teoria del drama

Upload: samyrm4

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    1/10

    TEORIA DEL DRAMA

     Problematización del género dramático

    A diferencia del género narrativo que posee una entidad mediadora que es el

    narrador y amplios márgenes de juego respecto al tiempo, el espacio y las acciones, el

    género dramático -en relación al problema realidad y representación- cuenta con un espacio

    limitado, la acción se desarrolla en tiempo presente, está estructurada en diálogos y el

    lenguaje es directo. Además, el proceso de comunicación no se reduce a la lectura

    individual pues media un proceso colectivo que es la representación (Mara del !armen

    "obes #aves. $emiologa de la obra dramática% &l teatro, seg'n adeus) *o+)an (&l

    signo en el teatro% posee una especificidad estética que le viene dada por el /ec/o de

    emplear tanto la palabra como sistemas de significación no ling0sticos1 de este modo,

    utili)a signos provenientes de la naturale)a, la vida social, los diferentes oficios y todos los

    terrenos del arte. 2os signos aqu pocas veces se manifiestan en estado puro. &l signo

    lingustico va acompa3ado de una entonación, un gesto, un movimiento, por la

    escenografa, las luces, el sonido, y todos funcionan como signos relacionados que

    conforman un nuevo signo4 la obra teatral.

    Género dramático y texto dramático: drama, texto escénico, representación,

    interpretación.

    Drama, texto escénico

    $eg'n Mara del !armen "obes #aves ($emiologa de la obra dramática%, se /an

    manejado dos posturas ante ente el te5to teatral, las cuales se /an /ec/o especialmente

    radicales en el siglo 66. 7or una parte, se adelanta la posición aristotélica de que el te5to

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    2/10

    teatral es parte del discurso literario, postura que tuvo particular fortuna /asta el siglo 6:6,

    entre otras ra)ones por la enorme influencia literaria de autores como los trágicos griegos,

    los dramaturgos isabelinos, los del siglo de oro, autores como !/ejov, =. :bsen, etc. 7or 

    otra, tenemos planteaminetos como los de A. Aratud, que niega la importancia del te5to en

    favor de la representación escénica. !iertamente, el teatro contemporáneo /a estado

    signado por la mayor importancia del cuerpo y la representación que el teatro de otras

    épocas1 el problema de una idea como esta es que dejara afuera la dimensión de creación

    de lenguaje de grandes obras. Autores como "obes naves y pavise ofrecen un enfoque

    dramático y semiológico de mayor amplitud4 el te5to teatral es un sistema significante

    multicodificado que se vale del lenguaje articulado y que se actuali)a por la cadena de

    comunicación teatral conformada por el autor, el director, los actores y el lector o

    espectador. >esde esta perspectiva, el te5to dramático estara compuesto por el te5to

    literario (drama% y el te5to espectacular o escénico (representación%4

    e5to literario (drama%4 constituido por el texto principal , que será

    representado por los actores, y el te5to secundario conformado por las acotaciones,

    las orientaciones del /ablante dramático para la puesta en escena. &stá estructurado

    en diálogos, sin que intervenga el autor y con la finalidad de ser representadas. &s

    abierto desde el punto de vista semántico y admite distintas lecturas, tanto del lector 

    como del director y los actores.

    e5to espectácular o escénico (representación%4 el significado de la palabra

    representación en este conte5to implica la materiali)ación en escena de la lectura

    /ec/a por el director. $ólo e5iste en la escena el presente com'n del actor, el lugar 

    escénico y el espectador, y es aqu donde el te5to literario adquiere su sentido teatral

    global. &l director y los actores act'an como receptores y emisores del te5to

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    3/10

    dramático en función de la teatralidad, entendida como la confluencia entre autor,

    director y autores, la cual es recibida por los espectadores. 2os signos verbales de

    las acotaciones son sustituidos por signos visuales y ac'sticos.

    Interpretación (Bobes Naves y avis!

    &s el enfoque crtico del te5to y la escena, efectuado por el director, los actores, el lector y

    el espectador. =ay los siguiente tipos4

    >e la puesta en escena4 la escogencia de lo significativo por parte del director y en

    ocasiones también por los actores. &sta lectura implica actuali)ación de la obra, nuevas

     perspectivas sobre el te5to, colocar énfasis en un elemento en detrimento de otro. &sta

    lectura será recibida por el espectador.

    >el actor4 el actor con su trabajo particular abrirá nuevas facetas de su personaje y

    le dará un sesgo particular que otros actores no le daran.

    >el lector y espectador4 2ector y espectador virtual4 asumen la obra como una

    ampliación de la realidad, participan de sus plurales sentidos y entienden la dialéctica te5to-

    escena propuesta por el director. 2os lectores y espectadores reales contemplan la obra

    desde su propia perspectiva y códigos culturales y reaccionarán de acuerdo a ello.

    Representación (Bobes Naves y avis!

    2a representación teatral alude a la realidad escénica conformada por la maquinaria

    teatral (tramoyas, utilera, soporte técnico%, que no tiene valor de signo a menos que se

    e5plicite el carácter de ilusión de la obra, los objetos escénicos, que tienen significado en el

    conjunto de la obra, los actores-personajes, portadores principales del significado, y el

    discurso ling0stico.

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    4/10

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    5/10

    Tiempo (7avis, "obes #aves%

    &l tiempo de la /istoria consiste en la ubicación cronológica de lo relatado, el del

    discurso, o tiempo dramático, siempre está en presente1 si se evoca un /ec/o pasado y se

    escenifica, ya es presente. &n cuanto al tiempo de la representación o tiempo real, suele

    estar fijado por las convenciones sociales de cada época y cultura. A diferencia de otros

    géneros literarios, el drama tiene que atenerse por fuer)a a este tipo de convenciones, pues

    una obra que durase doce /oras sera irrepresentable /oy da.

    &l tiempo del discurso como elemento estructurador

    -Continuidad 4 se sigue la cronologa de los /ec/os ininterrumpidamente. &j.4 7rometeo, de

    &squilo. &l orden temporal no sufre interrupción ni supresión de /ec/os alguna.

     Discontinuidad 4 fragmentos separados. &n ?erma, de @ederico 9arca 2orca, se suprimen

    a3os de la /istoria con el fin de acentuar que el paso del tiempo no /a resueltos los

    conflictos de los personajes, que siguen siendo los mismos /asta el desenlace trágico.

    - Aceleración: acontecimiento que surge bruscamente y cambia el curso de los /ec/os4 la

    famosa escena del asesinato de 2ayo por su /ijo &dipo, en el momento en que éste /uye

     para salvarse de su destino de parricida. Desaceleración4 recurso utili)ado para mantener al

    má5imo la tensión. n ejemplo es la persecución de los amantes en "odas de sangre por el

    esposo enga3ado y abandonado.

    -Concentración4 se pasa de una acción a otra sin etapas intermedias. 2os &ntremeses

    cervantinos como 2a guarda cuidadosa, que por ser obras de corta duración y de carácter 

    /umorstico tienen un ritmo dramático rápido, son una muestra de este tipo de recurso.

    - Reminiscencia4 la acción se suspende para que el actor evoque un recuerdo o diga una

    refle5ión. 2os monólogos de =amlet y $egismundo son emblemáticos.

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    6/10

    &stos recursos pueden combinarse en una misma obra. Btra manera de ver la

    estructura temporal es la siguiente4 la composición crónica, en la cual los /ec/os son

     presentados en riguroso orden cronológico -!asa de mu3ecas, de :bsen; composición

    retrospectiva, en la que el final se aclara contando la /istoria, y que podemos percibir 

    claramente en 7rometeo, de &squilo. enemos también la  composición de marco:  un

    acontecimiento principal del que dependen otros secundarios, como es el caso de los

    dramas /istóricos s/aCesperianos.

    Di'&oos y acotaciones

    &l diálogo es el rasgo compositivo fundamental y especfico del género dramático1

    entre sus caractersticas tenemos que va precedido en el te5to literario por el sujeto de

    enunciación, los turnos son más rigurosos porque no /ay una instancia e5terna como el

    narrador, los diálogos deben diferenciarse bien entre s para no repetir las escenas, los

    decticos y signos de ostensión son abundantes y la /istoria es contada en modo directo.

    7oseen una organi)ación particular que obedece a la voluntad constructiva del /ablante

    dramático, y que dependerá del grado de conocimiento de la situación de cada uno de los

     personajes, del tipo de organi)ación del discurso - no es lo mismo la organi)ación lógico-

    retórica del teatro griego que el realismo cotidiano de las obras de Dosé :gnacio !abrujas- ,

    y de la relación con la acción. 2a tragedia clásica pone la acción en movimiento, puesto

    que, tal como afirma Aristóteles, la acción es el motor de la tragedia, es causa y

    consecuencia1 en cambio, el drama realista puede ser refle5ivo y revelador.

    &l diálogo como elemento estructurador 

    - Diálogos de situación4 participación de los personajes con sus acciones y reacciones en

    escena. &s, en general, el propio del teatro clásico, orientado fundamentalmente /acia la

    acción.

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    7/10

     Diálogo como desarrollo de un tema segmentado4 elabora, clarifica y e5pone. #o debe

    confundirse este recurso con una e5posición de orden teórica o filosófica, ni siquiera como

    largas refle5iones, sino como la centralidad de un tema que es visto desde la situación

    concreta de un personaje4 Btelo, de $/aCespeare es le mejor ejemplo.

    -Obras dramáticas cuyo diálogo está orientado, puesto que los sucesos son anteriores a la

    obra misma. 7rometeo , de &squilo, es una muestra paradigmática. 2os sucesos de la obra

    son producto de la rebelión de 7rometeo contra los dioses, dramati)ada en las dos pie)as

    anteriores de la triloga, las cuales desaparecieron.

    - Diálogo que narra. 2a función de este recurso es informar al lector de /ec/os acaecidos

    anteriormente.

    - Diálogo desvinculado de la acción4 :onesco y el teatro del absurdo.

    &."Análisis de la historia (Pa#is, $obes %a#es

    Las acciones

    2a acción  se define como una serie de acontecimientos esencialmente escénicos,

     producidos en función del comportamiento de los personajes1 la acción es a la ve) el

    conjunto de procesos de transformación visibles en escena, y en el plano de los personajes,

    lo que caracteri)a sus modificaciones psicológicas o morales. !uando /ablamos de relato

    en el drama, /ablamos de la narración de un acontecimiento que ocurre fuera de escena y

    que sirve para conte5tuali)ar la /istoria, resolver dificultades de la representación (batallas

     por ejemplo%, aligerar la acción dramática y permitir a un personaje dar su versión sobre los

    /ec/os. n buen ejemplo es &nrique :E de $/aCespeare. 7or 'ltimo, el argumento  consiste

    en un resumen de la /istoria /ec/o para informar al p'blico, y es un recurso que sirve para

    conte5tuali)ar la situación de los personajes. Al principio de 2a )apatera prodigiosa , de

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    8/10

    9arca 2orca, se nos narra la situación del viejo )apatero casado con una melindrosa y

    e5igente jovencita, y se nos introduce as en la problemática de esta comedia de enredos.

    2a acción posee una dinámica particular que influirá en la organi)ación de la obra, la cual

    está ligada a la aparición y resolución de conflictos entre personajes y en relación a

    determinadas situaciones. >esde esta perspectiva, una obra puede tener la estructura

    clásica -exposición colisión culminación declinación y desenlace-, propia también del

    género narrativo, la cual mantiene una relación de correspondencia con la propuesta

    aristotélica de principio-medio-fin, o puede, sobre todo en el teatro contemporáneo,

    responder a una estructuración distinta4 es el caso de los monólogos, tan usuales en este

    siglo.

    E& persona)e

    &l personaje puede ser visto en su dimensión sintáctica, semántica y pragmática.

    >entro de la composición de la obra, el personaje puede ser objeto o sujeto de la acción y

    establecer una variedad de relaciones con otros personajes y con la situaciones de la

    /istoria. 2ady Macbet/ posee un peso dentro del desenvolvimiento de la obra que la

    configura como personaje sujeto protagónico. &s el caso también de personajes colectivos,

    como es el pueblo de @uenteovejuna , de 2ope de Eega. Además, los personajes poseen un

    sentido dado por el efecto de realidad , que los proyecta en el imaginario colectivo como

    personas4 &dipo, !litemnestra, $egismundo, =amlet, ?erma, #ora, Madre !oraje, as lo

    atestiguan. $u caracteri)ación puede ser diversa, y la misma dependerá de la estética del

    autor y del momento /istórico1 en la tragedia griega la acción determina a los personajes y

    estos conservan sus cualidades frente a todos los eventos. 2os personajes del drama realista,

    al estilo :bsen, o del drama lorquiano pueden cambiar en el curso del drama1 su

    comportamiento, mundo interior y rol respecto a los otros es variable. &n definitiva, el

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    9/10

     personaje es el portador principal de significación en la obra dramática, pues proyecta un

    conjunto de valores, visiones, opiniones. &stas relaciones sintácticas y semánticas amplan

    su radio de acción al ser contempladas desde una perspectiva pragmática, que las conecta

    con la dramaturgia de un autor, con propuestas estéticas concretas, con una tradición teatral

    y cultural. 2os personajes de $/aCespeare asumen toda su importancia al momento de

    establecer sus vnculos y rupturas respecto a la tragedia clásica, su relación con la

    revolucionaria dramaturgia isabelina y el peso de su influencia en los perodos /istóricos

     posteriores.

    E& espacio

    &l relato utili)a espacios imaginarios sin limitación alguna, a diferencia del drama, el cual

    está condicionado por el espacio escénico, que le impone determinadas especificaciones..

    Al igual que el diálogo, es comun al te5to literario y al espectacular. =ay tres tipos de

    espacios en la obra dramática4 el dramático o ficcional, la edificación teatral y el que crea la

    obra $  &l primero pertenece a la imaginación del lector y es sugerido por los diálogos y

    acotaciones. &l lector, el director, los actores y el espectador aportan distintas visiones para

    la construcción y percepción de ese espacio, las cuales son variables diacrónica y

    sincrónicamente. &n cuanto al edificio y el escenario teatral, los mismos son anteriores a la

    obra e imponen al dramaturgo la necesidad de entender la variedad socio-cultural del

     p'blico y la posibilidad o imposibilidad de representar determinadas situaciones. 7ro

    'ltimo, la obra crea sus propios espacios en la representación a través de la escenografa y

    el vestuario, la cual tiene la virtud de actuali)ar la obra en el tiempo y darle dimensiones

    insospec/adas por el autor de la obra. :gual caracterstica posee el espacio l'dico creado

     por el movimiento, la palabra y el cuerpo de los actores que encarnan a los personajes.

    789:#A ;

  • 8/20/2019 Teoria Del Drama

    10/10

    Bib&iora*+a

    "BE&$ #AE&$, Mara del !armen. $emiologa de la obra dramática. Madrid,aurus, ;FGH.

    !A$A9#:#B, Ia'l =éctor. eatro4 teoras sobre el arte dramático. "uenos Aires,!entro &ditor de América latina, ;FJF (K vols.%9B=:&I, =enri. 2a obra teatral. "uenos Aires, &>&"A, ;FLG.*BNA#, adeu)s. &l signo en el teatro, en &l teatro y su crisis. !aracas,Monte Avila &ditores, ;FFK.7AE:$& 7AI:!&. >iccionario de teatro. "arcelona, 7aidos, ;FGH.$A2EA, Iicardo. &l teatro. "arcelona, Montesinos, ;FFJ.E:22&9A$, Duan. 2a interpretación de la obra dramática. $antiago, >&.niversitaria, ;FH;.EEAA. $emiologa del teatro. "arcelona, 7laneta, ;FHL.

    789:#A ;