teoria de la politica economica

18
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales Teoría de la Política Económica Juan Antonio Barraza Magallanes Matricula: 105359 Luz Alondra Sandoval Muñoz Matrícula: 108728 Diana Jocelyn Dávila Carrillo

Upload: juan-antonio-barraza-magallanes

Post on 24-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y AdministracinDepartamento de Ciencias Sociales

Teora de la Poltica Econmica

Juan Antonio Barraza MagallanesMatricula: 105359Luz Alondra Sandoval MuozMatrcula: 108728Diana Jocelyn Dvila Carrillo

Seminario de Poltica EconmicaMarzo de 2015Escuela austriacaLa escuela austriaca surge como respuesta a las teoras de la mano invisible de Adam Smith y del equilibrio parcial de Marshall. Su fundador es Carl Menger (1840-1921). Los puntos esenciales de esta escuela son el subjetivismo radical, el individualismo metodolgico, la accin humana que tiene un objeto, un geneticismo causal y un esencialismo metodolgico.Respecto al subjetivismo radical, se considera que las relaciones explicadas por la teora econmica son consecuencia de la accin humana por lo que se considera el conocimiento y el error en la formacin de las decisiones individuales. Las personas tienen distintas expectativas e interpretaciones respecto a su conocimiento por lo que todas las decisiones son subjetivas. Asimismo hay un rechazo de los costos como determinantes del valor de las mercancas (Gutirrez Muoz, 2011).En cuanto al individualismo metodolgico se hace nfasis en que los fenmenos econmicos se dan a partir del individuo que realiza una eleccin. Adems, toda accin humana tiene un objeto por lo que la ciencia econmica es una teora de la accin ms que una teora de la decisin. Los individuos actan siempre con un propsito que puede alcanzarse o no segn el nivel de conocimiento su imperfecto. Las interacciones y procesos de coordinacin deben ser considerados por la ciencia econmica (Gutirrez Muoz, 2011).Por otra parte, el aspecto gentico cobra inters dado que destaca las esencias de las relaciones funcionales. Consecuentemente, el esencialismo metodolgico se interesa por la naturaleza de las cosas y menos en su forma.La escuela austriaca tiene como objeto de estudio el intercambio de bienes y servicios en su dependencia con la accin humana. A dicho sistema se le llam catalctica. Los fenmenos del mercado estudiados son su origen, su desarrollo y las consecuencias que provocan las relaciones de mercado. Adems de desear bienes materiales, lo individuos tambin desean bienes espirituales. Derivado de esta postura se sostiene que los precios de los bienes son los que determinan los costos de produccin (Cachanosky, s/a). Adicionalmente, incorporan la incertidumbre como aspecto importante del anlisis adems del conocimiento imperfecto de informacin (Gutirrez Muoz, 2011).

InstitucionalimoEl institucionalismo surge en Estados Unidos con el economista Thorstein Veblen (1857-1929) como una postura que busc adecuar las ideas de los clsicos a la realidad norteamericana. Veblen incorporaba los problemas institucionales de la sociedad y los relacionaba con el anlisis clsico y neoclsico haciendo fuertes crticas. Este economista fue influido por el pensamiento de Darwin y Spencer en lo referente al cambio evolutivo, biolgico y social. Recordemos que en la economa clsica, los individuos son capaces de calcular sus placeres y dolores, y en funcin de ello toman sus decisiones econmicas. Frente a esta postura, Veblen afirmaba que los humanos son criaturas complejas que son guiados por los hbitos instintivos (Gutirrez Muoz, 2011).Para Veblen, el fundamento de los individuos y la sociedad son las circunstancias materiales concretas y tecnolgicas. Estas circunstancias definen la propiedad, la religin y la filosofa de la sociedad. En este sentido, las instituciones estn definidas como maneras de hacer las cosas, maneras de pensar, etc. Existen dos tipos de instituciones: tecnolgicas y ceremoniales, definidas por la naturaleza humana. En el caso de las instituciones tecnolgicas, se identifica el instinto del trabajo eficaz y una curiosidad intil innata. Esto origina derechos de propiedad de estructuras econmicas y sociales, hbitos de pensamiento, etc.Poltica NeoinstitucionalistaLa escuela denominada neoinstitucionalismo tiene dos caractersticas principales:1) Reconocen la importancia del mercado como la mejor forma de asignar los recursos, sin embargo, enfatizan que la mayora de los mercados son imperfectos y por tanto, deben considerarse las fuentes de dicha imperfeccin.2) Aceptan que una de las formas vitales para hacer que un mercado sea lo ms eficiente posible, son las instituciones, mediante estas se pueden evitar muchas de las imperfecciones del gobierno.Las organizaciones y los individuos, intentan alcanzar sus intereses dentro de un mbito institucional delimitado por reglas que pueden ser formales (constituciones, cdigos, reglamentos) y/o informales (tica, preceptos religiosos y valores personales).El neoinstitucionalismo se inserta en lo que el Banco Mundial denomina reformas de segunda generacin. En el caso de la OCDE las ideas noeinstitucionalistas se reflejan en lo que ese organismo ha denominado a reforma regulatoria, estas reformas no tiene como fin regresar a una participacin estatal directa en la economa, sino ms bien que el gobierno en su papel de regulador propicie a travs de crear reglas claras el mejor funcionamiento posible de los mercados.En base a lo expuesto por el Banco Mundial bajo el enfoque del institucionalismo se crearon reformas denominadas de primera generacin, las cuales tuvieron como objetivo estabilizar la economa e impulsarla hacia el crecimiento, lo cual implico en un primer momento promover cambios importantes en el papel que el Estado haba jugado durante el periodo de ISI. Los cambios ms importantes destacaron una menor participacin del Estado en la economa y dejar libre el paso al capital privado nacional e internacional, proceso que derivo en profundos cambios en el pas. Los objetivos centrales de estas reformas eran el saneamiento fiscal, la liberacin comercial y la liberacin financiera, con el fin de lograr la estabilizacin macroeconmica.Para lograr el objetivo del saneamiento fiscal se implement una reforma fiscal a fondo, dicho proceso se conform por dos etapas: la primera durante el periodo de 1983 y 1985, la cual tuvo como fin desincorporar a las empresas menos eficientes sin entrar de manera prioritaria a la venta de dichas empresas. En la segunda etapa, entre 1998 y 1994, se desarroll de manera ms intensa el programa de privatizaciones, que incluyo a empresas con gran poder de mercado y viabilidad econmica. Durante esta etapa se privatizaron importantes empresas como: Aeromxico, Mexicana de Aviacin, Telmex, Grupo DINA, compaas mineras, como Cananea, siderrgicas, complejos industriales, 18 bancos y diversas instituciones financieras.El segundo objetivo fue la liberacin comercial, la cual tuvo como fin el desmantelamiento de las restricciones comerciales con la economa mundial, que llevara a dar eficiencia, modernizar la economa nacional y reprimir el crecimiento de los precios, asociados a los altos aranceles. Entre 1985 y 1988 la economa mexicana paso de ser una de las economas ms cerradas a una de las ms abiertas. Dicho proceso se profundizo con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).Y finalmente el tercer objetivo fue la liberacin financiera, que inicio en 1988 y se caracteriz por una serie de reformas en este sistema, tales como la liberacin de las tasas de inters, la sustitucin del encaje legal por un coeficiente de liquidez y la privatizacin bancaria.En el periodo que se aplicaron estas reformas de primera generacin, fue notable que no se logr la estabilidad macroeconmica, sino que el objetivo sobre todo en el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari era bajar la inflacin a un digito. Sin embargo, la crisis financiera de 1994 en combinacin con la situacin financiera internacional y con la crisis poltica marco su agotamiento y dio paso a las reformas de segunda generacin, estas reformas fueron bajo el enfoque del neoinstitucionalismo.De acuerdo con el enfoque del neoinstitucionalismo se llevaron a cabo las reformas de segunda generacin se complementaron con un conjunto de programas a corto plazo, Plazo para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento (PBEC), Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Econmica (AUSEE), Programa para Reforzar el Acuerdo de Emergencia Econmica (PARAUSEE) y dems programas tambin de corto plazo del presidente Vicente Fox Quesada. El objetivo sigui siendo el crecimiento econmico sostenido y a largo plazo. En lo inmediato se pretendi estabilizar a la economa de los efectos de la crisis de 1994-1995 y posteriormente de las crisis de 2001-2003 y 2008. De ah que una de las caractersticas de estas reformas de segunda generacin fue la profundizacin de los objetivos de las de primera generacin.Un propsito adicional fue la profundizacin de la apertura comercial, por lo que se fortaleci la integracin de la economa mexicana al proceso de globalizacin mediante un tratado comercial que posibilitara la formacin de una zona comercial en Amrica del Norte: el TLC, con lo que se ahondo en las medidas adoptadas en la primera etapa se incorporaron tres elementos nuevos:1. Profundizo el proceso de apertura comercial que se vena dando desde 1985, con la firma del TLC.2. Mayor participacin de la inversin extranjera directa3. El nfasis en el vnculo: competitividad internacional inversin y crecimiento econmico.Esta segunda generacin de reformas, junto con los programas de ajuste de corto plazo de poltica econmica, logro contrarrestar los efectos negativos que los choques financieros (internos y externos) y la complicada situacin poltica haban causado en la economa. Y si bien era uno de los objetivos, el crecimiento que debi considerarse primordial, se vio nuevamente sacrificado, dejndolo como una variable ms, ya que la poltica econmica se orient al ajuste y estabilizacin.A continuacin se muestran algunos ejemplos donde se han aplicado distintas reformas bajo el enfoque del neoinstitucionalismo en lugares del mundo. La desregulacin del transporte areo entre 1980 y 1997 en Estados Unidos permiti que las tarifas reales disminuyan 40%, el nmero de pasajeros transportados creciera 2.25 veces, el nmero de rutas atendidas se elevara 1.25 veces y el empleo aumentara casi dos veces; es decir, los mercados se volvieron ms competitivos. La simplificacin administrativa en Nepal permiti en un plazo relativamente corto facilitar el establecimiento de negocios y empresas, y el pas comenz a ser ms atractivo a los inversionistas locales y forneos. El tratado de libre comercio de Amrica del Norte ha permitido un creciente intercambio entre Mxico, Estados Unidos y Canad, el cual no tiene precedente, Mxico se ha convertido en los ltimos cinco aos en uno de los cinco pases exportadores ms importantes del mundo. El empleo en la zona, en lugar de haber disminuido, como lo haban predicho sus crticos, aumento de manera significativa. Las instituciones que han favorecido la constitucin de la Unin Europea han conformado con notable xito un bloque de economas con el mercado ms grande, despus de Amrica del Norte. Las polticas de las instituciones electorales en Mxico permitieron un fortalecimiento de la democracia sin precedentes en el pas. En China las polticas del mercado en distintas materias, como derechos de propiedad y contratos, han sido cruciales para mantener altas tasas de crecimiento durante los ltimos 25 aos, las ms notables en la historia de este pas, y muy destacadas si se les compara con cualquier otra economa del mundo. si se consideran a las siete economas provinciales de China por separado, todas ellas son las de ms alto crecimiento en el mundo en los ltimos aos. Durante 2000 China fue el pas del mundo que atrajo ms inversin extranjera; la razn no solo es el tamao de su mercado, sino sobre todo las polticas institucionales que lo han permitido.Poltica FiscalEs una rama de lapoltica econmicaque toma el presupuesto del Estadoy los que lo componen (el gasto pblico y los impuestos), como variables de control para conseguir la estabilidad econmica, amortiguando las variaciones de los ciclos econmicos, y contribuyendo a mantener una economa creciente, de pleno empleo y sin alta inflacin.La poltica fiscal que actualmente el Gobierno Federal lleva acabo comprende el uso deliberado de impuestos, gasto pblico y operaciones de la deuda pblica para influir sobre la actividad econmica.1Esta poltica fiscal se integra principalmente por tres conceptos bsicos que son: poltica de ingresos, poltica de gasto y tcnica fiscal. La poltica de ingresos tiene que ver con la forma en que el gobierno federal financia el gasto pblico, y para ellotiene tres formas de hacerse llegar de recursos a travs de: recaudacin de impuestos, endeudamiento interno o externo y emisin de papel moneda (Araujo, 2005, p.57).Prez de Ayala, citado por Faya (1999, p.139), afirma que, la nica razn que explica la existencia como presupuesto de una obligacin tributaria, de hechos aparentemente indiferentes, pero todos con la comn naturaleza econmica; es la nica razn que explica la graduacin de impuesto, segn la unidad econmica del presupuesto de hecho; es el nico concepto que representa un puente entre la ley y el hecho imponible. Por eso, segn dicho autor, se puede identificar el concepto de capacidad contributiva con el de causa jurdica del impuesto.Existen tres enfoques principales de lapoltica de ingresoslas cuales se pueden resumir en los siguientes conceptos (Latap, 2000, p.18).

l. Poltica de ingresos con un enfoque recaudatorio.

Objetivo: capitalizar y fortalecer al estado.

Medios: Incrementar en tasas impositivas, nuevos impuestos, ampliacin de bases, ampliacin de bases, ampliacin del padrn de contribuyentes, y no diferenciacin de contribuyentes.

Consecuencias: Desaliento de la actividad econmica, descapitalizacin de la industria nacional, desempleo creciente, cada drstica del poder adquisitivo, pobreza estndar y explosin de la pobreza extrema, cambios sociales bruscos.

2.- Poltica de ingresos con enfoque social.

Objetivo: Incrementar el poder adquisitivo de la poblacin.

Medidas: Reduccin de impuestos que graven a la poblacin, reduccin del ISR, nminas, IVA e IEPS, gravar a los ricos.Consecuencias: Menor ingreso pblico, menor inversin, inflacin, cada del poder adquisitivo.

3. Poltica de ingreso promotora de la actividad econmica.

Objetivo: Crecimiento y fortalecimiento de las empresas

Medidas: desgravar la reinversin de utilidades, gravar el retiro de dividendos (exactamente lo contrario al estado actual de la leyes en Mxico).

Consecuencias: Mayor actividad econmica, mayor empleo, mayor poder adquisitivo, mayor crecimiento econmico, estabilidad social.Margain Manautou (2004, p.14), seala algunos de los objetivos de la poltica fiscal y el principal es la captacin de los recursos econmicos necesarios para la satisfaccin del gasto pblico, que este se cubra en la mayor medida posible con recursos fiscales es el ideal, pues no podemos negar que cuando las necesidades superan a los ingresos debe recurrirse al crdito sea interno o externo, esta ltima forma de financiamiento del gasto pblico debe aceptarse con ciertas reservas, pues no puede desconocerse que el peso derivado del crdito vale 100 menos los intereses, adems, una sana poltica econmica es cuando el gasto publico descansa en los recursos tributarios y en pequea proporcin en el recurso crediticio. Si el Estado recurre en gran medida al crdito interno ello puede afectar al sector privado, pues la banca le restringir a este sector crditos por falta de moneda que prestarle y como consecuencia, el sector privado disminuir sus inversiones con perjuicio de la tributacin.Teora MonetariaEn la macroeconoma se divide, de manera tradicional, en la economa real de la economa monetaria. La economa real comprende el movimiento de la composicin del producto nacional y los precios relativos. La economa monetaria, por su parte, comprende el movimiento del nivel de precios y la inflacin. Asimismo, se plantea la dicotoma clsica como el fenmeno en el que las variables reales se determinan en la parte real y las nominales en la parte monetaria. Esta dicotoma solo se da en el largo plazo. Es decir, ms o menos dinero no influye en la cantidad de bienes y servicios producidos. En el corto plazo, el dinero deja de ser neutral dado que hay rigideces de precios.Para iniciar con el anlisis, la macroeconoma supone un modelo de equilibrio en el que los precios se ajustan y existe pleno empleo. Para comenzar es til describir la definicin etimolgica del dinero. La palabra dinero se utilizaba para nombrar una moneda que circulaba en Castila, Aragn y Catalua. Dinero proviene del latn Denarius que significa diez ases. La caracterstica principal del dinero que lo distingue de las dems mercancas es su nivel de liquidez. Este tiene como funcin ser medio de pago, unidad de cuenta y depsito de valor.Teora cuantitativa del dineroLa teora cuantitativa del dinero relacional la cantidad de dinero (M), la velocidad de circulacin (V), el nivel de precios (P) y la produccin (y) de la siguiente manera:

En esta teora la velocidad de circulacin y el producto son constantes por lo que las variables importantes son la cantidad de dinero (independiente) y el nivel de precios (dependiente). Con fundamento en esta teora Milton Friedman propuso que como regla de poltica monetaria se siga una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero (The Friedman money rule) consistente con el objetivo de estabilidad de precios. Adems, sta teora se complementa con el efecto de Fisher, el cual afirma que aumentos en la inflacin esperada se transmiten uno a uno a aumentos de la tasa de inters nominal. Finalmente, se asume que la demanda de dinero es una fraccin constante del producto. Sin embargo, en el corto plazo, la economa no se encuentra en pleno empleo por lo que el producto tiene movimientos

Poltica MonetariaDe acuerdo con el Banco de Mxico la poltica monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de Mxico lleva a cabo para influir sobre las tasas de inters y las expectativas inflacionarias del pblico, a fin de que la evolucin de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflacin baja y estable. Al procurar el objetivo de mantener un entorno de inflacin baja y estable, el Banco de Mxico contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento econmico sostenido y, por lo tanto, para la creacin de empleos permanentes.Objetivo de la Poltica Monetaria1. Abatir y contrarrestar la inflacin2. Fomentar el ahorro interno3. Procurar la estabilidad de precios, as como el tipo de cambio a travs del otorgamiento de rendimientos reales a los ahorradores.4. Consolidar la estabilidad econmica5. Fomentar el ahorro y su permanencia en el pas.6. Expandir la produccinPoltica Monetaria Expansiva La Poltica Monetaria Expansiva consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulacin y bajar el precio del dinero. Al haber ms oferta de dinero y una misma demanda, la tasa de inters tiende a disminuir (el dinero es ms barato); Al disminuir la tasa de inters, la inversin tiende a aumentar (es ms barato conseguir fondos para invertir); El aumento de la inversin produce, por el efecto multiplicador, un aumento de la demanda y del ingreso. Tambin se genera un incremento en la produccin, el nivel de empleo y los precios.Poltica Monetaria RestrictivaLa Poltica Monetaria Restrictiva consiste en prestar menos dinero a los bancos, subir el tipo de inters y/o aumentar el coeficiente de caja. Al haber menos oferta de dinero y una misma demanda, la tasa de inters tiende a aumentar (el dinero es ms caro); Al aumentar la tasa de inters, la inversin tiende a disminuir (es ms caro conseguir fondos para invertir); la disminucin de la inversin produce, por el efecto multiplicador, una disminucin de la demanda y del ingreso. Tambin se genera una disminucin en la produccin, el nivel de empleo y los precios.PM expansiva Cantidad de dinero en circulacin Tipos de inters

Tipos de inters Renta Disponible

ConsumoInversin

Demanda Agregada

Produccin EmpleoPrecios

PM contractiva Cantidad de Tipos de inters

dinero en circulacin

Tipos de inters Tipos de intersRenta Disponible

Tipos de intersConsumoInversin

Demanda Agregada Tipos de inters

Produccin EmpleoPrecios

Tipos de inters

Poltica Monetaria y Sistema FinancieroEl sistema financiero est constituido por un conjunto de instituciones que captan y canalizan la inversin, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca De Desarrollo, casas de Bolsa y Sociedades de Inversin, Aseguradoras, Casas de Inversin, etc.El sistema financiero mexicano es coordinado por la secretara de hacienda y crdito pblico (SHCP) la cual es considerada como la mxima autoridad financiera, as como el CONSAR, la CNBV y la CNSF y del Banco de Mxico, que controlan y regulan las actividades de las instituciones. La poltica monetaria afecta a la economa bsicamente a travs de los mercados financieros. Cuando el banco central cambia la tasa de inters, se modifican los retornos y precios de todos los activos financieros (tasas de inters, recios de acciones, tipo de cambio, etc.) y por este canal afecta las decisiones de ahorro e inversin del pblico. De esta forma se transmite la poltica monetaria sobre la actividad econmica.El mercado financiero se divide en tres segmentos: el mercado monetario (money market), el mercado de renta fija (fixed-income) y el de mercado de renta variable (equity market). El mercado monetario, es donde participan bsicamente los bancos centrales y los bancos privados, corresponde al mercado de todas las operaciones a menos de un ao y es donde los efectos de la poltica monetaria se hacen sentir directamente.Los instrumentos de renta fija, llamados bonos o pagares, son instrumentos que especifican un pago fijo, que el emisor pagara (pagare) en el futuro al tenedor del instrumento en una fecha especificada.Los instrumentos de renta variable son todos aquellos cuyo pago futuro es incierto. El caso clsico son las acciones, que pagan dividendos variables.BibliografaCachanosky, J. C. (s/a). La Escuela Austriaca de Economa.Gutirrez Muoz, J. C. (2011). La Burocracia, una perspectiva desde la eleccin pblica. Toluca, Mxico: Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, A.C.Hernndez, J. G. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Recuperado el febrero de 2015, de Ciencia Administrativa : http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdfMarina Trejo Ramrez,Agustn Andrade Robles. (enero-febrero de 2013). Evolucin y desarrollo de las reformas estructurales en Mxico (1982-2012). Recuperado el febrero de 2015, de El Cotidiano: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17705.pdf