teoría del desarrollo moral

13
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA – EXTENSIÓN PUERTO PIRITU.

Upload: gjea

Post on 25-May-2015

67.366 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

  • 1. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA
    UNEFA EXTENSIN PUERTO PIRITU.
    TEORA DEL DESARROLLO MORAL

2.

  • Aprendizaje Social:

APRENDIZAJE
SOCIAL
3. El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisicin e internalizacin [interiorizacin] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al nio en sus diferentes ambientes".
4. Teoras del Desarrollo Moral.
LA TEORA DE JEAN PIAGET
Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coaccin de las normas de los adultos.
Defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.
Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.
5. LA TEORA DE JEAN PIAGET
6. Teoras del Desarrollo Moral.
LATEORA DE LAWRENCE KOHLBERG
La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
No todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduracin biolgica, estando las ltimas ligadas a la interaccin con el ambiente.
7. LA TEORA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel I: Moral preconvencional.
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronoma).
No se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daos materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propsito y el intercambio (individualismo).
Se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Es decir que lo justo es relativo, ya que est ligado a los intereses personales.
Lo justo es seguir la norma slo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los dems lo hagan tambin.
La razn para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los dems tambin tienen sus necesidades e intereses.
8. LA TEORA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel II: moral convencional.
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
Ponerse en el lugar del otro. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega an a una generalizacin del sistema.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.
La razn para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante s mismo y ante los dems.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
Las relaciones individuales se consideran en funcin de su lugar en el sistema.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos.
Las razones para hacer lo que est bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolucin del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el auto respeto.
9. LA TEORA DE LAWRENCE KOHLBERG.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
Parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vnculo social.
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las caractersticas propias de cada grupo y cada individuo.
La motivacin para hacer lo justo es la obligacin de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los dems, protegiendo los derechos propios y los ajenos.
Etapa 6: principios ticos universales (autonoma).
Tratar a las personas como lo que son, fines en s mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Lo que est bien, lo justo, es seguir los principios ticos universales que se descubren por el uso de la razn
La razn para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.
10. Teoras del Desarrollo Moral.
LA TEORA DE CAROL GILLIGAN
Sali a la luz la tica del cuidado.
Elabor un cuadro del desarrollo moral en el mbito de la tica del cuidado que corresponde en grandes lneas al cuadro que propuso Kohlberg en el mbito de la tica de la justicia.
tica del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfaccin de las necesidades del otro.
11. LA TEORA DE CAROL GILLIGAN.
Primer nivel
Atencin al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de s misma.
Transicin
Consideracin del planteamiento del primer nivel como egosta.
Segundo nivel
Conexin entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atencin a los dems y la relegacin de s misma a un segundo plano.
Transicin
Anlisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideracin de la relacin entre el Yo y los otros.
Tercer nivel
Inclusin del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de s misma, por una parte, y el cuidado a los dems por la otra.
12. Teoras del Desarrollo Moral.
LA TEORA DE WILLIAM KAY
Propone una visin del desarrollo moral como la evolucin de las actitudes morales.
Las actitudes personales ms importantes son la racionalidad, el altruismo, la responsabilidad y la independencia.
13. GRACIAS POR SU ATENCIN!