teoria del conocimiento_3

Upload: guadaluperodriguez

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    1/29

    Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegu a reconocer el papel desempeadoen la investigacin cientfica por lo que, desde entonces, llamo "paradigmas". Pag 13

    Por eemplo, la distincin que !ago entre los periodos anteriores posteriores a un para#digma en el desarrollo de una ciencia, es demasiado esquem$tica. Pag 1%

    competencia caracteri&a el primer periodo es guiada por algo mu similar a un paradigma'!a tambin circunstancias, aunque las considero raras, en las que pueden coe(istirpacficamente dos paradigmas en el )ltimo periodo. *a posesin simple de un paradigma noconstitue un criterio suficiente para la transicin de desarrollo que veremos en la +eccin pag 1-

    o a llamar, de a!ora en adelante, a las reali&aciones que comparten esas doscaractersticas, /paradigmas/, trmino que se relaciona estrec!amente con /ciencia normal/. Alelegirlo, deseo sugerir que algunos eemplos aceptados de la pr$ctica cientfica real 0eemplos que incluen, al mismo tiempo, le, teora, aplicacin e instrumentacin0proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente co!erentes deinvestigacin cientfica. sas son las tradiciones que describen los !istoriadores bao rubros

    tales como2 /astronoma tolemaica/ o /de 4oprnico/5, /din$mica aristotlica/ o /ne6toniana/5,/ptica corpuscular/ u /ptica de las ondas/5, etc. 7l estudio de los paradigmas, incluendomuc!os de los enumerados antes como ilustracin, es lo que prepara principalmente alestudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad cientfica particularcon la que trabaar$ m$s tarde. 8ebido a que se re)ne con !ombres que aprenden lasbases de su campo cientfico a partir de los mismos modelos concretos, su pr$cticasubsiguiente raramente despertar$ desacuerdos sobre los fundamentos claramentee(presados. *os !ombres cua investigacin se basa en paradigmas compartidos est$nsuetos a las mismas reglas normas para la pr$ctica cientfica. 7ste compromiso elconsentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir,para la gnesis la continuacin de una tradicin particular de la investigacin cientfica.

    8ebido a que en este ensao el concepto de paradigma reempla&ar$ frecuentemente adiversas nociones familiares, ser$ preciso aadir algo m$s respecto a su introduccin. Pag 39

    teoras puntos de vista que pueden abstraerse de ella: ;7n qu sentido es el paradigmacompartido una unidad fundamental para el estudiante del desarrollo cientfico, una unidadque no puede reducirse plenamente a componentes atmicos lgicos que pudieran aplicarseen su auda: 4uando las encontremos en la +eccin , las respuestas a esas preguntas aotras similares resultar$n b$sicas para la comprensin tanto de la ciencia normal como delconcepto asociado de los paradigmas. +in embargo, esa discusin m$s abstracta depender$de una e(posicin previa de eemplos de la ciencia normal o de los paradigmas en accin.7n particular, aclararemos esos dos conceptos relacionados, !aciendo notar que puede

    !aber cierto tipo de investigacin cientfica sin paradigmas o, al menos, sin los del tipo taninequvoco estrec!o como los citados con anterioridad. *a adquisicin de un paradigma del tipo m$s esotrico de investigacin que dic!o paradigma permite es un signo de madure&en el desarrollo de cualquier campo cientfico dado pag 3%

    Antes de que fuera desarrollada por Planc

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    2/29

    >resnel, a comien&os del siglo ??. @ampoco fue la teora de las ondas la primeraadoptada por casi todos los profesionales de la ciencia ptica. 8urante el siglo ?, elparadigma para ese campo fue proporcionado por la ptica de e6ton, que enseaba que lalu& era corp)sculos de materia. 7n aquella poca, los fsicos buscaron pruebas, lo cual no!icieron los primeros partidarios de la teora de las ondas, de la presin eercida por laspartculas lumnicas al c!ocar con cuerpos slidos.1

    7stas transformaciones de los paradigmas de la ptica fsica son revoluciones cientficas latransicin sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolucin es el patrn usualde desarrollo de una ciencia madura. +in embargo, no es el patrn caracterstico de lperiodo anterior a la obra de e6ton, tal es el contraste, pag 3-

    7n varias pocas, todas esas escuelas llevaron a cabo contribuciones importantes alcuerpo de conceptos, fenmenos tcnicas del que sac e6ton el primer paradigma casiuniformemente aceptado para la ptica fsica. Pag 3B

    *a !istoria de la investigacin elctrica durante la primera mi tad del siglo ? proporcio #na un eemplo m$s concreto meor conoci do del modo como se desarrolla una

    ciencia, antes de que cuente con su primer paradigma universalmente aceptado. Pag 3C

    Inquiry into Speculative New-tonian Experimental Science and Franklin's Work in Elec-tricity as an ExampleTereo! >iladelfia, 1D%-5, de . E. 4o!n, captulos #?. Algunos de los detalles analticos del p$rrafo quesigue en el te(to debo agradecrselos a mi alumno Fo!n *. Geilbron, puesto que los tom de un trabao suo,todava no publicado. Pendiente de publicacin, un informe en cierto modo m$s e(tenso prec iso delsurgimiento del paradigma de >ran

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    3/29

    Adem$s, su desaparicin es causada, !abitualmente, por el triunfo de una de las escuelasanteriores al paradigma, que a causa de sus propias creencias preconcepcionescaractersticas, !ace !incapi slo en alguna parte especial del conunto demasiado grandee incoado de informes. Pag 93

    7l (ito que tuvo al !acerlo proporcion el m$s efectivo de los argumentos para convertir su

    teora en un paradigma, aunque ste todava no poda e(plicar todos los casos conocidos derepulsin elctrica.CPara ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer meorque sus competidoras' pero no necesita e(plicar , en efecto, nunca lo !ace, todos los!ec!os que se puedan confrontar con ella.

    *o que !i&o la teora del fluido elctrico por el subgrupo que la sostena, lo !i&o despus elparadigma de >ran

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    4/29

    Exposicin

    7l progreso cientfico

    4iencia normal paradigma

    7pistemologa !istoricista

    4onclusin

    ntroduccin

    7n el desarrollo de la c$tedra de >ilosofa de la 4iencia !emos ido estudiando elcomportamiento !istrico de las principales posiciones epistemolgicas sobre la cienciaen el siglo ??. 7n este ensao nos centramos en el estudio de un captulo de la obraprincipal de unos de los m$s revolucionarios pensadores de los )ltimos tiempos2 @!omas

    +. Hu!n. +e anali&an algunas de sus categoras centrales, tratando de e(traer su visin,su manera de comprender el progreso cientfico su propuesta personal para abordar laepistemologa.

    7* PIKNI7+K 47@O>4K

    8entro de la gran problem$tica sobre cmo se da el desarrollo o progreso cientfico se!an asomado diversas categoras tesis a lo largo de la !istoria de la >ilosofa de la

    4iencia. 7l neopositivismo fundamentalmente asuma la visin acumulativa, con lapropuesta de la reduccin cientfica. Popper, por su parte, !ablada de la acumulacin,!aciendo sus ra&onamientos desde el concepto de la verosimilitud de las teoras.

    8entro de lo que nos atae en este ensao, !a que mencionar que @!omas Hu!n,considera esta problem$tica, tomando apoo en el estudio !istrico de la ciencia, debidoa las "crisis rupturas, que implican cambios radicales en la concepcin del mundo, alas que llam revoluciones cientficas". +u apoo en lo !istrico se debe a que desde suposicin de !istoriador de las ciencias, considera que esto es un factor mu importante

    para comprender no slo cmo !an ido adelante las teoras cientficas, sino entendertambin por qu en ciertos momentos algunas teoras !an sido aceptadas en ve& deotras !an sido ustificadas validadas. A demostrar esta posicin sobre su concepcindel progreso cientfico, se dedica Hu!n en su obra magna2 *a estructura de lasrevoluciones cientficas. 7n esta se consiguen diversas categoras conceptos que sonampliamente consideradas en la epistemologa que se !a escrito tras Hu!n, tales como2paradigma, crisis, revoluciones cientficas, ciencia normal, entre otras.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    5/29

    7n el captulo de la obra citada se presenta un estilo de introduccin !acia lo que es suconcepcin de paradigma ciencia normal, teniendo mu en cuenta un criterio!istoricista para su an$lisis descripcin' por lo que recurre a eemplos bien concretos,especficamente en el campo de su dominio2 la fsica la electricidad.

    M. 474A KIA* = PAIA8NA

    Para Hu!n la ciencia normal tiene como tarea la solucin de situaciones cientficasdesde un determinado paradigma, que es compartido por los integrantes de unacomunidad cientfica en cada campo de investigacin2

    4iencia normal significa investigacin basada firmemente en una o m$s reali&acionescientficas pasadas, reali&aciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce,durante cierto tiempo, como fundamento para su pr$ctica posterior.

    *a ciencia normal, por lo tanto, implica Qun perodoR en el que se eecutan lasactividades cientficas aferradas a un paradigma, permitiendo que se revelen losaspectos m$s relevantes, seg)n esta referencia paradigm$tica. +e refiere a toda unaetapa precientfica, que en el neopositivismo se denota como conte(to dedescubrimiento la constitucin progresiva de un paradigma, seg)n nos dice

    7c!everra, dan origen a esta etapa de ciencia normal.

    Antes de continuar con el an$lisis presentacin del discurso dado por Hu!n en el4aptulo de Q*a estructura de las revoluciones cientficasR, sobre la ciencia normal,intentemos clarificar su nocin sobre esta categora fundamental para sus relatosepistemolgicos2 paradigma.

    =a desde el 4aptulo , Hu!n quiere sostener que el desarrollo cientfico no se puede

    considerar como un proceso de acumulacin de !ec!os, inventos, teoras leescientficas, en clara oposicin a la corriente neopositivista que de alguna manera, eneste aspecto fue sostenida tambin por Popper. Admite tambin, con una e(plicacin devalor !istrico, que las teoras cientficas anticuadas, aunque !aan sido descartadas, nodean de ser cientficas.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    6/29

    4iertamente que en el proceso !istrico !an sido diversas las maneras de recopilar procesar la informacin, por no !ablar de la variedad de situaciones de descubrimientode una teora. @eniendo en cuenta los diferentes criterios posibilidades tecnolgicas decada poca. Asimismo, !an sido diversos los tipos de interpretaciones que !an influidopara comprender los fenmenos cientficos. "*o sorprendente es la desaparicin de todo

    este c)mulo de ciencias dispersas, precisamente en el momento de la constitucin de unparadigma", refle(iona 7c!everra. 8e ac$ que el trmino paradigma para Hu!n estrelacionado ntimamente con el de ciencia normal.

    *o que Hu!n denomina reali&aciones paradigm$ticas iniciales, cumplen, seg)n el autor,por lo menos dos caractersticas esenciales, por las cuales !an podido sostenerse en la!istoria, como ciencia normal' permitiendo definir las investigaciones, en cuanto a suteora mtodo, en un campo cientfico determinado. 8ic!as caractersticas son2

    4arecen suficientemente de precedentes como para !aber podido atraer a un grupoduradero de partidarios, ale$ndolos de los aspectos de competencia de la actividadcientfica. +imult$neamente, eran lo bastante incompletas para dear muc!os problemaspara ser resueltos por el redelimitado grupo de cientficos.

    *as reali&aciones que cumplan estas caractersticas estaban en el $mbito de ser ciencianormal Hu!n las denomin paradigmas. 7n esto se dice que un saber Qascender$R ala categora de ciencia una ve& dado el triunfo de un paradigma al l referido, reuniendo

    los miembros que aprenden, conocen practican las bases dadas por el paradigma2

    *os !ombres cua investigacin se basa en paradigmas compartidos est$n suetos a lasmismas reglas normas para la pr$ctica cientfica. 7ste compromiso el consentimientoaparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para lagnesis la continuacin de una tradicin particular de la investigacin cientfica.

    7n esta afirmacin se descubren las bases que permiten la constitucin de creencias

    !$bitos de cientficos e intelectuales, que los identifica como comunidad cientfica ocomo escuela paradigm$tica, que se !a impuesto !istricamente ante otras nociones delsaber correspondiente.

    Hu!n, en el captulo que sigue, describir$ con palabras breves su nocin de paradigma'aunque a en el captulo que ac$ tratamos la !a ido presentando2 "Jn paradigma es un

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    7/29

    modelo o patrn aceptado"' aceptado por una comunidad de cientficos que raramenteconcurren en desacuerdo con su manera especfica de !acer ciencia.

    4omo todo !ec!o !istrico, Hu!n entiende que la estructura de la ciencia se fundamenta

    en un paradigma correspondiente a la poca que tiene su gnesis, evolucin,desarrollo ocaso, !asta que es sustituido por otro. 7ste pensamiento le permitee(presar su nocin de revoluciones cientficas, que para l constituen los pasosfundamentales en el desarrollo de la ciencia que consisten en el proceso de cambio deparadigmas. "@eoras que responden a paradigmas diferentes son incomparables entres, el paso de un paradigma a otro no se puede e(plicar sino por factores e(trnsecos ala propia racionalidad cientfica". Por este tipo de afirmaciones es que se considera aHu!n, unto a >eerabend, con sus tesis de la inconmensurabilidad cientfica, los nuevostransgresores de la epistemologa de la ciencia.

    7l paradigma, entendido como modelo o patrn, regir$ para Hu!n la ciencia normal, enun determinado perodo !istrico, !asta su crisis la revolucin' de ac$ que loscientficos referidos a un determinado paradigma, al reali&ar su labor cientfica norequerir$n de !acer definiciones, ni delimitar su campo de accin. +e supera laescol$stica forma de la famosa e(plicatio terminorum, que e(iga la ubicacin

    ustificacin de cada concepto, trmino o categora empleada, con e(tensos marcostericos definitorios. 7l paradigma a marca las pautas a este respecto, lo que indica laindependencia autonoma de un saber cientfico.

    *a adquisicin de un paradigma del tipo m$s esotrico de investigacin que dic!oparadigma permite es un signo de madure& en el desarrollo de cualquier campocientfico dado.

    8esde diversos eemplos de la fsica la electricidad Hu!n, intenta demostrar cmo seda el proceso para llegar a esta madure& !istrica el progreso revolucionario de lasciencias. Para l, como a se !a asomado, las transformaciones de los paradigmas sonlas revoluciones cientficas el cambio que se da de un paradigma que cae a otro quepasa a dominar. 7ste es el comportamiento usual de desarrollo de una ciencia que vamadurando. 7ntindase el porqu en el neopositivimo se quiso imponer a la fsica comoel paradigma cientfico, modelo que debera ser considerado para la estructuracin delos dem$s saberes. *a madure& !istrica que !a alcan&ado la fsica es indudable, ellenguae fisicalista, con la influencia del primer Sittgenstein fue notable para incluirlocomo modelo, a pesar de su posterior inconsistencia. 7sto lo entendi mu bien Hu!nsiendo !istoriador de las ciencias, epistemlogo fsico.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    8/29

    3. 7P+@7K*KNOA G+@KI4+@A

    Hu!n reconoce que en las ciencias m$s antiguas, a de tiempos Qpre!istricosR se!aban establecido paradigmas, tal es el caso de la matem$tica la astronoma.@ambin en la !istoria de la ciencia surgieron paradigmas por combinacin de saberes especialidades, como en el caso de la bioqumica, donde tanto la biologa como laqumica, se podan considerar como ciencias maduras. A su ve&, se admite el desarrollode conocimientos sin contar necesariamente con un paradigma determinado, pero eneste caso2 "a falta de un paradigma, todos los !ec!os que pudieran ser pertinentes parael desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidad de aparecer igualmenteimportantes". 8e esto se suscitan investigaciones sin maor orientacin, sin criteriospara la recoleccin de datos' el maneo de los instrumentos se !ace inadecuado, biensea por su uso e(cesivo o por defecto.

    o se niega que el c)mulo de datos que se aportan desde las ciencias sin paradigmaspueda ser v$lido' de ec!o, datos que en alg)n momento !an sido considerados comoinsignificantes, en otro tiempo pueden revestir gran importancia cientfica. uc!os !ansido los casos # cita Hu!n #, por eemplo los escritos enciclopdicos de Plinio losaportes literarios cientficos de Eacon.

    *as primeras etapas en el desarrollo de una ciencia por lo general van en este sentido.

    +e va recolectando un caudal de informacin, reunida sin maor orientacin que seencuentra en manos de estudiosos que inicialmente manean un buen n)mero decreencias metodolgicas de teoras que se cru&an se u(taponen. *o que se presta,por ende, a que suran variedad de interpretacin resultados a ese respecto.

    7sta situacin de descubrimiento tiende a desaparecer su "desaparicin es causada,!abitualmente, por el triunfo de una de las escuelas anteriores al paradigma, que acausa de sus propias creencias preconcepciones caractersticas, !ace !incapi sloen alguna parte especial del conunto e incoado de informes". 8e esta manera, se da el

    paso al perodo de ciencia normal. Pero el mismo Hu!n considera que este traspasoimplica en los estudiosos un tipo de conversin, pero que no es dado por la fuer&a unarevolucin pacfica5, tampoco cumple una secuencia lgicamente preestablecida, noresponde a e(igencias neutrales de la situacin que se va gestando en el conocimiento.uc!as veces, admite Hu!n, el paso de un paradigma a otro no se !ace necesariamentepor ra&onamientos lgicos, sino incluso por ra&ones e(ternas a la misma ciencia.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    9/29

    Por lo general, la conversin a un nuevo paradigma se da porque el nuevo modelopermite resolver las dificultades que el anterior no lograba que !an !ec!o que el vieomodelo entre en crisis. Ante esto, se puede indicar que de alguna manera Hu!n asomacierto relativismo en el desarrollo de los paradigmas, aunque l mismo no lo promulgaabiertamente2 "Para ser aceptable como paradigma, una teora debe parecer meor que

    sus competidoras' pero no necesita e(plicar , en efecto, nunca lo !ace, todos los!ec!os que se puedan confrontar con ella". 7l rec!a&o a la visin de la reduccincientfica absorbente del neopositivismo al falsacionismo popperiano es evidente, a lave& que se capta la asuncin del criterio de inconmensurabilidad de las teoras, aunqueno se !ace maor !incapi a esto en el captulo que estamos tratando.

    7n el proceso !istrico los paradigmas van avan&ando' al surgir uno nuevo, ste debe irconquistando espacio en su $mbito de accin, debe !acer entrar en crisis al paradigmaque lo precede llegar a producir e(tender muc!as argumentaciones que puedan

    persuadir a muc!os cientficos del campo.

    7n el desarrollo de una ciencia normal, cuando un individuo o grupo produce por primerave& una sntesis capa& de atraer a la maora de los profesionales de la generacinsiguiente, las escuelas m$s antiguas desaparecen gradualmente. +u desaparicin sedebe, en parte, a la conversin de sus miembros al nuevo paradigma.

    +in embargo, ante esto se puede decir que !istricamente se descubren cientficos que

    no quieren separarse de sus antiguas posturas mtodos, por lo cual son e(cluidos'ante lo que emerge, sus trabaos pierden vigencia, a que el nuevo paradigma implicar$la definicin m$s rgida QmeorR estructurada de la ciencia en cuestin' por ello,quienes no quieran austarse a ello se ir$n aislando en el campo del conocimiento.

    7stablecido el paradigma al estar en curso la ciencia normal, la investigacin cientficasurte efecto a manera de descubrir incgnitas' se da por sentado que los presupuestosdel paradigma son firmes, no ser$n, por lo tanto, obeto de duda por parte de quienes loasuman, por lo menos !asta que no salga a la lu& otro modelo que lo opaque. 7n otrosespacios de la obra que estudiamos, Hu!n admitir$, en contra del falsacionismo, que sise descubren anomalas, se dean inicialmente de un lado, no niegan de ipso facto lateora o el paradigma, la anomala podr$ e(presar errores en la pr$ctica cientfica nopor eso en los fundamentos tericos. Pero en el caso que estas anomalas o dificultadespersistan a sea insostenible obviarlo, entrar$ en crisis el paradigma se requerir$ susustitucin.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    10/29

    7n esta crisis de los fundamentos de los paradigmas ocurren las revoluciones cientficas el avance progresivo, m$s no QrtmicoR, de la ciencia normal. 7n ese pasar !istrico sealcan&a la a mencionada madure& cientfica2

    8esde la AntigTedad pre!istrica, un campo de estudio tras otro !a ido cru&ando la lneadivisoria entre lo que un !istoriador podra llamar su pre!istoria como ciencia su!istoria propiamente dic!a. 7sas transiciones a la madure& raramente !an sido tanrepentinas e inequvocas ...5. Pero tampoco !an sido !istricamente graduales, o sea,coe(tensivas con el desarrollo total de los campos en cuo interior tuvieron lugar.

    *a ciencia normal que Hu!n promulga est$ definitivamente marcada por un paradigma.l !a querido en el segundo captulo aqu estudiado, mostrar ese camino !acia ella,acudiendo a su visin !istrica. uc!os de sus crticos destacan su tendencia a lo

    irracional al relativismo epistemolgico, la imprecisin en el maneo de sus categorascentrales en el maneo radical de la inconmensurabilidad que impide la mismae(plicacin del avance cientfico en la !istoria. 4on todo, Hu!n admite que el alcance deun paradigma es fundamental2 "es difcil encontrar otro criterio que proclame con tantaclaridad a un campo dado como ciencia".

    4K4*J+U

    4iertamente que el an$lisis, relativamente aislado de un captulo de la obra central deHu!n, impide crear de una ve& un uicio general sobre el aporte de este autor' sobretodo, por el estilo de este captulo que presenta argumentaciones todava introductorias,indicando slo el acercamiento a un camino !istrico de las revoluciones cientficas.

    Al !acer un repaso del ndice a algunos contenidos de la obra, se puede determinarque las categoras asomadas en este ensao siguen siendo el bastin de su discurso. 7lcamino tomado por Hu!n pretende seguir indagando la funcin de los paradigmas, elcomportamiento de las ciencias revolucionarias.

    7l aporte de Hu!n es indudable en cuanto favorece la comprensin actual de la ciencia'las Qcamisas de fuer&aR lgicas van siendo superadas nuevos conceptos, adaptados alas nuevas tecnologas, son considerados en el lenguae cientfico emergente. 7l valorsociolgico del fenmeno cientfico es uno de los aportes que se le reconoce a Hu!n'todava sus entregas a la epistemologa se pueden considerar recientes quedar$ alg)n

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    11/29

    tiempo para evaluar como !an incidido en la manera de comprender de actuar en laciencia de finales del siglo ?? e inicios del ??.

    7s importante la afirmacin que !ace oreno al anali&ar los aportes

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    12/29

    falsaciones. +i las dificultades de ese tipo no logran superarse, se iniciar$ un estado decrisis.

    *a crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que va ganando

    paulatinamente m$s adeptos en el seno de una comunidad de cientficos, !asta quefinalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas, al menos enapariencia irresolubles. @al tipo de cambio discontinuo constitue lo que se denominauna revolucin cientfica como el saltacionismo frente al gradualismo en la teora de laevolucin o la teora endosimbiognica de la evolucin frente a la 8ar6inana5. 7l nuevoparadigma, lleno de promesas, aun no abrumado por dificultades como lasrefutaciones o falsaciones contundentes5, guiar$ entonces la nueva actividad cientficanormal !asta que esta )ltima vuelva a c!ocar con serios problemas sura una nuevacrisis, que de lugar a otra evolucin. = as sucesivamente.

    *os paradigmas la ciencia normal

    Jna ciencia madura est$ regida por un solo paradigma o matri& disciplinaria5. 7steparadigma establece las normas necesarias para legitimar el trabao dentro de la cienciaque gobierna ante la quiescencia de sus practicantes. 4oordina dirige la actividad deXresolver ProblemasY que efect)an los cientficos normales que trabaan en su seno.

    *a caracterstica que distingue a la ciencia de la no ciencia es, seg)n Hu!n, la e(istenciade un paradigma capa& de apoar la tradicin que constitue la ciencia normal. *a

    mec$nica ne6toniana, la ptica ondulatoria el electromagnetismo, la mec$nicacu$ntica la teora de la relatividad son muestras tpicas de paradigmas, se calificancomo ciencias maduras. Por el contrario, gran parte de la sociologa moderna carece deun constructo de tal fortale&a contundencia, por lo que algunos !ablan de cienciasblandas los m$s crticos descartan su naturale&a cientfica. 7n la pr$ctica lo que resultadifcil es acotar con una definicin precisa el concepto de paradigma. o obstante, aunes posible describir algunos de los componentes tpicos que los constituen. 7ntre ellosse encontrar$n las lees e(plcitamente establecidas los supuestos tericoscomparables al n)cleo central de un programa de investigacin la

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    13/29

    bases de datos dictan, por eemplo, que informacin es relevante para ser recopilada de que modo debe !acerse.

    Ktro componente adicional de los paradigmas son algunos principios metafsicos mu

    generales, que guan el trabao de sus seguidores. Por )ltimo, tambin debencontemplarse algunas prescripciones metodolgicas mu generales tales como2 XGaque intentar seriamente compaginar el paradigma con la naturale&aY o X+e requierenapreciar los intentos fallidos de compaginar este )ltimo con la naturale&a comoproblemas serios que requieren inevitablemente ser resueltos a la maor brevedadY.

    *a ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma, con elpropsito de compaginarlo lo meor posible con las evidencias empricas. Jn paradigmasiempre ser$ lo suficientemente impreciso abierto como para permitir que se !agan

    ese tipo de cosas recordar la !eurstica positiva de *a

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    14/29

    de la ecologa, por eemplo. Por su parte la edafologa no anda leos, si bien podratratarse de una crisis, por cuanto en dcadas anteriores tales discrepancias eranpr$cticamente ine(istentes o afectaban a segmentos reducidos de su colectivo.

    7n la medida en que Hu!n reconoce el papel desempeado por un paradigma comogua de la investigacin la interpretacin de los fenmenos observables, da cabida,entre otros aspectos a que se considere que los datos empricos sean dependientes dela teora o paradigma que les dio cabida. Hu!n insiste en que en un paradigma !a m$sde lo que se puede e(poner e(plcitamente en forma de reglas directrices e(plcitas.nvoca el an$lisis efectuado por Sittgenstein de la nocin de QuegoR con vistas a ilustrarsu punto de vista. Sittgenstein mantena que no es posible detallar las condicionesnecesarias suficientes para que una actividad sea considerada como un uego o no.4uando se intenta, se encuentra invariablemente una actividad que la definicin incluepero que no se deseara considerar como tal, o una actividad que la definicin e(clue

    pero que se deseara considerar como uego. Hu!n afirma que e(iste la misma situacincon relacin a los paradigmas. +i se trata de dar una descripcin e(plcita precisa dealg)n paradigma en la !istoria de la ciencia, o en la ciencia actual, siempre nos topamoscon que alg)n trabao efectuado dentro de este va en contra de su propia esencia.

    A pesar de lo dic!o, Hu!n insiste en que esta situacin no !ace insostenible el conceptode paradigma, del mismo modo que la apreciacin o meor dic!o dilema5 de uegoformulada por Sittgenstein no e(clue el uso legtimo de tal concepto. Aunque no e(istauna descripcin e(plcita completa, los cientficos traban conocimiento con un

    paradigma a travs de su formacin cientfica las relaciones con sus colegas. Jnaspirante a cientfico se pone al corriente de los mtodos, las tcnicas las normas delparadigma resolviendo problemas normales, efectuando e(perimentos normales ,finalmente, !aciendo alguna investigacin bao la supervisin de alguien que a es une(perto en el mismo. o ser$ capa& de !acer una relacin e(plcita de los mtodos lastcnicas que !a aprendido, del mismo modo que un carpintero no es capa& de describirplenamente lo que !a detr$s de sus tcnicas. Por tanto, una gran parte delconocimiento del cientfico normal ser$ t$cito.

    As pues, debido al modo en que es adiestrado, o necesita serlo, si !a de trabaar demanera efica&, un cientfico tpico ser$ inconsciente de la naturale&a precisa delparadigma en el que trabaa e incapa& de articularla. +in embargo, de tal !ec!o no sedesprende que un investigador no atesore la potencialidad de articular laspresuposiciones implcitas en su paradigma, si surge la necesidad. 7sta )ltimaaparecer$ cuando su paradigma se vea amena&ado por otro rival. 7n talescircunstancias se ver$ obligado a intentar detallar las lees generales, los principiosmetodolgicos, metafsicos, etc., que previamente desconoca a la !ora de !acer su

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    15/29

    trabao normal, con vistas a defender a su paradigma de las amena&adoras alternativasque se presentan ante su futuro.

    Por !o a me !e e(tendido demasiado, en post sucesivos iremos desgranando las

    implicaciones de la obra de Hu!n' es decir t

    Euenas tareas

    8e acuerdo con Hu!n, la ciencia siempre es racional por ello nunca presenta un

    estancamiento en sus investigaciones, a que con el tiempo cambia constantementeresolviendo enigmas que la sociedad tiene con respecto a un fenmeno, oacontecimiento.7(isten dos formas de que la ciencia evolucione desplace los paradigmas delmomento, durante los periodos de ciencia normal, en las revoluciones cientficas' losestudios cientficos est$n basados principalmente en suposiciones, tcnicas,procedimientos, normas, etc. para dar la e(plicacin lgica de lo que se creaincomprensible o fuera de lo normal.

    *a lgica es uno de los elementos fundamentales en la ciencia, a que a pesar de que

    este en constante movimiento su obetivo fundamental ser$ llegar a una verdad lgica,que el !ombre pueda comprender e(plicar, aunque desplace totalmente el panoramade lo que antes crea' es por ello que la ciencia se dice ser racional para el !ombre.

    Hu!n plantea la fusin de la racionalidad de las normas o criterios guas para la eleccinde teoras que permitan adoptar aquella que tenga maor capacidad para resolverenigmas, estos criterios deben basarse en la verdad para proponer as una teorafundamentada.7l principal obetivo de la racionalidad cientfica es reafirmar que la inconmensurabilidadesta leos de construir una amena&a para la evolucin racional. *a definicin de trminoscientficos se logra cuando se estudia el fenmeno, surge uno entrela&ado con otropues estos trminos son siempre descriptivos, predecibles.

    7n general, la ciencia para Hu!n, es un proceso lgico racional, de estudiar, anali&ar,e(perimentar eemplificar los sucesos que mantienen una incgnita en la !umanidad,en este proceso de investigacin se crean trminos nuevos para referirse a algo enespecifico, que llegue al final a aclarar dudas sobre las cosas que nos rodean descubrir de una forma verdadera nuestro entorno. 8a con da la ciencia cambia pues

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    16/29

    no solo se dedica a eliminare errores de conceptos que creamos verdaderos, sino quetambin descubre cosas nuevas para el beneficio del !ombre.

    Eiografia otros datos

    @!omas +. Hu!n 1DMM#1DD-5

    @!omas +amuel Hu!n naci en el ao 1DMM en laciudad de 4inccinnati J+A5. Primero estudi4iencias >sica en la prestigiosa Jniversidad deGarvard. 7n el ao 1D9B defiende su tesis dedoctorado en >sica. 7n esa poca, queda

    fascinado por la !istoria de la astronoma decide abandonar la investigacin emprica paradedicarse a la !istoria filosofa de la ciencia.

    4asi toda su vida universitaria la reali&a como profesor en Princeton. 4on %B aos, en1DBD, obtiene una pla&a de profesor de >ilosofa en el nstituto @ecnolgico deassac!usset. 7n el ao 1DD1 se reali&a su ubilacin acadmica. >umadorempedernido, aqueado de c$ncer, fallece el 1B unio 1DD- en su casa de 4ambridgeassac!usset5. 4on ocasin de su fallecimiento, la prensa se !i&o eco de ese

    acontecimiento F. ostern 1DD-5, "*as revoluciones cientficas". 7l Pas, septiembre de1DD-' *. +equeiros, 1DD-5 *a )ltima leccin de @!omas +. Hu!n, 7nsean&a de las4iencias de la @ierra, A7P74@, 915, BD#CL5.

    7l concepto que siempre defendi de lo que es la filosofa de la ciencia fue polmico enuna poca en que las ideas de Popper eran incuestionables. Para Hu!n, la filosofa de laciencia es, b$sicamente, la refle(in filosfica sobre la construccin, la reelaboracin, lasustitucin la reconstruccin de las teoras cientficas. Proceso que #en su opinin #nosiempre sigue el camino ortodo(o de la lgica.

    7l enfoque de toda la obra escrita de @!omas +. Hu!n es !istrico#sociolgico. Hu!nanali&a desde las ciencias de la naturale&a el desarrollo !istrico real de las grandesconcepciones del mundo. Para ello, confiere gran importancia al comportamiento de loscientficos. *e interesa desentraar el car$cter !umano por ello, pefectible5 decualquier elaboracin de la ciencia. 7n concreto, a Hu!n le interesa mostrar cmo los

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    17/29

    cientficos o meor, las comunidades cientficas5 elaboran, difunden, utili&an, aplican,aceptan o rec!a&an las diversas teoras de las ciencias.

    *a obra escrita de @!omas +. Hu!n

    o son muc!as las obras de Hu!n. 8e ellas destacamos, por orden cronolgico2 @!e4opernican Ievolution. Planetar Astronom in 8evelopment of Sestern @!oug!t,publicada en 1D%B en espaol, sin embargo, se simplific el ttulo2 1DBC, *a revolucincopernicana, Ariel, Earcelona5. 7sta es su primera incursin crtica en la !istoria de lasciencias a partir del desarrollo de las im$genes del universo, desde las concepcionesmticas !asta las modernas. 7l inters se central en los factores que confluen en elcambio de concepcin del mundo obrada por 4oprnico.

    +u trabao m$s conocido, traducido a muc!as lenguas del que se !an !ec!o mulc!asediciones es @!e +tructure of +cientific Ievolutions *a 7structura de las Ievolucionescientficas5. Publicado en ingls 1D-M !ace %L aos5, es un ensao breve sin notas a piede p$gina. 4omo una refle(in personal provocadora. Posteriormente, en 1DBL, sali ala lu& la ML edicin a la que aadi un postscriptum, referente a la clarificacin dealgunos de sus conceptos dada la polmica suscitada. *a primera edicin en espaol esde 1DBM >ondo de 4ultura 7conmica, (ico5 a)n se !acen reediciones.

    Jn trabao menos conocido pero mu sugerente es *a Gistoria de la 4iencia publicadoen 1D-C, como un captulo de la nternational 7ncclopedia of t!e +ocial +ciences, vol.19. 7n espaol, esta 7nciclopedia de las 4iencias +ociales est$ traducida en 1DBD5.

    Jna publicacin de la que !ablaremos m$s adelante que clarifica muc!as de sus ideases2 *gica del descubrimiento o psicologa de la investigacin *aondo de 4ultura7conmica, (ico5.

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    18/29

    7l pensamiento de Hu!n sobre la ciencia el mtodo cientfico

    Hu!n e(puso su modelo sobre la ciencia el mtodo cientfico en su obra m$semblem$tica, *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas. +in embargo, algunos

    autores opinan que es necesario reconocer que !a !abido, al menos, dos etapas en lavida de @!omas +. Hu!n2 antes despus de la famosa Postdata2 1D-D incluida al finalde la edicin espaola del libro citado5.

    Algunos de los crticos de Hu!n afirman que ste abandon muc!as de sus tesisprincipales a partir del seminario de Eedford 4ollege 1D-%5 tal como se e(presa en lacitada Postdata2 1D-D. @ras ella, vendran sus +egundos pensamientos sobre losparadigmas 1DB95 @!e 7ssential @ension 1DBB5.

    +istemati&ar en unas cuantas frases el pensamiento de un filsofo que !a invertidomuc!os aos a perfilar, retocar ustificar sus planteamientos, es una tarea imposible.

    A)n as, intentaremos en este apartado disear los andamiaes esenciales de supensamiento.

    Iepito en este lugar, que mi planteamiento personal no es asptico. o oculto mi interspor las ideas

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    19/29

    1. 4iencia normal#ciencia e(traordinaria2 7l primer punto se refiera a la introduccin deun concepto polmico2 el concepto de ciencia normal se contrapone al de cienciae(traordinaria. 4ontrariamente a lo que se piensa, Hu!n dedica muc!as p$ginas a

    ustificas lo que es la ciencia normal' es precisamente este concepto por el que fuem$s criticado por Popper los popperianos.

    Para Hu!n, en los laboratorios, universidades dem$s centros cientficos tanto deciencias de la naturale&a como de ciencias sociales5 se !ace lo que l denomina comociencia normal. Pero ;qu es la ciencia normal: 7l siguiente te(to, situado al inicio de suobra m$s conocida, *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas e(presa bien supensamiento2 "7n este ensao, "ciencia normal" significa investigacin basadafirmemente en una o m$s reali&aciones cientficas pasadas, reali&aciones que algunacomunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento parasu pr$ctica posterior" captulo , p$g. 335.

    = m$s adelante2 "*a ciencia normal, ...5 es una empresa altamente acumulativa que !atenido un (ito eminente en su obetivo, la e(tensin continua del alcance la precisinde los conocimientos cientficos" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. ,p$g. DM5.

    Jn elemento esencial de la ciencia normal es que sta es compartida por un gruporespetable de investigadores que asumen esos conceptos, reglas mtodos. 7ste

    grupo, recibe el nombre de comunidad cientfica es la protagonista del que!acer de laciencia.

    7l concepto de "ciencia normal" fue criticado duramente por otros filsofos de la ciencia.= a esta polmica aludiremos m$s adelante. Easte con saber que, para Hu!n, durantelos perodos "largos" de la !istoria de la ciencia, los investigadores se !an apoado enlos contenidos, principios reglas metodolgicas compartidas. Por lo general, el trabaoque reali&an los cientficos se reduce a resolver algunos de los problemas o enigmas5que suele presentar la ciencia normal. Pero los cientficos no pueden ni quieren enabsoluto destronar el estado actual de la ciencia.

    Portada del libro "*a tensin esencial", de @!omas +. Hu!n.

    Portada del libro "*a tensin esencial", de @!omas +. Hu!n.

    M. Paradigma2 7l segundo punto, mu relacionado con el concepto de ciencia normal, serefiere al concepto

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    20/29

    concepto de paradigma. +e !an encontrado muc!as definiciones de paradigma en laobra sica de Aristteles, el deIevolutionibus de 4oprnico, los Principia de e6ton, la 4!emie de *avoisier, losPrinciples of Neolog de *ell, el Krigen de las especies de 8ar6in. 7stos te(tose(presan sistemati&an el saber en un momento determinado son reconocidos por loscientficos como depositarios de un saber nuevo. Pero, a la par, estas construcciones

    cientficas eran bastante incompletas. @enan problemas no resueltos. o son unarma&n slido e indestructible. o son perdurables ni tienen pretensin de eternidad de verdad absoluta sobre el mundo. 7ste te(to e(presa bien su pensamiento2

    "o a llamar, de a!ora en adelante, a las reali&aciones que comparten esas doscaractersticas, "paradigmas", trmino que se relaciona estrec!amente con "ciencianormal" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. , p$gina 395.

    Pero, como se !a dic!o antes, el concepto de paradigma queda siempre impreciso abierto. eamos otras definiciones que son m$s bien descripciones52 "el paradigmarepresenta el trabao que !a sido reali&ado de una ve& por todos" *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, cap. , p$gina %15. = m$s adelante2 "7n su uso establecido,un paradigma es un modelo o patrn aceptado este aspecto de su significado me !apermitido apropiarme de la palabra "paradigma" a falta de otro trmino meor" *a7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. , p$g. %15. "Para los cientficos, almenos, los resultados obtenidos mediante la investigacin normal son importantes,debido a que contribuen a aumentar el alcance la precisin con la que puedeaplicarse un paradigma" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. , p$g.-D5.

    = otras m$s2 "Jna investigacin !istrica profunda de una especialidad dada, en unmomento dado, revela un conunto de ilustraciones recurrentes casi normali&adas dediversas teoras en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales de observacin.7sos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus libros de te(to, sus

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    21/29

    conferencias sus eercicios de laboratorio" *a 7structura de las Ievoluciones4ientficas, cap. , p$g. CL5.

    7l concepto de paradigma se relaciona con el conocimiento impartido en las aulas de

    ciencias2 "7l estudio de los paradigmas ..5 es lo que prepara principalmente alestudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad cientfica particularcon la que trabaar$ m$s tarde.

    4omo el concepto de paradigma no pareca bien delimitado, Hu!n se ve en la necesidadde precisarlo en la famosa Posdata2 1D-D. 7scribe2 "Jn paradigma es lo que losmiembros de una comunidad cientfica comparten , recprocamente, una comunidadcientfica consiste en !ombres que comparten un paradigma". *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, Posdata2 1D-D, p$g. MB15.

    = lo que comparten los miembros de una comunidad cientfica no es solamente unasteoras racionales sino otros muc!os elementos no estrictamente procedentes del campode las ciencias. 8entro de estos paradigmas !a constelaciones de elementos como sonlas visiones del mundo, atravesadas de valores, ideologas, mtodos no estrictamentecientficos. 4omo buen !istoriador de las ciencias investiga los mecanismos ocultos quedan lugar a las nuevas teoras. uc!as veces, el proceso de creacin cientfica esocasional o plagada de otros contenidos aenos al pensamiento cientfico filosofas,ideologa, aspectos psicolgicos religiosos...5.

    3. 4ambios en la 4iencia2 7l punto tercero, dentro de esta apresurada sntesis delpensamiento

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    22/29

    *a palabra enigma acertio, problema, pensamiento lateral5 es ampliamente utili&ada porHu!n. eamos unos te(tos2 "*os trminos "enigma" "solucionador de enigmas" real&anvarios de los temas que !an ido sobresaliendo cada ve& m$s en las p$ginasprecedentes. *os enigmas son, en el sentido absolutamente ordinario que empleamosaqu, aquella categora especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el

    ingenio o la !abilidad para resolverlos" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas,cap. , p$g. BL5.

    = m$s adelante2 "*a ciencia normal no tiende !acia novedades f$cticas o tericas ,cu$ndo tiene (ito, no descubre ninguna. +in embargo, la investigacin cientficadescubre repetidamente fenmenos nuevos e inesperados los cientficos !aninventado, de manera continua, teoras radicalmente nuevas" *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, cap. , p$g. DM5.

    9. 7nigmas que resolver2 *a tarea de la comunidad cientfica, que investiga dentro de unparadigma, es resolver las preguntas problem$ticas, los enigmas que se vanpresentando. 8e este modo, un paradigma va siendo progresivamente precisado ampliado, corregido mati&ado. 7sto lleva #irnicamente# no a su consolidacin sino!acia su paulatino debilitamiento. As ocurri con la astronoma ptolemaica. 7sta es cadave& m$s complea con el obeto de poder "salvar los fenmenos", e(plicar de modoracional e !ipottico los enigmas que presenta la realidad natural.

    7sta intuicin

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    23/29

    8esde el punto de vista de la sociologa de la psicologa de la ciencia, la crisis es deordinario la condicin previa para la sustitucin del modelo e(plicativo antes vigente.

    %. 4ambio de paradigma2 Pero ;como se produce el reempla&amiento de un paradigma

    por otro: Hu!n tiene mu claras las ideas2 "Jna ve& que una teora cientfica !aalcan&ado el status de paradigma, no ser$ declarada inv$lida mientras no !aga acto depresencia otro candidato que pueda ocupar su lugar". *a 7structura de las Ievoluciones4ientficas, cap. , p$g. 1MC5. Por tanto, un paradigma no cae para que otro emera. *acondicin necesaria es que apare&can interpretaciones alternativas a la tradicional quee(pliquen de modo m$s simple comple(ivo el enigma que se propuso. eamos otrote(to2 "7l rec!a&ar un paradigma sin reempla&arlo por otro, es rec!a&ar la cienciamisma. 7se acto no se reflea en el paradigma sino en el !ombre. 8e manera inevitable,ser$ considerado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus !erramientas" *a7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. , p$g. 1315. *a decisin de rec!a&ar

    un paradigma siempre lleva consigo la decisin de adoptar otro nuevo el uicio quecondice a tal decisin implica la comparacin de ambos paradigmas con la naturale&a entre s.

    -. +ustitucin revolucionaria2 =a !emos visto que el proceso es el de sustitucin. Pero;qu ritmo tiene esa sustitucin: Hu!n es mu claro en este punto2 la sustitucin de unparadigma por otro no es un proceso gradual, lento, poco a poco. 7s una sustitucinllammosla sin ambages "revolucionaria"' esto es, violenta, s)bita, radical. "*osepisodios e(traordinarios en que tienen lugar esos cambios de comportamientos

    profesionales son los que se denominan en este ensao revoluciones cientficas ...5Parece como si toda la comunidad de e(pertos se trasladase de repente a otro planeta,en el que los obetos conocidos se presentan bao una nueva lu& otros desconocidosse asocian a ellos" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas, captulo , p$g.MB5.

    = m$s adelante2 "*a transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que puedasurgir una nueva tradicin de ciencia normal, est$ leos de ser un proceso deacumulacin, al que se llegue por medio de una articulacin o una ampliacin delantiguo paradigma. 7s m$s bien una reconstruccin del campo, a partir de nuevosfundamentos, reconstruccin que cambia algunas de las generali&aciones tericas m$selementales del campo, as como tambin muc!os de los mtodos aplicaciones delparadigma" *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas, cap. , p$g. 13D5

    Aqu podra encontrarse el n)cleo esencial del pensamiento de Hu!n2 el desarrollocientfico no se debe solo ni e(clusivamente a la aplicacin sobre los problemas de lanaturale&a unas reglas metodolgicas de investigacin. 7(isten enigmas en la

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    24/29

    naturale&a que se !an abordado desde otras perspectivas. Por tanto, las teorascientficas decididamente nuevas no nacen por verificacin como decan los positivistase inductivistas5, ni por falsacin como dice Popper5 sino por sustitucin sumamentepenosa complea en cada caso, con elementos psicolgicos sociolgicos5 del modeloe(plicativo matri& disciplinar, paradigma5 antes vigente por otro nuevo. A este proceso

    de las ciencias de la naturale&a, que no es simplemente irracional, pero tampocototalmente racional, se llama "cambio de paradigma".

    @ercera edicin de "*a estructura de las revoluciones cientficas".

    @ercera edicin de "*a estructura de las revoluciones cientficas".

    B.nconmensurabilidad2 7l sptimo punto de esta sntesis se refiere a otro puntocontrovertido en la filosofa de la ciencia. Para Hu!n, cuando un paradigma sustituerevolucionariamente a otro, no !a posibilidad de mostrar cu$l es meor. o e(iste una

    vara de medir obetiva para determinar qu paradigma es meor. *a ciencia no progresanecesariamente. 8ice Hu!n2 "7n principio, las teoras anticuadas no dean de sercientficas por el !ec!o de que !aan sido descartadas" *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, cap. , p$g. MM5. *a teora antigua la teora nueva, elparadigma antiguo el paradigma emergente no pueden compararse de acuerdo con unbaremo. Hu!n discute si e(iste una inconmensurabilidad de los paradigmas2 5 esimposible para un filsofo "medir" o "comparar" unos paradigmas con otros para emitirun uicio sobre su bondad: Jn paradigma es siempre una concepcin del mundo porello no !a datos neutrales para comparar las consecuencias de ambos paradigmas.eamos estos te(tos2 "Puesto que el vocabulario con el que se discuten dic!as

    situaciones se componen maormente de los mismos trminos, de cualquier modo,deben vincularlos a la naturale&a de manera diferente su comunicacin es, de modoinevitable, meramente parcial. 4omo resultado, la superioridad de una teora respecto aotra, es algo que no puede probarse a travs del debate" *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, Posdata2 1D-D. p$g. 3L35. "7l rec!a&ar un paradigma sinreempla&arlo por otro, es rec!a&ar la ciencia misma. 7se acto no se reflea en elparadigma sino en el !ombre. 8e manera inevitable, ser$ considerado por sus colegascomo "el carpintero que culpa a sus !erramientas" *a 7structura de las Ievoluciones4ientficas, cap. , p$g. 1315.

    @!omas Hu!n sus discrepancias con Popper

    @al ve&, el aspecto m$s relevante del temperamento de Hu!n estriba en !aber opuesto alpensamiento e(cesivamente racionalista del maestro Popper. Jna frase

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    25/29

    del desarrollo cientfico se parece en nada al estereotipo metodolgico de lademostracin de la falsedad por medio de la comparacin directa con la naturale&a. Porel contrario, es precisamente lo incompleto lo imperfecto del auste entre la teora losdatos lo que define muc!os de los enigmas que caracteri&an a la ciencia normal. +itodos cada uno de los fracasos en el auste sirvieran de base para rec!a&ar las teoras,

    todas las teoras deberan ser rec!a&adas en todo momento" *a 7structura de lasIevoluciones 4ientficas, cap. , p$g. 1MC5.

    *a publicacin del polmico ensao de @!omas +. Hu!n desat en el mundo de lafilosofa de la ciencia una viva polmica. +e puede decir, que la dcada de 1D-L marcauna poca de un antes un despus de la filosofa de la ciencia. Ga acontecimientoposterior a la publicacin de *a 7structura de las Ievoluciones 4ientficas que va amarcar lo que ser$ la epistemologa !asta fin de siglo. 7n 1D-% se celebr en Eedford4ollege Princeton5 un +eminario nternacional de >ilosofa de la 4iencia.

    *a !onestidad del debate fue de gran inters para aclarar posturas, perfilar problemas disear intentos de comprensin de sntesis. 7l pensamiento de Hu!n brill a granaltura , aunque su postura era minoritaria, le oblig a reformular muc!as de susintuiciones. 7n las Actas de las sesiones del mismo se contienen las aportaciones de losparticipantes2 el propio Harl Popper, @!omas Hu!n al principio al final5, mre *a

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    26/29

    7l desarrollo del debate puede encontrarse en el tomo cuatro de las Actas2 *AHA@K+, .= J+NIA7, A. edit. 1DBL5 4riticism and t!e gro6t! of eerabend publica en 1DB9, Againset!od edic.espaola, 4ontra el todo, 1DCB5 el !)ngaro mre *a

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    27/29

    7n esta ponencia, reproducida despus en *a @ensin 7sencial 1DBB5, Hu!n !ace unadistincin interesante entre "descubrimientos predic!os por la teora" "descubrimientospredic!os fuera de la teora". *os primeros petenecen a las unidades del modelo lossegundos a los llamados "enlaces" o "puentes" que se establecen entre dos matricesdisciplinares sucesivas. Hu!n intenta especificar cu$les son los factores obetivos quepueden servir de criterio para discernir entre una buena teora una teora cientficarec!a&able. *as cinco caractersticas propuesta por Hu!n son las siguientes2

    "Primero, una teora debe ser rigurosa dentro de su dominio, es decir, las consecuenciasdeducibles de la teora deben estar en demostrado acuerdo con los resultados de lose(perimentos observaciones e(istentes. +egundo, una teora debe ser consistente, nosolamente internamente o consigo misma, sino tambin con otras teoras aceptadasactualmente aplicables a aspectos de la naturale&a relacionadas con dic!a teora.@ercero, debe tener un amplio campo de aplicacin2 en primer lugar, est$ designada parae(plicar observaciones particulares, lees o subteoras. 4uarto, estrec!amenterelacionado, debe ser simple, introduciendo orden a los fenmenos que en su ausenciaestaran aislados individualmente , en conunto, confusos. Vuinto, un punto algo menosconvencional, pero de especial importancia para las decisiones cientficas efectivas, unateora debe ser fructfera respecto a nuevos descubrimientos de investigacin, esto es,debe revelar nuevos fenmenos o relaciones anteriores no sealadas entre aquellas aconocidas".

    7(iste, como se ve, un significativo acercamiento a muc!as de las grandes tesis dePopper. Por su parte, Harl Popper en su ponencia, *a 4iencia normal sus peligros,acepta el concepto general de lo que Hu!n describe como "ciencia normal". Pero en suspalabras se desli&a el miedo a las consecuencias que este concepto

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    28/29

    recoge este trmino de *a

  • 7/24/2019 Teoria Del Conocimiento_3

    29/29

    "presuposiciones absolutas" de 4olling6ood. Por ello, cree que las llamadaspretenciosamente revoluciones