la familia. Segundo

  • Tres elementos de Freud para una Psicologa Profunda

    La teora de los instintos y la metapsiciolga de Freud ide un marco de referencia terico para investigar y exponer los obstculos objetivos y psicolgicos para el cambio social. P.53

    A la gente se le ensea a olvidar los conflictos objetivos, que necesariamente se repiten en cada individuo en vez de ayudarles a enfrentarlo. Adorno en Giroux, p/54Tercero

  • Tres elementos de Freud para una Psicologa ProfundaLa psicologa freudiana con su anlsis entre civilizacin y represin de los instintos ofrece las bases tericas para comprender la distincin entre la autoridad solamente necesaria y el autoritarismo.

  • Marcuse lee a Freud para decir queLa lucha en contra de la libertad se reproduce en la psique del hombre como la autorrepresin del individuo reprimido, y la represin de s mismo, a la vez, sostiene a sus amos y a las instituciones de stos. Giroux P. 55

  • MarcuseAfirm que en el Occidente industrial ya no era necesario someter a la mujer y al hombre a las demandas del trabajo alienante.Habla de la erotizacin del trabajo Ms que la desesperacin, Marcuse plantea la posibilidad de un mundo mejor

  • HACIA UNA TEORIA CRITICADE LA EDUCACIONP.58

  • 1. El pensamiento dialcticoProvee una alternativa para cuestionar el espritu positivista que infunden la teora y las prctica educacionales existentes como en el modelo de Tyler u otros modelos de sistemas. Las ideas de la Escuela de Frankfurt ofrecen un marco de referencia para analizar las prcticas en las escuelas. Proponen el pensamiento dialctico que trasciende la lgica de carcter predecible, verificable, transferible y operable. Es el pensamiento sobre el pensamiento mismo.

  • 2. Perspectiva radical del conocimientoEs el conocimiento de su propia subordinacin lo que ayudara a los oprimidos para desarrollar su propio discurso. Ese conocimiento tendra que suministrar una conexin para la accin.

  • 3. La comprensin histricaLa historia no puede ser interpretada como un patrn continuo que se extiende bajo los imperativos de las leyes naturales. Debe ser vista como un fenmeno emergente que tiene un final abierto. Para el educador esto significa luchar en contra del espritu de los tiempos Los seres humanos no slo hacen historia sino tambin la determinan; innecesario decir que tambin modifican los lmites (Giroux, p.63)

  • 4. Comprensin poltica del conocimientoConcepcin poltica del conocimiento que insiste en ver al concimiento crticamente dentro de constelaciones de ideas suprimidas.Hacer nfasis en la ruptura, discontinuidad y tensiones de la historia. Revela la brecha entre la sociedad como de hecho existe y la sociedad como podra ser.

  • 5. Relacin entre poder y cultura Al ilustrar la relacin entre el poder ya la cultura, la Escuela de Frankfurt ofrece una perspectiva de cmo las ideologas dominantes son constituidas y mediadas. Cmo las ideologas dominantes son constituidas por medio de la cultura.

  • 6. Las escuelas como lugares de reproduccin culturalVer a las escuelas como lugares culturales que contienen valores, histricas y prcticas polticas conflictivas. Cmo pueden ser analizadas como una expresin ms amplia de la sociedad?Propiciar que los estudiantes de grupos marginados puedan pensar crticamente y puedan afirmar sus propias historias. Abrir espacios para que puedan orse sus voces, que puedan trascender la lgica de la conformidad. Poner a su disposicin las herramientas necesarias para que puedan hacer realidad la esperanza de construir una vida futura mejor para s mismos.

  • Perspectiva de las prcticas educativasSe necesitan nuevas categoras de anlisis que le permitan a los educadores estar ms conscientes de cmo llegan a ser parte de la reproduccin cultural a travs de las prcticas del currculo oculto.

  • "La educacin no es la palanca para transformar el mundo ... porque pudiera serlo

    Paulo Freire

  • Ayuste , p.38

  • Cmo ves la pedagoga ctica en el contexto de tu propia prctica educativa?

    ***