teoría de la educación

61
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Federico Villarreal Universidad Nacional E uded Escuela Universitaria Educación a distancia GUÍA ACADÉMICA RAFAEL SULCA QUISPE INGLÉS II CICLO

Upload: ingrid-del-valle-guerra

Post on 24-Nov-2015

150 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • TEORA DE LA EDUCACIN

    Federico VillarrealU n i v e r s i d a d N a c i o n a l

    EudedEscuela Universitaria

    Educacin a distancia

    GUA ACADMICA

    RAFAEL SULCA QUISPE

    INGLS II CICLO

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA (EUDED)

    Rafael Sulca Quispe

    TEORA DE LA EDUCACIN

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 2

    NDICE

    Pg

    Introduccin 4

    Orientaciones generales para el estudio 5

    Tutoras 6

    Cronograma 6

    Evaluacin 6

    Medios y recursos didcticos 7

    Objetivos generales y especficos 9

    Orientaciones especificas para el aprendizaje de contenidos 11

    UNIDAD DIDCTICA I:TEORIA DE LA EDUCACION 11

    Teora de la educacin: su naturaleza 11

    Dificultades para la formulacin de la pedagoga como ciencia de la educacin 12

    Concepciones equivocadas sobre pedagoga 13

    La naturaleza cientfica de la pedagoga 14

    La teora cientfica 16

    Deslinde conceptual 24

    Actividades 26

    Autoevaluacin 26

    UNIDAD DIDCTICA II:PRINCIPIOS DE LA EDUCACION

    Principio de educabilidad,individualizacin, socializacin 29

    Principio de actividad ,intuicin, juego, creatividad 30

    Principio de criticidad ,cooperacin ,adecuacin 31

    Principio de calidad total, los cuatro pilares de la educacin 32

    Actividad 33

    Autoevaluacin 33

    UNIDAD DIDCTICA III:CONCEPTOS DE EDUCACION

    -Concepto positivista , idealista ,pragmtico de la educacin 37

    -La educacion como preparacion,la educacin como desarrollo 38

    -La educacin como actividad funcional ,disciplina formal 39

    -La educacin como construccin ,funcin esencial de la comunidad realidad 40

    -La educacin como necesidad ,aspiracin ,otras concepciones 41

    -La educacin como proceso de hominizacin, socializacin y culturacin 42

    Actividades 44

    Autoevaluacin 44

    UNIDAD DIDCTICA IV:POSIBLIDADES Y LIMITES

    Posibilidades de la educacin 46

    Lmites de la educacin 47

    Actividad

    Autoevaluacin

    Solucionario 51

    Glosario 52

    Anexo 1 54

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 3

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 4

    INTRODUCCIN

    La asignatura de Teora de la Educacin , est ubicada en el I ciclo de la carrera

    profesional de Educacin especialidad Ingls que ofrece la Escuela Universitaria de

    Educacin a distancia de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

    Es una asignatura esencial para la formacin del educador ya que aborda los

    fundamentos de la accin educativa y constituye la base de la formacin del futuro

    profesional de la educacin .El propsito de la presente materia es analizar y explicar

    la cientificidad de la educacin, los principios de la educacin ,conceptos de educacin

    ,posibilidades y lmites de la educacin.

    La profesin que Ud. ha escogido es una de las ms nobles , demanda mucho

    esfuerzo y dedicacin, por tanto, es necesario que conozca los temas a tratar en la

    presente asignatura , para que sea un sujeto activo y crtico ante los cambios

    educativos y sociales que se presenten.

    Esta gua contiene aspectos bsicos del texto bsico de Teora de la Educacin de

    Elas Castilla Rosa Perez complementado con otros textos complementarios .

    El contenido de la asignatura, se encuentra distribuido en cuatro unidades .

    En la primera unidad se estudiar la naturaleza cientfica de la educacin ,la teora

    cientfica, la pedagoga como ciencia y un deslinde conceptual de trminos.

    En la segunda unidad se estudiar los principios que rigen a la educacin :

    educabilidad,individualizacin,socializacin,actividad,juego,creatividad,criticidad,cooper

    acin,calidad total, los pilares de la educacin.

    En la tercera unidad se estudiar los conceptos de educacin :positivista, idealista,

    pragmtica, educacin como preparacin, desarrollo, funcin, construccin, funcin

    comunitaria, la educacin como realidad ,como aspiracin, proceso de hominizacin, y

    socializacin.

    En la cuarta unidad se estudiar las posibilidades y lmites de la educacin.

    Esperamos que los contenidos presentados en la asignatura enriquezcan sus

    conocimientos en relacin a la teora educativa ,ya que detrs de todo acto educativo

    subyace una teora.

    Ahora lo invitamos a realizar el estudio de la asignatura de manera crtica , de tal

    modo, que le permita estar en mejores condiciones para desarrollar su prctica

    docente.

    El autor

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 5

    ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

    A continuacin le presentamos algunas recomendaciones para una adecuada lectura

    y comprensin de la gua :

    a) Buscar un lugar donde usted se sienta cmodo para realizar la lectura de la gua

    didctica as como del texto bsico. En lo posible un lugar con claridad y libre de ruido.

    b)Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensin de los contenidos de

    la gua didctica reforzando con los contenidos del texto bsico y complementarios.

    c)Realizar una lectura comprensiva, utilizando mtodos como subrayar, cuadros

    sinpticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar las ideas principales para

    reforzar los conocimientos.

    d)Lea con adecuada atencin y de manera crtica los temas que se presentan .Si no

    comprende algn prrafo o tema antelo remtase al texto base o complementario ,o

    consulte al tutor de la asignatura de manera presencial o por la plataforma virtual de la

    EUDED.

    e)Relea cuantas veces sea necesario para que los conceptos y temas sean

    comprendidos

    f)Desarrolle las actividades propuestas en cada una de las unidades para reforzar la

    comprensin de los temas.

    g)Desarrolle los cuestionarios autoevaluativos ,lo que le permitir verificar su

    aprendizaje.

    h)Revise las referencias bibliogrficas para esclarecer algunos conceptos y ampliar

    sus conocimientos.

    i)Comente los temas con otros estudiantes de su especialidad ,lo que le permitir una

    mejor comprensin de los tpicos.

    j)Busque aplicar los conceptos a la realidad o interprete la realidad utilizando las

    herramientas conceptuales presentadas en el texto.

    k)Refuerce la comprensin de los temas propuestos a travs de otras fuentes de

    informacin escritas o videos que se presentan en la plataforma de la EUDED.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 6

    TUTORAS Las tutoras se desarrollarn mediante la programacin de un calendario de tutoras. La tutora ser presencial y virtual. CRONOGRAMA

    Tutoras presenciales y virtuales

    Cantidad de horas acadmicas

    Horas presenciales

    Horas virtuales

    Primer mes I UNIDAD

    semana 1 2 2

    semana 2 2 2

    semana 3 2 2

    semana 4 2 2

    Segundo mes II UNIDAD

    semana 5 2 2

    semana 6 2 2

    semana 7 2 2

    semana 8 2 2

    Tercer mes III UNIDAD

    semana 9 2 2

    semana 10 2 2

    semana 11 2 2

    semana 12 2 2

    Cuarto mes IV UNIDAD

    semana 13 2 2

    semana 14 2 2

    semana 15 2 2

    semana 16 2 2

    TOTAL

    32 32

    64 HORAS ACADEMICAS

    EVALUACIN El promedio final de la asignatura en la Modalidad Presencial-Virtual se obtiene aplicando los siguientes pasos porcentuales:

    Evaluacin de trabajos interactivos (TI): (40%)

    Evaluacin parcial (EP): (20%).

    Evaluacin final (EF): (40%).

    PF = TI (0,4) + EP(0,2) + EF (0,4)

    El examen parcial ser virtual y se realizar en la 8.a semana; el examen final ser presencial y se realizar en la 16.a semana .

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 7

    MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS

    Texto Bsico :

    (Unidad I ,II,III y

    IV)

    Castilla Rosa Perez ,E.(1998). Teora de la Educacin. Lima: San

    Marcos.

    El autor intenta en el primer captulo elevar a la categora cientfica

    la teora de la educacin ,posibilidad negada por muchos autores.

    En el segundo captulo desarrolla conceptos relacionados a la

    educacin; en los siguientes captulos desarrolla los principios de

    la educacin; las concepciones de educacin; clases de educacin;

    posibilidades y lmites de la educacin; ciencias auxiliares de la

    educacin ,factores de la educacin; mtodos de investigacin de la

    pedagoga y el educador.

    Texto

    Complementario I

    Loayza,E.(2009).La naturaleza epistemolgica de la pedagoga:

    una resignificacin cuantitativa-cualitativa. Revista Investigacin

    Educativa.Vol. 13 N. 24, 169-177.

    En:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_edu

    cativa/2009_n24/pdf/a09v13n24.pdf

    El artculo aborda la naturaleza epistemolgica de la pedagoga.

    Asimismo analiza la relacin existente entre la Filosofa de la

    Ciencia y la Pedagoga, contemplando su problemtica actual en el

    mbito de las ciencias sociales, propugnando un enfoque mixto

    (cuantitativo-cualitativo) en el anlisis metaterico de la Pedagoga.

    Texto

    Complementari

    o II

    Colom, A. y Nuez, L. (2001) Teora de la educacin. Madrid:

    Sintesis

    Para Colom la teora de la educacin constituye un conjunto

    sistemtico de conocimientos que procurar la mejora de la prctica

    educativa ,mediante la propuesta de normas de accin.La obra de

    Colom tiene una vocacin radicalmente practicista, subrayando el

    autor que el objetivo del texto es ayudar a la realizacin de la

    prctica educativa ,dando orientaciones al educador para la

    prctica educativa y reflexin sobre su tarea educativa. En la

    primera parte del texto clarifica la denominacin de teora de la

    educacin, en la segunda parte desarrolla lo que es la prctica

    educativa y en la tercera parte detalla lo que se debe hacer para

    practicar educacin.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 8

    Texto

    Complementario

    III

    Carr,W.(2002).Una teora para la educacin.Hacia una

    investigacin educativa crtica.Madrid:Morata

    En:http://books.google.com.pe/books?id=kHtn-

    JwMbPQC&pg=PA63&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage

    &q&f=false

    Wilfred Carr , filsofo de la educacin, en este texto ofrece una

    slida justificacin para reconstruir la teora y la investigacin en

    educacin como forma de investigacin crtica. Apelando a la teora

    crtica, la filosofa de la ciencia y la filosofa de las ciencias sociales,

    el autor trata de definir la teora de la educacin ,la elaboracin de

    la teora educativa ,la relacin entre teora y prctica ,el rol de los

    valores en la investigacin educativa ;con una gran claridad,

    perspicacia y rigor, reivindicando la idea de una ciencia de la

    educacin .Seala el autor que la teora de la educacin slo

    comenzar a cumplir su cometido original cuando abandone el

    aislamiento que ella misma se ha impuesto, su ignorancia prctica

    autocomplaciente y su bsqueda autoindulgente de categora

    acadmica. En la educacin, la teora constituye una dimensin

    indispensable de la prctica.

    Texto

    Complementario

    IV

    Sarramona ,J.(2012).Teora de la educacin.2

    edicin.Barcelona:Ariel

    En:

    http://books.google.es/books?id=tkyc4FEWDJ8C&pg=PA26&hl=es&

    source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

    Sarramona en esta obra presenta contenidos de diversos campos

    disciplinares con la finalidad de fundamentar la accin educativa, ya

    que considera que la teora de la educacin fundamenta el

    quehacer pedaggico. Aborda temas como la educacin como

    proceso y sistema social; las instituciones educativas : familia y

    escuela ; los sujetos de la educacin: educando y educador;

    curriculum ; atencin a la diversidad ;la participacin y los modelos

    pedaggicos que se derivan de las teoras de aprendizaje.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 9

    Plataforma

    virtual

    Herramientas a emplearse en plataforma virtual:

    Foros, tareas, chat, enlaces, examen, eleccin, pginas, entre

    otros

    Enlace:http://euded.unfv.edu.pe/

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 10

    Objetivos generales

    Determinar la naturaleza cientfica de la teora de la educacin

    Identificar los principios y conceptos que rigen la educacin

    Describir las posibilidades y lmites de la educacin

    Objetivos especficos

    Unidad I

    Determinar la naturaleza cientfica de la teora de la educacin

    Analizar los principales conceptos relacionados a la educacin

    Unidad II

    Describir los principios que rigen la educacin

    Unidad III

    Analizar los conceptos de educacin

    Unidad IV

    Identificar las posibilidades de la educacin Describir las limitaciones de la educacin

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 11

    ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS

    Presentamos un organizador visual de contenidos de la I Unidad:

    Teora de la educacin

    Naturaleza de la Teora de la

    Educacin

    Ciencia

    Teora cientifica

    Deslinde conceptual

    Enseanza-Aprendizajel

    Domesticacin,

    adiestramiento,etc

    TEORA DE LA EDUCACIN

    Estimado participante ,esta Unidad le guiar en su aprendizaje de la teora de la educacin expuesto en el Capitulo I del texto bsico del autor Elas Castilla , pginas 21-43.En dicho capitulo el autor intenta llevar a la categora de ciencia a la teora de la educacin ,lo que es negado por muchos autores . Posteriormente Elas Castilla en el captulo II del texto bsico realiza un deslinde conceptual de trminos usados en el mbito educativo.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 12

    TEORA DE LA EDUCACIN: SU NATURALEZA

    Elas Castilla considera que a lo largo de la historia han existido educadores que han

    hecho grandes esfuerzos por sistematizar el quehacer y las reflexiones sobre la

    educacin .Cita entre otros autores a :

    Comenio (1592- 1670) :sostena que el fenmeno educativo es

    susceptible de ser estudiado en base a la observacin y la

    experimentacin; y, se fundaba en principios de naturalidad, gradualidad y

    autoactividad .

    Herbart (1776-1841) :crea el primer sistema de teora educativa

    encaminada a explicar y fundamentar el complejo fenmeno educativo, en

    un cuerpo de doctrina, intentando explicar la educacin como una

    verdadera disciplina cientfica.

    Guillermo Dilthey :establece los fundamentos tericos de la educacin en

    su trabajo Sobre la posibilidad de una ciencia .pedaggica con validez

    general. Para Dilthey la Pedagoga viene a ser la teora de la formacin

    del hombre o simplemente ciencia de la educacin.

    Lay y Neumann :sostienen que el hecho educativo puede y debe ser

    estudiado empricamente mediante la observacin, la experimentacin y

    la induccin

    Herman Nohl :establece las bases cientficas de la educacin. al

    considerar a la Pedagoga como una ciencia autnoma y libre de toda

    tutela y servidumbre.

    Elas Castilla en el texto bsico utiliza como expresiones sinnimas Teora de la

    Educacin y Pedagoga sosteniendo que los conceptos evolucionan.

    DIFICULTADES PARA LA FORMULACIN DE LA PEDAGOGA COMO CIENCIA DE

    LA EDUCACIN

    El autor del texto bsico expresa las dificultades para la formulacin de la pedagoga

    como ciencia de la educacin :

    a)La complejidad del fenmeno educativo,

    b)Las pretensiones universales de la antigua pedagoga que en su contenido abarcaba

    desde los principios y fundamentos de la educacin ,y estudiando adems los

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 13

    problemas de Organizacin Escolar, Historia de la Educacin, Filosofa de la

    Educacin, Tecnologa Educativa, etc.

    c)La falta de investigacin o reflexin sistemtica sobre los fenmenos educativos por

    parte de los profesionales de la educacin.

    d)La circunstancia de que la profesin docente ocupa una de las ltimas posiciones en

    la escala de valoracin social entre las profesiones existentes.

    e)La falta de inters de las instituciones y del Estado por la educacin.

    CONCEPCIONES EQUIVOCADAS SOBRE PEDAGOGA

    Segn Elas Castilla el autor Luis Piscoya en su obra Metapedagoga incurre en un

    error tradicional al considerar a la pedagoga como una tecnologa.

    Para Elas Castilla no es correcto considerar a la pedagoga como arte, como disciplina

    normativa, ni como tcnica.

    Elas Castilla considera que la pedagoga como disciplina terica es bsicamente

    reflexin, conceptualizacin, y su labor consiste en establecer un cuerpo terico sobre

    el quehacer educativo.Si la pedagoga fuera tecnologa sera un medio o un conjunto

    de mecanismos operativos que facilitan dicho quehacer.

    LA CIENCIA: SU NATURALEZA

    Elas Castilla cita conceptos sobre ciencia de diversos autores :

    Kant : Ciencia es la matematizacin de la realidad . La ciencia en este sentido

    es un conocimiento exacto de la realidad.

    Becher la define como el conjunto de conocimientos verdaderos y probables,

    metdicamente fundados y sistemticamente dispuestos segn los grupos

    naturales de los objetos.

    Estimado participante::

    Despus de leer la pgina 24 del texto bsico responda:Porqu se le

    consideraba a la pedagoga como arte y porqu como disciplina

    normativa ?

    ...

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 14

    Bunge define la ciencia como: "Un sistema de conocimientos en accin o un

    mtodo de encarar la realidad

    Wundt sostiene que: "Una disciplina para ser cientfica debe tener su propio

    objeto de estudio , mtodos de investigacin y, constituir un conocimiento

    terico sistmico.

    De otro lado, Elias Castilla considera que no debemos ver la ciencia slo como

    resultado sino tambin como proceso .

    La ciencia no slo acumula hechos sino que los sistematiza, generaliza e interpreta. La

    interpretacin de los hechos da lugar a la construccin de una teora. La teora es un

    sistema de saber generalizado acerca de determinados aspectos de la realidad. Es la

    generalizacin de la actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer prctico y que

    contribuye a la transformacin de la naturaleza y/o la vida social.

    Para Elas Castilla ,autor del texto bsico, el rasgo esencial de la cognicin

    cientfica es su sistema terico es decir, la agrupacin ordenada de

    conocimientos, segn determinados principios, que permiten explicar un gran

    nmero de hechos.

    LA NATURALEZA CIENTFICA DE LA PEDAGOGA

    Elas Castilla considera adems que la pedagoga cumple con la totalidad de las

    caractersticas sealadas para alcanzar el nivel de disciplina cientfica( ver mapa

    conceptual):

    Tiene su objeto de estudio: los hechos y fenmenos educativos.

    Posee mtodos de investigacin para incrementar su contenido cientfico.

    Constituye un saber terico, sistemtico.

    Adems, la elaboracin de una teora supone la concurrencia de tres elementos, que

    se dan en la pedagoga:

    I.La existencia de hechos y fenmenos objetivos y observables.

    II.La percepcin de las relaciones entre esos hechos y fenmenos que permiten su

    reduccin a categoras; y

    III. La construccin de una teora en la que se condensa el contenido de lo que se

    entiende como explicacin.

    Elas Castilla considera que la pedagoga es una disciplina cientfica en proceso de

    formacin, una ciencia joven. Negar la posibilidad a la pedagoga de alcanzar el status

    de disciplina cientfica sera condenarla a un simple hacer. a una suerte de artesana o

    a iluminar sus pasos con las luces cientficas de otras disciplinas y no la propia.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 15

    LA PEDAGOGIA SEGN ELIAS CASTILLA

    PEDAGOGIA

    METODOS DE INVESTIGACION

    CIENCIA

    posee

    SABER TEORICO

    porque

    es una

    OBJETO DE ESTUDIO estudio

    posee un es un

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 16

    Loayza (2009) en su artculo La naturaleza epistemolgica de la pedagoga: una

    resignificacin cuantitativa-cualitativa, adopta una posicin casi similar al autor del texto

    bsico al considerar a la pedagoga como una ciencia (ver anexo).

    LA PSICOSOCIOBIOPEDAGOGA

    Para Elas Castilla la pedagoga tiene un solo objeto de estudio: los hechos y los

    fenmenos educativos que se dan dentro de un contexto socio histrico y cultural

    determinados. Aludiendo a Bunge ,subraya el autor del texto bsico, que las ciencias

    no son compartimientos estancos. En una visin sistmica de las ciencias, hay una

    fluida y funcional interaccin de unas ciencias con otras dentro de un rea afn. En el

    campo educativo habra una estricta interdisciplinariedad entre pedagoga y las

    disciplinas cientficas de su entorno, por lo que el autor plantea el nombre de la nueva

    disciplina que se llamara Psicosociobiopedagoga, la que consolidara la naturaleza

    cientfica de la Pedagoga.

    LA TEORA CIENTFICA

    El autor del texto bsico plantea la definicin de los siguientes trminos:

    1)Concepcin del Mundo o Cosmovisin.- conjunto de formas fcticas de ver el

    mundo, no necesariamente conscientes y reconocidas por la reflexn. La concepcin

    del mundo, dice Bunge, no es necesariamente una construccin mental, tiene como

    supuesto la realidad de la vida misma. Las concepciones del mundo estn en la base

    de los sistemas filosficos. La concepcin del mundo, es el supuesto desde el cual se

    realiza la vida de cada persona y, la filosofa opera sobre ese estrato .

    Su respuesta debe haber sido: una idea acerca del mundo; una valoracin de la vida, lo

    que implica el empleo de juicios de valor y el establecimiento de fines a la existencia

    humana.

    ..

    ...

    ..

    Ahora conteste Ud. De acuerdo al autor del texto bsico Cules son

    los elementos de la concepcin del mundo?

    :

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 17

    2)Marco Terico.-El marco terico es un conjunto de proposiciones referentes a un

    mismo dominio y que contiene conceptos que conforman un grupo homogneo, en el

    sentido de que todos ellos se refieren a un mismo dominio. Asimismo, est conformado

    por el conjunto sistematizado de informacin cientfica o tecnolgica que permite una

    visin comprensiva del objeto de estudio y sus mltiples relaciones. En investigacin es

    el bagaje de conocimientos sistematizados pertinentes a un problema de investigacin

    3)Doctrina.- Es un cuerpo de ideas ms coherente, donde hay un mayor grado de

    organizacin y cohesin que en el marco terico. La doctrina es un conjunto

    organizado de principios, ideas, fines, prescripciones que tienen un sustento filosfico e

    ideolgico. Una forma de doctrina es el estructuralismo .

    4)Ideologa.- Para Althusser, las ideologas son concepciones del mundo ms

    elaboradas intelectualmente que permiten legitimar el estado de cosas de una

    sociedad , idealizar y justificar en el plano subjetivo la accin poltica y los intereses

    de clase. Un componente de las ideologas son los mitos y creencias que dan

    direccionalidad a la existencia humana. Para Bunge Las ideologas son de dos tipos:

    religiosas y sociopolticas. Una ideologa sociopoltica es una visin del mundo social.

    Es un conjunto de creencias referidas a la sociedad, al lugar del individuo al interior de

    sta.

    TEORA

    Los conceptos sirven de medios para percibir el mundo. Una misma realidad puede

    ser vista por dos personas de modo distinto, segn el sistema de conceptos que

    manejan. Los conceptos pueden referirse a objetos reales y a objetos no reales (ejm.

    libertad)

    Despus de leer la pgina 33 del texto bsico responda: Qu diferencia

    existe entre ideologa y una teora sociopoltica?

    ...

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 18

    El concepto sirve para nombrar los objetos o describir las propiedades esenciales de

    las cosas. Hay conceptos que proceden del lenguaje ordinario como rbol, mesa, luz,

    verde, etc.. y hay otros que pertenecen al lenguaje cientfico como entropa. fotn,

    inteligencia, etc.

    En el cuadro que sigue complete las caractersticas de los conceptos Clasificatorios,

    Comparativos y Mtricos .Para responder esta pregunta lea las pginas 37 y 38 del

    texto bsico:

    Conceptos

    Clasificatorios

    Conceptos Comparativos Conceptos Mtricos

    ..

    .

    .

    ..

    .

    .

    Naturaleza de la Teora

    Segn Elas Castilla , para definir una teora no existe una respuesta nica .Una teora

    cientfica es un sistema hipottico deductivo de enunciados, entre los cuales se ha

    establecido una relacin lgica de rivalidad y fundamentacin, a partir de un axioma

    primitivo. Son sistemas proposicionales organizados lgicamente y que poseen un

    referente comn.

    El carcter hipottico deductivo consiste en que a partir de ciertos supuestos o

    postulados, se pueden deducir lgicamente los dems enunciados del sistema. Hay

    niveles en los enunciados del sistema. El ms alto corresponde a los axiomas, los

    dems enunciados son derivados, premisas derivadas, que a su vez pueden ser el

    punto de partida, por derivacin, de otras premisas. En el nivel nfimo se encuentran las

    conclusiones.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 19

    Bunge plantea que hay Teoras Genricas y Teoras Especificas.Las primeras

    conciernen a todo un gnero de objetos, rnientras que las segundas se refieren a

    especies de gnero. A las genricas las denomina teora a secas, mientras que las

    especficas constituyen las teoras cientficas propiamente dichas. Estas ltimas, para

    ser tales deben pasar por el doble examen: emprico y conceptual.

    Piscoya sostiene que la palabra Teora tiene un uso intuitivo genrico y un uso

    riguroso. En sentido genrico, una teora cientfica es un conjunto de proposiciones o

    enunciados que describen las relaciones existentes entre los objetos de un

    determinado sector de la realidad. En sentido riguroso, propio de las ciencias , una

    teora es un sistema axiomtico, caracterizado por un conjunto de enunciados

    ordenados lgicamente.

    El autor del texto bsico sostiene que hay tres grandes grupos de teoras cientficas.

    Aquellas plenamente sustentadas en la Matemtica y la Lgica, son las llamadas

    Ciencias Puras; otras que se desenvuelven en el universo factual, de los hechos,

    suelen ser disciplinas altamente matematizadas como las llamadas Ciencias Naturales.

    Existe un tercer grupo de teoras, con menor grado de desarrollo que son las Ciencias

    Sociales o Humanas. Estas ciencias (Sociologa, Psicologa; Economa y la misma

    Pedagoga segn Elas Castilla ) tienden a desarrollar sus investigaciones con un

    criterio interdisciplinario, cada vez mayor, porque el objeto de sus estudios as lo

    requiere.

    Subraya el autor del texto bsico que las Ciencias Sociales no son tan precisas y

    causales como las Ciencias Naturales, no porque las leyes (que las rigen) en s mismas

    sean menos invariables que las Fsicas, sino porque se refieren a eventos cuyas

    causas la ciencia an no comprende ni las explica. Por el momento, las explicaciones

    son probabilsticas. son predicciones sobre posibilidades estadsticas en una amplia

    serie de eventos.

    Para Elas Castilla los grandes logros cientficos no obedecen a la contrastacin de

    hiptesis aisladas sino a programas coherentes de investigacin sobre un sector de la

    realidad, asentados en un ncleo firme y flexible y cuenta con complejos mecanismos

    de solucin de problemas.

    Las teoras cientficas son conocimientos susceptibles de ser corregidos o refutados.

    La realidad es cambiante, la teora la refleja en cada una de sus instancias. Las teoras

    son construcciones falibles que sirven de gua en la bsqueda de la verdad. Debe

    haber correspondencia entre la teora y el mundo externo, de no haberlo se abandona

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 20

    la teora. Las teoras permiten explicar determinados hechos o incongruencias o

    resolver problemas de conocimiento.

    Teoria y Ciencia.

    Para el autor del texto bsico existe una estrecha relacin entre teora y ciencia. La

    teora se sustenta en la investigacin , y la ciencia tiene entre sus principales

    componentes a la teora.

    El autor cita definiciones de ciencia de diversos autores:

    Kedrov y Spirkin : La ciencia es la forma superior del conocimiento humano. Es

    un sistema de conceptos acerca de los fenmenos y hechos del mundo externo

    Carr, en el texto Una teora para la educacin .Hacia una investigacin

    educativa crtica, pginas 13 a 16, considera que hay dos enfoques

    muy diferentes del significado de teora:

    Uno es el enfoque positivista ,en la cual una teora es una

    generalizacin ,un conjunto de principios ,un cuerpo coherente

    de saberes explicativos que pueden utilizarse para prever,

    controlar y dominar el mundo. El valor y validez de la teora

    estn determinados por sus resultados :por lo que hace, lo que

    produce y como puede aplicarse. Desde este punto de vista lo

    fundamental y fortaleza de la teora educativa consistira en ser

    un saber objetivo para la utilizacin prctica de sus

    contenidos, para controlar y orientar la prctica educativa.

    El otro enfoque plantea que el objetivo fundamental de la teora

    consiste en comprender y la teorizacin es el proceso social

    humano mediante el cual el ser humano se comprende a s

    mismo y comprende el mundo social que le rodea. Desde este

    punto de vista la teora de la educacin debe recoger los

    valores y conceptos que estructuran la prctica educativa

    cotidiana, debe producir un saber sobre s mismo mediante una

    comprensin reflexiva sobre la educacin.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 21

    o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la

    realidad en beneficio de la sociedad.

    Salazar Bondy :la ciencia es un conjunto sistemtico de proposiciones o

    conocimientos, metdicamente establecidos, conectados por relaciones de

    fundamentacin y referentes a un dominio particular de objetos.

    Bunge : la ciencia se caracteriza por ser un conocimiento ,racional,

    sistemtico, exacto, verificable y falible. La ciencia no es esttica, es un sistema

    de conocimientos en desarrollo. Los resultados de la investigacin se formulan

    como leyes, teoras o hiptesis.

    Las ciencias son disciplinas que tienen por finalidad hallar o descubrir relaciones

    permanentes entre los fenmenos naturales o sociales, para expresarlas bajo la forma

    de estructuras generales o leyes.

    XDSXC<

    Su respuesta a la pregunta planteada puede ser: Un sistema de conocimientos que

    gozan de un consenso universal y teoras, leyes, principios, axiomas, etc. ; todos ellos

    orgnicamente integrados

    .

    El autor del texto bsico seala que la ciencia no se forma de afirmaciones totalmente

    comprobadas sino de verdades probables que conviven a manera de juicios

    provisionales. Una ciencia tiene un proceso de formacin que sigue el siguiente

    camino: determinar su objeto de investigacin, elaborar los conceptos

    correspondientes, establecer la(s) ley(es) fundamental(es) inherente(es) a dicho objeto

    y establecer las teoras que permitan explicar gran nmero de hechos y fenmenos.

    Ahora ,estimado participante conteste:

    Segn Elas Castilla Cules son los componentes de una

    ciencia?

    ..

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 22

    Existen tres niveles de investigacin cientfica: descriptivos, explicativos y predictivos,

    que sustentan tres niveles de disciplinas cientficas:

    a) Nivel descriptivo, basado en relaciones de asociacin.

    b) Nivel explicativo, basado en relaciones causales.

    c) Nivel predictivo, basado en relaciones de tipo probabilstico.

    Son diferentes niveles de aproximacin al objeto de estudio. Hay disciplinas cientficas

    cuyos contenidos abarcan los tres niveles, como hay otras que-se ubican, en algunos

    de esos niveles.

    Observaciones efectuadas a la Teora de la Educacin en su expectativa de

    alcanzar la condicin de Teora Cientfica.

    Se han hecho las siguientes observaciones para negar a la teora de la educacin

    o pedagoga ,segn el autor del texto bsico, su posibilidad de alcanzar el nivel de

    teora cientfica:

    a)Porque posee fines, los cuales son juicios de valor y son subjetivos. La ciencia no

    es subjetiva ,es objetiva.

    b)Sus enunciados son prescriptivos ,ya que establecen reglas que son instrucciones

    para lograr fines y objetivos educacionales. La ciencia es explicativa no prescriptiva.

    c)Su carcter pragmtico. La accin educativa es un hacer, son acciones de formacin.

    En este sentido la teora de la educacin sera tecnologa y no ciencia.

    d)La Pedagoga se sustenta en el principio de la educabilidad que tiene un sustento

    moral y filosfico diferente al carcter de la ciencia .

    Elas Castilla considera que la Pedagoga debe considerarse como una reflexin

    sistemtica sobre el quehacer educativo , donde el proceso de socializacin del

    educando es la gran tarea de la educacin, proceso que debe ser objeto de un estudio

    cientfico cuidadoso.

    En contraposicin con el autor del texto bsico, Colom y Nuez en el texto Teora de

    la educacin consideran que la teora de la educacin no se ocupa de todos los

    estudios tericos acerca de la educacin ,por lo que no se puede confundir con la

    pedagoga general .Colom y Nuez utilizan el trmino teora como sinnimo de

    normatividad ,de pragmatismo ,de utilidad aplicativa como se entiende la

    denominacin Theory of Education en el mundo anglosajn. La teora de la

    educacin, segn Colom y Nuez , es una teora para la prctica educativa.

    Para Colom y Nuez la teora de la educacin sera una de las mltiples ciencias de

    la educacin que no tendra como objeto el estudio terico de la educacin , por lo que

    no se igualara a la concepcin de la clsica pedagoga. As pues en teora de la

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 23

    Educacin se teoriza con la finalidad de mejorar la prctica educativa. Hacer teora de

    la educacin no es hacer pedagoga sino preocuparse de mejorar la prctica educativa

    a partir de concepciones de carcter aplicativo segn dichos autores.

    Para Colom y Nuez el espacio formal de la teora de la educacin viene dado por

    todo el conocimiento que se requiere para mejorar la prctica educativa, por lo que

    acepta e integra informacin proveniente de las ciencias de la educacin (psicologa

    de la educacin, sociologa de la educacin ,etc ) y de cualquier otra disciplina para

    solucionar problemas concretos. La esencia de la teora de la educacin est en su

    pragmatismo ,en su eclecticismo tanto temtico como metodolgico. Puede apoyarse

    en Piaget, Brunner, Tolman, etc ;a travs de procesos metodolgicos comparativos

    ,experimentales ,etnogrficos u otros de corte cualitativo de las ciencias de la

    educacin

    Para Colom y Nuez ,en el texto Teora de la educacin, pginas 45 a

    83 , es falaz e intil considerar a la pedagoga igual a teora de la

    educacin ,ya que la terminologa teora de la educacin tiene un

    origen anglosajn de significado pragmatista y utilitarista buscando el

    saber para el hacer, muy distinto a la pedagoga alemana que se

    caracteriza por ser reflexiva, racional y filosfica.

    Consideran que la estructura conceptual de la Teora de la educacin

    vendra dada por los siguientes niveles de conocimiento:

    -Nivel terico -cientfico: aportaciones propias de las ciencias de la

    educacin y de otras disciplinas a fin de conocer la realidad educativa

    sobre la que se debe intervenir

    -Nivel de aplicacin : en la educacin formal (contexto

    curricular),educacin no formal (educacin social ) y educacin

    informal.

    -Nivel previo de carcter metaterico : concepcin de la realidad

    (educacin) ,del conocimiento de esta realidad (epistemologa ),y de las

    formas para acceder a esta realidad (procesos heurstico -

    investigacionales y metodologa pertinentes )

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 24

    Deslinde conceptual

    A continuacin se presenta un resumen de la mayora de conceptos que Elas Castilla

    desarrolla . Ud. puede ampliar sus conocimientos, revisando el texto bsico desde la

    pgina 45 a la pgina 56 .

    Proviene de la palabra latina "insignire" (sealar).Segn la Escuela nueva se ensea a los alumnos a aprender

    El maestro no debe ensear sino dirigir el proceso de aprendizaje;orientar y estimular al alumno.

    Enseanza

    Nadie puede aprender por el alumno,l lo hace por s mismo .El alumno aprende de acuerdo a su capacidad

    Segn el conductismo hay aprendizaje cuando hay modificacin de conducta

    Aprendizaje

    Para Platn "educar es dar al cuerpo y al alma toda la perfeccinde que son susceptibles.Actualmente se le define como dar "formacin integral al alumno"

    Educacin

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 25

    Dilthey:es la teora de la educacin

    Luzuriaga:es la ciencia de la educacin

    Es la reflexin sistemtica sobre la educacin y estudia los fundamentos tericos del hacer educativo

    Pedagoga

    Educacin espontanea es la influencia inintencional o silenciosa de una generacin a otra o de la familia ,barrio,prensa,etc

    Educacin sistemtica es una labor formadora tcnica y cientifica organziado en escuelas,planes,programas

    Educacin espontanea y sistemtica

    Heteroeducacin:influencia de otra persona sobre el educando.

    Autoeducacin:el educando se forma a s mismo

    Heteroeducacin y autoeducacin

    Disciplina que estudia los mtodos empleados en la enseanza aprendizaje

    Didctica

    Tcnica.Aplicacin de conocimiento cientifico .Pealoza:Es la forma de operativizar un pensamiento proyecto ,resolver un problema o superar una carencia

    Tecnologa: disciplina que estudia las tcnicas

    Tecnologa educativa:Comprende los medios ,herramientas ,instrumentos ,etc ,que se emplea para fines educativo.

    Tcnica,Tecnologa,Tecnologa educativa

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 26

    Lea el articulo de Edward Faustino Loayza Maturrano La naturaleza epistemolgica

    de la pedagoga: una resignificacin cuantitativa- cualitativa que se encuentra en el

    anexo 1 y elabore un mapa conceptual sobre los fundamentos de dicho autor para

    considerar a la Pedagoga como una ciencia :

    1)Fue el primero en explicar y fundamentar el complejo fenmeno educativo:

    a)Comenio (1592- 1670)

    b) Herbart (1776-1841)

    c) Dilthey

    d) Lay y Neumann

    2)No es una dificultad para la formulacin de la pedagoga como ciencia de la educacin :

    a)La complejidad del fenmeno educativo,

    b)Las pretensiones universales de la antigua pedagoga

    c)Los educadores no investigan

    d)El desinters de los funcionarios por la infraestructura educativa

    3)Considera que la ciencia es la matematizacin de la realidad :

    a)Kant

    b)Becher

    c)Bunge

    d)Wundt

    4)Una no es caracterstica de la pedagoga ,segn Elas Castilla ,para alcanzar el nivel de disciplina cientfica:

    a)Tiene su objeto de estudio

    b)Posee mtodos de investigacin

    c)Posee leyes empricas

    c) Constituye un saber terico

    6) Es un conjunto de proposiciones referentes a un mismo dominio:

    a) Cosmovisin.

    b) Marco Terico

    c))Doctrina

    d)Ideologa

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 27

    7) Sirven de medios para percibir el mundo y para describir las propiedades esenciales de las cosas:

    a) Teoras

    b) Ley

    c) Conceptos

    d)Axiomas

    8)No corresponde a una teora cientfica ,segn Elias Castilla :

    a) es un sistema hipottico deductivo de enunciados

    b)parten de un axioma primitivo

    c) son sistemas proposicionales organizados lgicamente

    d) el nivel ms alto corresponde a las conclusiones

    9)Para Bunge las teoras cientficas son:

    a) Teoras Genricas

    b)Teoras Especificas

    c)Teoras aplicadas

    d)Teoras prcticas

    10)Respecto a las teoras cientficas marque verdadero (V) o falso ( F) : a)Las teoras cientficas son susceptibles de ser refutados ( )

    b) Sirven de gua en la bsqueda de la verdad. ( )

    c) Siempre no hay correspondencia entre la teora y el mundo externo ( )

    d) Sirven para resolver problemas de conocimiento ( )

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 28

    Presentamos un organizador visual de contenidos de la II Unidad:

    PRINCIPIOS DE

    LA EDUCACION

    PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN

    Estimado estudiante ,esta Unidad le guiar en su aprendizaje de los principios de la educacin propuestos en el texto bsico por Elas Castilla ,quin considera que hay principios que sirven de punto de partida para los planteamientos pedaggicos y sustentan la accin educativa.Ud puede ampliar sus conocimientos revisando el Captulo III del texto bsico desde la pgina 57 a la pgina 74 Revisaremos brevemente los principios desarrollados por Elas Castilla en el texto bsico.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 29

    PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD

    Todo ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educada, avanzando

    a su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genticas y ambientales.

    PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIN

    Existen rasgos que tipifican unos hombres respecto a otros, tales como la capacidad

    biolgica o mental, los intereses vocacionales, las preferencias valorativas. etc.; que

    hacen que cada hombre posea un perfil sui gneris, de tal modo que podemos afirmar

    que no hay dos personas idnticas, De igual manera, tampoco hay dos alumnos

    idnticos, hay diferencias individuales que requieren de un tratamiento didctico

    diferente,

    Existen diferentes estrategias educativas para atender las diferencias individuales, tales

    como:

    a) Diferencia de programas, no slo en su cantidad, sino por las formas de

    presentacin (ms intuitivo y activo para los retrasados y ms abstracto para los

    superdotados) y variando la velocidad y ritmo del aprendizaje.

    b) Mediante promociones por materias. No se habla de cursos, ciclos o aos

    acadmicos, sino de materias. As un alumno de matemtica puede encontrarse en un

    curso avanzado de la misma, en relacin a otras asignaturas.

    c) Estableciendo grupos flexibles, donde los alumnos trabajan con compaeros de

    diversos niveles, segn el avance en sus materias, etc. Se han diseado frente a estos

    problemas, estrategias educacionales que aun dentro del trabajo grupal dan nfasis al

    aprendizaje individual con slo modificar la organizacin del trabajo escolar y el empleo

    de procedirnientos y tecnologas ingeniosas como ocurre en el Plan Dalton, las

    escuelas de Winnetka, la Enseanza Programada, etc. Merece, dentro de esta lnea,

    mencin especial la educacin personalizada, basada en la orientacin personal y en la

    programacin de las actividades escolares de los alumnos. La tendencia al aprendizaje

    individualizado goza de un auspicioso futuro .

    PRINCIPIO DE SOCIALIZACIN

    El hombre es un ser social por naturaleza , al decir de Aristteles: "es un animal

    poltico" es decir, habitante de la polis (ciudad) ,mbito social por excelencia. A travs

    de los procesos de socializacin se aprende las normas y costumbres que rigen en una

    sociedad, siendo uno de los objetivos primarios de la educacin, cultivar la dimensin

    social del hombre.

    Bajo ese principio se desarrollan tcnicas y actividades de carcter grupal en el aula

    como Phillips 66, el Simposio, la Mesa redonda, el Panel, etc; Tambin bajo el mismo

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 30

    principio a lo largo de la historia se han desarollado experiencias pedaggicas como

    la escuela de Roger Cousinet, de Ce!estin Freinet, el Mtodo de Proyectos, etc.

    PRINCIPIO DE ACTIVIDAD

    Los nios son activos por naturaleza. El conocimiento logrado con esfuerzo y

    participacin del alumno, es ms consistente y duradero. El nio no es un ser pasivo,

    est predispuesto para la actividad y dotado de espontaneidad. El aprovechamiento

    didctico de la actividad del nio se expresa en el "aprender haciendo .

    PRINCIPIO DE INTUICIN

    La intuicin es la base de la instruccin, ensear las cosas por las cosas mismas.

    Comenius llama "la sombra de las cosas a la palabra hablada, la escrita y a las

    mismas representaciones grficas o tridimensionales de la realidad. Si hay que ensear

    a los nios, por ejemplo, la vaca, entre los mamferos, es ineficaz la descripcin oral, la

    escrita, o presentar unas lminas, lo mejor es ponerlos en contacto con la vaca misma.

    As los nios tendrn percepciones a travs de sus diversos sentidos: verla, tocarla.

    olerla ,etc.; cumpliendo as con un principio del aprendizaje que dice: "Cuanto mayor

    nmero de sentidos intervienen en un aprendizaje, ste ser ms completo y

    duradero".

    Cuanto ms pequeos sean los nios ,la enseanza debe ser lo ms objetiva posible,

    la abstraccin, el trabajo con smbolos se iniciarn ms tarde a partir de la pubertad.

    PRINCIPIO DE JUEGO

    El juego es para el nio lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan seria

    para el nio como el trabajo lo es para el adulto. Nio que no juega, dicen los

    psiclogos, es un nio enfermo. Lo cierto es, que resulta ser un medio excelente de

    realizacin del nio como tal. Los estudios acerca de la de privacin de la actividad

    ldica en la infancia muestran la posibilidad de transtornos psicofsicos en los nios.

    Hace un buen tiempo que se viene aprovechando la poderosa tendencia al juego como

    un recurso didctico de tal modo que los nios aprendan como jugando. El secreto de

    un buen educador debe consistir en conducir al nio del juego hacia el trabajo.

    PRINCIPIO DE CREATIVIDAD

    El ejercicio de la creatividad no es privativo del campo del arte, sino que debe aplicarse

    en todas las actividades y en cada una de las asignaturas. El asunto radica en que el

    maestro sea creativo y abierto al cambio y la innovacin. En particular. debe estimular

    el pensamiento divergente que es aquel que, frente a un problema. no busca una

    respuesta nica sino que trata de formular varias alternativas de solucin.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 31

    PRINCIPIO DE CRITICIDAD

    Es comn observar en nuestros alumnos un manifiesto pasivismo. una alta dosis de

    conformismo, una simple actitud receptiva. Emplean permanentemente el pensamiento

    convergente que los obliga a refugiarse en respuestas nicas frente a los problemas,

    dando muestras de pereza mental y falta de flexibilidad y fluidez; la educacin de la

    capacidad crtica, analtica, cuestionadora debe ejercitarse a travs de las diferentes

    asignaturas y oportunidades de aprendizaje.

    PRINCIPIO DE COOPERACIN

    Debe privilegiarse el trabajo grupal en equipos: el interaprendizaje. El empleo de la

    dinmica grupal en educacin ha alcanzado xitos y por la naturaleza propia de sus

    mtodos y tcnicas, ya que se adecua mejor a las necesidades educativas y al

    cumplimiento de diversos objetivos. El trabajo grupal desarrolla los sentimientos

    sociales, la solidaridad, el altruismo.

    PRINCIPIO DE ADECUACIN

    La educacin no debe desarrollarse en abstracto, debe ser funcional. Debe respetar y

    adecuarse a la realidad psicofisica de los educandos, a su condicin social; a la

    realidad de la localidad, zona, regin y pas. Resulta mucho ms provechosa la

    descentralizacin y diversificacin de las actividades educativas, por cuanto reflejan y

    responden a situaciones reales, concretas.

    Ahora, estimado participante , una vez que Usted se form una idea clara sobre el principio de criticidad ,es el momento de determinar qu tipo de recursos se puede utilizar para desarrollar la capacidad crtica . Lea la pg. 66 del texto bsico, reflexione y menciones 3 recursos para desarrollar la capacidad crtica:

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 32

    PRINCIPIO DE CALIDAD TOTAL

    El autor precisa ideas bsicas en torno a la calidad total:

    1)La calidad en el campo de la educacin no se rige por la lgica economicista , la de

    los gastos mnimos o por el menor costo por alumno sino por optimizar los recursos

    de los que se dispone.

    2)La calidad requiere de descentralizacin, descongestin, de autonoma de sus

    unidades integrantes; de administracin por proyectos; fluidez, libertad, iniciativa,

    autorregulacin.

    3)La calidad supone visin sistmica, integralista . No hay calidad total si la o las partes

    del sistema no poseen calidad.

    4)En la bsqueda de la calidad se debe tener en cuenta los condicionamientos

    socioculturales, histricos, la tradicin, la idiosincrasia de los pueblos.

    5) La calidad supone, asimismo:

    a)Eficiencia, es decir, la optimizacin de los recursos con que se cuenta; y

    b)Eficacia, es decir, el mejor logro de objetivos. Ambos estn vinculados con la

    tecnologa y la productividad.

    6)No hay calidad sin un personal de calidad.

    7)La calidad total supone calidad de vida y el respeto a la dignidad de las personas.

    8)Favorece a la calidad la justa remuneracin o un ambiente estimulante.

    9)En una institucin de calidad cada uno ocupa el lugar donde puede rendir mejor.

    10)La calidad cuesta.

    11) La calidad total es tarea de todos.

    12) Sin calidad tica, el servicio educativo deja de ser tal.

    LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIN

    La comisin Jacques Delors designada por la UNESCO, establece los siguientes

    principios (pilares) que habrn de servir de sustento a la educacin:

    a)Aprender a conocer.-Frente a esta realidad, aprender a conocer, es una verdadera

    necesidad y supone, en primer trmino, aprender a aprender que, a su vez implica el

    ejercicio y desarrollo de capacidades intelectuales bsicas como la memoria, la

    capacidad crtica, la capacidad creatva, la capacidad de pensar y el rigor lgico.

    b)Aprender a hacer.- Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida,

    indisociables. Los conocimientos deben ser aplicados.

    c)Aprender a vivir Juntos.- Una educacin que evite los conflictos o plantee soluciones

    de manera pacfica, mediante la comunicacin entre grupos diferentes (etnias.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 33

    religiones); estableciendo relaciones equitativas, formulando objetivos y proyectos

    comunes dentro de un ambiente de cooperacin.

    d} Aprender a Ser.- No es lo mismo ser que tener. El ser personal supone la posesin

    de virtudes, cualidades y capacidades, que pueden manifestarse o expresarse o en

    cada uno de los actos de la persona.

    El hombre es un fin en si mismo y no un medio (instrumento) para otros fines.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 34

    Elabore un mapa mental sobre los principios de la Moderna Pedagoga propuestos

    por Rafael Flores Ochoa que se encuentran en las pginas 73 y 74 del texto bsico.

    A continuacin le proponemos resolver las siguientes preguntas:

    1)La expresin :Las personas aprenden a su propio ritmo ,corresponde al principio de : a)educabilidad b)individualizacin c)actividad d)intuicin 2)No es una estrategia educativas para atender las diferencias individuales: a)Diferencia de programas b)Promociones por materias c)Estableciendo grupos flexibles d)Ubicar a educandos por estrato social 3)Son tcnicas que se derivan de la aplicacin del principio de socializacin ,excepto: a)Phillips 66 b) Metacogjnicin c)Simposio d)Mesa redonda 4)El "aprender haciendoes la aplicacin del principio de : a)educabilidad b)individualizacin c)actividad d)intuicin 5)Cuanto mayor nmero de sentidos intervienen en un aprendizaje, ste ser ms completo y duradero", corresponde al principio de : a)actividad b)intuicin c)educabilidad d)individualizacin

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 35

    6) Complete con la(s) palabra(s) que corresponde(n) : El secreto de un buen educador debe consistir en conducir al nio del juego hacia .. 7)Respecto a la aplicacin del principio de creatividad marque verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: a)El ejercicio de la creatividad es privativo del campo del arte b)La creatividad debe aplicarse en todas las asignaturas c) el maestro debe estimular el pensamiento convergente d)el maestro debe ser innovador 8)No es un recurso para desarrollar el principio de criticidad: a)apreciar las virtudes de un personaje histrico b)analizar un programa televisivo c)analizar lo positivo de un peridico local d)copiar el comportamiento de un personaje 9) La educacin debe respetar la realidad psicofsica de los educandos, corresponde a la aplicacin del principio de : a)criticidad b)cooperacin c)adecuacin d)juego 10)De acuerdo a Delors, no es un pilar de la educacin: a)Aprender a conocer b)Aprender a hacer c)Aprender a ser competitivos d}Aprender a ser

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 36

    Presentamos un esquema visual de contenidos de la III Unidad:

    CONCEPTOS DE

    EDUCACIN

    POSITIVISTA

    IDEALISTA

    PRAGMATICO

    PREPARACION

    DESARROLLO

    ACTIVIDAD FUNCIONAL

    DISCIPLINA FORMAL

    CONSTRUCCION

    FUNCION DE LA COMUNIDAD

    COMO REALIDAD

    COMO NECESIDAD

    COMO ASPIRACION

    ORGANICA

    HOMINIZACION,SOCIALIZACION Y CULTURACION

    CONCEPTOS DE EDUCACIN

    Estimado participante! A travs del estudio de esta Unidad usted conocer los diferentes conceptos de educacin ,que vara de acuerdo a cada autor ,criterios polticos, religiosos, filosficos o la orientacin de la escuela a la que pertenezcan sus autores. El estudio referente al concepto de educacin los encontrar en el captulo IV (pg. 75-90) del texto bsico de Elas Castilla .Ud. puede complementar los conceptos de educacin con las propuestas de Jaume Sarramona que se encuentran en su texto Teora de la educacin (pginas 13 a 30).

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 37

    CONCEPTO POSITIVISTA DE LA EDUCACIN

    Para Elas Castilla el positivismo o naturalismo crtico es una concepcin filosfica

    con mtodos propios de las ciencias que postula que los hechos o fenmenos de la

    naturaleza poseen relaciones invariables, que pueden formularse en verdaderas leyes.

    Spencer, que es uno de los representantes del positivismo, propone que la sociedad

    y todo lo existente se hallan sometidos a una ley general, la de la evolucin y que el

    progreso consiste en una adaptacin continua a las condiciones de vida csmica y

    social. Para Spencer la educacin est sometida a las leyes de la evolucin, y la define

    como un proceso de adaptacin del individuo al medio ambiente y al medio social.

    Elas Castilla refuta esa posicin sosteniendo que la educacin no es una simple

    adaptacin; ya que aspira a modificar el medio ambiente de acuerdo con las

    necesidades, intereses y valores de la vida, para el mejoramiento individual y colectivo

    y el progreso es generalmente resultado del conflicto y no de simple adaptacin.

    CONCEPTO IDEALISTA DE LA EDUCACIN

    Segn el idealismo filosfico el conocimiento y la realidad son una misma cosa (el

    mundo es mi representacin segn la frmula de Schopenhauer). El idealismo cree que

    la educacin no es un fin o designio, sino un medio para realizar un fin de tipo

    espiritual.

    Para Platn: "la buena educacin es aquella que da al cuerpo y al alma toda la belleza

    y perfeccin de que es susceptible, el cristianismo recomienda como ideal educativo:

    ser perfectos como Dios ; para Fichte: "la educacin aspira a desenvolver en el alumno

    una actividad mental creadora y segn Hegel, la educacin debe propender a que la

    primitiva naturaleza humana se convierta en una naturaleza espiritual. Los idealistas

    dan, pues, una concepcin unilateral de la educacin y en forma muy vaga; desdean

    los factores naturales y sociales de la educacin y acentan el valor de la vida espiritual

    como algo independiente de las poderosas influencias del mundo circundante.

    CONCEPTO PRAGMTICO DE LA EDUCACIN

    Segn Elas Castilla el pragmatismo acenta la importancia de la personalidad

    humana: toda funcin del pensamiento, manifiestan, es producir hbitos de accin

    .Para el pragmtico el sentimiento y la emocin es lo ms caracterstico de la

    personalidad ,el intelecto ,resulta prcticamente sacrificado. El valor para esta

    tendencia es algo relativo al hombre: las cosas son valiosas porque son valoradas ,son

    deseables ,porque son deseadas. Las ideas son verdaderas cuando tienen xito

    cuando son tiles, etc. El pragmatismo subordina el pensamiento a la accin :el

    conocimiento es ms completo, cuando se descarga en acto. La funcin cognitiva esta

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 38

    al servicio de la voluntad .De aqu la importancia que conceden los pragmticos a los

    mtodos activo .John Dewey ,uno de los destacados representantes del pragmatismo

    define la educacin del siguiente modo: es una reconstruccin o reorganizacin de la

    experiencia que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia ulterior

    LA EDUCACION COMO PREPARACION

    Segn este criterio la educacin prepara al nio para cuando sea adulto

    ,desconocindose la naturaleza singular del nio. No se toma al nio en su esencia

    sino en sus posibilidades y al no respetar su presente no se favorece su desarrollo. El

    estado de la adultez es el resultado , es la consecuencia de cmo se ha vivido en la

    infancia y en la adolescencia .La mejor manera de preparar para la vida ,como dice

    Aguayo, es hacer vivir al nio su vida de nio ,con una direccin discreta e inteligente

    del educador hacia su deber ser.

    Si la educacin es preparacin para la vida ,los mtodos ,procedimientos de trabajo ,de

    educacin ,no estarn de acuerdo a la naturaleza del nio sino conforme a la

    mentalidad y la lgica del adulto ,de acuerdo a los intereses de la sociedad ,la

    comunidad. La didctica de esta concepcin utiliza como recursos los premios y los

    castigos. Tiende hacia el trabajo utilitario ;los mtodos son de la vida real y los textos

    de enseanza estn hechos con una mentalidad adulta.

    LA EDUCACIN COMO DESARROLLO

    Este planteamiento concibe a la educacin como un hecho sometido a las leyes

    biolgicas. La educacin es un simple fenmeno de orientacin, de direccin al natural

    desenvolvimiento, crecimiento biolgico y psicolgico del nio.

    Para Rousseau, la educacin era un proceso vital que duraba toda la vida y

    sostena que "el nio no es un hombre en pequeo sino un ser con naturaleza propia,

    por tanto, es un error buscar al hombre en el nio. Por ende, los recursos educativos

    deben adaptarse a las sucesivas etapas de desarrollo del nio.

    Este planteamiento tambin promueve el respeto a la naturaleza del nio y a su

    espontneo crecimiento ,pero para Elas Castilla , el crecimiento tiene que estar

    orientado hacia una meta ,hacia un deber ser y no debe reducirse a un simple

    fenmeno biolgico. Por ende, la educacin no es un simple crecimiento, sino una

    actividad orientada hacia fines, objetivos concretos, respetando, naturalmente, el ser

    ntimo del nio; educar es, tambin, la plasmacin de valores en el educando, modelar,

    dar forma, perfeccionar.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 39

    La aplicacin didctica de este principio de educacin sera: seguir los mtodos de la

    naturaleza del educando, educar en un ambiente de libertad; el maestro sera un

    simple observador y orientador; posibilitar contacto con la naturaleza; predominio del

    autoaprendizaje y de la actividad manual.

    LA EDUCACIN COMO ACTIVIDAD FUNCIONAL

    Se considera al nio como el centro de! proceso educativo; respetando su

    naturaleza biolgica y psquica .Es una educacin en funcin a los intereses y

    necesidades del nio. El principal propugnador de esta corriente es Eduardo

    Claparede. Cuyos planteamientos podemos sintetizar en la siguiente forma:

    1)El nio debe ser el centro de los planes y programas escolares .

    2)El principal resorte de la educacin es el inters. La disciplina interior debe sustituir a

    la exterior.

    3)El nio debe vivir como nio.

    4)La educacin debe desarrollar las funciones intelectuales y morales, ms que

    alcanzar conocimientos.

    5)La escuela debe promover la actividad , el juego del nio y crear un ambiente

    donde el nio trabaje con alegra y entusiasmo.

    6)El maestro debe ser un gua del nio, ms que un expositor.

    LA EDUCACIN COMO DISCIPLINA FORMAL

    El filsofo empirista ingls Jhon Locke establece, entre otros principios que el

    conocimiento y fenmenos psquicos tiene un origen sensorial . Es opositor al

    innatismo y al determinismo. Sostiene que en la realidad no hay cosas innatas. El alma

    del nio es una tabla rasa al nacer y con el tiempo, en base a las sensaciones y

    percepciones y a travs de los sentidos se ir formando el espritu, desconociendo el

    papel que juega la herencia en la educacin.

    Elas Castilla refuta que la totalidad de los conocimientos del hombre, toda su vida

    espiritual sea el fruto de las impresiones que pasen por los sentidos.El saber del

    hombre en un nivel ms alto proviene de otros medios y procedimientos de

    conocimiento y no es cientfico pensar que el alma del nio al nacer sea una "tabla

    rasa: ms bien es una realidad potencial.

    La aplicacin didctica de este planteamiento consistira en dar una educacin con

    procesos de adiestramiento, con el objeto de formar hbitos, dando una gran

    importancia a la observacin y a la experimentacin. Se promueve el trabajo manual

    sin olvidarse del intelectual usando mtodos activos que favoreceran una adecuada

    educacin de los sentidos.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 40

    LA EDUCACIN COMO CONSTRUCCIN

    Para Federico Herbart el nio trae un poder de comunicarse con el mundo exterior

    mediante su sistema nervioso. La educacin, no es desarrollo, ni desenvolvimiento ni

    adiestramiento, porque no existe alma ni sus facultades, sino construccin, edificacin,

    desde fuera hacia adentro, a travs de la instruccin . E1 espritu del hombre va

    construyndose por la educacin, como un proceso constante de adicin.

    Elas Castilla refuta este planteamiento ,afirmando que la formacin del hombre no

    es el resultado de la simple y mecnica adicin de conocimientos, ya que la educacin

    no puede reducirse a la simple instruccin; hay muchos otros medios y recursos de

    educacin. As tambin no solo se educa el intelecto, sino que se cultiva

    armoniosamente todo el ser del educando.

    La aplicacin didctica de este planteamiento establece que la instruccin es el medio

    educativo por excelencia, en el que predomina el trabajo intelectual. Por lo tanto ,debe

    planificarse rigurosamente la instruccin y leccin.

    LA EDUCACIN COMO FUNCIN ESENCIAL DE LA COMUNIDAD

    Esta orientacin educativa parte del reconocimiento de que la comunidad es medio y

    fin en la formacin de los hombres. El hombre vale por el servicio que presta a los

    dems. La comunidad en el trabajo, la comunidad en la vida, y la comunidad de espritu

    son los fundamentos bsicos de esta orientacin de la educacin. Se considera la

    educacin no slo como un medio de formacin individual sino como un verdadero

    motor de promocin social, cultural, econmica, de la comunidad; donde el maestro es

    un autntico lder de su colectividad y donde tambin la escuela no slo sirve para la

    comunidad sino que se nutre de ella para generar planes y programas.

    La aplicacin didctica de esta corriente educativa ,consiste en promover una escuela

    que imita, en lo posible a la sociedad donde se halla; emplea como recursos tcnicos

    los mismos de la sociedad: el trabajo en comn, el trabajo en grupo. Asimismo se

    estimula la solidaridad, la cooperacin y se lleva a la escuela la organizacin de

    algunas instituciones de la comunidad, con miras a un aprendizaje real como el

    municipio escolar, el banco escolar, la polica escolar, la empresa escolar ,etc.

    LA EDUCACIN COMO REALIDAD

    Elas Castilla afirma que la Pedagoga es la teora, la ciencia de la educacin ; y

    sostiene que la educacin es un hecho de la experiencia diaria; una realidad en la vida

    individual y social del hombre y que adopta mltiples modalidades. Esa realidad nos

    reforma o modifica de algn modo en lo ms profundo de la personalidad,

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 41

    produciendo un efecto permanente, que transforma la conducta en uno u otro sentido y

    esto es el fruto de la educacin.

    La educacin se realiza en forma intencionada y sistemtica mediante instituciones

    como escuelas, colegios, institutos, universidades, etc. El sostenimiento de estas

    instituciones que requieren de un personal tcnico, de materiales didcticos, etc..

    suponen grandes presupuestos. En esa medida la educacin constituye una realidad

    individual, familiar, social y nacional innegable y Locke expresar la causa de la gran

    diferencia entre los hombres, es la educacin.

    LA EDUCACIN COMO NECESIDAD

    Para Luzuriaga la educacin es una funcin necesaria para la vida humana, algo que

    no se puede hacer o dejar hacer arbitrariamente. Actualmente frente al avance de las

    ciencias, filosofa, el arte y la tcnica no es posible el dominio de dichos conocimientos

    y tcnicas por la simple participacin cotidiana: se requiere de una preparacin

    sistemtica. Por todo lo dicho, la educacin es una necesidad vital para el individuo y

    para la sociedad. Un hombre sin educacin tiene muy pocas probabilidades de xito en

    la vida: est condenado a ocupar las peores posiciones en nuestra escala social; y un

    pueblo de un bajo nivel cultural, con alto ndice de analfabetismo: con escuelas

    deficientes, anacrnicas y en escaso nmero, es con seguridad un pueblo atrasado,

    subdesarrollado, de bajo nivel de vida .

    Coincidiendo con Kant se puede decir que el hombre llega a ser hombre por la

    educacin.

    LA EDUCACIN COMO ASPIRACIN

    La educacin es una aspiracin sentida, por todos los hombres, ya que el deseo de

    perfeccionamiento, de superacin es intrnseco al ser humano .La educacin es un

    medio poderoso de progreso colectivo y de ascenso personal en la escala cultural.

    social y econmica

    OTRAS CONCEPCIONES ORGNICAS SOBRE EDUCACIN

    Segn el autor del texto bsico ,a lo largo de la historia han germinado concepciones

    sobre educacin ms integrales, en el sentido de que sus concepciones son

    sistemticas y abarcan desde los fundamentos filosficos, los supuestos tericos, las

    estrategias educativas, los criterios sobre arquitectura escolar y los enfoques y

    orientaciones administrativas para gestin de entidades educativas. Veamos a

    continuacin las ms importantes:

    a)La pedagoga naturalista de Juan J. Rousseau.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 42

    b)La Escuela Nueva y las estrategias educativas activistas.

    c)La educacin en comunidad productiva de Antonio Makarenko.

    d)La educacin en libertad de Alexander Neill.

    e)La pedagoga de la liberacin de Pablo Freire.

    f) La educacin desescolarizada de Ivn Illich.

    LA EDUCACIN COMO PROCESO DE HOMINIZACIN, SOCIALIZACIN y

    CULTURACIN

    Para Walter Pealoza la educacin es un proceso de hominizacin, socializacin y

    culturacin. La hominizacin es el proceso por el que los educandos desarrollan las

    capacidades y potencialidades que son propias del ser humano, es decir, por este

    proceso ,el educando deviene en ser humano. Muchos aspectos del sujeto en

    formacin deben cultivarse para lograr este fin. Se debe empezar garantizando la

    buena alimentacin, el ejercicio corporal y continuar con el desarrollo de las

    capacidades psquicas. Si bien es cierto que el nio viene premunido potencialmente

    de esas capacidades, es indispensable su ejercitacin a travs de estmulos variados,

    oportunos y permanentes.La ausencia de estmulos puede frustrar, limitar o desviar el

    desarrollo de las capacidades.

    Otro factor que favorece el proceso de hominizacin es el lenguaje, el

    perfeccionamiento de esa funcin valiosa se inicia en el hogar y prosigue en la

    escuela, institutos y universidades.

    Seala Pealoza, que la educacin debe ser un medio de afinar el sentido de la

    autonoma personal y el de la libertad sin sujecin a otros elementos mediante una

    actitud reflexiva, de anlisis, de espritu crtico, de objetividad en los juicios, etc.

    Para el doctor Pealoza ,la capacidad ms alta que se desarrolla en el proceso de

    hominizacin es la capacidad de crear.

    En el proceso de socializacin,se considera que la sociedad es el medio natural en

    que vive el hombre. La familia es la primera clula social en la que el ser humano

    nace, y se desarrolla fsica, mental ,social y espiritualmente.

    Factores como la pobreza econmica puede generar obstculos a un normal

    desarrollo fsico, social, psquico e intelectual.

    El proceso de culturacin comprende las acciones y realizaciones del hombre en la

    cultura: ciencia, tecnologa, religin, arte, moral, derecho, organizacin social,

    econmica y poltica, etc.; El hombre genera cultura a travs del trabajo y la tecnologa.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 43

    empleando como vehculo fundamental el lenguaje que es a su vez un producto

    cultural. La cultura sirve de soporte y estructura la identidad de un grupo humano o

    colectividad .A la vez sirve de base y de punto de partida para nuevas creaciones.

    La educacin se configura como la va fundamental de trasferencia cultural por el cual

    las creaciones culturales de un pueblo llegan a la conciencia de las nuevas

    generaciones.

    Para Jaume Sarramona en el texto Teora educativa la educacin es : -Un proceso de humanizacin para los individuos. -Supone una accin dinmica del sujeto educando con otros sujetos y con su entorno -Se lleva a cabo de acuerdo con una escala de valores . -Proporciona las bases de la integracin social de los individuos -Constituye una dimensin bsica de la cultura y garantiza la supervivencia de sta. -Se trata de un proceso permanentemente inacabado. -Constituye una tarea compleja en sus procesos y en sus resultados.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 44

    Elabore un organizador visual sobre la educacin como proceso y como sistema de

    los captulos 1 y 2 del texto complementario de Teora de la educacin de Jaume

    Sarramona (pgina 13 a la pgina 46)

    En:

    http://books.google.es/books?id=tkyc4FEWDJ8C&pg=PA26&hl=es&source=gbs_select

    ed_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

    .

    Marque verdadero ( V) o falso(F) segn corresponda:

    1. Segn Elas Castilla la educacin es una simple adaptacin ( )

    2.El idealismo considera que la educacin es un fin ( )

    3.El pragmatismo subordina el pensamiento a la accin ( )

    4.John Dewey es representate del pragmatismo ( )

    5.La educacin como desarrollo, concibe la educacin como un hecho

    sometido a las leyes sociales

    ( )

    6.La educacin como actividad funcional se considera al nio como el

    centro de! proceso educativo

    ( )

    7.Segn Locke el conocimiento y fenmenos psquicos tiene un origen

    sensorial

    ( )

    8. La educacin como construccin establece a la instruccin como medio

    educativo por excelencia

    ( )

    9.. La educacin como funcin esencial de la comunidad considera que el

    hombre vale fundamentalmente por su nivel de formacin individual

    ( )

    10.Para Luzuriaga la educacin es un proceso de hominizacin,

    socializacin y culturacin

    ( )

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 45

    Presentamos un esquema visual de contenidos de la III Unidad:

    POSIBILIDADES Y LIMITES DE LA EDUCACIN

    POSIBILIDADES

    Optimistas

    Pesimistas

    Posicin actual

    LIMITES

    Biolgicos

    Psicolgicos

    Sociales

    Nacionales

    Naturales

    Pedaggicos

    POSIBILIDADES Y LMITES DE LA EDUCACIN

    Estimado participante ! Saba Usted que muchos consideran que la educacin tiene un poder ilimitado en la formacin del hombre ?En esta Unidad se le mostrar los diferentes puntos de vista sobre las posibilidades y lmites de la educacin .Los contenidos de esta Unidad Ud. lo encontrar revisando el captulo VI (pginas 113-122) del texto bsico.

  • Gua Acadmica de Teora de la Educacin

    Rafael Sulca Quispe Pgina 46

    POSIBILIDADES DE LA EDUCACIN

    Elas Castilla considera que los intelectuales como filsofos y educadores siempre

    se han preguntado acerca de los reales alcances de la educacin. Se han formulado

    preguntas como stas: Es la educacin omnipotente?, la educacin puede

    transformar un dbil mental en una persona de inteligencia normal ?, o ms bien la

    educacin tiene grandes limitaciones para lograr el desarrollo individual y colectivo?.

    De acuerdo a las respuestas que se den a estas preguntas ,el autor del texto bsico

    describe tres posiciones: posicin optimista, posicin pesimista y la posicin actual

    1)Los Optimistas.- se ubican en esta posicin los que creen en el poder ilimitado de

    la educacin en la formacin de nios y jvenes. Se cita a diversos autores que se

    alinean en esta posicin, tales como:

    Platn en su obra Politeia (El Estado) plante un sistema de pedagoga poltica

    con capacidad de producir transformaciones individuales y de toda la nacin.

    Erasmo sostena que "Los hombres no nacen, se forman , depende de la

    educacin el futuro del nio

    Leibniz, deca al respecto: "La educacin lo vence todo ... Danos la educacin y

    cambiaremos en menos de un siglo el carcter de Europa .

    Kant : "El hombre slo puede llegar a ser hombre, por la educacin. No es ms

    que lo que la educacin hac