teoría de la motivación de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casación y electoral....

Upload: walther-vilca-vilca

Post on 10-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    1/166

    Teora de la motivacin

    de las resoluciones judiciales

    y jurisprudencia de casacin y electoral

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    2/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    3/166

    JUSTICIA ELECTORAL Y DEMOCRACIA

    T R I B U N A L C O N T E N C I O S O E L E C T O R A L

    Carla Espinosa Cueva

    Teora de la motivacinde las resoluciones judiciales

    y jurisprudencia de casacin y electoral

    Edicin y Prlogo

    Richard Ortiz Ortiz

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    4/166

    Repblica del EcuadorTribunal Contencioso Electoral

    Dra. Tania Arias ManzanoJUEZA- PRESIDENTA

    Dra. Ximena Endara OsejoJUEZA- VICEPRESIDENTA

    Dra. Alexandra Cantos MolinaJUEZAELECTORAL

    Dr. Arturo Donoso CastellnJUEZ ELECTORAL

    Dr. Jorge Moreno YanesJUEZ ELECTORAL

    Dr. Richard Ortiz OrtizSECRETARIO GENERAL

    Consejo Editorial:

    Dr. Arturo Donoso CastellnDIRECTOR- JUEZ ELECTORAL

    Dr. Richard Ortiz OrtizSECRETARIO GENERAL

    Dr. Gandhi BurbanoCOORDINADOR DEASESORA E INVESTIGACIN

    Lcda. Gladys Ruiz Torres

    COORDINADORA DE COMUNICACIN

    Derechos reservados TCE 2010

    ISBN: 978-9978-92-806-6Derechos de autor: 032430Diseo de portada e interiores: Rubn Risco IntriagoImpreso en V&M GRAFICASPrimera edicin: enero, 2010

    Quito, Ecuador

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    5/166

    A Camila

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    6/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    7/166

    En un Estado constitucional de derechos y justicia la funcin msimportante de las juezas y jueces, tanto de la justicia ordinaria como dela justicia electoral, es garantizar los derechos de las personas. Una delas garantas fundamentales del derecho al debido proceso establece quelos operadores de justicia estamos obligados a observar la exigencia deque las resoluciones de los poderes pblicos sean motivadas, es decir,que no pueden ser adoptadas de manera arbitraria, sin razonar de ma-

    nera slida y fundamentada.Dentro de este proceso de cambio derivado de la vigencia de la

    Constitucin de la Repblica del 2008, que cre la Corte Nacional deJusticia y el Tribunal Contencioso Electoral, quienes dirigimos los dosorganismos estamos convencidos de que la poltica, el derecho y la

    justicia deben estar vinculados a la realizacin efectiva de la dignidadhumana como principio y fin del Estado y la sociedad.

    Las juezas y jueces no debemos sentirnos atados solamente al textode las normas jurdicas vigentes, sino a establecer las razones en las queellas se fundamentan. Por lo tanto, es necesario un replanteamiento denuestras metas y aspiraciones personales y colectivas, y un cambio dementalidad de usuarios, jueces, funcionarios y operadores de la justiciaen el Ecuador.

    El Tribunal Contencioso Electoral y la Corte Nacional de Justicia,al auspiciar la edicin y publicacin de este libro sobre Teora de la

    Presentacin interinstitucional

    PRESIDENTA DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORALPRESIDENTE DE LACORTE NACIONAL DEJUSTICIA

    ix

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    8/166

    motivacin de las resoluciones y jurisprudencia de casacin y electoral,dejan constancia, una vez ms, de su compromiso con la promocin ydifusin de textos que apoyen el desarrollo de temas relacionados conlos derechos y garantas constitucionales y Q5 )P 2 b5 (W2 b5) l5 (tt r r2[UlV[UrV2b]eed

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    9/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    10/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    11/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    12/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    13/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    14/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    15/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    16/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    17/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    18/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    19/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    20/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    21/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    22/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    23/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    24/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    25/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    26/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    27/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    28/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    29/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    30/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    31/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    32/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    17

    los modelos silogsticosde toma de decisiones o legalismo lgico; es decir,las normas se utilizan de una manera mecnica, salvo los casos en loscuales ciertos asuntos han tenido que quedar sin regulacin, a discrecindel funcionario judicial. En otras palabras, el responsable superior debemotivar sus decisiones siguiendo ciertas pautas que justifiquen susrazonamientos, sobre la base de la informacin restringida y pre elabo-rada transmitida por los jueces de primera instancia, quienes estuvieronms cerca de los detalles del proceso, caso contrario estaran desprovistosde toda base legal, lo cual cierra de antemano muchos caminos deinterpretacin tericamente posibles, que una imaginacin jurdica sin

    restricciones institucionales podra concebir. Debido a esta mediacines ms fcil creer que los juzgadores de instancias superiores no tomenen cuenta la equidad de los casos que deben juzgar.

    Sin embargo, la ventaja de su insensibilidad hacia las circunstanciasindividuales es que tienen libertad para corregir las incoherencias de lasdecisiones de primer nivel y cultivar modos ms amplios de ordena-miento del proceso de decisin.33

    Adicionalmente, la gran significacin que la legislacin ecuatorianada al control de calidad de los jueces Ad-quem en este tipo de organiza-cin, hace que se desvirte la importancia de la toma de decisiones delos juecesAd-quo, puesto que sus decisiones son provisionales y media-tas. Esto explica el porqu un sistema de apelacin regular y extendidoes una garanta esencial del debido proceso en nuestro sistema y est ge-neralmente consagrado en muchas de las constituciones estatales.34Ade-

    ms, esto quiz nos permita esclarecer el hecho de que muchas de lassentencias emitidas por los jueces de instancia son de menor calidad ynitidez, frente a las resoluciones de casacin.

    33 Cfr. Mirjan R. DAMASKA, p. 40.34Artculo 31 de la Constitucin Poltica de Colombia; Artculo 14.5 del Pacto Internacional

    sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de las Naciones

    Unidas en 1966.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    33/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    18

    En este sistema, por tanto, la motivacin constituye un mecanismode control jerrquico de instancias y de prevencin frente a la opininpblica, pues impide consagrar arbitrariedades y garantiza que las deci-siones emitidas por los jueces sean justas e imparciales sobe la base deuna argumentacin lgica y slida.

    C. Motivacin judicial en los pasesde la familia del common law

    Una vez expuesto el modelo romano-germnico, analizamos a continua-cin las nociones fundamentales, caractersticas, ventajas y desventajasdel modelo anglosajn.

    1. Nociones bsicas

    A diferencia de lo que sucedi en el civil law, en donde las codificaciones

    del siglo XVIII establecieron la obligatoriedad de la motivacin en susnormas ordinarias, incluso, posteriormente, en las constituciones propiasde cada pas, en el common lawno sucedi lo mismo, ya que en estesistema se dio mayor importancia al juez para crear el derecho y recrearla confianza en el pueblo.35

    35 En este punto resulta interesante la reflexin que hace Jrgen HABERMAS en Facticidad y Validez.Sobre el derecho y el Estado democrtico de derechos en trminos de teora del discurso, Ed. Trotta, Madrid,

    1998, p. 470, quien sostiene: Los derechos fundamentales, incluso en su letra y estilo, se dan a conocercomo enfticas manifestaciones de voluntad y declaraciones polticas que reaccionan contra experienciasconcretas de represin y vulneracin de la dignidad humana. En la mayora de los artculos dedicadosa los derechos fundamentales resuena el eco de una injusticia padecida que, a as decir, es negada palabrapor palabra. En definitiva, podramos concluir que la historia poltica del Estado es determinante paracomprender el porqu del modo de proteger los derechos fundamentales en cada sistema jurdico. As,por ejemplo, es justificable el derecho a la motivacin, positivizndolo incluso constitucionalmente, enpases donde existen aspiraciones no satisfechas de la sociedad y arbitrariedades del sistema poltico yjudicial respecto a este tema. En cambio, resulta innecesario en lugares donde el sistema poltico y ju-dicial no se construy sobre la base de desigualdades, por lo que se torna superfluo el reconocimientoconstitucional de este derecho. Sin embargo, esta objecin jurdica no impide que sean identificables y

    respetados de manera general.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    34/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    35/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    36/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    37/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    19

    Cuando hablamos del sistema jurdico anglosajn nos referimos ala tradicin jurdica formada en Inglaterra a partir de la invasin nor-manda de 1066 y, a partir de all, este sistema jurdico se extendi a losterritorios sometidos al imperio britnico. Actualmente, comprende aGran Bretaa, Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelanda, entreotros.

    La caracterstica que ms resalta del derecho anglosajn es que la ju-risprudencia es la primera fuente del derecho. No existe la pretensinde construir un sistema de leyes completo y organizado sistemtica-mente. De esta forma, todo asunto sometido a la decisin de un juez o

    tribunal debe basarse en los precedentes judiciales, adems de leyes (sta-tute law), siguiendo el principio de stare decisis, salvo que pueda justifi-carse razonadamente la necesidad de un cambio jurisprudencial.36

    Las razones por las que el sistema anglosajn se mantuvo en unalnea evolutiva propia son varias. En primer lugar, la temprana centrali-zacin de la administracin de justicia que aportaba la garanta de unaunidad normativa sobre la base de los precedentes jurisprudenciales en

    los cuales el reconocimiento de la igualdad de derechos no fue motorde cambio, pues los procesos revolucionarios ingleses haban tenido lugarmucho antes de la Repblica de Cromwell. En segundo lugar, laconstitucin de una monarqua relativamente estable permita que elsistema administrativo del pas no se fragmentara en poderes rivales y latransicin entre una administracin nobiliaria y la administracinpblica moderna se hizo progresivamente, sin rupturas radicales37. En

    36 Cfr. Manuel ALTAVALAVALL (coord.), Lecciones de derecho comparado, Universitat Jaume, Castellde la Plana, 2003, p. 49.

    37 En este punto conviene recordar conforme lo seala ALTAVA LAVALL, que los ingleses siemprevieron en la judicatura una garanta de sus derechos y en la potestad normativa del poder poltico unaamenaza latente de invasin de la esfera de derechos que el pueblo ostentaba. La Revolucin Francesa,por el contrario, instaur un poder poltico fuerte dotado de mxima autoridad normativa, en cuyosfines estaba terminar con la arbitrariedad judicial mediante la prohibicin a los jueces de toda potestad

    de creacin del derecho.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    38/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    20

    tercer lugar, la formacin jurdica gremial impeda un modelo de cienciajurdica conceptual como haba ocurrido en Francia o Alemania.38

    En suma, uno de los elementos histricos que mejor explica la evo-lucin del derecho anglosajn radica en el writ, que consista en unacarta que las autoridades pblicas dirigen al juez o al sheriffpara que eje-cute ciertas acciones o, en su caso, reconociendo lo que las partes soli-citaban, y cuanto ms se fijaban los esquemas de accin menos podanel rey y sus funcionarios variar su contenido. De esta manera se fue con-solidando la idea de un sistema de derechos inmemoriales que el poderpoltico no poda alterar y cuya garanta fundamental era el reconoci-

    miento jurisprudencial de las acciones que cada individuo tena derechoa emprender frente a cada supuesto. El sistema de los writsno desapa-recera hasta el siglo XIX en el que fue sustituido por el precedentevinculante actual, stare decisis.39

    2. Caractersticas

    Como hemos sealado, la fundamentacin tiene explicaciones distintassegn el sistema judicial que se confronte.

    El ideal paritario, identificado en ciertas nociones con el sistemaanglosajn, particularmente, de los Estados Unidos,40 est conformadopor un cuerpo de funcionarios temporales o nefitos sin formacin, quetienen mucho espacio para la improvisacin, por lo que sus veredictoso cualquier determinacin de poder son altamente personales. Adicio-

    nalmente, existe una distribucin horizontal del poder y la toma de de-cisiones se basa en la aplicacin de normas de amplio contenido tico,

    38 Manuel ALTAVALAVALL, op. cit., p. 50.39 Ibd., p. 51 y ss.40 Es importante resaltar que el poder judicial ingls es mucho ms profesionalizado, ordenado

    jerrquicamente y dedicado a un concepto tcnico del derecho, y solamente cuando se expanden loshorizontes, las diferencias internas entre ambos sistemas comienzan a retroceder y emergen parecidos

    de familia. Vid. P.S. ATIYAH, citado por Mirjan R. DAMASKA, op. cit., pp. 84.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    39/166

    poltico y religioso, apoyadas en el sentido comn, es decir, los enfoquestcnicos parecen poco deseables.41 En general, una organizacin estatalorientada a la justicia sustantiva no puede aspirar a ser tan predeciblecomo cuando se adoptan modelos de toma de decisiones tecnocrticoso legalistas.42

    Para ilustrar esta afirmacin vale remitirnos al procedimiento civilen los Estados Unidos dividido en tres etapas: la etapa anterior al juicio(pretrial proceeding), el juicio (trial) y la etapa posterior al juicio (posttrial proceeding). Nos referiremos a la etapa del trial, por ser importantepara nuestro estudio. Esta fase va desde la seleccin del jurado hasta el

    veredicto y culmina con la sentencia del juez. La intervencin del juradoes a peticin de parte, no de oficio y, en materia civil, procede cuandoel asunto rebasa los veinte dlares. Despus de elegido el jurado, el abo-gado del actor formula el argumento de apertura, en el que se le dice al

    jurado la cuestin sobre la que versa el conflicto, las prestaciones que sereclaman y de qu manera se probarn. Si el actor no prueba sus afir-maciones, la demandada puede pedir un veredicto directo (directed

    veredict). Luego viene una fase de alegatos y, al final, se someter el casoal jurado.43

    El jurado emite su veredicto que se enfoca en determinar si un hechoexisti y declara a favor o en contra del demandado. Luego de que este

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    21

    41 Sobre esta distincin, vid. Enrique VSCOVI, op. cit., p. 119. l seala que los jueces tcnicosson muy utilizados en nuestra rea, sin embargo, existe otra tendencia que aceptan la existencia de ju-rados legos para resolver cuestiones de hecho especialmente. Este sistema se halla difundido en los pases

    anglosajones y ha sido considerado como una garanta para la prestacin de la justicia, al punto que,por disposicin constitucional (enmienda VII), en Estados Unidos se otorga a las partes el derecho aljuicio por jurados (trial by jury) en todos los litigios (mayores de 20 dlares) fundados en el commonlaw. Doctrinariamente, se funda esta forma de justicia en la idea de que el pueblo puede apreciar loshechos sin ms conocimientos que los comunes, por lo cual se designa un jurado para cada juicio.Luego sobre la afirmacin de hecho que establece el jurado (veredicto), el juez (tcnico) aplica el derechodictando sentencia.

    42 Cfr. Mirjan R., DAMASKA, op. cit., pp. 47-53.43 Consuelo SIRVENT GUTIRREZ, El procedimiento civil en los Estados Unidos de Amrica, s/f,

    s/e, pp. 473-477 (Materiales de la ctedra de Sistemas Jurdicos Comparados, Dr. Ernesto ALBN,

    UASB-Q).

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    40/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    22

    cuerpo colegiado de funcionarios legos emite su veredicto, sobre la basede la justicia sustantiva, el juez debe elaborar la sentencia conforme alas pautas sealadas, lo que implica que el juez le dar forma jurdica ala providencia del jurado, la cual generalmente es inimpugnable.

    En definitiva, si bien observamos que el common lawrelega el actode establecer razones al confiar en el acierto del veredicto previo, noobstante, se comprueba que la motivacin tiene ms inters para lacreacin del Derecho que como pauta aplicada al caso concreto. Mien-tras que el civil lawno reposa tanto en la confianza en la primera ins-tancia, cuanto en la certeza adquirida en las instancias superiores que,

    en esencia, son las formadoras de la jurisprudencia.44Sin embargo, ello no quiere decir que muchas de las resoluciones

    inmotivadas del common lawtengan las mismas consecuencias que ennuestra legislacin. En este caso debemos partir de una premisa dife-rente: tanto los jueces ingleses como estadounidenses gozan de legitimi-dad y confianza de sus ciudadanos al momento de expedir sus fallos, yaque centra su atencin en crear el derecho, lo cual no hace necesario que

    todas sus resoluciones estn debidamente fundamentadas. En Ecuador,por el contrario, existe desconfianza en los rganos de la funcin judicial;por ello, es de vital importancia que las partes procesales sepan la causa,razn o fundamento que le llev al juez a tomar una determinada deci-sin, caso contrario, se generara incertidumbre y arbitrariedad.

    Los sistemas paritarios, entre ellos el common lawingls y nortea-mericano, siguen incorporando preceptos de justicia sustantiva en sus

    veredictos. Se tiene una gran flexibilidad en responder al perfil de loscasos individuales, en formas acordes al sentido comn.Enseguida entendemos por qu los jueces del sistema codificado

    estn obligados a someterse al imperio de la ley, mientras que un diseodiferente admite las bondades de la equidad y la interpretacin abiertade la norma.

    44

    Oswaldo Alfredo GOZANE, op. cit., p. 422.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    41/166

    Ahora bien, desde el punto de vista de las decisiones judicialescomo fuente del derecho de los Estados Unidos, pueden sealarse cier-tas diferencias con el derecho ingls, dadas las condiciones que impe-ran en uno y otro sistema. En Inglaterra existe, desde el siglo XIX, unaregla del precedente o stare decisis45 que impone a los jueces, en deter-minadas condiciones, observar las normas jurdicas formuladas conocasin de haberse resuelto por otros jueces casos semejantes. En losEstados Unidos esta regla no opera de la misma manera por la estruc-tura federal del pas y, por el contrario, el Tribunal Supremo de losEstados Unidos y los tribunales supremos de los diversos Estados no

    estn vinculados por sus propias decisiones; por ello, pueden existircambios en la jurisprudencia.

    La organizacin judicial en los Estados Unidos implica, de una parte,jurisdicciones federales: y, de otra, jurisdicciones estatales. Las jurisdic-ciones federales tradicionales estn constituidas por los tribunales de dis-trito. Contra las decisiones de stos es posible recurrir ante los Courtsof Appeal y, contra la decisiones de ellos, se puede ir ante el U.S. Su-

    preme Court. Los jueces de distrito actan como jueces nicos y tienenel carcter itinerante. Los U.S. Courts of Appeal cuentan con 80 jueces;generalmente, sus decisiones son adoptadas por tres jueces que conocende los asuntos en las principales ciudades de su jurisdiccin. El TribunalSupremo de los Estados Unidos est compuesto de un Chief Justice yde ocho Associate Justices, todos ellos participan en el juicio de todoslos asuntos y se han adoptado diferentes medidas para evitar la obstruc-

    cin del Tribunal. Es preciso obtener en el noventa por ciento de loscasos un writ of certiorati, haciendo valer special and important reason,

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    23

    45 El nombre completo de la doctrina es stare decisis et quieta non movere, que significa, estar a lodecidido y no perturbar lo establecido, lo que est quieto. La idea general que subyace a la doctrina esla del respeto por las decisiones precedentes; es decir, decisiones tomadas previamente por otros tribu-nales que resolvieron un problema semejante y que pueden ser sus superiores jerrquicos (stare decisisvertical), como por jueces de la misma jurisdiccin incluidos ellos mismos (stare decisis horizontal). Cfr.Santiago LEGARRE y Julio Csar RIVERA, Naturaleza y dimensiones del Stare Decisis, en: Revista Chi-

    lena de Derecho, Vol. 33, 1/2006, pp. 109-124.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    42/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    24

    si se quiere que el Tribunal conozca verdaderamente de un asunto y pro-nuncie en su da una decisin motivada. El Tribunal conoce de unos2.500 recursos por ao, pero solo retiene un 13% de los asuntos que lellegan por va de certiorari, pese a que bastan cuatro votos para retenerel asunto. De este modo, el Tribunal solo dicta sentencias en unos 150casos, aproximadamente. En la mayor parte de los casos, no estima elcaso suficientemente importante como para justificar su intervencin,limitndose a declarar esta circunstancia.46

    En definitiva, el derecho norteamericano motiva en menor escalatodos sus veredictos. Al examinar el valor respectivo de la jurisprudencia

    y la legislacin como fuentes del derecho, podemos percatarnos de ladiferencia que existe entre el sistema del common law(ideal paritario) ydel civil law(ideal jerrquico). Los juristas norteamericanos e inglesesconciben a su derecho como eminentemente jurisprudencial (case law);las normas de este modelo procesal son disposiciones que se encuentranen la ratio decidendide las decisiones de los tribunales superiores deInglaterra y Estados Unidos. En la medida en que pronuncia declara-

    ciones que no son estrictamente necesarias para la solucin del litigio,el juez ingls o estadounidense habla obiter, emite opiniones que noconstituyen normas jurdicas.47

    Ahora bien, ello no significa que todas las sentencias en el commonlawson inmotivadas. Muchas de las sentencias de la Corte Suprematienen dos partes: la ratio decidendiy el obiter dicta. La primera es laparte resolutiva de la sentencia y, la segunda, est constituida por los

    antecedentes, los cuales no son obligatorios.A la Corte Suprema estadounidense llegan mltiples casos de variadandole y este Tribunal tiene la facultad de aceptarlos o rechazarlos, sinque medie motivacin alguna (per curian). No obstante, los juicios que

    46 Robert MCCLOSKEY, La Cour Supreme des Etats-Unis, 1965, en: Ren DAVID, op. cit., pp.331-333.

    47

    Ren DAVID, op. cit., p. 280.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    43/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    25

    se consideran de verdadera importancia y trascendencia jurdicas sonmotivados en forma similar a la que ocurre en el civil law.

    3. Ventajas y desventajas prcticas

    de la motivacin en el common law

    En el civil law, la justicia est sujeta a muchas etapas o instancias quedemandan tiempo, en contraste de lo que ocurre con los sistemas parita-rios, en los que la decisin inicial es posiblemente la final, lo que no im-plica que sean aplicadas de manera inmediata, sino que el rgano

    decisorio puede resolver condicionalmente por lo que no hay la necesidadde pedir expresamente al juez de primera instancia que suspenda la eje-cucin de la resolucin, hasta que se resuelvan los recursos horizontalesy verticales segn el sistema pendientes. En suma, el nico nivel depoder esencialmente homogneo da lugar a procedimientos centrados entorno al primer juez y, presumiblemente, el ltimo, por lo que las apela-ciones son extraordinarias, independientes y dbiles; adems, existe mu-

    chas posibilidades de alterar las resoluciones, sea induciendo al juez arevisar la decisin o permitiendo una nueva audiencia, intentando otraaccin con otro funcionario horizontal, que provoque dejar sin efecto laresolucin del primero o, en su defecto, solicitando a un funcionario pa-ralelo que bloquee la aplicacin de una decisin tomada por un colega.48

    Los jueces del common lawbuscan seguir un procedimiento debi-damente reglamentado e inspirado en la lealtad y, por esa va, se llegar

    a una solucin justa. En cambio, para los funcionarios judiciales delsistema continental, como el ecuatoriano, es preciso decir cul es lasolucin justa.

    48

    Cfr. Mirjan R. DAMASKA., op. cit., p.p. 33-90.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    44/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    26

    En nuestro sistema continental la revisin jerrquica no solo esregular, sino tambin extensa.49 Hay pocos aspectos de las sentencias delpoder inferior que sean inmunes a la supervisin: hecho, derecho ylgica, son todos aspectos sujetos al escrutinio y a la posible correccin.Las reconsideraciones estn tan extendidas que, por ello, tiene sentidorequerir al juez inicial que establezca claramente sus veredictos y el por-qu de los mismos. Por el contrario, la declaracin de causas, la super-ficial y concluyente enunciacin de motivos, tan prevalente entre los

    jueces de jurisdicciones de common law, invitan en el sistema judicial je-rrquico, a ser revocados y rechazados. Una vez que se ha expresado un

    cargo inferior, el episodio procesal conducido ante l llega a un final ylas correcciones de su decisin, si son necesarias, solo pueden ser hechaspor sus superiores en la organizacin.50

    En definitiva, a partir del anlisis comparativo de estos dos tiposideales, se puede explicar el porqu los jueces en la legislacin delcommon law y, especialmente, en los Estados Unidos e Inglaterra, moti-van en menor escala sus veredictos o decisiones, en oposicin a la cultura

    de tradicin continental, en la que se encasilla tambin la ecuatoriana.Nuestros jueces en lugar de verificar lo adecuado de las decisiones razo-nadas, intentan reconstruir lo que sucedi en la realidad.

    Las decisiones de los jueces del common lawsolo pueden ser censu-radas si es posible reprochar a su autor un comportamiento reprensible(misconduct). Por ello, podemos concluir que en esta legislacin no setrata de verificar si la decisin adoptada por la administracin se justifica

    o no; lo esencial es que haya sido adoptada al trmino de un procedi-miento legal, en el curso del cual la administracin haya odo a todoslos interesados y est en condiciones de pronunciarse con conocimiento

    49 Ntese que en nuestro pas muchos fallos de instancias estn sometidos a revisiones de los jueceslegales y constitucionales superiores.

    50

    Mirjan R. DAMASKA, op. cit., p. 88.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    45/166

    de causa. La forma cmo se resuelva no interesa a los juristas estadou-nidenses, ya que confan mucho en la administracin de justicia.51

    Adicionalmente, existe cierto rechazo por parte de los jueces deeste sistema hacia el archivo escrito; por esta razn, se preocupan en de-sarrollar una maquinaria poderosa para confrontar de manera directa yoral las pruebas, especialmente la testimonial, durante la audiencia,frente a lo que sucede en la justicia continental, que se apoya en lo queest registrado en un archivo. Si bien en la actualidad los documentoshan adquirido mayor importancia en los procedimientos del commonlaw, sin embargo, no ha surgido una autntica contrapartida al archivo

    oficial en los cuales se basen los juzgadores.No obstante, debemos persistir en la dificultad de establecer com-

    paraciones entre los sistemas jerrquicos y paritarios, puesto que cadauno parte de situaciones reales y polticas diferentes, por lo que las po-sibles ventajas y desventajas existentes en un sistema no puedan ser eva-luadas de la misma manera en el otro.

    La clave del contraste entre los estilos angloamericano y continental

    de administracin de justicia se expresa convencionalmente en la adop-cin del proceso inquisitivo de Europa continental y el adversarial depases que siguen una orientacin anglosajona, como Inglaterra y Esta-dos Unidos. Sin embargo, debe quedar claro que puede utilizarse el sis-tema jerrquico o paritario, tanto para juzgar una disputa adversarialcomo para establecer si existen condiciones previas legales para la puestaen vigor de un programa estatal. Los estilos jerrquico o paritario pueden

    ser analizados utilizando las lneas procesales civiles, laborales, penales,entre otras, las cuales difieren en las diversas culturas legales.En otras palabras, las autoridades jerrquicas o paritarias pueden de-

    sarrollar sus propios procedimientos adversariales o no adversariales, yaque stos se encuentran entrecruzados, dependiendo de su contexto his-

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    27

    51 Ren DAVID, Los grandes sistemas jurdicos contemporneos, Ediciones Universitarias, Valparaso,

    1991, p. 278.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    46/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    28

    trico y su cultura poltica y legal, sin que ello signifique que un sistemasea mejor que otro, pues muchos de los problemas procesales son enfo-cados desde posiciones diferentes y parcializadas, por lo que su evalua-cin, segn la perspectiva brindada, resulta distorsionada en las dosorganizaciones oficiales.

    Es importante recordar que los parmetros con los cuales se evaluabalas diferencias que existan antes entre common lawy civil law, actual-mente parecen haber perdido su vigor y, por tanto, resulte ms deseableanalizar otros problemas tomando en consideracin las transformacionesactuales de los distintos Estados. En estos ltimos aos han ocurrido va-

    riaciones importantes en los dos sistemas procesales principales, los cua-les han ido perdiendo ciertas caractersticas tradicionales y han adquiridootras nuevas.52

    Para concluir y luego del anlisis de los sistemas procesales del civillawy common law, consideramos, en lo personal, que las sentencias enel Ecuador deben ser motivadas, no solo por su alta significacin yalcance constitucional, sino tambin porque debemos recordar que una

    de las mayores aspiraciones de la sociedad ecuatoriana es determinar yguiar el ejercicio de una de las manifestaciones de soberana ms impor-tantes en el Estado moderno, como es, la accin de administrar justiciaa travs de los rganos determinados por el ordenamiento jurdico, comocompetentes para el efecto. Esta consolidacin reviste especial impor-tancia si consideramos las implicaciones que tiene para la vida de unciudadano quien, dentro del Estado de derecho, deber obligatoriamente

    aceptar la resolucin emitida por el rgano judicial. Por esta razn, re-sulta imprescindible que estos rganos resuelvan sus sentencias de unamanera fundamentada y motivada, tanto en los hechos como en el de-recho, para que las mismas gocen de legitimidad y se convaliden frentea los administrados. En este sentido, tal como lo sostiene el TribunalConstitucional espaol:

    52

    Cfr. Mirjan R. DAMASKA, pp. 12-32.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    47/166

    Cualquier pretensin planteada ante los rganos jurisdiccionales exigeuna resolucin suficientemente motivada a fin de hacer patente el so-metimiento del juez al imperio de la ley, con lo que al tiempo que se

    fortalece la confianza de los ciudadanos en los rganos judiciales, se hacepatente que la resolucin del conflicto no es un mero acto de voluntadsino, muy al contrario, ejercicio de la razn.53

    Sin embargo, ello no significa que estemos en desacuerdo con la faltade motivacin de la mayora de las resoluciones dictadas en el commonlaw. Las tradiciones y culturas son distintas, y parten de premisas dife-

    rentes que se basan en la confianza que tienen sus ciudadanos en lasresoluciones que dictan los rganos encargados de administrar justiciaen estos pases.

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    29

    53 Sentencia del Tribunal Constitucional No. 075/1998, citada por Oswaldo GOZANE, op. cit.,

    p. 439.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    48/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    49/166

    De manera general, es importante sealar algunas nociones conceptualesimportantes para el presente trabajo. En este sentido, partiremos de loque entendemos por actos procesales, es decir, aquellos actos jurdicosque provienen de las partes, de los rganos jurisdiccionales o de terceros

    vinculados al proceso, y que buscan crear, modificar o extinguir efectosprocesales.

    El acto procesal, como toda declaracin de voluntad, consta de unelemento subjetivo o interno (contenido), un elemento objetivo oexterno (forma) y un fundamento jurdico que consiste en el poderconferido por la ley procesal a un sujeto para cumplirlo.

    Distintos pueden ser los criterios de clasificacin de los actos pro-

    cesales, sin embargo, nosotros nos remitiremos a aquel que toma comoreferencia al autor o al agente del acto. Desde este punto de vista, losactos procesales se clasifican en actos de las partes o aquellos que elactor o demandado realizan en el curso del proceso; actos del tribunal,es decir, aquellos que provienen de los agentes de jurisdiccin, comolos magistrados, ministros, jueces y sus colaboradores; y, actos de ter-ceros, entendidos como aquellos que, sin emanar de los rganos juris-diccionales ni de las partes litigantes, proyectan sus efectos sobre el

    31

    II. Tipos de providencias judicialesy motivacin

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    50/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    32

    proceso, ya que colaboran con los rganos que administran justicia.54

    A su vez, los del tribunal, se clasifican en actos de decisin, comunica-cin y documentacin.55

    A. Las providencias judiciales y su motivacin

    Para nuestros fines, nos concentraremos en las llamadas providencias ju-diciales, pues resulta importante determinar cules de ellas deben sermotivadas y las razones de dicho requerimiento, a efecto de encontrar

    elementos comunes que nos permitan, posteriormente, fundamentar lanecesidad de motivacin de las resoluciones judiciales de casacin, demanera especfica, as como algunos criterios que contribuyan al anlisisde este tema.

    En este contexto, debemos resaltar que el punto central de los actosdel juez, precisamente, son las providencias que constituyen declaracio-nes emitidas por aqul, con el fin de determinar, con fuerza obligatoria,

    la voluntad de la ley en los casos concretos.56

    B. Clases de providencias

    En esta categora se encuentran varios actos del juez que, tanto ladoctrina procesal como la legislacin, los clasifican dependiendo de la

    importancia y grado de incidencia que tales decisiones tienen en elproceso. En este sentido y, en trminos generales, la doctrina distinguefundamentalmente entre sentencias y autos. La sentencia como se

    54 Eduardo COUTURE, Fundamentos del derecho procesal civil, 4ta. ed., Ed. BdeF, Montevideo yBuenos Aires, 2005, pp. 166 y ss.

    55 Ibd., pp. 167 y s.56 Hernado MORALES MOLINA, Curso de derecho procesal civil, Parte General, Ed. A.B.C., Bogot,

    1983, p. 459.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    51/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    33

    ver ms adelante se la ha definido como la resolucin que pronunciael juez, con aplicacin de la ley, sobre el punto o cuestin controvertida;mientras que todas las dems resoluciones son consideradas autos.Empezaremos realizando algunas precisiones conceptuales respecto delos autos, para luego detenernos en la sentencia.

    1. Autos

    Los autos constituyen todas aquellas providencias que no resuelven lacuestin controvertida sometida a conocimiento del juez. A su vez, se

    suelen clasificar en autos de trmite y autos interlocutorios; y, dentro destos, los autos con fuerza de sentencia o que ponen fin al proceso. Acontinuacin explicamos cada uno de ellos.

    a)Autos de trmite o de sustanciacin: son aquellos que se limitana darle curso progresivo a la actuacin procesal. Por ejemplo, el que ad-mite la demanda, el que decreta pruebas, el que cita para sentencia, elque da traslado para alegar, el que ordena la expedicin de copias, etc.57

    Es decir, aunque necesarios e indispensables, son los que simplementedisponen un trmite de los establecidos por la ley en cualquiera de lasinstancias o grados para dar curso al proceso. Por su naturaleza, no re-quieren de motivacin.

    b)Autos interlocutorios: son aquellos que deciden aspectos impor-tantes dentro del proceso. Por ejemplo, el que rechaza liminarmente lademanda, el que decide un incidente, el que niega la prctica de una

    prueba, el que califica si existe ttulo ejecutivo cuando la ley lo exigepara admitir la demanda. Son accidentales o puramente contingentes y,por su naturaleza, deben ser motivados, pues contienen una decisin defondo, aunque accesoria. Algunos autos interlocutorios pueden contenerasuntos de trmite o sustanciacin; sin embargo, aunque ello suceda,

    57 Marco Gerardo MONROYCABRA, Derecho procesal civil, Parte General, Biblioteca Jurdica Dik,

    Medelln, 1996, p. 445.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    52/166

    deben ser considerados interlocutorios, puesto que contienen una deci-sin incidental.

    c)Autos con fuerza de sentencia: no son una tercera categora. Sonaquellos autos interlocutorios que ponen fin a un proceso; por ejemplo,el que admite el desistimiento o la transaccin, o decreta la perencin,el que finaliza el juicio ejecutivo por pago, el que declara la nulidad detodo lo actuado o estima una excepcin previa de las que impiden lacontinuacin del proceso. En unos casos, finalizan la pretensin; pero,en otros, puede que terminen el proceso aunque no la pretensin. Noobstante, no revisten la calidad de sentencia; pero, por su naturaleza, re-

    quieren ser motivados.Estos criterios han sido recogidos literalmente por legislaciones

    como la colombiana que, en el artculo 302 de su Cdigo de Procedi-miento Civil, dice:

    Art. 302.- Las providencias del juez pueden ser autos o sentencias. Sonsentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda o las

    excepciones que no tengan el carcter de previas, cualquiera que fuerela instancia en que se pronuncien, y las que resuelven los recursos decasacin y revisin. Son autos todas las dems providencias de trmiteo interlocutorias.58

    Similar clasificacin adoptan otros ordenamientos jurdicos latinoame-ricanos, aunque difieren en la denominacin; as, por ejemplo, en elcaso uruguayo, se distinguen las resoluciones en forma de providenciasde trmite (anteriormente denominadas mere-interlocutorias) y senten-cias interlocutorias y definitivas;59 de igual manera, el Cdigo de Proce-

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    34

    58 Cdigo de Procedimiento Civil colombiano expedido mediante Decretos No. 1400 y 2019 deagosto 6 y Octubre 26 de 1970, descargado en: http://alcaldiademonteria. tripod.com/codigos/civil/tblcndo.htm; o en la pgina www.dafp.gov.co, el 2 de abril de 2009.

    59 Cdigo General del Proceso de la Repblica Oriental del Uruguay, Ley No. 15.982 vigente a

    partir del 20/11/1989, en: www.acnur.org/biblioteca/pdf/0957.pdf

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    53/166

    dimiento Civil de la Repblica de Chile habla de sentencias definitivas,sentencias interlocutorias, autos y decretos,60 dependiendo si se resuelvecuestiones de simple impulso procesal (autos de trmite), cuestionesincidentales que surjan en el desarrollo de la instancia (autos interlocu-torios), o las que ponen fin al juicio decidindolo de forma definitiva(sentencias), respectivamente.

    Nuestra legislacin ecuatoriana, en este sentido, no difiere sustan-cialmente y tan solo se diferencia desde el punto de vista formal y en ladenominacin de las providencias; pero, en el fondo, sigue los mismoscriterios de clasificacin. As reconoce: sentencias, autos y decretos.

    El artculo 269 del Cdigo de Procedimiento Civil (C.P.C.) deter-mina que la sentencia es: la decisin del juez acerca del asunto o asuntosprincipales del juicio; y, el artculo 270 define al auto como la decisindel juez sobre algn incidente del juicio. Hasta aqu coincide con laclasificacin expuesta, no obstante, como puede observarse, al referirsea los autos, los considera como tales exclusivamente a los interlocutorios,pues a los de trmite o sustanciacin, la legislacin ecuatoriana los de-

    nomina decretos y decretos con fuerza de autos. De este modotenemos:

    a) Decretos: el artculo 271 del C.P.C. define al decreto como laprovidencia que el juez dicta para sustanciar la causa, o en la cual ordenaalguna diligencia. Es decir, los que se limitan a dar un curso progresivoa la actuacin procesal, que los habamos identificado como autos detrmite y que, por lo tanto, no requieren ser motivados.

    b) Decretos con fuerza de auto: adicionalmente, la legislacin ecua-toriana prescribe en el artculo 272 del C.P.C. que: Los decretos sobrepuntos importantes de sustanciacin, como los de pago, prueba y otrossemejantes, y los que puedan perjudicar los intereses de las partes o influiren la decisin de la causa, se considerarn como autos. Sin embargo,

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    35

    60 Cdigo de Procedimiento Civil de la Repblica de Chile descargado en la pgina www.bcn.cl,

    el 31 de marzo de 2009.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    54/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    36

    estos decretos no deciden ningn incidente, sino que siguen siendo detrmite o sustanciacin y, por ende, no requieren de motivacin.

    Esta clasificacin de las providencias judiciales puede tener mayor omenor importancia, dependiendo de las posibilidades procesales que seprevea para cada caso. Por ejemplo, en la legislacin colombiana, la di-ferenciacin entre autos interlocutorios y de trmite era fundamental,pues exista la posibilidad de apelacin para los primeros, pero no paralos segundos. Actualmente, se limit las apelaciones a las sentencias deprimera instancia y a los autos interlocutorios que expresamente sesealen, por lo que la importancia de la clasificacin qued muy

    menguada.61En nuestra legislacin ecuatoriana, todava la clasificacin tiene una

    importancia considerable, atendiendo a que, segn el artculo 326 delC.P.C.: Se puede apelar de las sentencias, de los autos y de los decretosque tienen fuerza de auto. En otras palabras, en principio, solo los de-cretos propiamente tales no son apelables; mientras que s lo seran losque tienen fuerza de auto. No obstante, hay que considerar que esta

    misma norma procesal limita esta posibilidad al decir que: Sin embargo,no son apelables los autos o decretos que no ocasionan gravamen irre-parable en definitiva, ni aun cuando condenen en costas y multas; y, engeneral, toda decisin que la ley deniegue este recurso. Y agrega: Tam-poco son apelables las providencias sobre suspensin o prrroga de tr-minos, las que conceden trminos para pruebas, las que mandenpracticarlas, las que califiquen interrogatorios, las que concedan trmi-

    nos extraordinarios, y las dems de mero trmite.Por lo tanto, en nuestra legislacin procesal, son apelables las sen-tencias en general, los autos (interlocutorios) y los decretos con fuerzade auto (autos de sustanciacin de asuntos importantes), siempre queocasionen gravamen irreparable. Pero, deben ser motivados solo las sen-

    61 Hernando ECHANDADEVIS: Compendio de derecho procesal, Tomo I, Biblioteca Jurdica Dik.

    Medelln, 1994, p. 459.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    55/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    37

    tencias y los autos (interlocutorios); no as los decretos, ni an los quetienen fuerza de auto (autos de trmite o sustanciacin). As lo ratificael artculo 276 del C.P.C. que dispone:

    Art. 276.- En las sentencias y en los autos que decidan algn incidenteo resuelvan sobre la accin principal, se expresar el asunto que va adecidirse y los fundamentos o motivos de la decisin.

    No se entender cumplido este precepto en los fallos de segundainstancia y de casacin, por la mera referencia a un fallo anterior.

    Aclarado este tema con respecto a los autos, conviene resaltar los ele-mentos ms destacados de la sentencia, por ser una providencia judicialque, como se vio anteriormente, necesariamente tiene que ser motivada.

    2. Sentencias

    Segn Eduardo COUTURE, la sentencia es tanto un acto jurdico procesal

    como el documento en que dicho acto se consigna. En el primer caso,es el acto que emana de los agentes de la jurisdiccin y mediante el cualdeciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. Como docu-mento, en cambio, es la pieza escrita emanada del tribunal que contieneel texto de la decisin emitida.62Ahora bien, aunque la sentencia existeen el espritu del juez antes del otorgamiento de la pieza escrita, paraque sea perceptible y conocida se requiere de una forma mediante lacual se represente y refleje tal voluntad. En otras palabras, para que existala sentencia es indispensable la concurrencia de los dos elementos: laplenitud de la voluntad del juez (Estado) y la integridad del documento.

    Para contextualizar mejor la nocin de sentencia, as como la nece-sidad de su motivacin, es necesario explorar la naturaleza jurdica de

    62

    Cfr. Eduardo COUTURE, op. cit., p. 227.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    56/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    38

    esta providencia, en funcin del proceso de su formulacin o tambinllamada gnesis lgica.

    a) Naturaleza jurdica

    Varias corrientes han tratado de explicar la naturaleza jurdica de lasentencia, entre las que destacan dos tesis importantes: una que sostieneque es un acto lgico y, otra, que es un acto de voluntad. Estas dos tesisen realidad se complementan, pues contemplan aspectos distintos deesta providencia.

    1) La sentencia como acto lgico: durante mucho tiempo la co-rriente predominante sostuvo que la sentencia no era sino una pura ope-racin lgica, bajo el criterio de que el juez no es sino la boca quepronuncia las palabras de la ley, como se recoge en el libro Del espritude las leyes de MONTESQUIEU.63 En este sentido, como argumentaROCCO:

    La norma jurdica es un mandato que, por estar expresado en formaabstracta, tiene necesidad de ser concretada, que es lo que hace precisa-mente el juez en la sentencia. Pero, evidentemente, en esta operacin el

    juez no aade ninguna partcula de voluntad propia a la ya manifestadapor el legislador. La operacin por la cual, dada una norma general sedetermina cul es la conducta que debe seguir en el caso concreto elparticular sujeto a la norma, es una pura operacin lgica y, como sesuele decir, un silogismo, en el cual, tomada como premisa mayor la

    regla general, como menor el caso concreto, se deduce la norma quehay que seguir en el caso particular.64

    63 MONTESQUIEU expresa esta visin liberal clsica de la siguiente manera: [] si los tribunalesno deben ser fijos, s deben serlo las sentencias, hasta el punto que deben corresponder al texto expresode la ley. Si fuera una opinin particular del juez, se vivira en la sociedad sin saber con exactitud loscompromisos contrados con ella. (p.145, tomo I). Los jueces de la nacin no son [] ms que elinstrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerzani el rigor de las leyes (Del Espritu de las Leyes, tomo I, Ediciones Orbis, Barcelona, 1984, p. 148).

    64

    Marco Gerardo MONROYCABRA, op. cit., pp. 445 y ss.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    57/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    39

    Consecuentemente, segn esta doctrina, la sentencia no es sino la leydel caso concreto, no crea ninguna nueva norma, y se limita a declararla vigencia de la norma legal en el caso decidido.

    2) La sentencia como acto de voluntad: hacia finales del siglo XIXcomienza a insinuarse la doctrina de que entre la sentencia y la ley exis-ten diferencias funcionales, donde la ley no es un ordenamiento jurdicocompleto, sino una especie de proyecto para futuro, al cual las sentenciasle proveen efectividad. Consecuentemente, la sentencia adopta un sig-nificado particular que aporta al ordenamiento jurdico algo nuevo, im-plicando una suerte de nueva ley especial para el caso concreto. En este

    sentido, el proceso intelectual de la sentencia no es una pura operacinlgica, porque hay en ella diversas circunstancias ajenas al silogismo ju-rdico. Se trata de un acto de voluntad, no estrictamente del juez, sinodel Estado a travs de aqul, que concreta la voluntad de la ley. Supone,por tanto, un acto volitivo que requiere de la construccin de un juiciohistrico de los hechos y de un juicio crtico o de valor, donde el juezdebe tomar en consideracin las circunstancias sociales, econmicas y

    polticas de cada caso. Por tanto, la labor del juez no puede ser estricta-mente lgica, pues eso la hara demasiado simple y, en trminos de PieroCALAMANDREI, el propio proceso estara sobrando o quedara limitadomnimamente a la alegacin de las partes ante el juez.65

    Con estos argumentos doctrinarios, podemos afirmar que la senten-cia es en realidad un acto complejo que involucra efectivamente elemen-tos de carcter volitivo, que atraviesan tanto una labor de reconstruccin

    histrica, como una operacin de carcter crtico, donde el juez eligeentre la tesis del actor y del demandado la solucin que le parece apegadaal derecho y a la justicia. Sin embargo, consideramos que este procesono est exento de una operacin lgica fundamental, aunque sta por ssola no es suficiente ni se limita a la sola aplicacin de un silogismo. Enotras palabras, coincidimos en que la mera aplicacin del silogismo

    65

    Ibd., pp. 445 y ss.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    58/166

    jurdico no alcanza a explicar todo el proceso intelectual que debe rea-lizar el juez para elaborar la sentencia; pero, ello no significa que no seaindispensable un proceso lgico igualmente complejo, que le dote decoherencia formal, incluso material a la providencia, basado en un cri-terio de validez estructural indispensable.

    Por lo tanto, la sentencia s implica una operacin lgica que, aun-que no se limita a la sola aplicacin de un silogismo, es indispensablepara conceder validez formal al contenido de la misma. La relacin delos criterios de validez y verdad evidencia una adecuada elaboracin dela sentencia y, fundamentalmente, dan fe de una debida motivacin,

    como se ver ms adelante.En todo caso, el acto complejo de la sentencia, la necesidad de su

    motivacin, as como la relacin de la construccin de la voluntad conla operacin lgica, se explican ms claramente siguiendo precisamenteel proceso intelectual denominado: formacin de la sentencia.

    b) Proceso de formacin de la sentencia

    Al decir de COUTURE, el proceso contempla varios pasos que podransistematizarse as:

    1)Apreciacin extrnseca: una primera operacin mental del juez,derivada de los trminos mismos de la demanda, consiste en determinarla significacin extrnseca del caso que se le propone, una apreciacinprima facie de la cuestin, para saber si, en primer plano de examen, la

    pretensin debe ser acogida o rechazada.66

    Por ejemplo, si se solicitaraalgo que de plano la legislacin lo niega, tal pretensin debera rechazarsesin necesidad de entrar al anlisis de los hechos.

    2) Reconstruccin de los hechos: una vez que se ha determinado laexistencia de una posible admisibilidad del caso, el juez debe hacer unexamen crtico de los hechos, partiendo de adoptar la funcin de un ver-

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    40

    66

    Cfr. Eduardo COUTURE, op. cit., p. 230.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    59/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    41

    dadero historiador o investigador que, apartando los elementos intileso vanos, pueda reconstruir en su imaginacin la realidad pasada, con-tando con las pruebas del juicio como el medio de verificacin de loshechos.

    3) Calificacin jurdica: en este momento, el juez ve la necesidad derealizar un diagnstico concreto, que significa no la mera descripcinde los sucesos sino su calificacin jurdica, en una especie de tipo jur-dico. Es decir, se trata de reducir los hechos a especies jurdicas comunesy conocidas, a figuras jurdicas determinadas. Por ejemplo, si se trata deuna compra venta, una donacin, una relacin laboral, etc.

    4) Determinacin del derecho aplicable: consiste en determinar sial hecho reducido a un tipo jurdico le corresponde aplicar tal o cualnorma. A este proceso se le denomina subsuncin, y constituye el enlacelgico de una situacin particular, especfica y concreta con la previsinabstracta, genrica e hipottica contenida en la ley. Al respecto, consi-deramos que, si bien es transversal a todo el proceso, en esta etapa y enla siguiente, la operacin lgica reviste especial importancia, mxime,

    atendiendo a que el juez es libre de elegir el derecho que cree aplicablesegn su conviccin. Por ello, adems, en este punto, la motivacin delfallo es el nico mecanismo para comprobar su actividad reflexiva y ba-sada en el estudio de las circunstancias particulares, y no un acto discre-cional producto de su voluntad arbitraria. Consecuentemente, as comola sentencia no es una mera operacin lgica, tampoco es un mero actode voluntad. Insistimos, ambos factores se complementan.

    5) La decisin: luego del proceso crtico y valorativo que se ha reco-rrido, el juez debe resolver si la demanda debe ser aceptada o rechazada,seleccionando una solucin favorable o adversa al actor. Como resultadotenemos que la sentencia es una operacin intelectual que, luego de unlargo proceso crtico en el cual la operacin lgica es fundamental, cul-mina en actos de voluntad, todos debidamente motivados.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    60/166

    c) Clasificacin de las sentencias

    De las posiciones doctrinarias expuestas se evidencia, sin embargo, queen la actualidad no se puede objetar la necesaria coordinacin lgica y

    jurdica de la sentencia con la ley, en el sentido de que la sentencia aplicala ley preexistente, y constituye su proceso de individualizacin y espe-cificacin, mediante el cual la ley anterior, genrica, hipottica y abs-tracta se vuelve actual y concreta. Las diferencias pueden surgir encuanto al alcance de esa aplicacin de la ley, respecto de si la sentenciaconstituye una mera declaracin de derechos, o implica una actividad

    creadora de derechos, una nueva norma jurdica desprendida de la ley.Sobre este aspecto, las posiciones deben ser flexibles, pues claramente

    se pueden encontrar tanto sentencias que se limitan a declarar un dere-cho, como sentencias que crean estados jurdicos inexistentes previa-mente. Por tanto, ni todas las sentencias se limitan exclusivamente adeclarar un derecho ni todas crean estados jurdicos nuevos. Lo cual noslleva necesariamente distinguir varias clases de sentencias y a preguntar-

    nos si todas ellas deben ser motivadas. Analicemos las principales:1) Sentencias declarativas: son aquellas que, precisamente, tienen

    por objeto la mera declaracin de la existencia de un derecho, en el sen-tido de describirlo ms all de la ley. No pasan de ah, pues debe adver-tirse que, en estricto sentido, todas las sentencias contienen la declaracinde un derecho, aun como antecedente de la decisin final. Pero, estassentencias, las meramente declarativas, se limitan exclusivamente a ello;

    por ejemplo, la sentencia absolutoria que desestima la demanda, o aquellatendiente a establecer la falsedad de un documento. Sus efectos se retro-traen hacia lo pasado.

    2) Sentencias de condena: son aquellas que imponen una prestacinde dar, hacer o no hacer algo. Ese es su objeto principal y, por tanto, re-sultan ser las ms abundantes en el campo jurisdiccional. Pueden nacerde la lesin de un derecho, del incumplimiento de una obligacin de

    hacer o no hacer que, por tanto, imponen al obligado la prestacin de-

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    42

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    61/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    43

    bida. Normalmente, sus efectos se retrotraen a la fecha de presentacinde la demanda.

    3) Sentencias constitutivas: son aquellas cuyo objeto principal es lacreacin, modificacin o extincin de un estado jurdico. Por ejemplo,la que declara la paternidad, la que dispone el divorcio o la separacinde bienes, etc. Evidentemente, sus efectos rigen para el futuro.

    Finalmente, una parte de la doctrina ha incorporado a las tres clasescitadas una cuarta, que han denominado sentencias cautelares, comouna categora autnoma.67 Se refiere a las medidas cautelares, precaute-latorias, preventivas o de seguridad. Al respecto, no obstante, no existe

    acuerdo sobre su real carcter autnomo.En todo caso, cualquiera sea la clase de sentencia, resulta inexorable

    el proceso intelectual para su formacin descrito anteriormente, lo cualpermite afirmar que, sin importar el tipo, todas las sentencias debenser motivadas, ya sean declarativas, de condena o constitutivas, requie-ren de una valoracin crtica sustentada y de una fundamentacin l-gica vlida.

    d) Requisitos de la sentencia

    Para finalizar este captulo de nociones previas conceptuales, es impor-tante destacar los requisitos de la sentencia, pues en ellos encontraremos,una vez ms, a la motivacin como elemento fundamental, cuyo anlisisespecfico se realizar ms adelante.

    Para el efecto y siguiendo a Fernando DE LARA,68

    podemos iden-tificar presupuestos externos y requisitos internos del fallo. Los primerosson presupuestos procesales como la existencia del tribunal legtima-mente constituido, la intervencin de las partes, en especial, del impu-

    67 Ibd., p. 263.68 Cfr. Fernando DE LARA, Teora general del proceso, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1991,

    pp. 135-162. Del mismo autor, El recurso de casacin en el derecho positivo argentino, Vctor de Zavala

    Editor, Buenos Aires, 1968, pp. 333-406.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    62/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    44

    tado, garantizando su derecho a la defensa y al debido proceso, y la exis-tencia de una cuestin propuesta o pretensin. A estos habra que adi-cionar ciertos presupuestos sentenciales, referidos a la existencia de unprocedimiento previo, vlido y completo por su forma y grado.

    Los requisitos internos del fallo, en cambio, tienen que ver con elcontenido, la oportunidad y la forma. En relacin al contenido tenemos:

    1) Resolucin de todas las cuestiones esenciales objeto del proceso:lo que significa que el juez debe decidir todas las cuestiones que le hayansido sometidas por las partes, lo mismo que las cuestiones que la propialey considera esenciales y, por tanto, no debe obviar ningn asunto de

    los que deban ser resueltos necesariamente (mnima petita). En este sen-tido, la consideracin de cada cuestin debe ser expresa, aunque la de-cisin puede ser expresa o implcita. Puede decidirse de manera implcitacuando la cuestin queda desestimada en la motivacin y pierde influen-cia sobre el sentido del fallo. Sin embargo, las cuestiones esenciales prin-cipales deben ser especficamente resueltas.

    2) Congruencia o correlacin: a la par, debe abstenerse de considerar

    cuestiones ajenas a la litis, y no debe exceder las pretensiones de las partes(extra petitay ultra petita).

    DE LARAadiciona a stos el elemento volitivo, que implica que eljuez debe gozar de plena libertad en el ejercicio de su funcin, y su vo-luntad debe ser libremente adoptada.69 En nuestra opinin, sin embargo,este requisito ms que de contenido debera considerarse como presu-puesto externo, pues se trata de un requisito del juez, no de la sentencia

    y, por ende, as como la integracin legtima del tribunal, consideramosque la libre voluntad del magistrado es una condicin externa.En relacin a la oportunidad, el juez debe pronunciar sentencia den-

    tro de los trminos establecidos. La importancia de este requisito de-pende de los efectos que contemple la ley procesal, ya que si bien hay

    69 Cfr. Fernando DE LARA, Teora general del proceso, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1991,

    p. 142.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    63/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    45

    legislaciones que no prevn sancin alguna en caso de vencimiento delplazo hay otros que establecen la prdida de competencia. En el caso dela ley adjetiva ecuatoriana, si bien la anterior Ley Orgnica de la Funcin

    Judicial en su artculo 203 traa disposiciones interesantes en este sen-tido, en la prctica su inobservancia no produca mayor efecto, pues eltrmino era meramente ordenatorio.

    Por su parte, el actual artculo 149 del Cdigo Orgnico de laFuncin Judicial70 en vigencia, seala:

    Art. 149.- RECUSACIN POR DEMORA EN EL DESPACHO.-

    En la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales, eldespacho se realizar en el trmino de noventa das ms un da por cadacien fojas, a partir de que se venza el trmino establecido en la Ley pararesolver; luego de lo cual, a solicitud de parte, el recurso se remitir alos conjueces que debern despacharlo necesariamente en el trminoantes indicado.

    [] Si las conjuezas o los conjueces no dictaren la resolucin dentrodel trmino sealado en este artculo, el Consejo de la Judicatura les

    impondr a cada uno la multa de un dcimo de remuneracin bsicaunificada del trabajador, por cada da laborable de retardo [sic].Las y los titulares perdern la competencia en la fecha en que se

    presente el escrito recusando a la sala y solicitando que los autos pasena la sala de conjueces. Las conjuezas y los conjueces no perdern lacompetencia por demora en el despacho ni por imposicin de la multa.Esto, independientemente de las normas sobre recusacin de las juezasy jueces por falta de despacho oportuno, conforme a la ley.

    La recusacin por falta de despacho constituir falta disciplinaria yse tomar en cuenta para la evaluacin de la jueza o juez.

    Concordantemente, el artculo 17 de la Ley de Casacin prescribe:

    70 Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, publicado en el Suplemento del R.O. No. 544 de 9

    de marzo de 2009.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    64/166

    Art. 17.- La Sala correspondiente de la Corte Suprema de Justicia,despachar el recurso en el trmino de noventa das ms un da por cadacien fojas, luego de lo cual a solicitud de parte, el recurso podr ser

    remitido a la Sala de Conjueces que debern despacharlo necesariamenteen el trmino antes indicado.

    Como podemos observar, actualmente nuestro Cdigo Orgnico de laFuncin Judicial trae aparejado la prdida de la competencia de la jueza o

    juez de la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales o tribunales queno pronuncien sentencia dentro de los plazos establecidos, sin perjuicio

    de la imposicin de la multa y la recusacin por retardo injustificado enel despacho, que constituye una falta disciplinaria leve que se toma encuenta para la evaluacin del desempeo de los mismos, conforme lo dis-puesto en el numeral 10, del artculo 107, del citado cuerpo legal.

    En resumen, en nuestro caso, estos trminos son perentorios yprecluye la competencia del juez en caso de falta de despacho, por loque su cumplimiento resulta decisivo.

    En cuanto a la forma, el mismo autor, distingue los relativos a laforma externa, como la documentacin, publicidad y comunicacin dela sentencia; de los que tienen que ver su forma interna o estructuraformal, que se detallan a continuacin:

    a) Individualizacin de las partes procesales: tiene que ver con laidentificacin de los sujetos, de manera que no quede duda en cuanto asu identidad.

    b) Enunciacin de las pretensiones: debe sintetizar los elementosesenciales que constituyen las pretensiones de las partes, as como lasdems cuestiones esenciales que deban ser materia de consideracin ydecisin.

    c) Motivacin: constituye el conjunto de razonamientos de hecho yde derecho con contenido crtico, valorativo y lgico en que el juezapoya su decisin. Este requisito es el objeto del presente anlisis y, comose dijo anteriormente, en l se profundizar ms adelante. Sin embargo,

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    46

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    65/166

    cabe destacar en esta parte que, a nuestro criterio, la motivacin no soloes un requisito de la forma de la sentencia, como lo seala DE LARA,sino que tiene que ver con su fundamentacin y, como se vio en lneasprecedentes, con el proceso intelectual de formacin de la misma; porlo tanto, no solo es un requisito formal, sino material y de contenido,que rebasa la estructura formal.

    d) Resolucin: es la decisin expresa sobre cada una de las cuestionesesenciales sometidas a conocimiento del juez y que no hayan sido re-sueltas en la motivacin. Por ser la parte fundamental de la sentencia,tampoco parece ser solo un requisito de la estructura formal sino, fun-

    damentalmente, tambin de contenido.e) Fecha y firma: estos s son, claramente, requisitos de la estructura

    formal de la sentencia, con importantes consecuencias, especialmenteen lo que tiene que ver con los trminos que empiezan correr a partirde su expedicin, y con la verificacin de la voluntad de los jueces.

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    47

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    66/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    67/166

    Una vez sealadas las exigencias formales y caractersticas de las resolu-ciones judiciales, a continuacin haremos un anlisis detallado de losaspectos ms relevantes de la motivacin, como concepto surgido apartir de la Revolucin Francesa.71

    A. Concepto y fin de la motivacin

    Como se explic anteriormente, respecto a la sentencia, durante muchotiempo prevalecieron tesis como la de Karl ENGISCH72 y otros, quesuponan un silogismo donde la premisa mayor es la ley, la premisa

    49

    III. Elementos para una motivacin debidade las resoluciones judicialescon jurisprudencia de casacincivil y laboral ecuatoriana

    71 Conviene recordar que aunque es de origen anterior, es con la Revolucin Francesa cuandosurge la concepcin moderna de motivacin, como control democrtico del ejercicio del poder jurisdiccio-nal, aunque referido solo a los elementos de derecho y no a los probatorios; sobre todo, despus del ar-tculo 94 de la Constitucin de 1793: Los jueces motivan sus decisiones. La Constitucin de 1795en su artculo 208 agreg que las sentencias deban enunciar los trminos de la ley que aplicaren. Cfr.Osvaldo Alfredo GOZANE, El Debido Proceso, en: Derecho procesal constitucional, Rubinzal-CulzoniEditores, Buenos Aires, 2004, p. 430.

    72 Cfr. Tarsicio JEZ BARRIO, Lgica jurdica: hacia una argumentacin jurdica, Universidad Ca-

    tlica Andrs Bello, Caracas, 1997, p.171.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    68/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    50

    menor es la comprobacin de la existencia de un hecho por los mediosprobatorios que se expresan en los juicios enunciativos, y la conclusinque se manifiesta en una norma prescriptivo-atributiva, o consecuencia

    jurdica particular. Sin embargo, hemos dicho que estas tesis olvidabanque en esta aplicacin de la norma al caso concreto hay que tener encuenta otros rubros relativos a las mximas de la experiencia y otros. Elconcepto de motivacin abarca, para empezar, ambos aspectos.

    La motivacin, adicionalmente, no es un simple expediente expli-cativo. Fundamentar una decisin es diferente a explicarla. Mientras quepara fundamentar es necesario justificar los motivos que conducen a un

    razonamiento, mediante el examen de los presupuestos fcticos y nor-mativos; para explicar se requiere solo de una simple indicacin de losmotivos o antecedentes causales de una accin, esto es, sealar el iter l-gico que le ha permitido al juez o tribunal llegar a la decisin, sin ma-yores connotaciones intelectivas. En este sentido, Jos Mara ASENCIO,refirindose a la motivacin de la sentencia en la legislacin espaola,manifiesta que en el relato fctico no slo debe incorporarse la narracin

    de los hechos y la enumeracin de las pruebas, sino tambin los motivosy razonamientos que han conducido al juez a dictar su fallo.73

    Con estos elementos podramos sostener que: La motivacin de lasentencia constituye un elemento intelectual, de contenido crtico,valorativo y lgico, que consiste en el conjunto de razonamientos dehecho y de derecho en que el juez apoya su decisin.74

    Con respecto al fin de la motivacin, Gil CREMADES seala que tiene

    una finalidad endoprocesal como garanta de defensa y, otra, extraprocesalcomo garanta de publicidad. Sirve, por un lado, para convencer a laspartes de la correccin de la sentencia logrando as una mayor confianzadel ciudadano en la administracin de justicia derivada, precisamente,

    73Jos Mara ASENCIO MELLADO, La Prueba. Garantas constitucionales derivadas del artculo24.2 (Constitucin Espaola), en: Revista del Poder Judicial, 4/1986, p. 4.

    74

    Fernando DE LARA, Teora general del proceso, Ediciones Desalma, Buenos Aires, 1991, p. 146.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    69/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    51

    de una constatacin detenida del caso particular. Adicionalmente, suponeuna actividad de autocontrol a travs de la cual se evitan posibles errores

    judiciales que en un principio pudieron pasar desapercibidos. Por ltimo,tambin facilita el derecho de defensa pues permite utilizar todos los re-cursos que la ley otorga contra una sentencia definitiva.

    Pero, por otro lado, tiene una finalidad extraprocesal o como garan-ta de publicidad, ya que el ciudadano se configura como controladorde las resoluciones. La comunidad no precisa tanto de una decisincorrecta, como de la mejor justificacin racional posible.75

    En definitiva, la motivacin de la sentencia es la fuente principal

    del control sobre el modo de ejercer los jueces su poder jurisdiccional.Su finalidad es suministrar una garanta y evitar el exceso discrecionalo la arbitrariedad, es decir, que el razonamiento carezca de todo funda-mento o bien sea errneo.76 La respuesta judicial de una sentencia es-crita genera un elemento de estudio y doctrina para casos similares,creando jurisprudencia.

    B. Alcance constitucional de la motivacin

    Uno de los mayores anhelos dentro de un Estado constitucional de de-rechos y justicia es guiar el ejercicio del poder pblico a travs de los r-ganos establecidos en el ordenamiento jurdico, para as garantizar lavigencia de los derechos ciudadanos. En este sentido, la motivacin de

    las resoluciones constituye un principio que aporta para este fin, en elcampo de la administracin de justicia.La necesidad de la motivacin es una posicin doctrinal de origen

    alemn que no tuvo inicialmente acogida en la doctrina y jurisprudencia

    75 Cfr. Gil CREMADES, citado en la Resolucin No. 558-99 de la ex Primera Sala de lo Civil yMercantil de la Corte Suprema de Justicia, Juicio No. 63-99, publicado en el R.O. No. 348 de 28 dediciembre de 1999. Gaceta Judicial Serie XVII, No. 2, pp. 365-366.

    76

    Cfr. Fernando DE LARA, op. cit., p. 146.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    70/166

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    71/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    53

    una adecuada defensa, en garanta de los principios constitucionales deldebido proceso y la tutela judicial efectiva.

    La motivacin, por tanto, no puede considerarse cumplida con lamera emisin de una declaracin de voluntad del juzgador, accediendoo no a lo pretendido por las partes en el proceso, sino que se refiere aque en los provedos judiciales se exterioricen los razonamientos quecimientan y sustentan la decisin, que debe ser lo suficientemente clarapara que sea comprendida y, de esta manera, se elimine la arbitrariedad.79

    Por tanto, no hay duda de que la motivacin, a ms de ser un deber parael poder pblico, es un derecho exigible jurisdiccionalmente, conforme

    con un Estado constitucional de derechos y justicia.Segn la conocida enseanza de SAVIGNY, la sentencia es un todo

    nico e inseparable; entre los fundamentos y lo dispositivo media unarelacin tan estrecha que unos y otros no pueden ser nunca desmem-brados si no se desea desnaturalizar la unidad lgica y jurdica de ladecisin.80 Por ello, el imperativo que obliga a los jueces y tribunales ala motivacin de las resoluciones representa una garanta efectiva de

    justicia, defensa, publicidad, seguridad jurdica y transparencia en unrgimen constitucional democrtico. No es casual, entonces, que LuigiFERRAJOLI en una de sus obras tericas sobre los lmites del poder,denominada Derecho y Razn, atribuya a la motivacin el valor degaranta de cierre de un sistema que se pretenda racional.

    Aunque la ley y la doctrina distinguen entre el derecho de defensa yel del debido proceso, pudiendo quebrantarse uno de ellos sin vulnerar

    el otro, a veces aparecen tan estrechamente relacionados que con la in-formalidad se afectan los dos, como eventualmente acontece al desco-nocer la estructura formal de algunas providencias bsicas del proceso y

    79 Cfr. Sentencia Corte Constitucional de El Salvador en: www.jurisprudencia. op.sv/exploiis/indice.aspnBD=1&nItem=40660&nModo=3 y Jurisprudencia de Venezuela: http://anzoategui.tsj.gov.ve/jurisprudencias/extracto.aspid=&id2=&ns= 353353

    80 Cfr. SAVIGNY, citado por Eduardo COUTURE, Fundamentos del derecho procesal civil, 5ta. ed., Ed.

    BdeF, Montevideo y Buenos Aires, 2005, p. 347.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    72/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    54

    las sentencias o resoluciones. Por esta razn, no resulta, en principio,desacertado que frente al desconocimiento de los requisitos formales dela providencia se aduzca, al mismo tiempo, que exista vulneracin de lagaranta de defensa.

    En este sentido, es de vital importancia establecer si el derecho aldebido proceso, incluido el derecho a recibir resoluciones judiciales mo-tivadas, debe ser objeto en la actualidad de una accin extraordinaria deproteccin (antes accin de amparo). Por un lado, la mayora de las pos-turas de la cultura jurdica ecuatoriana fueron contrarias a tutelar me-diante el amparo cualquier derecho fundamental cuya afectacin tenga

    como origen la actuacin del Poder Judicial.81 Otros, en cambio, abrie-ron esta posibilidad82 y actualmente se encuentra como una garanta ju-risdiccional dentro del artculo 94 y 437 de la actual Constitucin de laRepblica del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20de octubre de 2008.

    La rplica a la primera tesis consiste en sostener que el principio dela certidumbre o la cosa juzgada no son absolutos en materia constitu-

    cional y, en caso de conflicto entre ellos, es necesario ponderarlos utili-zando criterios de proporcionalidad aplicables al caso concreto. De igualmanera, sostener que las decisiones judiciales no son susceptibles de

    81 Cfr. Erick LEUSCHNERLUQUE, La motivacin de las decisiones judiciales y el amparo constitucional:una salida a la crisis institucional del Poder Judicial en el Ecuador, pp. 4-6, en: www.revistajuridicaonline.com/index.phpoption=com_content &task=view &id =71&Itemid=27, quien seala que dentrode esta corriente se encontraba la postura del Procurador General del Estado, quien argumentaba, alhablar de la anterior accin de amparo, que admitir que esta figura se ejerza contra providencias judi-ciales, implicara incertidumbre en la administracin de justicia, adems de que pondra fin a la vigenciade uno de los postulados bsicos de nuestro ordenamiento jurdico, esto es, la cosa juzgada, que se tra-duce en su carcter de ser inmutable, intangible, definitivo y obligatorio de los fallos; otros, a su vez,argumentaban que detrs del inciso segundo del artculo 95 y 276 de la anterior Constitucin Polticade la Repblica de 1998, se encontraba el principio de independencia de la Funcin Judicial, raznpor la cual, sera inadmisible que un rgano constitucional como el Tribunal Constitucional invada laesfera de competencia del Poder Jurisdiccional.

    82 Ibd., principalmente, pp. 6, 11, 12, 18 y 23, pero puntualizando que solo en materia de lesinde derechos constitucionales sin entrometerse en la materia litigiosa decidida, es decir, en la forma deaplicar la ley (derecho ordinario), as como en el conocimiento, calificacin y valoracin de los hechos

    que han dado lugar al proceso.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    73/166

    TEORA DE LA MOTIVACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    55

    amparo (actual accin extraordinaria de proteccin), por cuanto lesionanla independencia de la Funcin Judicial, sera ilgico, ya que se pondranen tela de duda la efectiva vigencia de la primaca de los derechos fun-damentales.

    En todo caso, en nuestra historia legislativa ecuatoriana, aunque elprincipio de la motivacin no es nuevo, aparece expresamente comoprecepto constitucional en 1998,83 y se reproduce en las leyes procedi-mentales,84 incluso en tratados o convenios internacionales.85Actual-mente, la Constitucin vigente recoge este principio en el Ttulo II,Captulo Octavo: Derechos de proteccin, en su artculo 76, numeral

    7, literal l, dentro de las garantas del derecho a la defensa, que dice:

    Art. 76.- []l) Las resoluciones de los poderes pblicos debern ser motivadas. Nohabr motivacin si en la resolucin no se enuncian las normas o prin-

    83Artculo 24, numeral 13 de la Constitucin 1998: Las resoluciones de los poderes pblicos

    que afecten a las personas, debern ser motivadas. No habr tal motivacin si en la resolucin no seenunciaren las normas o principios jurdicos en que se haya fundado y, si no se explicare la pertinenciade su aplicacin a los antecedentes de hecho.

    84 El artculo 274 del Cdigo de Procedimiento Civil dispone: En las sentencias y en los autos sedecidir con claridad los puntos que fueren materia de la resolucin, fundndose en la Ley y en los m-ritos del proceso; y, a falta de Ley, en los principios de justicia universal. El artculo 275 ibd. dice:Los decretos, autos y sentencias expresarn con claridad lo que se manda o resuelve; y en ningn casose har uso de frases obscuras o indeterminadas como ocurra a quien corresponda, venga en forma,como se pide, etc. Por ltimo, el artculo 276 del Cdigo Adjetivo Civil prescribe: En las sentenciasy en los autos que decidan algn incidente o resuelvan sobre la accin principal, se expresar el asuntoque va a decidirse y los fundamentos o motivos de la decisin. No se entender cumplido este preceptoen los fallos de segunda y tercera instancia, por la mera referencia a un fallo anterior. Estas disposicioneslegales recogen lo que, en doctrina, constituyen las exigencias del contenido de la motivacin de la sen-tencia, las cuales se abordarn ms adelante.

    85 El Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Funda-mentales, revisado de conformidad con el Protocolo No. 11, estableci en el artculo 45- Motivacinde las sentencias y de las resoluciones: 1. Las sentencias, as como las resoluciones que declaren a lasdemandas admisibles o no admisibles sern motivadas. De igual manera, el Cdigo Modelo Ibero-americano de tica Judicial en el artculo 18 dice: La obligacin de motivar las decisiones se orienta aasegurar la legitimidad del juez, el buen funcionamiento de un sistema de impugnaciones procesales,el adecuado control del poder del que los jueces son titulares y, en ltimo trmino, la justicia de las re-

    soluciones judiciales.

  • 7/22/2019 Teora de la motivacin de las resoluciones judciales y jusrisprudencia de casacin y electoral. Carla Espinoza Cueva

    74/166

    CARLA ESPINOSA CUEVA

    56

    cipios jurdicos en que se fundan y no se explica la pertinencia de suaplicacin a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, reso-luciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se con-

    siderarn nulos. Las servidoras o servidores responsables sernsancionados.

    Como puede observarse, esta norma reconoce expresamente un impor-tante efecto, pues prescribe la nulidad del fallo en caso de que falte ladebida motivacin.

    Al respecto, debemos recordar que nuestro ordenamiento legal ha

    establecido la nulidad de un acto procesal y de todos los que dependende l cuando se han quebrantado o inobservado dichas normas; perosiempre condicionada a los principios de trascendencia y de convalida-cin. No hay nulidad procesal si la desviacin no tiene trascendenciasobre la garanta de defensa en el juicio, si no existe perjuicio y no influyao pudiere influir en la decisin de la causa. Pero, como se vio anterior-mente, la falta o deficiente motivacin casi siempre afectar el derechoconstitucional a la defensa.

    Por tal motivo, es importante que se haya previsto expresamente unaconsecuencia jurdica constitucional para el caso de que se emitan fallossin la motivacin debida; pues, si bien nuestro ordenamiento jurdico yaexiga que sta exista, no estableca en