teoria de roland barthes 1

2
Los mitos Quetzalcoatl y el mito de la creación. por: Víctor Acosta Tatacoya Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol. A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que los adoraría. Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer. Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas. La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces. Quetzalcóatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas” que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol. En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el día, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, sólo alcanzó el rango de Luna. Por su cobardía, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera verlo, sólo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre. Publicado en “El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”, Editorial Ateneo, 2003. Fuente: http://www.mitos-mexicanos.com/mitos-mexicanos/quetzalcoatl-y-el-mito-de- la-creacion.html

Upload: victor-acosta

Post on 11-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: teoria de roland barthes 1

Los mitos Quetzalcoatl y el mito de la creación.

por: Víctor Acosta Tatacoya

Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol. A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que los adoraría. Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer. Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas. La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces. Quetzalcóatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas” que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol. En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el día, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, sólo alcanzó el rango de Luna. Por su cobardía, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera verlo, sólo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre. Publicado en “El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”, Editorial Ateneo, 2003. Fuente: http://www.mitos-mexicanos.com/mitos-mexicanos/quetzalcoatl-y-el-mito-de-la-creacion.html

Page 2: teoria de roland barthes 1

Responde a tres preguntas: 1. ¿De donde viene el mito? Este es un mito de las creencias de los aztecas y esta publicado en el “El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”. 2. ¿Quién lo dice? Es un mito de la cultura azteca 3. ¿Qué nos dice (o que parte de la realidad explica)? Explica la creación del mundo y del hombre.

Análisis del Planteamiento de Barthes

Barthes dice que el mito es un acto del habla, es una comunicación social, este mito

que acabamos de leer no dice al final por quien fue escrito, pero después de leerlo

puedo saber que fue influenciado sino que escrito por la cultura azteca, y sabemos que

esta cultura fue una muy grande y que tenia una estructura tanto económica y social,

una cultura muy inteligente que quiso dejar de varias maneras marcada la historia, por

sus tradiciones, su legado, sus mitos.

Barthes también dice “las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo;

significan una organización del cosmos y de la sociedad”. Como sabemos lo que

diferencia los mitos de las demás narraciones literarias es que estos intentan explicar

un fenómeno de la naturaleza, Barthes dice que los mitos, en este caso la Creación del

mundo expresan de que manera los aztecas veían su creación y la del mundo, ellos

respetaban esas creencias, vivían conforme a ellas y se las enseñaban a sus

sucesores, para que su legado prevaleciera. Los mitos pueden ser un control para la

sociedad si se imponen desde el poder. Si se tiene en cuenta esto es más fácil

descifrarlos, además de utilizar la semiología como herramienta e indagar sobre su

origen. Este mito es meramente mexicano, es de una cultura que respetamos, así que

aunque sabemos que esto no es verdad, de cierta manera nos infunde respeto por lo

que somos y por nuestros antepasados.