teoría de base - ceraso

Download Teoría de base - Ceraso

If you can't read please download the document

Upload: maria-barrenechea

Post on 26-Jun-2015

364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jvenes, transformacin y Desarrollo Local Autores: Ceraso, Cecillia Retola GermanCAPTULO I TEORA DE BASE

Llamamos a ste captulo Teora de Base porque fueron las nociones fundamentales, con la que partimos cuando fuimos hacia esta experiencia, consideramos importantes a stos conceptos previos, porque en el trabajo mismo nos dimos cuenta que resultaban slidos, que iluminaban la prctica, que nos fundamentaban a la hora de defender nuestros puntos de vista. El camino que recorrimos despus fue impredecible y sinuoso, no tanto por los destinatarios de los programas que realizamos, ni por la problemtica del desarrollo o de la realidad socioeconmica, sino por la inestabilidad de las polticas pblicas. Innumerables veces tuvimos que defender estos programas desde nociones conceptuales y metodolgicas y la mirada para la intervencin que nos daba esta primera teora de base hizo de nuestra experiencia un camino profundo. El primer concepto que adoptamos fue de Michel Foucault, que pona a las practicas sociales como usina generadora de conocimientos. Tambin partimos de lo que decan Pascuali1 y Freire2 en la dcada del 60, en el contexto del pleno desarrollismo, sus maneras de ver al otro, sus conceptos acerca de comunicacin, informacin, masividad, relacin dialgica, saber y poder, consaber. Tomamos tambin como punto de partida, el camino de la comunicacin alternativa en Amrica Latina que fue, adems de otros textos, oportunamente comunicado por Mara Cristina Mata, investigadora Argentina, de la Provincia de Crdoba, en un Seminario que dict en la Universidad. Nacional de La Plata donde analizaba desde una profunda autocrtica, el camino recorrido por la denominada Comunicacin Alternativa desde sus voluntades, lmites y transformaciones. Tomamos de Segundo Armas Castaeda, nociones de Comunicacin y desarrollo en Amrica Latina que nos permitieron situarnos en el trabajo entendiendo la dimensin poltica del desarrollo. Nuestra mirada educativa la tomamos del campo de la comunicacin y como los dos Programas tuvieron modalidades de educacin no formal, fue muy rica la presencia de Daniel Prieto Castillo, de Francisco Gutirrez y de Mario Kapln que nos aportaron sus largos caminos de experiencia en las1 Pascuali, Antonio. Comunicacin y Cultura de masas. Teora de la Comunicacin: las implicaciones sociolgicas entre informacin y cultura de masas. Definiciones. Editorial Monteavila. 1972. 2 Freire, Paulo. Extensin o Comunicacin? La concientizacin en el medio rural. Editorial Siglo XXI. 1985. Montevideo.

prcticas sociales. Las prcticas sociales y los sujetos de conocimiento Nocin epistemolgica: en el siglo XVI la magia era parte del saber occidental. No slo era considerada una prctica eficaz, sino tambin una teora respetable. Prueba de ello es que apareca entre las materias de estudio de los futuros gobernantes... 3 De base partimos de una nocin de dinamismo con respecto a los dominios de saber, esta percepcin de la mutabilidad en el camino del conocimiento se origina sobre todo en el tiempo histrico que nos toc vivir y en las nuevas formas de aprehensin de conocimiento. Foucault considera que la verdad no es una idea inmutable, cree que la verdad es una produccin social, que el objeto y el sujeto de conocimiento y la verdad misma se constituyen en relacin con el poder y que aparecen en relaciones entre seres humanos que se dan en las prcticas sociales. As mismo la verdad tiene una historia que es la historia del conocimiento y que se forma en un complejo entramado donde se relaciona constantemente con el poder, la sociedad y la cultura. Foucault dice que las prcticas sociales engendran dominios de saber que generan nuevos objetos, conceptos y tcnicas que constituyen nuevos sujetos de conocimiento.4 Estas nociones, hoy justifican nuestro camino que parte de las prcticas sociales, donde la utopa planteada, desde el primer momento, fue conocer profundamente la realidad para transformarla. En ningn momento nuestra conceptualizacin estuvo atada a una relacin sujeto-objeto, propia de las ciencias naturales, como modelo de aprehensin de conocimiento, por el contrario la idea de constitucin de sujetos inmersos en esas prcticas sociales nos fue mostrando los modos, los instrumentos, la interrelacin de distintos dominios de saber, el uso y la invencin de nuevas tcnicas o mtodos. Por lo tanto pensamos que fueron esas prcticas las que nos constituyeron como nuevos sujetos de conocimiento y generaron nuevas conceptualizaciones que cobraron forma en cada sntesis que fuimos haciendo. Dice Esther Diaz: Las prcticas sociales propias de los siglos XVII y XVIII dieron origen a un nuevo dominio de saber: las ciencias sociales. El nuevo objeto de estudio que emerge de estos dominios es el hombre. Esta reestructuracin en el campo social y en el mbito del saber afect as mismo a los individuos como sujetos sociales, y como sujetos de conocimiento. Asistimos entonces a una nueva constitucin de los sujetos. Sujetos sujetados a prcticas sociales, que interactan con ellas y se reconstruyen. 5 3 Daz Esther, Hacia una visin crtica de la ciencia. Editorial Biblos. Buenos Aires 1992.4 Daz Esther. Idem anterior. 5 Daz Esther, Idem anterior.

No hay conocimiento sin discurso, el conocimiento supone la verdad y la verdad se manifiesta en el discurso. El discurso no es nicamente un conjunto de hechos lingsticos, es tambin un juego estratgico y polmico porque no existe fragmento de verdad que no est sujeto a condiciones de poder.6 De todo esto implicamos que los discursos que pretenden ser verdaderos necesitan poder; y a su vez el poder se legitima con verdades. Partimos entonces de la premisa que existe una interrelacin entre saber y poder. Ahora, nosotros nos preguntbamos Quines ejercen el saber y el poder? Se puede construir poder a partir de la construccin de conocimiento? Quines detentan estas cosas y quines se quedan excluidos? Cules sern los nuevos objetos, conceptos y tcnicas que en el seno mismo de las prcticas sociales constituyan a la mayor cantidad de seres humanos en sujetos de conocimiento capaces de transformar la realidad que los excluye? Un punto de partida: Antonio Pasquali y Paulo Freire: relaciones entre comunicacin, saber y poder. Desde la comunicacin Social existen corrientes tericas que explican y sostienen diferentes categoras conceptuales. Estas se contraponen o complementan entre s. Por esta razn nos vemos obligados a optar por un marco terico consecuente con nuestra praxis. Partimos en principio de dos conceptos explicitados por Pasquali y Freire en la dcada de 1960. Dice Pasquali: La filosofa ha rechazado siempre un saber incomunicable, o ha determinado desde su comienzo que lo incomunicable es lo incognocible, y lo incognocible no es, pues supone que lo inexpresable es algico y lo algico una agnia o no saber. Por lo tanto, el grado y modo de su comunicabilidad define pues, a un saber como este define a su plexo social; de lo cual puede inferirse directamente en perspectiva sociolgica, una mutua inherencia dialctica entre los medios de comunicacin del saber y su correspondiente grupo social. Slo hay sociedad o estar-uno-con-otro donde hay un con-saber y slo hay con-saber donde existen formas de comunicacin.7 Comunicacin entendida as es pues un trmino privativo relaciones dialgicas interhumanas. 8 de las

Encontramos en Pasquali el concepto de con-saber, que aun sin salirse de la relacin lineal entre emisor, mensaje, receptor pretende una revalorizacin del receptor como sujeto de conocimiento y no como sujeto pasivo. Creemos que cada individuo conlleva un saber que le permite

6 Diaz, Esther. Seminario de Epistemologa de las Ciencias Sociales. Maestra PLANGESCO. 1996. 7 Pascuali Antonio. Op. Cit. 42 8 Pascuali, Antonio. Idem anterior.

10

relacionarse en sociedad. El saber parte de la experiencia concreta. De la trama de relaciones dentro de la cual los hombres nos movemos. Por esto, todo saber es social. Slo es pues, autntica comunicacin la que se asienta en un esquema de relaciones simtricas, en una paridad de condiciones entre transmisor y receptor y en la posibilidad de or uno a otro o prestarse odos (Heiddeger), como mutua voluntad de entenderse.9 Con el dilogo pretendemos la problematizacin del propio conocimiento. Este conocimiento no puede ni debe estar fuera del marco de la realidad, para poder comprenderla, explicarla y transformarla. Por esto, cuando hablamos de comunicacin, tambin hablamos de proceso de transformacin. Porque creemos que a travs de ella aprehendemos. Porque nos apropiamos verdaderamente de aquello que queremos modificar. Por su lado Freire atravezado por el mismo momento histrico, inserto en las prcticas sociales y pensando desde el dominio de saber de la educacin pens la diferenciacin entre extender tecnologa (en el marco del desarrollismo y la Alianza para el progreso) y comunicar acerca de ella buscando el camino del conocimiento. Tambin Freire analiza la relacin emisormensaje-receptor sin salirse de la linealidad pero sacando al receptor de esa imagen de subsidiariedad que lo presenta como un sujeto pasivo, lo cosifica, lo pone en el lugar del ignorante frente al poder inconmensurable del emisor. 10 Paulo Freire, asigna a la Educacin comprendida en su perspectiva verdadera como la prctica social de humanizar al hombre, en la accin consciente, que este debe hacer para transformar el mundo. Conocer dice Freire- no es el acto, a travs del cual un sujeto transformado en objeto, recibe, dcil y pasivamente, los contenidos que otro le da o le impone. El conocimiento, por el contrario, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere de su accin transformadora sobre la realidad. Demanda una bsqueda constante. Implica invencin y reinvencin.11 ... En el proceso de aprendizaje, slo aprende verdaderamente, aquel que se apropia de lo aprendido, transformndolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido/aprehendido a las situaciones existenciales concretas. Por el contrario, aquel que es llenado por otro de contenidos cuya inteligencia no percibe, de contenidos que contradicen su propia forma de estar en su mundo, sin que sea desafiado, no aprende.12 Es aqu donde nos constitumos como comunicadores-educadores en la9 Pascuali, Antonio. Pop. Cit. Pg. 44. 10 Cfr. Freire, Paulo. Extensin o Comunicacin?. Idem 2. 11 Freire Paulo. Idem anterior. 12 Freire Paulo. Idem anterior.

prctica social, donde se aprehende la realidad. Desde donde comienza un proceso de dilogo. Desde donde nos reconocemos como sujetos capaces de transformarla. Freire analiza como objeto el trmino extensin. Entiende por extensin al acto en el cual el sujeto activo (el que extiende) transmite un contenido. La extensin vista de este modo es una entrega (de algo que es llevado por un sujeto que se encuentra atrs del muro, a aquello que se encuentran fuera del muro). La extensin entendida de este modo supone un mesianismo por parte de quien extiende y una superioridad basada en los contenidos de quien entrega y una inferioridad de los que reciben. Freire ve a esta extensin como mecanicista (en la accin de quien extiende) y como invasin cultural (a travs del contenido llevado que refleja una visin del mundo diferente que se superpone a la visin del mundo de los que supuestamente en forma pasiva recibiran estos contenidos. Educar y educarse, no es extender algo desde la sede del saber hasta la sede de la ignorancia, para salvar, con este saber, a los que habitan en aquella. Por el contrario educar y educarse es tarea de aquellos que saben que poco saben por esto saben que saben algo, y pueden as llegar a saber ms -, en dilogo con aquellos que, casi siempre, piensan que nada saben para que estos transformando su pensar puedan igualmente saber ms.13 La educacin dice Freire es comunicacin, es dilogo, en la medida en que no es la transferencia de saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que buscan significaciones. La comunicacin implica una reciprocidad que no puede romperse no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble funcin: cognitiva y comunicativa. No hay pensamiento aislado as como no hay hombre aislado. Slo se comunica lo inteligible en la medida que es comunicable. El dilogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo pronuncian. La comunicacin en Amrica Latina. Una mirada hacia atrs acerca de las practicas sociales de comunicacin que se desatan en estas dcadas (60 70 80 y 90 despus que Freire y Pascuali vieran tan claro) y que influyan nuestras prcticas en forma profunda. Resulta difcil definir de una sola vez a la Comunicacin en Alternativa,13 Freire Paulo. Idem anterior.

12

formada, producida y acontecida en la practicas sociales de comunicacin y educacin y de comunicacin y desarrollo en Amrica Latina durante estas ltimas dcadas. Nacida en el seno de la relacin dialgica que se establece entre las nociones cientficas sobre comunicacin producidas en los pases desarrollados en contradiccin o interjugando con la realidad concreta y excluida de Amrica Latina, la comunicacin alternativa, o participativa, o comunitaria, o educativa o como quieran llamarla, acu las practicas de muchos comunicadores que hoy estn en condiciones de generar nuevos objetos y conceptos y fue en esas prcticas que se constituyeron en nuevos sujetos de conocimiento capaces de dialogar en forma concreta, generando teora, con los pies puestos en la tierra del pensamiento latinoamericano, tan postergada y esperada en trminos de comunicacin y en trminos ideolgicos. Es en ese sitio en el cual los discursos de Freire y Pacuali irrumpieron con fuerza en la historia y en nuestra cabeza, el punto de partida de este camino, como nuestra perspectiva terica tambin esta fundada en este espacio desde el cual el subalterno discute constantemente con el dominante. Consideramos necesario explicitar algunas nociones muy concretas que fueron recogidas en estas prcticas de comunicacin Alternativa y con las cuales nos sentimos identificados a la hora de trabajar. Sobre comunicacin alternativa Mara Cristina Mata dict en la Facultad de Periodismo y comunicacin social de la UNLP, un seminario denominado La comunicacin alternativa en los 90, dicho curso brind mayor profundidad a nuestro marco terico, que fue uno de los sostenes ms importantes de nuestro trabajo. No hay muchos textos14 de definiciones tericas antes de la dcada del 80, es por esta razn que andando por el camino de las prcticas sociales encontramos que se le llama Comunicacin Alternativa a distintas cosas. 1. Una es la opcin entre una cosa y otra, la posibilidad de optar y de elegir, que otorga a la comunicacin un sentido de equivalencia. Un ejemplo sera la variedad de oportunidades que existen a partir del consumo de medios o del propio uso de los medios, es decir los medios usados de diferentes maneras. Hay muchos ejemplos sobre todo en Europa en los monopolios estatales, donde en un momento se dieron distintas opciones de medios equivalentes. En otros casos, las opciones, tienen tambin sentido de complementariedad ej: las radios comunitarias, las radios locales. Las radios comunitarias coinciden con una descalificacin del sistema de medios masivos convencionales, su objetivo de desarrollo es ser propias de la gente; las radios locales muchas veces son una opcin para equivaler o complementar los monopolios estatales, si los hubiere, o en el caso de nuestro pas a las14 Crf. Seminario La comunicacin alternativa en los 90, Dicatdo por Mara Crsitina Mata, Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP, 1990.

grandes concentraciones de medios. Otra manera de pensar lo Alternativo como opcin es la de construir medios como producciones que muestren una Alternativa distinta. 2. Lo Alternativo visto como superacin de algo que necesariamente debe ser confrontado o contra dicho. Sera una sustitucin de una cosa por otra, pero se habla de una sustitucin positiva por eso se la llama superacin. 3. La comunicacin Alternativa se opone a la comunicacin oficial institucionalizada. Desde grupos locales que combaten monopolios, partidos o grupos polticos que son oposicin, disidentes, minoras (raciales, sociales); lo que hacen es dar a conocer sus puntos de vista minoritarios que los medios mandan al silencio. Cmo lo hacen? Creando sus propios medios, usando generalmente tecnologas variadas y sencillas. Un problema de esta concepcin es poner al sistema de comunicacin como un actor en s mismo y no como un producto de una voluntad que representa al proyecto dominante. El poder de los medios apareca como tan grande que se autonomizaba. La idea era suplantar mquinas de dominio por mquinas para liberar. Perspectiva predominante a. Lo que contradice la Comunicacin Alternativa no es el sistema de medios masivos. La Comunicacin Alternativa contradice el sistema econmico y social injusto, que excluye a bastos sectores del control de la riqueza y del Estado. b. La Comunicacin Alternativa aparece asociada a un movimiento poltico cultural de transformacin del orden social, escasamente fue definida en trminos comunicativos. En estos procesos la Comunicacin Alternativa estaba pensada desde otro lugar, desde otros dominios de saber. Comunicacin Alternativa es igual a Comunicacin Alterativa, deca Fernando Reyes Mata. Potenciar la construccin de Nuevas Hegemonas, deca Orlando Martnez, y Mximo Simpson deca que la Comunicacin Alternativa es sntoma de procesos que remiten siempre a la confrontacin del poder. 15 Tambin se plantea que la Comunicacin Alternativa es la dimensin cultural de la accin poltica. La cultura es una dimensin clave para la construccin de nuevos modelos econmicos y polticos. Por eso la Comunicacin Alternativa es un espacio para definir nuevos modelos sociales. Un espacio para proponer nuevos valores y nociones para un nuevo orden social. Un espacio pblico donde puedan observarse nuevas relaciones entre los sujetos. Estos espacios de anticipacin y prefiguracin ejercitan un modo de comunicar que preanuncian un nuevo modelo social. Hay un ejercicio de rescate de las formas propias, de la propia cultura.15 Mata Mara Cristina. Idem anterior.

14

El eje de esta perspectiva no parte de los medios sino del terreno de la cultura donde lo comunicativo es clave. En este marco surgen rasgos propios de otro modelo que van a poner en evidencia la dimensin de lo popular. ...Vidal Beneito dice lo Alternativo es popular o se degrada en juguete o en mquina de dominio...16 La concepcin de esta nocin pone a los sectores populares como actores en la transformacin. Aparece el concepto de subalternidad. No hay proyecto de Comunicacin Alternativa separado de transformacin social. Confronta porque prefigura otro ordenamiento. Un medio radial, por ejemplo, no sera popular y alternativo desde esta concepcin porque ponga msica de cuarteto o pachanga, o porque un seor del barrio vaya a la radio. Cada vez ms los medios masivos incorporan estas prcticas en su cultura de total ambigedad. La cultura masiva tiene una enorme capacidad de absorcin de estas prcticas. Pero cul es el lmite divisorio qu hace que una experiencia de comunicacin sea popular alternativa? Es el modo en que una prctica se inscribe en un movimiento de cambio o de transformacin. La Comunicacin Alternativa se define por sus voluntades. 1. Voluntad democrtica y democratizadora.17 - Siempre tuvo presente la democratizacin de la informacin en los sistemas masivos. El derecho a recibir la informacin necesaria para comprender la realidad, ampliar la temtica conocer las distintas fuentes. Que se pueda acceder a pensar u opinar en formas propias y no solo de la manera legitimada. El hecho concreto de recuperar y restaurar las identidades propias en los sectores populares, dejar de hablar por el otro, ponerse a escuchar. Promover acciones y estrategias para ocupar los espacios pblicos como experiencias de comunicacin. Capacitar y alcanzar a la comunidad las herramientas y las nociones necesarias para actuar en forma estratgica en procesos de comunicacin. Este camino de voluntad democrtica fue recorrido durante varias dcadas de practicas sociales en las cuales despus de pasar por ser la voz de los que no tienen voz, se democratizaron las herramientas de comunicacin, la gente comenz a apropiarse del uso de los medios, muchas capacitaciones llegaron a los sectores populares y en este16 Mata Mara Cristina. Idem anterior. 17 Cfr. Seminario La comunicacin alternativa en los 90, Dicatdo por Mara Crsitina Mata, Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP, 1990.

proceso el pueblo aparece como un actor en el escenario de los medios, debiendo estos reconocer entonces a los sectores populares como fuentes. 2 Voluntad Participativa La comunicacin alternativa tiene tanto de esto que algunos la llaman comunicacin participativa. La comunicacin es participativa casi por definicin, pero ese solo es uno de sus rasgos. La participacin en este caso es vista como: Participacin de los sujetos en la generacin del discurso publico. El sistema de comunicacin puede pensarse como una red de posibilidades potenciales de hablas y un discurso social que se realiza en esta red. En el sistema educativo por ejemplo, hay hablas que son excluidas por no actualizadas (sobre todo por parte de los alumnos hacia el docente hablante). Otras hablas son excluidas porque no estn legitimadas y solo se legitiman cuando es legitimado el hablante (el caso inverso, la exclusin del docente al alumno). Cundo existe realmente esta voluntad? En los medios masivos los receptores estn presentes como recurso del medio. Hay una presencia ritual para que se cumpla la relacin del medio con la audiencia. La presencia del destinatario esta en las estrategias del discurso del emisor para poder hacerlo ms creble. Se supone que los medios alternativos deberan ser participativos sin que esta palabra se encuentre vaca de contenido, se supone que este tipo de medios son de la comunidad. Pero, es diferente el medio cuando enuncia su propio discurso?. Muchas veces encontramos que se repiten los modos del modelo hegemnico. Hay radios comunitarias que se quedan con la lgica del petitorio, otras van mas all y siguen con la lgica de la movilizacin. Sin embargo ambas son legitimadas por la gente aun sabiendo que los petitorios difcilmente tengan resultado y viviendo en una grave indefensin ante el poder, porque la gente esta carente de mediaciones y entonces las legitima como mediadoras. Sirve sobre todo a nivel simblico, recrea el vinculo que significa que cuando se pide algo, importa el hecho de saber que hay alguien que escucha y se solidariza de las carencias. 3 Voluntad Formativa:18 Est implcita en la comunicacin alternativa esta voluntad que en los medios se expresa en la actitud de favorecer la comprensin de la realidad; sealar las causas de lo que se vive, los efectos de la poltica.18 Cfr. Idem anterior.

16

Intenta ir mas all de lo que brinda la educacin formal, relaciona diferentes aspectos de la realidad, contextualiza. Es parte de su agenda lo que se refiere a la Produccin, la formacin tcnica, la salud, la educacin. La revalorizacin del propio saber, las expresiones propias de la cultura de la gente. Se interesa por el estmulo del conocimiento como actividad liberadora, intenta construir sentidos. Trata de producir un tipo de discurso que sea la accin de la capacidad reflexiva. Intenta poder pensar a los medios desde un lugar que tambin tengan una perspectiva comunicativa. Con respecto a la valorizacin de la cultura propia, la comunicacin alternativa, asume como cuestin central en su produccin educativa el rescate de las formas propias, desde una concepcin de cultura que contempla diferentes realidades culturales en Amrica Latina. 4 Voluntad Identificatoria: Tiene la voluntad de revalorizar lo que es para cada comunidad significativo y relevante, rescatando los saberes propios. Tiene la intencin de disparar procesos, de generar prcticas en las cuales los sectores populares puedan objetivar el conocimiento que obtienen de s mismos; entre otras cosas para sanear la autoestima de los pueblos y para capitalizar el saber como el conocimiento de un sector social particular. Promueve tambin el reconocimiento de la dominacin y la subalternidad, opuesto al concepto de pobre por ignorancia, por destino, etc. Promueve el reconocimiento como grupo, entre otros grupos identificados, que estn unidos en diferentes relaciones, por determinado tipo de lazos. Resalta la valorizacin de las propias capacidades. 5 Voluntad Pblica Predomina la intencionalidad de hacerse presente en el espacio pblico. ... Reyes Matta seala que an en experiencias micro o marginales se busca un espacio mayor o masivo....19 ... D. Portales, habla de la capacidad de articular los flujos horizontales con los flujos verticales....20 Hay una gran gama en el espacio comunicativo de la comunicacin alternativa donde la comunicacin tiende a la horizontalidad. Prevalece una gran experiencia de la comunicacin alternativa, en espacios organizativos donde la accin es hacer pblico lo que pasa, lo que hacen, dicen, desean los habitantes de estos espacios. Las formas19 Cfr. Idem anterior. 20 Cfr. Idem anterior.

comunicativas en estas experiencias pueden ser artesanales o tecnolgicas. La comunicacin alternativa desde sus limitaciones Es difcil sealar como genrico este concepto de las limitaciones, depende del contexto, lo que en una experiencia aparece como lmite, tal vez en otra no lo es. Lmites de la voluntad democrtica: Buena parte de los proyectos polticos a los que estuvieron asociadas estas experiencias de comunicacin alternativa, no eran proyectos democrticos en trminos comunicacionales (exceso de militarizacin y sectarismos). Los procesos revolucionarios en Latinoamrica que se dieron durante estas dcadas carecieron de criterios claros a la hora de democratizar las relaciones comunicacionales. Por un lado por la realidad de guerra por la que atravesaban muchos pases que queran transformar el orden social vigente, y por otro por las formas de distribucin del poder y del saber que se daban al interior de las organizaciones poltico militares que eran actores de estas transformaciones. En la dcada del 80 esta situacin se empieza a revertir. El pluralismo, de difcil construccin de sentido, primero fue incorporado como una aceptacin de vale todo y del todo da lo mismo. Frente a la crisis de las certezas y definiciones del modelo anterior y de las alternativas al modelo hasta entonces construdas, aparece la premisa de: no puedo marginar al que no piensa como yo. Punto desde donde se repiensa lo plural, lo diverso, las diferencias. No se avanz en aprender a trabajar las contradicciones internas del movimiento popular. Hubo durante mucho tiempo una negacin de la posibilidad de discutir; una carencia en el hecho de admitir la existencia de las minoras. Lmites de la voluntad participativa: Para mirar este lmite Rosa Mara Alfaro habla de la participacin vaciada. Participacionismo participativo. Se reduca la participacin de los sujetos solamente a la participacin poltica. El sujeto popular era considerado en sus dimensiones poltica, econmica y social, pero no era tenido en cuenta en su dimensin humana y cultural.21 Durante mucho tiempo estas prcticas estuvieron atadas a privilegiar la participacin de los dirigentes o lderes que estaban legitimados, la formacin de cuadros. Lmites de la voluntad formativa: En vez de construir un sentido, un discurso con el otro, se impuso21 Cfr. Idem anterior.

18

tambin verticalmente otra verdad. El lmite ms claro aparece cuando no emergen las contradicciones, tapadas por un discurso nico pero no construido entre todos. Negacin a asumir un rol de comunicador, educador que facilite procesos de produccin de conocimientos ms all de transponer conocimientos. Falta de reconocimiento de las cosas que nos diferencian como sujetos, de respeto por los saberes de otros y de valorizacin del saber propio desde el lugar social real que ocupa cada uno. Demanda de los sectores populares acerca de un dilogo sincero donde cada sujeto hable, acte, decida, produzca desde lo que cada uno es integral e integradamente en un lugar social, atravesados todos por relaciones de saber y poder. Ausencia de transformaciones en muchas situaciones donde las condiciones de subalternidad impiden que los mismos sectores largamente excluidos puedan acceder a determinados conocimientos (carencia de democratizacin de la informacin y el conocimiento). Lmites en la voluntad Identificatoria: El ya mencionado reduccionismo del sujeto popular a sus dimensiones econmica, poltica y social; dejando fuera de la construccin del discurso una gran variedad de objetos de identificacin. Los afectos, los sueos, los deseos. Dimensiones que no se pueden obviar a la hora de comprender los modos de estar en el mundo de los diferentes sujetos. Otro problema recurrente se observ en la falta de estrategias polticas y acadmicas de conjunto dentro del campo popular y una marcada marginalidad en los trabajos; cuestiones que se oponen a la nocin de red. Todas estas potencialidades y lmites decantaron en otros proyectos y procesos enmarcados en un contexto de cambio y velocidad . La Revolucin Cientfico Tecnolgica por un lado, la clara crisis en las opciones a seguir, las polticas de globalizacin, la entramada mixtura entre el viejo paradigma dominante y el nuevo paradigma emergente. El predominio econmico por sobre el dominio poltico produjo en las ltimas dcadas rupturas, continuidades y transformaciones en los saberes de comunicacin. Estas transformaciones que son parte de todo este proceso histrico habla de la construccin en Amrica Latina del campo de la comunicacin, donde surgen a partir de las prcticas sociales y la produccin de conocimientos; nuevos conceptos, nuevos objetos, nuevas tcnicas y nuevos sujetos de conocimiento que construyen un nuevo saber. Transformaciones

Entre las transformaciones descriptas por Mara Cristina Mata en su Seminario nos fueron muy provechosas las siguientes nociones:22 Prdida de referentes ideolgicos globales. A un momento de quiebre y bsqueda se contraponen un momento de embrin y germen. Se asume la precariedad, la turbulencia, la falta de certezas, el sentimiento de incertidumbre; en este marco se valoran las nuevas ideas; no hegemnicas. Emergen nuevos actores, y son reconocidos por ms que no surjan de los sectores populares. Hay un fortalecimiento y articulacin de estos actores frente al modelo de fragmentacin (redes). Frente a la ausencia de totalidad hay un fuerte sentido de la relatividad que se opone a la participacin, a la accin y a la articulacin de movimiento. El desafo frente a esto es tender puentes, establecer vnculos, la construccin de lo plural. Cambia la naturaleza del Estado, hay un disciplinamiento diferente en la accin social y poltica. El modelo neoliberal, construye polticas de Estado a partir de valores que en el esquema anterior no eran fundantes: eficacia, resultados, utilidad. La comunicacin alternativa que antes se paraba en la dimensin poltica del cambio social y se negaba a producir un discurso propio en trminos comunicativos comienza a construir su opinin, a ser un interlocutor. Empieza a ser nombrado el cambio que se fue produciendo en las prcticas en trminos comunicativos; se empieza a concebir la comunicacin como prctica cultural. Los sujetos producen sentidos y los negocian. La cultura masiva es el mbito. Cultura masiva 23 entendida como matriz cultural no como conjunto de medios y productos. La cultura masiva necesita construirse con ambigedad para permitir su reproduccin; para contener la diversidad. Aparecen formas de relacin con determinadas caractersticas. La nocin de informacin, tan presente hoy, es una forma de estar en el mundo. Estar informado es ser un sujeto del mundo. Los sectores populares son sujetos de esta cultura igual que todos los sectores sociales. Se transforma la visin de entender a los sectores populares como problema a verlos como sujetos de la cultura.22 Cfr. Idem anterior. 23 Cfr. Mata Mara Cristina. Nociones para pensar la Comunicacin y la Cultura Masiva. CCE. La Cruja. Buenos Aires. 1994.

20

Lo masivo se vuelve un espacio donde hay un proceso identificatorio de los sectores populares y de otros sectores. A partir de reconocer este escenario se construyen sentidos que se negocian. En este momento de inflexin la comunicacin alternativa no puede ser pensada aisladamente del paraguas comn de la cultura masiva. Tambin en las experiencias alternativas y populares se construyen espacios de negociacin, se empiezan a admitir las diferencias, se reconoce al poder como un dispositivo inherente de las relaciones. Se produce un quiebre con la ficcin que planteaba una horizontalidad real. Esto pone en crisis tambin la linealidad del paradigma que a partir de estas nociones empieza a ser nombrado como construccin de sentido/ hecho cultural. Algunas nociones sobre comunicacin y desarrollo24 Los estudios pioneros que realizaron primero los investigadores norteamericanos y particularmente aquellos que aportaron a que la comunicacin se pusiera al servicio de la modernizacin y del desarrollo y de otro lado, la influencia que aportaron las corrientes estructuralistas europeas, fueron los puntos de partida para que, en la dcada del 70, los investigadores latinoamericanos como Pasquali, Beltran, Daz Bordenave, Freire, entre otros plantearan tambin sus propuestas sobre el desarrollo, definiendo la comunicacin como un proceso que es inseparable de los procesos sociales y polticos necesarios para el desarrollo nacional y la independencia Dichos postulados fueron crticos con respecto a algunas propuestas forneas con respecto al desarrollo, por considerarlas fuera de la realidad. Su ms dura crtica apunt hacia los investigadores, la creencia equvoca de que la comunicacin por si misma puede generar desarrollo, independientemente de las condiciones histricas, socioeconmicas y polticas. Dichos investigadores elaboraron un nuevo paradigma que sustentaba que la comunicacin es un derecho fundamental de los seres humanos y que como tal debe ser horizontal y participativa. En los 80, con el desarrollo de nuevas tecnologas y el retorno -y posterior crisis- del sistema democrtico, el escenario poltico, econmico y comunicacional latinoamericano cambi significativamente. La preocupacin por plantear las polticas de comunicacin para el desarrollo desapareci de la agenda de la UNESCO. Luego que la UNESCO abandonara la lucha por el NOMIC, el movimiento de intelectuales e instituciones sociales -ONGs, sectores de la iglesia,24 Cfr. Castaeda, Armas Segundo. Imaginndonos el futuro. La Comunicacin como estrategia para el Desarrollo. Illia. Centro de Comunicacin y Desarrollo. Lima. 1995.

gremios sindicales, movimientos vecinales, etc- comprometidos con este ideal terminaron refugindose en la denominada comunicacin alternativa. Al cabo de unos aos, muchas de las organizaciones que hemos citado anteriormente fueron percibiendo las limitaciones de las propuestas que sustentaban en la denominada comunicacin alternativa y empezaron a cuestionarse sobre su trabajo preguntndose sobre la necesidad de realizar un trabajo educativo en el espacio de lo masivo. Este es el momento en que muchas de estas organizaciones deciden participar en los medios masivos impulsando emisoras y programas de radio, video, revistas especializadas, etc. Hay que precisar, sin embargo, que la opcin inicial de acceder al espacio de la masivo muestra una experiencia en la que lo educativo parece reido con el entretenimiento. La concepcin educativa tenia una carga ideolgica muy fuerte, pero adems, tena un carcter sesgado a lo instructivo; lo cual nos lleva a decir que el entretenimiento era visto como lo banal y sin importancia poltica. Las comunicaciones muestran la misma tendencia de crecimiento en todos los pases latinoamericanos durante esa dcada, pero adems, el fenmeno de la globalizacin de la economa, la cultura y las comunicaciones aparece cada da como la nueva realidad a tomar en cuenta al momento de pensar la relacin entre comunicacin y desarrollo. Una mirada de comunicacin Comunicarse forma parte de nuestra cotidianeidad pero tambin es para muchos personas en distintos campos de la actividad social una tarea, un trabajo. Doble objeto, algo que nos constituye tanto como el respirar pero que a la vez se nos transforma en trabajo, actividad en la cual invertimos esfuerzo ideas y herramientas y de las que esperamos resultados.25 Demasiado frecuentemente la comunicacin es caracterizada y pensada como un proceso de transmisin de significados que se realiza desde un emisor a un receptor utilizando algn tipo de canal. En esas caracterizaciones est presente el modelo explicativo originado a partir de las proposiciones formuladas a fin de la dcada del 40 en los Estados Unidos por Shannon y Weaber. Desde la teora matemtica de la informacin, en este caso la eficacia de la comunicacin se mide a travs de la fidelidad de recepcin, es decir cuando el destinatario recibe exactamente lo que la fuente ha originado como mensaje a transmitir. 26 Entre este esquema inicial proveniente de la teora de la informacin y nuestros das existieron y existen reformulaciones que no se pueden dejar de considerar. As por ejemplo desde el terreno de la lingstica estructural, Roman Jackobson dio una dimensin comunicativa al modelo matemtico al incorporar a l las nociones de contexto en el que se produce la transmisin, al diferenciar las funciones que puede cumplir el lenguaje.25 Mata Mara Cristina. Nociones para pensar la Comunicacin y la Cultura Masiva. CCE. La Cruja. Buenos Aires. 1994. 26 Cfr. Idem anterior.

22

Por su parte, los tericos funcionalistas irn produciendo avances sobre ese modelo al considerar, por ejemplo el papel que juegan los grupos de pertenencia de los individuos en las operaciones de interpretacin de los mensajes y particularmente sobre sus efectos. Finalmente los representantes de la teora crtica introdujeron nociones tales como la ideologa y manipulacin, que al operar como recursos explicativos de los macro procesos de comunicacin permitieron develar y abordar la funcin social y poltica de los emisores y productos comunicativos. El modelo informacional, como paradigma de comprensin de los intercambios entre los seres humanos, tiene tambin consecuencias particularmente significativas an cuando los mismos tericos de la mass comunication research hayan trasladado a la comunicacin la idea de la retroalimentacin y an cuando hayan avanzado notablemente en la consideracin de los factores externos a los factores comunicativos. La imagen del receptor que se crea desde esta perspectiva, es la de un sujeto cuya actividad resulta menguada al aparecer como la rplica en espejo de las intenciones del emisor, la ilusin del feedback. Esta subsidieriedad de la figura del receptor que solo pareca modificarse cuando l mismo ocupaba el lugar del emisor, llevaba a realizar una serie de proposiciones que, en buena medida, estaban en la base de muchos planteos relacionados con la comunicacin alternativa, o popular y educativa. Fueron diversas disciplinas como la semitica, la teora literaria y ciertas perspectivas sociolgicas como la que representan lo cultural studies ingleses las que permitieron una superacin del modelo informacional de la comunicacin. Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideracin de las prcticas comunicativas como espacio de interaccin entre sujetos en los que se observaban procesos de produccin de sentido. Los emisores ya no transmiten unos mensajes significados elaborados en virtud de un instrumento neutro. Tanto en la esfera de la emisin como en la de la recepcin existe produccin de sentido, y no mera transferencia de los primeros a los segundos, an cuando ella sea desigual, no simtrica. 27 Tener presente estos elementos a la hora de analizar los procesos de la actividad comunicativa, obliga a reconocer que tanto en la esfera de la emisin como en la de la recepcin, existe produccin de sentido. Los emisores, en determinadas circunstancias dotan de sentido a ciertas materias significantes. Los receptores en su momento atribuyen un sentido a lo recibido y esa atribucin se realiza en virtud de determinadas condiciones de recepcin. Ser receptor entonces no es ser pasivo recipiente o mecnico decodificador, es ser un actor sin cuya actividad el sentido quedara en suspenso.27 Mata, Mara Cristina. Idem anterior.

De aqu que podamos recuperar para la comunicacin la idea de contrato o negociacin, donde ambas partes - emisores y receptores son activos permaneciendo diferenciados sus roles y su capacidad de operar. Es aqu que, reconociendo el indiscutible poder del emisor, debemos advertir en su discurso la presencia activa de los receptores porque ellos estn presentes como trmino de su produccin, como el otro que habla en lo que yo digo28. Tambin refuerzan este concepto Stuart Hall y John Fiske, quienes conciben a la cultura como un lugar de conflicto en el cual los grupos luchan por controlar los smbolos y los significados. La lucha por la significacin est entendida como las diferencias entre las pautas y propuestas de significados otorgados desde la produccin del discurso y la resignificacin o apropiacin que realiza el receptor de ese mensaje. Esto implica, para ellos que los significados no son neutros, sino que sirven a los intereses de los grupos sociales; la lucha por el significado, no es un reflejo de la lucha social, es parte de esa lucha.29 Una mirada educativa. El aprendizaje como proceso ...La educacin en el paradigma actual, se lleva a cabo sobre todo por la enseanza. Las instituciones de educacin, primaria, secundaria, universitaria, son en realidad instituciones de enseanza. As lo demuestran las curriculas, los planes de estudio, horarios, exmenes. La enseanza que est centrada en el enseante en s es vertical, lineal, fragmentada, descontextualizada, muchas veces trasnochada y rutinaria. Con esto no pretendemos que se suprima la enseanza en el nuevo paradigma: no se suprimir si la enseanza promueve el aprendizaje... 30 Daniel Prieto Castillo, define el aprendizaje como la apropiacin de tu mundo y de tus posibilidades, lograda mediante un despliegue de lo perceptual, lo cognitivo y lo afectivo. En la actualidad se ha ampliado mucho el concepto de aprendizaje que ya no queda restringido a la oferta de la escuela; siempre se est aprendiendo ya sea de las relaciones cotidianas, de algn relato, de la observacin, de los medios.31 Vemos a la educacin como un proceso permanente de accin - reflexin - accin en el cual los sujetos que participan pueden entreaprenderse. Caracterizamos el proceso educativo mediante una frase de Paulo Freire: La educacin es praxis, reflexin y accin del hombre en el mundo para

28 Mata, Mara Cristina. Idem anterior. 29 Cfr. UCSC Center for Cultural Studies Newsletter. Santa Cruz, University of California. 1990. 30 Gutirrez, Francisco. Seminario de Comunicacin y Educacin Popular. Maestra PLANGESCO. UNLP. La Plata, 2000. 31 Prieto Castillo, Daniel. Mediacin de materiales para la comunicacin rural. INTA DICOM. Buenos Aires, 1995.

24

transformarlo.32 En esta dinmica de proceso, nadie educa a nadie y tampoco nadie se educa solo, sino que los hombres se educan entre s mediatizados por el mundo. De esta manera vemos a la educacin como un proceso permanente en el que el sujeto va descubriendo, elaborando, haciendo suyo el conocimiento; l hace desde su realidad, desde su experiencia, desde su prctica social junto a los dems. De este proceso tambin es parte el educador/ educando ya no como el que ensea y dirige, sino para acompaar al otro, para estimular ese proceso de anlisis y reflexin, para facilitrselo; para aprender junto a l y de l; para construir juntos. La Mediacin pedaggica.33 Entendemos la mediacin pedaggica como mediadora entre reas del conocimiento y de la prctica humana y quienes estn en situacin de aprender algo de ellas. En la mediacin pedaggica se conjugan cuatro elementos bsicos: 1. Partir siempre del otro, es decir del ser que est en situacin de aprendizaje. Para ello se requiere un conocimiento de las caractersticas culturales, escuchar al otro. 2. Trabajar la informacin de manera pedaggica, esto es tratarla para no caer en una acumulacin de datos, tratando de llegar a los interlocutores con ejemplos, distintos ngulos de mira, apelaciones a las experiencias y otros recursos que faciliten el aprendizaje. 3. Trabajar las propuestas de aprendizaje tambin de manera pedaggica lo cual supone una cuidadosa preparacin de las prcticas que le pediremos a nuestros interlocutores. 4. Trabajar en el tratamiento de la forma ya que sta educa como parte del acto pedaggico y resulta fundamental para asegurar la mediacin. Promocin del aprendizaje Daniel Prieto Castillo propone cuatro dimensiones en la promocin del aprendizaje: - Participacin: combatir la pasividad y la mera recepcin. - Creatividad: construir, redescubrir, reinventar e inventar el mundo. - Expresividad: se trata de promover la capacidad de comunicarse y de expresarse con fluidez en distintos lenguajes. - Relacionalidad: retomando a Simn Rodrguez Todo aprendizaje es un interaprendizaje. Estamos aqu para entreaprendernos. Las Instancias del Aprendizaje (segn Prieto Castillo)32 Freire Paulo. Idem anterior. 33 Cfr. Prieto Castillo, Daniel. Palabras e imgenes para la comunicacin impresa. UCLAP. Quito, 1996.

Reconocemos seis instancias de aprendizaje que a su vez constituyen instancias de relacin: - Con la Institucin - Con el educador - Con el texto, en sentido amplio - Con el grupo - Con el contexto - Con uno mismo Aprender a aprehender34 El aprendizaje en un Taller se realiza desde la produccin y la creacin, generando espacios de reflexin, accin y reflexin. La realidad concreta y cotidiana es el contenido eje del aprendizaje. La dificultad en integrar teora y prctica se ve superada por la accin. Este accionar permanente surge a su vez de la reflexin permanente. La educacin no es individual, sino siempre grupal, comunitaria, parte de la experiencia compartida del aprender a interrelacionarse como principio fundamental del aprender a aprehender. Dice Daniel Prieto Castillo, entre un rea del saber y de la prctica humana (en sentido amplio, esto engloba toda la cultura) y alguien en situacin de aprender, ha habido, hay y habr siempre mediadores. Modelos de Comunicacin / Educacin. Mario Kaplun en su libro, el Comunicador Popular, describe tres modelos de educacin comparados con tres modelos de comunicacin que le corresponden. Seala ...A cada tipo de educacin corresponde una determinada concepcin de una determinada prctica de la comunicacin...35 Para comprender mejor esta idea comienza analizando los diferentes modelos de educacin, aclara que estos modelos no se dan en la realidad en forma qumicamente pura, sino entremezclados y se encuentran presentes, los tres en distintas proporciones, en las diversas acciones educativas concretas. De todas maneras, se pueden caracterizar tres modelos con los siguientes rasgos: 1. Modelo que pone nfasis en los contenidos: Es un modelo fundamental en la educacin tradicional, que se basa en transmitir conocimientos y valores por parte de los que educan hacia los que son educados. 2. Modelo que pone nfasis en los efectos: Consiste en moldear la conducta de las personas estableciendo34 Ceraso C. y Retola G. Mimeo programa A Saltar la pared. Instituto de Comunicacin y Cultura La Red. 1995. 35 Kaplun Mario, El comunicador Popular. Humanitas. Pg. 1. Buenos Aires.1978.

26

previamente unos objetivos para lograr unos resultados determinados. Est relacionado con la ingeniera del comportamiento. 3. Modelo que pone nfasis en el proceso: Este modelo pone el nfasis en el proceso de transformacin de la persona y las comunidades. No se detiene demasiado en los contenidos a ser comunicados ni en los efectos en trminos de comportamiento.... Se ocupa de la interaccin dialctica de las personas y su realidad; del desarrollo y de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social...36 A cada uno de los modelos de educacin descriptos les corresponde una concepcin y una prctica de comunicacin. El modelo de educacin bancaria, tiene como protagonistas al profesor y al texto., los contenidos se articulan segn los criterios de quien ensea. No hay espacio para el dilogo y la participacin de los alumnos porque lo que importa es lo que el que educa tiene para transmitir. Este modelo se traduce en prcticas en las que el educador no espera del educando creatividad ni expresin, sino retencin de contenidos y repeticin. De este modo, el alumno se habita a la pasividad, y no desarrolla su potencial creativo y su capacidad crtica. Los actores del proceso educativo, educador y educando, asumen naturalmente el rol que el modelo les asigna., el docente es quien detenta el saber y el poder. El alumno, es receptor pasivo de las enseanzas del maestro. Esto genera un sentimiento de inferioridad en el alumno, el educando se vuelve inseguro de su propio saber. Siente que no sabe, que no vale.37 As como existe una educacin bancaria, existe una comunicacin bancaria. En este modelo, el educador es emisor, que habla y transmite informacin a un receptor que debe escucharlo pasivamente. El modelo de comunicacin al que hace referencia es a aquel que pone nfasis en la transmisin de informacin. ... Se trata de una comunicacin esencialmente autoritaria y por tanto vertical. El emisor domina, es el dueo, el protagonista de la comunicacin...38 El segundo modelo educativo descripto implica un modelo de comunicacin que pone el nfasis en los efectos. Da mucha importancia a la motivacin y plantea una comunicacin con retroalimentacin por parte del destinatario. Se propone el cambio de actitudes. Propone acciones y se preocupa por evaluar el impacto de las mismas. Este modelo trata de generar en el educando conductas que el educador determina previamente. Si al primer tipo de educacin se la llam bancaria a este tipo podra llamrsela manipuladora. Este modelo de comunicacin / educacin, surge en la dcada del 60 durante el desarrollismo, como una respuesta de la Alianza para el36 kaplun, Mario. Idem anterior. Pg. 1. 37 Kaplun, Mario. Idem anterior. Pg. 5 38 Idem anterior. Pg.7

progreso a los problemas del subdesarrollo. En este contexto, se propuso a la educacin y a la comunicacin como caminos para alcanzar el desarrollo....por ejemplo, podan ser empleadas para persuadir a los campesinos atrasados a abandonar sus mtodo agricolas primitivos y adoptar rapidamente las nuevas tcnicas...39 Esta visin sobre los procesos de Comunicacin / educacin se fundamentan en teoras psicolgicas que indagan sobre los medios de persuasin y las conductas de los hombres Para este modelo, educar es generar hbitos y cambios de actitudes. Busca provocar un efecto y producir un resultado. ...Es decir, inculcar las nuevas actitudes sin pasar por la reflexin, por el anlisis, sin pasar por la conciencia; sin someterlas a una libre eleccin...40 De este modo, las prcticas de comunicacin / educacin, que se traducen en este modelo, generan en el educando la costumbre de ser guiado por otros. La educacin es individual, y al poner el nfasis en los resultados tiende a desarrollar la competitividad. Por ltimo, el modelo de educacin que pone nfasis en las personas y en el proceso, es el que Freire llama educacin liberadora es considerado un instrumento de transformacin social. ... Ya no se trata, pues, de una educacin para informar ( y an menos para conformar comportamientos) ...41 De lo que se trata, ms que de transmitir contenidos, es de que el sujeto aprenda a aprender; que desarrolle su propia capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar sntesis. Esta propuesta de educacin supone que nadie educa a nadie, que tampoco nadie se educa solo; sino que los hombres se educan mediatizados por el mundo. La educacin como proceso, significa que los sujetos descubren su propia realidad, elaborando los conocimientos a partir de procesos de accin y reflexin. Este modelo se basa en la participacin activa del sujeto en el proceso educativo; y forma para la participacin en la sociedad. Porque slo involucrndose, problematizando, investigando, hacindose preguntas y buscando respuestas, se llega realmente al conocimiento. . Este modelo supone que la educacin siempre es grupal y a travs de la experiencia compartida. El educador es un facilitador de los procesos compartidos por el grupo promoviendo valores de solidaridad y cooperacin.39 Idem anterior. Pg.12. 40 Idem anterior. Pg. 14 41 Idem anterior. Pg. 27.

28

Los recursos comunicacionales no son utilizados para reforzar contenidos, sino para estimular el dilogo, la reflexin y la participacin. ...El objetivo es que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad...42

42 Idem anterior. Pg. 28.