teoria del matriarca o derecho materno de johann jacob bachofen

6
ENFOQUE CRÍTICO SEGÚN LA TEORIA DEL MATRIARCADO O DERECHO MATERNO (Johann Jacob Bachofen) DIANA MARCELA DR. XXXXX Docente de la asignatura UNIVERSIDAD ESPECIALIZACIÓN Y/O POSTGRADO ASIGNATURA BOGOTÁ, D.C. 2010 1

Upload: omar-quijano

Post on 03-Jan-2016

164 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

ENFOQUE CRÍTICO SEGÚN LA TEORIA DEL MATRIARCADO O DERECHO MATERNO (Johann Jacob Bachofen)

DIANA MARCELA

DR. XXXXXDocente de la asignatura

UNIVERSIDADESPECIALIZACIÓN Y/O POSTGRADO

ASIGNATURABOGOTÁ, D.C.

2010

1

Page 2: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

ENFOQUE CRÍTICO SEGÚN LA TEORIA DEL MATRIARCADO O DERECHO MATERNO (Johann Jacob Bachofen)

Se realiza un enfoque crítico según la teoría del matriarcado o derecho materno, cuyo autor, Johann Jakob Bachofen, con su potencial de análisis como jurista, antropólogo, sociólogo y filólogo, asume en su obra un carácter religioso y jurídico del matriarcado. El propósito, es ofrecer una perspectiva personal, sobre la visión radical del papel de la mujer en diferentes entornos dentro de una amplia gama de sociedades antiguas y de patrones culturales evolutivos; llegándose a cierto análisis desde la perspectiva de la teoría, y a los cambios que se asumen en el tiempo. Es como todo, un análisis inicial que desarrolló una tendencia cultural en determinado entorno, y que poco a poco, se fue adaptando a diferentes culturas, de una u otra manera a cada idiosincrasia, a un nivel socioeconómico y sociodemográfico; sin escatimar que a pesar de su evolución, muchas de estas costumbres tradicionales aún hoy en día se manifiestan, aunque con tendencia a desaparecer o a transformarse.

Como se ha venido documentando, sobre la diversidad cultural inmersa en la sociedad humana, donde existen costumbres culturales relacionadas unas con otras por su aspecto de religión, conceptos moralistas, etc., así mismo, se han creado las del matriarcado, del derecho materno que se genera e inicia con la maternidad y su rol determinante en la sociedad. Al respecto, Bachofen1, expresa que “la maternidad es la fuente de la sociedad humana, de la religión, la moralidad, y el «decoro»”.

La situación cultural, es tan diversa a nivel global, que se podría llegar a desconocer la magnitud y complejidad que conllevó a que algunos antropólogos, filólogos y sociólogos la estudiaran en su totalidad; por ello, muchos enfoques en el tema, solo han considerado en sus teorías, investigaciones desde una perspectiva a nivel geográfico y sociodemográfico, sin reconocer esta diversidad y los cambios tendientes en cualquier sociedad humana; ahora bien, es respetable la posición que asumen al expresar ciertos patrones culturales analizados, pero no se puede obviar y generalizar, que escribir sobre las antiguas sociedades sea lo mismo a la sociedad actual y modernizada.

Si en la teoría del matriarcado, Bachofen analiza primordialmente en las antiguas sociedades, que la religión, la moralidad, y el decoro eran parte de la maternidad, como un principio y esencia espiritual de la mujer; en cierta manera, asume una

1 BACHOFEN, Johann Jakob. El matriarcado: Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Segunda edición. Madrid: Akal, 1992

2

Page 3: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

veneración del papel de la mujer en la misma sociedad. Es decir, se le asumía un rol determinante en las bases culturales, porque el derecho materno, era la fuente de la sociedad, iniciando un proceso de escalamiento importante, y tratando de abrir camino dentro de cada entorno social.

Si al escribir Bachofen sobre las antiguas sociedades de Licia, Creta, Grecia, Egipto, la India, Asia central, África del norte, y España; su intención fue asumir la posición de conectar el derecho arcaico de la madre con la veneración cristiana a la Virgen María. Con lo anterior, se puede percibir inmediatamente, en cómo un esquema cultural, de un hecho natural influye en la posición y papel que desempeña la mujer en la sociedad humana; y cómo un hecho de tradición en la religiosidad, se puede relacionar entre el derecho arcaico del matriarcado, con una veneración en lo que representa el decoro, la espiritualidad, como del efecto en ciertas costumbres que actualmente se basan en estas comparaciones.

Indudablemente, todos los seres humanos son conscientes, que analizar ciertas teorías en el comportamiento cultural, conllevan a que se fijen estilos literarios en cierto grado, impenetrables, como el de Bachofen, porque son temas relacionados con la familia; pero así mismo, el papel de estas investigaciones y otras, es asumir nuevos rumbos evolutivos de la sociedad humana; porque algunas culturas, el papel de la mujer se torna diferente por su efecto evolutivo y cambiante de su entorno, del nivel económico, de los esquemas geográficos, etc., aunque en esencia tenga sus raíces, aún se mantienen, otras son resultado de mezclas que se suscitan según el entorno en que se desarrolle y sus necesidades, basadas en creencias espirituales, como del materialismo e idealismo, en su moralidad, etc. El argumento es sencillo, algunas bases teóricas, sirven para mejorar nuevos esquemas y enfoques de investigaciones actualizadas, sustentadas en una realidad, y no, en determinados entornos, que antiguamente fueron pero han dejado de serlo; cada cultura, cada región, es diferente, algunas perseveran ciertos patrones culturales, o en esencia han evolucionado.

Se puede considerar que Bachofen, puede ser un mito y una realidad al mismo tiempo, pero solo hay considerar la perspectiva y el punto de importancia que se le dio a la mujer; del papel preponderante en la sociedad humana, como de los cambios en lo tradicional. Todo es cuestión del entorno cultural, de la influencia que se esté generando dentro del ámbito geográfico y sociodemográfico, como de otros factores inmersos en estos patrones culturales, como la política y el poder.

Si al considerar las cuatro fases expuestas por Bachofen, se percibe que en cada una de éstas, se muestran de forma evolutivas, que superan un estado primitivo y salvaje, donde lo jurídico pasa a un estado de misticismo y legal; la mujer recupera

3

Page 4: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

terreno, de un estado salvaje a un culto regido por lo místico, llegando a legalizarse predominantemente. Pero luego, la reacción de una tradición, se tambalea con los patrones culturales del patriarcado, donde el papel determinante de la mujer se debilita, emergiendo el del hombre, de la masculinidad “Dionisos original”2.

En estos aspectos, es obvio que se generen cambios de patrones culturales, entre el papel de la mujer y la posterior posición emergente del hombre en la sociedad humana; en ciertos casos, fueron cruciales en la evolución de las antiguas civilizaciones y sus tradiciones, donde la guerra del poder, sus roles, la religiosidad, etc., comienza a suprimir esencialmente una escala jerárquica, entre una pirámide donde el hombre y la mujer comienzan a jugar roles de importancia en su gestión en la sociedad actual. La competencia entre los dos géneros y sexos, uno basado en valores espirituales, moralistas y representativos como fuente de una sociedad humana; el otro, de la posición de la masculinizada aptitud del machismo y la fuerza, que en forma de patriarca se abre camino; y donde se analiza desde una fase lunar a una solar; que como resultado, lo que se considera como una sociedad civilizada y tradicional se convierte en una moderna.

Pero, de lo que se puede decir en este grado, es que la mujer en esta escala, ya comienza a asumir un nuevo enfoque matrialcal en la sociedad humana, pero con base al derecho materno en sus diferentes responsabilidades, como en su gestión ante la sociedad; actualmente, los roles se diversifican, el hombre se apoya de ciertos parámetros culturales necesarios para la sociedad humana, y la mujer comienza a resurgir a la par del hombre, dejando atrás ciertos factores de degradación por violencia en la lucha de género y sexo.

De lo que se trata, es que se asuma un papel de desempeño en conjunto, porque la sociedad humana, tiene un comportamiento como la energía no se detiene, “se transforma”; de ahí que se complementan mutuamente el hombre y la mujer, el uno sin el otro no es nada. Esto no indica que no se respeten y sean considerados la naturaleza de cada uno, su posicionamiento y su rol en la sociedad, que sean diferentes géneros pero complementarios en la civilización moderna y postmoderna. La importancia de cada uno dentro del desempeño de la sociedad actual y su permanencia hacia un estado social armonizado; es una gestión, que aunque se consideren ciertos patrones culturales tradicionales, respetables según el grado del entorno en que se generen y conserven, no se deben obviar lo que se alcance con la civilización más allá del milenio.

2 BACHOFEN, Johann Jakob. El matriarcado: Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Segunda edición. Madrid: Akal, 1992

4

Page 5: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

El término utilizado por Bachofen “ginecocracia”, generaliza en muy alto grado una regla de las mujeres en el orden social; así mismo, de las diferentes etapas por las que ha pasado la sociedad en su proceso evolutivo hasta llegar a comprender la necesidad de su estudio cultural; desde una monogamia a la poligamia y viceversa, regida por patrones de religiosidad hasta la necesidad del conocimiento de parentesco y grados de consanguinidad en la línea familiar; el hombre sin considerar esta importancia en el desarrollo de la sociedad, pero la mujer a diferencia conoce la importancia y certeza en la generación de la familia y de su rol de protectora.

El género femenino, sin demeritar al hombre, actualmente se abre camino entre los patrones culturales que se están desarrollando; por ello, se observa la valiosa ayuda de las investigaciones de Bachofen en las antiguas civilizaciones, porque permiten comprender la manera como se ha llegado a lo contemporáneo; muchos detalles de la perspectiva y razonamientos históricos al respecto, conllevan a sugerir que la mujer y papel en la sociedad, tiene sus bases en la antigüedad, sus raíces permiten comprender su esencia, su rol y posterior complemento del hombre. Los tiempos están cambiando, lo que antes fue ya no es, pero siempre serán modelos de análisis y comparativos que permiten suposiciones, para que se genere una nueva estructura de la sociedad humana; sus componentes, el pasado, el presente y el futuro, pero siempre para conveniencia de algunos, sin dejar de considerar lo nefasto para otros dentro de una sociedad.

Una civilización nunca será igual a otra, el tiempo, las nuevas ideologías que surgen, como de la permanencia y desaparición de la religiosidad, la moralidad, como de ciertos valores, son muchas de las situaciones que se presentan. Es de considerar sin embargo, que el término en alemán “Mutterrecht”, -derecho materno-, en algunos casos, es permanente por el sentido del significado a la creación de vida dentro de la sociedad, de generación en generación, sin dejar de ser tradicional “es un hecho natural, que hasta los animales desarrollan”, y esa importancia nunca dejará de existir, el derecho de la mujer y su rol de madre, como sus implicaciones para crear bases ideales en la sociedad humana, pero claro está, dependiendo de la influencia de un patrón cultural dentro de su entorno.

Así mismo, en lo jurídico, el papel de la mujer se entrelaza para forjar la preponderancia de la mujer, cambiando la función de lo considerado por Bachofen de un derecho arcaico a un derecho naciente y desarrollado en beneficio de la igualdad de la mujer frente al hombre y del mejoramiento de la sociedad humana bajo leyes que deben considerar la función equitativa de los géneros y sexos.

5

Page 6: Teoria Del Matriarca o Derecho Materno de Johann Jacob Bachofen

Para finalizar, en este enfoque crítico, es determinante nunca obviar los resultados antropológicos, sociológicos ni filólogos de la sociedad humana, porque permiten conocer las raíces del ser humano, que han contribuido o contribuyen en este maravilloso proceso de crear y mantener una nueva sociedad, porque a través del tiempo, de su adaptación, y el entorno en que se desarrolle, se permite seguir comprendiendo el comportamiento humano dentro de la sociedad, y de suponer que todo es cambiante.

“La interacción social entre géneros se ha ido modificando históricamente, tratándose de un sistema relacional que varía según las coordenadas sociales, económicas o culturales de cada época y espacio concreto.”3

Sin embargo, no se debe obviar que aún en ciertas sociedades humanas, aunque no se tipifiquen, existen sistemas matriarcales, que bien o mal son maquillados en beneficio del hombre y de su masculinización. Dentro del ámbito de temáticas en torno al género y sexo, se debe reflexionar sobre las causas que han determinado que entre estas sociedades, la mujer posea una relevancia significativa.

3 GÓMEZ SUÁREZ, Agueda. Sistemas sexo/género “matriarcales”: los Bijagós (Guinea Bissau) yLos zapotecas (México). Charla. Universidad de Vigo. Ferrol, 2008, p. 3

6