teoría de aprendizaje nutricional

34
Retos y Perspectivas de la Educación, I Ciclo. 2014 Teoría de Aprendizaje Nutricional Autores: Melissa Rojas, David Calvo e Isamar Arroyo Universidad Nacional

Upload: isamar

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta revista presenta una nueva propuesta de teoría de aprendizaje enmarcada dentro del contexto Costarricense.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de Aprendizaje Nutricional

Universidad Nacional

Teoría de Aprendizaje Nutricional

Autores:

Melissa Rojas, David Calvo e Isamar Arroyo

2014Retos y Perspectivas de la Educación, I Ciclo.

Page 2: Teoría de Aprendizaje Nutricional

1

Page 3: Teoría de Aprendizaje Nutricional

2

Índice

Contexto socio-histórico………………………………………………………………3

Periodización……………………………………………………………………………3

Descripción del contexto……………………………………………………………….6

Relación contexto-necesidad…………………………………………………………...9

Visión Epistemológica………………………………………………………………...11

Descripción del objeto………………………………………………………………....11

Descripción del sujeto…………………………………………………………………12

Descripción del método……………………………………………………………….14

Relación epistemológica……………………………………………………………....16

Visión Paradigmática………………………………………………………………..17

Concepto de paradigma…………………………………………………………….....17

Tipo de paradigma.......................................................................................................18

Ligamen entre epistemología y paradigma…………………………………………...20

Page 4: Teoría de Aprendizaje Nutricional

3

uestra teoría de aprendizaje nace bajo las necesidades que enfrentan

los estudiantes de Costa Rica durante el siglo XXI donde se ven

expuestos a un sistema educativo que emplea modelos, técnicas,

teorías, paradigmas, entre otros aspectos pedagógicos, obsoletos que satisfacen

las necesidades que la sociedad “dominante” les exige.

NSegún el docente e investigador Molina (2008), la educación costarricense

se encuentra fragmentada en tres períodos distintos, los cuales son “municipal-

eclesiástico”, “centralizado-secular” y “universitario-pedagógico”.  Para efectos de

la creación de nuestra teoría de aprendizaje daremos énfasis al último período el

cual ha estado vigente desde el año 1940 dando así mayor sustento al argumento

de que el desarrollo de la educación costarricense es totalmente anacrónico donde

los tiempos, intereses y necesidades cambian pero el método, las estrategias y

paradigmas de enseñanza siguen siendo los mismos.

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Periodización:

Page 5: Teoría de Aprendizaje Nutricional

4

Durante este periodo en el cual se ha contextualizado la educación

costarricense han ocurrido importantes eventos de carácter político así como

económicos que han venido a tener repercusiones en el sistema educativo

costarricense. Durante este periodo hemos tenido un estado gestor que ha

invertido en la población costarricense generando así la clase media y dando

apertura a mercados internacionales que se establecen en nuestro país. En este

periodo se pretendía aumentar los niveles de exportación para así disminuir la

dependencia a otros países por lo cual se implementaron mejoras en el sistema

educativo a nivel de primaria y secundaria para aumentar la formación técnica y

del área industrial. Como plantea Arias (2007), “el relativo éxito y mayor grado de

fracaso que tuvo el Estado Gestor […] hizo que entre 1970 y 1996 el Estado

costarricense optó por convertirse en generador de bienes industriales, en

cooperación con el sector privado.” A este nuevo modelo se le llamó “Estado

empresario” donde se promovió la creación de empresas de producción industrial

de carácter privada para lo cual también era necesaria la formación técnica. Sin

embargo, este sistema también fracasó debido a la falta de financiamiento por

parte del estado, dando paso al modelo neoliberal. El estado neoliberal se

caracteriza por la apertura de mercados exteriores propiciando así la

globalización. Este tipo de modelo así como la globalización provocan que el

estado preste menos atención a otras áreas. Arias (2007) indica que dicho tipo de

modelos “cierran las posibilidades de que el Estado asuma el financiamiento de

sectores no productivos como lo son: Cultura, salud pública y seguridad social,

educación pública, etc.” Algunos de los aspectos que toman mayor importancia en

la implementación de un estado neoliberal son los tratados de libre comercio, el

turismo, exportaciones de productos no tradicionales, entre otros.

Page 6: Teoría de Aprendizaje Nutricional

5

Es durante este periodo que enfrenta nuestro estado donde se encuentra

contextualizada nuestra teoría. Por lo tanto durante los últimos años se ha visto un

incremento en la apertura de colegios con modalidades técnicas con la finalidad

de brindar este tipo de formación que permite que estos estudiantes se integren al

mercado laboral de forma rápida sin necesidad de largos años de formación; y en

muchas ocasiones con pocas oportunidades de ascender a mejores puestos con

mejores remuneraciones. Además, la idea que se vende de educación por

educación está fundamentada básicamente en meros aspectos económicos donde

las personas estudian por tener mejor estabilidad económica y no necesariamente

por cuestiones de realización personal o pasión por la profesión en la que se

desarrollará por varios años de su vida.   

En cuanto a aspectos culturales Costa Rica es un país caracterizado por el

carisma de sus ciudadanos y por ser un país multicultural. Se dice que Costa Rica

es el país más feliz del mundo pero sin embargo muchos costarricenses nos

hemos llegado a cuestionar esta afirmación al realizar una introspección de forma

global a todos los componentes de nuestro país como lo es educación, salud,

empleo, etc. Muchas de estas áreas no se encuentran del todo bien y existe un

descontento por parte de los ciudadanos. Pero a pesar de que muchos somos

conscientes de los problemas y carencias que enfrentamos, muy pocos se dan a

la tarea de realizar alguna acción que genere algún impacto en pro de mejoras.

Por el contrario, nuestra sociedad vive de las críticas, quejas, reclamos y

señalamientos que no generan ningún resultado positivo. Esta es una de las áreas

que nuestra teoría de aprendizaje pretende abarcar y es la indiferencia social.      

En cuanto a la riqueza cultural, se ha dado al establecimiento de distinto

grupos extranjeros que han emigrado a nuestro país tales como nicaragüenses,

chinos, colombianos, entre otros; contribuyendo así a la riqueza cultural. Dentro de

esta teoría se pretende sacar provecho de este fenómeno como una forma de

contribuir a la formación de una visión de mundo más amplia y al fortalecimiento

de valores como lo son la tolerancia, el respeto, el amor y la empatía.

Page 7: Teoría de Aprendizaje Nutricional

6

oy en día los estudiantes están expuestos a un mundo acelerado y

altamente influenciado por las nuevas tecnologías donde cada uno debe

competir por ser el mejor y encajar en un sistema, sin embargo éste no

toma en cuenta las capacidades, ideas, sentimientos, inquietudes de las personas.

Es bajo esta época que surge la necesidad de crear una nueva teoría de

aprendizaje que se encuentre vigente en el tiempo y que además brinde una

participación protagónica y activa al estudiantado y que a su vez sea crítica a la

hora de argumentar sobre la temática que se esté desarrollando.

H

La educación costarricense se ha visto influenciada por distintos eventos

políticos vividos en nuestro país tales como el comercio directo con los Estados

Unidos, la promoción de un estado capitalista, la oferta de mano de obra barata y

la ya existente globalización, entre otros, ha provocado que a como afirma Molina

(2008) exista “[…] segregación residencial, el acceso diferenciado a servicios de

salud y educativos […] ”. Es por esta segregación que actualmente vemos como

no todas las personas de este país cuentan con la posibilidad de estudiar, aunque

este sea uno de los derechos más importantes de los que se goza de carácter

gratuito y a pesar de las tantas opciones y planes de estudio que hay.

Descripción del contexto

Page 8: Teoría de Aprendizaje Nutricional

7

Existen muchas personas en nuestro país con situaciones de pobreza

extrema  que enfrentan serios conflictos sociales o familiares y que no tienen la

oportunidad de asistir a una escuela o colegio. Es aquí donde podemos apreciar

que nos encontramos en un período donde no existe igualdad de oportunidades

de estudio y de derechos humanos (DDHH) para todos. Además, se ha creado

una gran diferenciación entre la educación pública y la privada, en donde se

aprecia que la educación privada es de mejor calidad que la pública. Por ende, las

personas que cuentan con una mejor posición económica tienen la posibilidad de

recibir mejor educación que los de una clase económica inferior; siendo este un

claro ejemplo de la división de clases sociales.

Molina (2008) declara que “[…] gracias a políticas económicas orientadas a

favorecer a los empresarios y a subsidiar a las universidades públicas, la sociedad

costarricense experimentó un atraso educativo de casi un cuarto de siglo.” La

anterior afirmación nos refleja como el sistema educativo costarricense ha venido

funcionando de forma anacrónica donde la política, la economía y las personas

evolucionan pero el modelo educativo sigue siendo el mismo. Debido a este

favorecimiento por parte del Estado hacia los grandes empresarios, es que surge

un gran abandono a la educación y con ello a los docentes. Un ejemplo que nos

ayuda a comprender mejor está situación es  el calendario escolar donde se tuvo

que reducir en muchas ocasiones ya que el salario de los docentes tenía que ser

reducido. Estos hechos muestran la desvalorización no sólo de la educación sino

también hacia la labor de los docentes  la cual sigue estando presente hasta el día

Page 9: Teoría de Aprendizaje Nutricional

8

de hoy y se considera una profesión muy desprestigiada por la sociedad en

general.

Como lo menciona el IDH (2013) el país se caracteriza por “... que durante

los últimos 15 años Costa Rica ha venido enfrentando dos serios obstáculos al

desarrollo humano de sus habitantes: se incrementó la desigualdad y se estancó

la reducción de la pobreza” (p.98), esto viene a aclarar sobre donde estamos

situados, cuáles son los aspectos que debemos comenzar a modificar y sobre

cuáles la educación se enfrenta.

Situándonos en el estado de nuestro sistema educativo, de forma general,

se puede percibir la falta de interés por el tema de educación no sólo por parte del

gobierno sino también por parte del cuerpo docente. Es muy común escuchar

docentes que expresan su repudio hacia la educación y que además realizan su

trabajo de una forma mediocre y despreocupada. ¿Cómo se pretende formar

ciudadanos competentes, soñadores, amantes de la vida, si los mismos docentes

carecen de dichas virtudes? Es ésta la situación que se vive en éste periodo de la

educación costarricense y es este mismo el que se pretende modificar.

Por otra parte el contexto al que nos enfrentamos como menciona el IDH

(2013) nos menciona que los costarricenses tienen un “... malestar ante la

incapacidad de las diferentes administraciones para solventar los problemas que

aquejan al país desde hace por lo menos dos décadas. A ellos se suma la

indignación ante los diversos actos de corrupción que han involucrado a la clase

política” (p. 99). Dentro de nuestra teoría de aprendizaje, se desarrolla el hambre

de los ciudadanos de buscar descubrir esa verdad corrupta y sin escrúpulos de los

que los costarricenses estamos indignados y mejor aún, de buscarle fin al

problema.

Page 10: Teoría de Aprendizaje Nutricional

9

s importante identificar las necesidades más relevante que el país se

enfrentan como es la deserción como menciona el Informe Desarrollo

Humano (2013), “... retos importantes que enfrenta el sistema educativo

son la deserción, la repetición y la sobre edad que se presentan especialmente en

el nivel de secundaria. La deserción intra-anual es particularmente alta en los años

de sétimo, octavo y décimo (16,7; 10,0 y 11,2 respectivamente para el año 2012”

(p.72). Como se puede reflejar en la cita anteriormente mencionada C.R enfrenta

un problema muy notorio la deserción educativa, es por ello que se necesita la

creación de un nuevo paradigma que venga a darle un giro a ésta problemática.

E

Con la aplicación de la Educación Nutricional (E.N) se busca darle un

sentido a la educación desde la parte integral del ser humano, ya que hoy en día

la mayoría de las personas piensan en educación para obtener rápidamente un

empleo, lo cual no es malo, pero se olvida o se deja de lado que los seres

humanos son personas que sienten, que piensan, que sueñan y que opinan. Con

la aplicación de éste paradigma educativo se busca poder lograr una satisfacción

por parte del estudiante en el momento de asistir a una institución educativa, que

sienta la importancia de estar y pertenecer al proceso de enseñanza-aprendizaje,

con el logro de ésta meta es muy probable que el nivel de deserción presente en

nuestro país disminuya.

Nuestra teoría viene a responder como se mencionó anteriormente a la

deserción, pero también al aburrimiento del estudiante en el salón de clase, a la

corrupción, al sistema anacrónico que se está empleando en nuestro país; lo

vienen a hacer ya que este paradigma, al tener dentro de sus pilares el interés de

Relación contexto-necesidad

Page 11: Teoría de Aprendizaje Nutricional

10

los estudiantes, su formación integral compuesta por valores éticos, por la

importancia de una salud en óptimas condiciones, por una nutrición más nutritiva

que degenerativa, por un aprendizaje más para la vida que para el momento o un

“aprendizaje bulímico” como actualmente se está generando.

Otro punto de gran importancia que se busca mejorar es la falta de

motivación por parte de los estudiantes para asistir a lecciones y cumplir con sus

deberes, inclusive, muchos de ellos lo hacen por obligación y no por deleite o

deseo propio. Costa Rica es un país que se ha visto abrumado por una rápida

influencia externa (globalización), la cual niños y adolescente han ido adoptando a

través de los años. Ellos tienen fácil y rápido acceso a información y multiplicidad

de medios y artefactos tecnológicos, los cuales les permiten tener una visión de

mundo más globalizada e inclusive crítica.

También nos enfrentamos a un sistema educativo que obliga a los docentes

a jugar un papel protagónico de ser él es el conocedor y transmisor de ese

conocimiento, promoviendo actividades poco críticas e innovadoras que mutilan el

nivel de creación, análisis y motivación de nuestros estudiantes, debido a la falta

de tiempo y la abundancia de información o materia que debe de enseñarse. Por

lo que nuestra teoría viene a responder a ésta necesidad que se está viviendo

exponiendo a nuestros estudiantes ante situaciones que requieran análisis y

pensamiento crítico que vaya más allá de lo ordinario y lo esperado. Además se

pretende promover un sistema educativo que eduque para la vida, es decir, para

todas aquellas situaciones que nos exponemos en nuestra cotidianeidad para así

dotar a nuestros estudiantes de todas aquellas destrezas y habilidades necesarias

para resolver conflictos inesperados de una manera innovadora y adecuada.  

Page 12: Teoría de Aprendizaje Nutricional

11

l objeto de estudio tomado en cuenta para desarrollar esta teoría de

aprendizaje de educación nutricional es el estudiante el cual está

inmerso dentro sistema educativo que se brinda en el país. Este objeto

se ha venido caracterizando por poseer poca creatividad a la hora de emitir

opiniones, pero no toda la culpa es del mismo estudiante, ya que existen algunos

factores esenciales que lo ha llevado a este estado como lo son: las experiencias

personales y familiares a las que se ve expuesto durante su vida, la globalización

y el mismo sistema educativo al que está inmerso, como lo menciona Zúñiga

(2012) “ ...la educación es el motor de un gran engranaje que posibilita el

desarrollo de una nación” (p.52).

E

Situación que dentro de los objetivos del sistema educativo persigue en los

estudiantes es opuesta a lo que éstos representan en la actualidad como lo

expresa el Consejo Superior de Educación (2008) “el fin esencial de la educación,

es la formación integral de todos los hombres y las mujeres, como instrumento

para alcanzar su plenitud como personas con preeminencia, sobre todo otro valor

social” (p.7), lo mencionado anteriormente no es una característica del objeto de

estudio, ya que más de una educación integral que se quiere obtener en las aulas,

se da una educación para el trabajo donde se busca la preparación técnica, la cual

amerita poco tiempo de los estudiantes para así poder enfrentarse al mercado

laboral; olvidando su fin que es ese desarrollo integral como seres humanos.

VISIÓN EPISTEMOLÓGICA

Descripción del objeto:

Page 13: Teoría de Aprendizaje Nutricional

12

El objeto de estudio se caracteriza por ser

pasivo, como lo menciona Zúñiga (2012) “...

encontramos docentes que pretenden que sus

estudiantes no dialoguen o intercambien

experiencias durante el desarrollo de una lección, y

atiendan sumisamente las indicaciones emanadas,

porque de lo contrario, serán tachados de

indisciplinados o alumnos problemáticos” (p.48)

También se identifica por ser individuos

influenciados por las tecnologías, ya sean

videojuegos o de comunicación como celulares, computadoras personales,

tabletas; y a su vez el consumo de comida rápida y el elevado sedentarismo son

factores importantes que vienen a caracterizar a los estudiantes costarricenses.

Como menciona Zúñiga (2012) sobre los estudiantes costarricenses en su

artículo un Análisis crítico de la Educación Costarricense a la Luz del Plan

Liberador propuesto por Paulo Freire:

“Los resultados finales del proceso no han logrado reflejar y esto se

evidencia al observar personas menos conscientes de su realidad, que

aceptan dócilmente lo que se le impone y en muchas ocasiones con falta de

criterio propio para decidir o oponerse a lo que no le parece correcto.”

(p.44)

a iniciativa por desarrollar esta teoría nace a partir de la inquietud de tres

docentes de dos áreas de la educación como lo son la educación física y

la enseñanza del inglés, que se han visto expuestos ante la realidad del

sistema educativo costarricense y con el deseo de generar un cambio que

comience desde la raíz hasta poder abarcar los problemas que se viven tanto por

LDescripción del sujeto:

Page 14: Teoría de Aprendizaje Nutricional

13

el objeto como por los mismos sujetos. Estos docentes-investigadores lograron

identificar aspectos que no permiten que la educación sea favorable para los

estudiantes que pertenecen al sistema, por lo cual se analizará los aspectos

concretos que permitirá que la educación sea de calidad y no por el contrario sea

excluyente, sino más bien donde toda la población tenga la posibilidad de

adquirirla de manera gratuita.

El sujeto se caracteriza por ser un curioso, socialmente claro, con el

propósito de que se dé cuenta de los problemas que están pasando en el contexto

en el que se desenvuelve; que

indague y tenga criticidad en sus

argumentaciones; por su parte debe

ser creativo en la búsqueda de

soluciones comunes para esa

determinada situación que se quiera

modificar; activo, que actúe de

manera incansable sobre la situación

hasta ver resultados positivos;

proactivo que busque más

soluciones en lugar de indagar más

acerca del problema, sin darle

solución; que busque el bien común (muy importante) que las soluciones que

encuentre sean beneficiosas para la sociedad en general y no para unos pocos,

como se hace comúnmente en nuestro país.

 

También debe tener características muy importantes como ser líder ya que

refleja a los demás su responsabilidad, su carisma a la hora de hacer las cosas, su

adaptabilidad antes las situaciones que puede presentar en el camino; debe de

caracterizarse por su capacidad de trabajo en equipo a la hora de formular

propuestas e investigar y por último pero no menos importante debe de estar

Page 15: Teoría de Aprendizaje Nutricional

14

comprometido con la sociedad costarricense para poder generar prosperidad en

todos los rincones del país y no por el contrario a ciertos sectores.

asándonos en la epistemología desde un enfoque crítico se pretende

crear una nueva teoría de aprendizaje que logre un cambio en la realidad

de dicho sistema educativo. Durante este proceso se pretende generar

un cambio de ésta realidad de una

forma consciente que tomen en

cuenta a todas las personas e

instancias involucradas en el área

educativa para que así se genere

un cambio real de actitud y

conciencia.

B

Dentro de la visión crítica, el estudiante debe ser un personaje activo que

interactúe con la sociedad directamente y se percate de las necesidades sociales

y de la falta de igualdad en las calles, que tenga su propio juicio acerca de los

negocios del Gobierno, sobre los problemas vivenciales diarios y que a partir de

ahí, tenga los medios y la capacidad de anteponerse y de actuar sobre estos,

cambiando positivamente de alguna manera esa realidad. Además se busca que

se dé una autotransformación del estudiante todo para sostener, legitimar y

reproducir los intereses de la clase realmente dominante (Ordoñez, 2004).

Para la educación y la visión crítica, el principal objetivo es el cambio, la

modificación de ciertas actitudes e ideologías no tanto de la educación, más que

de la misma sociedad, ya que cuando se menciona esta visión se hace alusión

inmediata a la crítica social y que la educación debe ser en conjunto con el pueblo.

Desde esta teoría, se perciben las situaciones problemáticas anteriormente

Descripción del método:

Page 16: Teoría de Aprendizaje Nutricional

15

mencionadas y se hace lo posible por promover el cambio social desde y por

medio de la educación, dándole al marco educativo el rol tan vital dentro de esta

función, ya que la educación es considerada un arma en contra de las vapuleadas

de los DDHH y garantías sociales de nuestro país. Como se logra ejemplificar en

lo mencionado por Delours mencionado por Díaz y Alemán (2007):

“De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad…

hoy está más arraigada la convicción de que la educación constituye una de

las armas más poderosas de que disponemos para forjar futuro... El

principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y

la mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de

moverse en ese mundo nuevo... y una mayoría impotente para influir en el

destino colectivo.”

Un paso  importante en esta visión epistemológica es la acción, misma que

se debe desarrollar una vez que los estudiantes y docentes empiecen a percibir

que el país necesita un cambio en ciertas actitudes.  De nada sirve si una persona

observa que Costa Rica está siendo “chorizeada” si no trabaja para romper con

esa actitud. Darle al estudiante las herramientas necesarias para ayudar a activar

ese cambio, es la función primordial de la teoría, vista desde una visión

epistemológica.

El objeto de la teoría se basa en darle ese punto de vista creativo e

investigador al estudiante para que, primero, perciba los problemas sociales y las

posibles soluciones y segundo y más importante que actúe en pro de la defensa

de los derechos y la aniquilación de ese problema de raíz. Además de brindarle al

estudiante una visión social ya que las soluciones deben ser para la sociedad en

comunión y no para el beneficio de pocos de la mal llamada “población

dominante”. La acción dentro de la visión epistemológica debe basarse a erradicar

la desigualdad y opresión social, así como fortalecer la justicia y la libertad en

todas sus áreas o ramas.

Page 17: Teoría de Aprendizaje Nutricional

16

E

observación, la exposición y la

interacción con el medio; los cuales

van a ser utilizado por parte del sujeto

y así como por el objeto debido a que

tienen una realidad en común.   Es

por esto que en el momento en que el

sujeto logre hacer uso del enfoque

crítico en los objeto le abrirá una

puerta muy importante que la

sociedad necesita que son

herramientas para escuchar a los

demás, así plantear su opinión de

manera concreta y respetuosa,

buscando así el logro de sus

intereses y de los demás, con

humildad, ya que se preocupa por el

bienestar de un pueblo.

n la presente teoría de aprendizaje se

considera valioso el aporte que pueda

realizar cada estudiante como

formador de su propia identidad, ya

que esto es, sin duda, una práctica de

la futura criticidad del educando. Es

así como tanto el sujeto como el

objeto toman un rol activo donde

interactúan de forma constante en

busca del conocimiento que les

permite tener una visión amplia y

abierta de la realidad. Al tener clara

esta concepción de la realidad, se

pretende analizar de forma crítica

para así conocer de qué forma

generar un cambio e impacto

transformador de la misma. Esto se

pretende alcanzar por medio de la

Relación Epistemológica:

Page 18: Teoría de Aprendizaje Nutricional

17

hun en su texto: La estructura de

las revoluciones científicas,

menciona que un paradigma

educativo define lo que se necesita

enseñar, lo que se debe estudiar, las

preguntas que se deben responder, o sea

los problemas educativos y bajo qué reglas

se rige para interpretar las respuestas. Se

considera a los paradigmas como

“realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica” (Khun, 1986). También menciona algo muy

importante: los paradigmas es lo que comparte cierta comunidad científica, y una

comunidad científica son personas que comparten cierto paradigma.

K

Los paradigmas, por su parte deben responder a ciertas cuestiones para

considerarse como tales:

1. Supuesto ontológico: Creencia del investigador con respecto a la realidad

investigada.

2. Supuesto epistemológico: Es la forma en la que se adquiere el

conocimiento basado en los fundamentos, que tiene como resultado que se

establezca una relación directa con el objeto de estudio.

VISIÓNPARADIGMÁTICA

Concepto de Paradigma

Page 19: Teoría de Aprendizaje Nutricional

18

3. Supuesto metodológico: El modo, el camino en que podemos encontrar

ese conocimiento de determinada realidad. Aquí se pueden encontrar la

perspectiva metodológica, las técnicas los métodos de investigación,

además de la relación con los dos anteriores supuestos.

De acuerdo con los aportes de Alvarado y García (2008) un paradigma se puede

concebir como “[…] patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado.” Estos patrones deben

estar basados y responder a los valores y creencias de la sociedad donde se

desarrolla dicho paradigma para así lograr una búsqueda del conocimiento que

esté contextualizada y guiada bajo el marco de la realidad.  

Dentro del ámbito o rama de las ciencias de la educación sociales, se pueden

encontrar tres diferentes paradigmas: el positivista, que se encuentra ubicado

dentro de un método de investigación cuantitativo; el hermenéutico, interpretativo

o naturalista que se califica como cualitativo, al igual que el paradigma elegido

para la creación de la teoría de aprendizaje: el socio-crítico (Arnal, 1996).

l paradigma socio-crítico, a partir de técnicas de reflexión sobre las

situaciones reales que están viviendo los diferentes contextos sociales,

tiene como objetivo primordial el cambio y la transformación de dichas

realidades sociales. Al igual que la visión epistemológica cada sujeto que influye

dentro del proceso tiene la función de participar activamente sobre estas

situaciones y los obliga a practicar su reflexión y acción en un contexto y con

determinados problemas. El paradigma socio-crítico “se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano” como lo plantean Alvarado y García (2008) en su artículo. Por ende,

la autocrítica, la reflexión, el análisis y la conciencia social son acciones

ETipo de paradigma:

Page 20: Teoría de Aprendizaje Nutricional

19

fundamentales que se deben llevar a la práctica al implementar el paradigma

socio-crítico. Llevar a cabo estas acciones, permite tener un mejor conocimiento y

percepción de la realidad, lo cual es vital para lograr una transformación de la

misma.

El docente y el educando, como investigadores sociales deben estar

comprometidos con el cambio social en pro de beneficios y garantías sociales,

respetando los derechos humanos en todas sus concepciones. Este paradigma

desarrolla una función muy importante dentro del marco social y es desmaquillar o

poner a prueba las diferentes ideologías creadas por la clase “dominante” por

medio de la reflexión

crítica de los sujetos

inmersos, por eso se

considera el conocimiento

como una vía, un camino

de liberación del hombre.

Algo muy relevante dentro

de este paradigma es

buscar el equilibrio social

y que por medio de los

pensamientos propios de

cada identidad, se busque

el bienestar común y no lo

que se considere correcto

para cada ideología, esto

para respetar siempre las diferentes posiciones sociales.

Hay tres formas básicas dentro de la investigación socio-crítica: la

investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa,

lo común dentro de todas estas formas básicas es la participación activa del

sujeto, como eje de transformación social.

Para la investigación cualitativa, en la que se encuentra enmarcada el

paradigma socio-crítico, se dan como principales objetivos la práctica, la acción y

Page 21: Teoría de Aprendizaje Nutricional

20

el cambio y los elementos clave en donde se encuentran estos tres objetivos

relacionados son los siguientes:

Se fundamenta en la ciencia de la acción: Es decir, identifica las teorías

utilizadas por los sujetos de la relación para guiar, orientar y media su

conducta y más importante aún, predecir sus consecuencias.

El conocimiento se enraíza en y para la acción: El interés tiene como

énfasis la comprobación de la teoría en los distintos contextos de

vivenciación, es decir, el análisis de lo que se vive y lo que se quiere vivir

por la sociedad.

La construcción de la realidad: Se comienza a manifestar por la acción de la

sociedad en conjunto.

Conocimiento experimental: Esta al final del proceso, se genera debido a la

participación de todos y para todos (Colás Bravo, 1999).

Por lo tanto durante esta participación activa, en búsqueda del

conocimiento, el sujeto edifica al objeto de estudio gracias a la interacción que se

provoca entre ambos y los intereses de dicho paradigma.

El objetivo principal de esta

teoría de aprendizaje dentro de

una visión epistemológica

crítica y un paradigma socio-

crítico es lograr una

transformación constante de la

realidad, ya que este es un

fenómeno cambiante y

dinámico construida por una comunidad heterogénea con distintos intereses y

Ligamen entre epistemología y paradigma

Page 22: Teoría de Aprendizaje Nutricional

21

necesidades. Es aquí donde el pensamiento crítico es una de los factores

fundamentales dentro de este paradigma para así lograr una transformación

constante que responda a las nuevas necesidades que surgen con el paso del

tiempo. De esta forma se da paso a un sistema educativo que avanza con el paso

del tiempo y se mantiene siempre vigente y no un sistema anacrónico que se

estanca y que no responde a las necesidades actuales.  Nuestra visión

epistemológica y paradigmática busca dar respuesta a las necesidades que tienen

los individuos primeramente como seres humanos e integrarlas a las necesidades

comunes como miembros de una sociedad que pretenden convivir de forma

armoniosa e integral.   

Por otra parte el ligamen entre estos dos puntos de vista pretende crear una

transformación de carácter liberador donde se busque el bienestar de la sociedad

en general; esto conlleva a la promoción de más y mejores oportunidades para

todos los miembros de la sociedad. La teoría de aprendizaje planteada en este

documento pretende darle a la educación un rol primordial para generar la

transformación social. La educación se visualiza como un puente de progreso

tanto personal como social donde el objetivo real es crear seres humanos

integrales y conscientes de la realidad; y que como resultado de esta formación

los miembros de nuestra sociedad logren alcanzar mejores estilos de vida lo cual

se da como añadidura. Es así como por medio del constante cambio del sistema

educativo se genera un cambio de la realidad partiendo de lo macro a lo micro.   

Page 23: Teoría de Aprendizaje Nutricional

22

Lista de Referencias:

Alvarado, L., y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma

socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de

enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del

Instituto Pedagógico de Caraca. Recuperado

desde: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

58152008000200011&lng=pt&nrm=is...&tlng=es

Arias, R. (2007). Historia de Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje.

Recuperado desde:

http://www.ina.ac.cr/biblioteca/biblioteca_central/bib_HISTORIADECOSTAR

ICA.pdf

Arnal. J, Del Rincón D, & Latorre A. (1996). Bases metodológicas de la

investigación educativa. Grup92. Barcelona.

Buendía Eximan Leonor, Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina. (1999).

Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. España.

Consejo Superior de Educación. (Setiembre, 2008). El centro educativo de calidad

como eje de la educación costarricense. Recuperado de

http://dinamico.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/un_centro

_educativo_de_calidad.pdf

Jiménez, S. (s.f). Entre perfiles y docentes. Recuperado de

http://www.colypro.com/congresopedagogico/Congreso%20II/Documentos/

MSc.%20Susana%20Jimenez%20Sanchez/Entre%20perfiles%20y

%20docentes.pdf

Page 24: Teoría de Aprendizaje Nutricional

23

Khun., T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura

Económica. México.

Molina, I. (2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al de Historia

presente (una historia no autorizada). Revista Diálogos Electrónica, 8(2), 148-

356. Recuperado de

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf

Ordoñez., J. (2004). Introducción a la pedagogía. UNED. San José, Costa Rica.

Zúñiga, A. (mayo, 2012). Análisis crítico de la Educación Costarricense a la luz del

plan liberador propuesto por Pablo Freire. Revista Ensayos Pedagógicos,

6(2). Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/

5818/5686