teoría del amor y la belleza de platón

6
PLATÓN (VIII): La teoría del conocimiento platónica De la teoría de la reminiscencia a la dialéctica Platón parte de la teoría de la reminiscencia, “conocer es recordar”, para explicar el conocimiento.Como ya se ha visto, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, donde el alma es la parte humana que participa de la realidad inteligible. Pues bien, para Platón, el alma antes de unirse al cuerpo posee todas las Ideas verdaderas, pero al darse dicha unión con el cuerpo y convivir ambas partes en este mundo de apariencia e ilusión (ámbito sensible) las acaba olvidando. Recordemos que todo lo que vemos en este mundo, en esta realidad sensible, son apariencias de los verdaderos objetos de conocimiento que son las Ideas. De esta forma, al percibir solo apariencias durante su unión con el cuerpo, el alma acaba olvidando lo que sabía en un principio. Es por eso que el alma debe recordar las Ideas que poseía antes de la unión con esa parte corruptible, finita y degenerativa que es el cuerpo.

Upload: andy-guerrero-gallardo

Post on 12-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría del amor y la belleza de Platón

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

PLATÓN (VIII): La teoría del conocimiento platónica

De la teoría de la reminiscencia a la dialéctica 

Platón parte de la teoría de la reminiscencia, “conocer es recordar”, para explicar el conocimiento.Como ya se ha visto, el hombre es un

compuesto de cuerpo y alma, donde el alma es la parte humana que participa

de la realidad inteligible. Pues bien, para Platón, el alma antes de unirse al cuerpo posee todas las Ideas verdaderas, pero al darse dicha unión con el cuerpo y convivir ambas partes en este mundo de apariencia e ilusión (ámbito sensible) las acaba olvidando. Recordemos que todo lo que

vemos en este mundo, en esta realidad sensible, son apariencias de los

verdaderos objetos de conocimiento que son las Ideas. De esta forma, al percibir solo apariencias durante su unión con el cuerpo, el alma acaba olvidando lo que sabía en un principio. Es por eso que el alma debe recordar las Ideas que poseía antes de la unión con esa parte corruptible, finita y degenerativa que es el cuerpo.  

Page 2: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

Ahora bien, cabe plantearse en este momento la siguiente pregunta ¿De qué

forma debemos o podemos recordar dichas ideas verdaderas? Es decir,

sabemos que para conocer debemos recordar las ideas verdaderas que ya

poseo, pero ¿Cómo puedo hacerlo? Así, a esta teoría de la reminiscencia

seguirá la explicación ofrecida en la República (libro VI) donde encontramos la

exposición de una nueva teoría del conocimiento: la dialéctica, que será

mantenida por Platón como la explicación definitiva del conocimiento.

La teoría del conocimiento platónica

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de

haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia

(anámnesis), como ya hemos visto. Recordémosla: Según esta teoría, el alma,

siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que,

cuando creemos conocer algo (ahora sí de verdad y no solo como conocimiento

sensible y aparente), lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que

ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.

En la República (libro VI) nos ofrecerá una nueva explicación, la dialéctica, basada en la teoría de las Ideas (que ya vimos en el primer punto:

es importante ver como toda la teoría de Platón está interconectada entre sí

porque además es muy fácil comprenderla cuando se ve dicha

interconexión). En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguiráPlatón dos modos de conocimiento: la "doxa", que no es verdadero conocimiento sino mera opinión, y la "episteme", o conocimiento inteligible. A cada uno de ellos le corresponderá uno de los planos de realidad, sensible e inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre el

ser (sobre lo que las cosas “son” en realidad, es decir, las Ideas) y, por lo

tanto, es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo

universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a lafluctuación, al cambio de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas. Pensemos en la Idea de belleza, por ejemplo. El objeto de estudio de

la ciencia verdadera tendría que ser la Belleza en un sentido absoluto, ya que

Page 3: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

aquí las cosas que en principio parecen bellas luego se hacen viejas y

degeneran y ya no participan de dicha Belleza. Las personas, las cosas, los

animales… envejecen y se corrompen abandonando su belleza, pero la

BELLEZA en sí siempre permanece igual, no se corrompe, no se degenera. Que

dejemos de percibir a tal persona o tal otra como bellas no significa que ya no

podamos aplicar la idea de BELLEZA a ninguna otra persona. Por esto las

Ideas son más verdaderas, poseen más “ser”, que las cosas sensibles ya que

dichas Ideas "nunca dejan de ser lo que son". Son por tanto las Ideas el

verdadero objeto de conocimiento (episteme) porque son esencias universales

que nunca se degradarán y siempre se mantendrán perfectas e inmutables. 

Platón desarrollará las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento mediante el conocido símil de la línea: Representemos en una línea recta, dividida en dos partes, los dominios de los sensible y lo inteligible.Dividamos a su vez cada uno de dichos segmentos por la mitad resultando una línea dividida en cuatro partes. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales (sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies

pulidas), la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos (obras de la naturaleza o del arte, objetos). De igual modo, sobre la parte de la línea que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes inteligibles (objetos lógicos y

matemáticos), y la segunda a los objetos reales inteligibles (las Ideas).

Page 4: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

El mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme). Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación (eikasía; primer segmento de la línea); los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa, a la que llamaremos creencia (pístis; segundo segmento de la línea); por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas (objetos matemáticos; tercer segmento de la línea) dan lugar a un conocimiento discursivo (diánoia; cuarto y último segmento de lalínea), mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo (nóesis), el conocimiento de la pura inteligencia. La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea. Es decir, la dialéctica es

el modo de conocimiento que parte de las sombras de la realidad (mundo

sensible) para alcanzar el conocimiento verdadero de las Ideas en sí mismas

(mundo inteligible). No podemos alcanzar las Ideas más que al final del

proceso y tras mucho esfuerzo cognoscitivo (la sabiduría no es fácilmente

alcanzable, como ya sostuvo el propio Sócrates), y este esfuerzo está

representado en el símil de la línea con ese paso gradual desde lo más

aparente (las imágenes de las cosas, las copias de las copias de las Ideas)

hasta lo más verdadero (las Ideas en sí mismas). 

Esta es, pues, la teoría del conocimiento que, como hemos visto, se basa en la

teoría de las Ideas de Platón: Partiendo de que existen dos mundos: el sensible

y el inteligible (donde el segundo es el más perfecto y modelo del primero), el

conocimiento verdadero pasará por partir del mundo sensible, dejarlo atrás y

así alcanzar finalmente la sabiduría en el mundo inteligible ¿Y cuál es el objeto o punto final de dicha sabiduría? Platón lo tendrá claro: la Idea de Bien. 

Pero ¿por qué esa importancia de la Idea de Bien? ¿Por qué es la Idea de Bien

la que corona el ámbito inteligible? Pues porque todas las demás Ideas dependen del Bien: no queremos conocer la Justicia, la Belleza y el Amor

más que en su “buen” sentido, es decir, en sentido pleno; queremos conocer la

“buena Justicia”, la “buena Belleza”, el “buen Amor”… Queremos conocer cada idea o concepto plenamente, es decir, “bien”, porque eso es lo que

Page 5: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

constituiría un verdadero conocimiento (tener un falso o “mal”

conocimiento es, como ya se ha dicho, quedarnos en el camino de la “doxa”, de

la opinión, creyendo que lo que vemos en este mundo sensible es la Verdad con

mayúsculas). Así, vemos que la Idea de Bien destaca sobre las demás porque, en última instancia, todas dependen de ella.

Recordemos que aquí estamos en al ámbito del conocimiento,

gnoseológico, pero que, como ya se apuntó en la entrada dedicada a la Teoría

de las Ideas, las Ideas no solo son la causa de la verdad en el conocimiento, sino la causa misma de que las cosas de las que son reflejo, existan. Y dado que todas las Ideas dependen de la de Bien en cuanto a su verdad y plenitud, como ya se ha señalado, no será menos dependiente la relación de aquellas en el plano ontológico con dicha idea de Bien. Esto llevó a Platón a afirmar en su "alegoría del Sol" que, del

mismo modo que en el ámbito de lo visible el Sol es la causa de que haya luz

gracias a la cual podemos ver y de que los propios seres puedan existir, en el

ámbito inteligible es el Bien el que permite no solo conocer el resto de Ideas, sino que estas mismas existan. Tanto es así quePlatón llegará a decir que el Bien no es propiamente una Idea, sino algo más elevado ("en

dignidad y potencia", dice textualmente) que las propias Ideas, una realidad suprema (ya que del Bien surgen todas las Ideas y de estas, al ser copiadas en

el ámbito sensible, surgen las cosas. Por tanto, todo surge directa o

indirectamente del Bien). Aunque, bueno, el propio Platón parece olvidar esto

muy a menudo refiriéndose constantemente al Bien como Idea de Bien. 

Es importante entender ahora que, para Platón (como antes para Sócrates) el motivo de buscar y tratar de llegar por todos los medios al concepto de Bien era conseguir su aplicación práctica en la vida humana. Al conocer

el Bien, obraremos bien porque el bien siempre redunda en un bien para aquel

que lo conoce y a este no le puede quedar la opción de elegir el mal al darse

cuenta de ello (alguien que adquiere la verdadera sabiduría nunca optaría por

el mal, ya que este solo engendrará lo que le es posible: más mal; el mal queda

así como pura ignorancia. Solo el ignorante hace el mal). Y esto es lo que le da

vital importancia al conocimiento para Platón (e insisto, también para

Sócrates), que nos lleve a la buena acción. Lo que le importaba al filósofo ateniense era que el conocimiento del Bien llevase a los hombres a

Page 6: Teoría Del Amor y La Belleza de Platón

actuar de forma intachable, como personas virtuosas. A fin de cuentas, la reforma en el conocimiento que pretendían llevar a cabo Sócrates y Platón tenía una finalidad práctica: hacer de la Atenas (y por extensión

Grecia y el resto del mundo) en la que vivían un sitio mucho mejor, perfecto podríamos decir, al menos moralmente hablando. Pero esto lo veremos en los siguientes apartados dedicados a la ética y política de Platón.