teoría económica

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES I.U.T.L.A. SEDE: SABANA DE MENDOZA - ESTADO TRUJILLO TEORÍA ECONÓMICA Datos: Semestre I Modulo I Lcdo. Contreras Edilberto

Upload: yarianjes

Post on 30-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Económica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA LOS ANDES

I.U.T.L.A.

SEDE: SABANA DE MENDOZA - ESTADO TRUJILLO

TEORÍA ECONÓMICA

Datos:Semestre I Modulo ILcdo. Contreras Edilberto

AGOSTO, 2013

Page 2: Teoría Económica

1.- Teoría Económica

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las

economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se

aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino

también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política,

religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la

expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el

imperialismo económico.

Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que

pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se

distinguen dos enfoques diferenciados:

Microeconomía.

Macroeconomía.

Microeconomía: El modelo de oferta y demanda describe como varían los

precios según el balance entre disponibilidad del producto a diferentes precios

(oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo según el precio (demanda).

La gráfica muestra un desplazamiento a la derecha de d1 a d2 con el

correspondiente incremento en el precio y en la cantidad requerida para alcanzar

un nuevo punto de equilibro en el mercado en la curva de oferta (s).

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el

comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los

consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los

mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos

objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis

microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes

económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente

artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social de

economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más

importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la

del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden

Page 3: Teoría Económica

considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos

influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y

servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los

suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los

supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones

a la que se llegue usando esos modelos sólo será válida, en tanto en cuanto, se

cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de

supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la

microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría

matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las

decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los

objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial,

para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

Macroeconomía: La macroeconomía es la parte de la teoría económica

que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de

bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de

recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La

macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de

influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir

la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y

equilibrada balanza de pagos.

La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan

las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más

al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo

entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la

microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,

como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Page 4: Teoría Económica

2.- Principios de la Teoría Económica

La Economía: asignación de recursos escasos.

Coste de oportunidad.

Razonamiento marginal en la toma de decisiones.

La influencia de los incentivos en los individuos.

Efectos beneficiosos del comercio. Los mercados.

Papel del Estado en la economía.

La productividad de un país.

3.- Teorías, leyes y modelos

Antiguamente se creía que era posible llegar a conocer la verdad de las

cosas mediante procesos de razonamiento lógico. Se llama deducción a un

proceso exclusivamente mental que partiendo de unas premisas o informaciones

iniciales conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filósofos

intentaron encontrar reglas formales que garantizasen que un proceso deductivo

conducía a la verdad. Actualmente los filósofos del conocimiento niegan que sea

posible que la verdad de una afirmación quede garantizada por la forma en la que

ha sido deducida. Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo

garantice la verdad. Se llama empirismo al método de conocer la verdad basado

en la experiencia, en los hechos, en la historia.

Los teóricos del conocimiento han diseñado unos esquemas que

supuestamente describen los procesos que sigue el científico en su trabajo. El

punto de partida es la realidad, los hechos económicos tal como se producen en la

sociedad humana. El científico los recoge, los mide y, mediante un proceso lógico

que se conoce con el nombre de inducción, establece unas hipótesis. A partir de

ellas, mediante un proceso deductivo, propone unas leyes o teorías explicativas

que permiten predecir sucesos reales. La contrastación de esas predicciones  con

la realidad confirmará la validez de las hipótesis y teorías o establecerá la

necesidad de su modificación

Ejemplo. Recogida de datos: Un científico realiza una encuesta entre la

población de un país en la que pregunta por los ingresos mensuales que obtienen

Page 5: Teoría Económica

las familias y el porcentaje de esos ingresos que se ha ahorrado. Establecimiento

de hipótesis: A la vista de los datos el científico supone que la gente ahorra más

cuanto mayores son sus ingresos. Deducción de leyes: El científico propone una

fórmula matemática como función de ahorro creciente y predice el aumento que se

producirá en el ahorro de todo el país como consecuencia del crecimiento anual

de la renta. Contrastación: Al año siguiente, realizará de nuevo la encuesta para

ver si los nuevos datos, tras el aumento de las rentas del país, se ajustan a sus

previsiones.

Los datos económicos suelen presentarse de dos formas: como series

temporales, magnitudes que cambian de valor con el paso del tiempo, o como

datos de corte transversal, en los que se muestran los valores que adoptan las

magnitudes en un momento preciso del tiempo en distintos lugares o en distintos

grupos sociales. En las series temporales se utilizan frecuentemente los números

índice que se elaboran tomando el valor adoptado en un año determinado como

base, y mostrando los siguientes en relación a éste.

La recogida de datos económicos requiere la utilización de métodos

matemáticos muy avanzados. Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos

resultados son tratados y contrastados reiteradas veces. Los técnicos estadísticos

y econometrías son profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar

continuamente sus métodos. Los datos recogidos servirán para adoptar decisiones

importantes en materia de política económica por lo que requieren el mayor

esmero.

En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflación o paro de estar

manipulados por intereses políticos. Alguna razón existe para ello ya que el

político puede encontrar que algunos datos son electoralmente inconvenientes,

pero le resultará mucho más fácil y práctico tergiversar su interpretación, dar

explicaciones favorables, que modificarlos. Y cuando existe manipulación de los

datos, consiste generalmente en un "fine tunning", en pequeñas modificaciones,

quizá tan sólo en retrasar el impacto de alguna medida para que no aparezca

reflejado en los índices hasta el mes o año siguiente.

Page 6: Teoría Económica

La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede

sugerir al investigador de la economía alguna hipótesis explicativa de las razones

por las que los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesión. Esas

hipótesis son las que permiten organizar los datos y dan lugar a la formulación de

teorías, leyes y modelos.

Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos.

Las teorías son una forma de organizar las hipotéticas leyes y facilitan la

comprensión del funcionamiento de la economía. Los modelos, finalmente, son

artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar estimaciones

de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos reales.

Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados

en unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por

ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables. Se llaman variables

exógenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables

endógenas aquellas cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del

modelo.

Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecánico de una

máquina. El prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy

importantes, que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un

túnel de viento la resistencia de la carrocería. Los modelos económicos son

también una representación muy simplificada de la realidad en la que no están

incluidos hechos que en la práctica serán muy significativos.  Una de las críticas

más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen a partir

de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad. Para

justificar la conveniencia de los modelos la economista británica Joan Robinson

afirmó que de nada nos serviría el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si

tuviera dibujada cada señal de tráfico a tamaño natural.

Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor

relacionaría unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios

de los productos; las ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como

la racionalidad del sujeto y su objetivo egoísta de obtener la máxima satisfacción

Page 7: Teoría Económica

al consumir; las variables endógenas, los resultados del modelo, serían las

cantidades de bienes adquiridas.

Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas

susceptibles de ser contrastadas con la realidad. Las predicciones económicas

son probabilísticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo económico

no puede predecir con exactitud cuál será el consumo de un individuo determinado

pero sí puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores

estableciendo unos márgenes entre los que estará comprendido y estimando la

probabilidad de que esa predicción se cumpla.

El proceso global, inducción-deducción-contrastación, tal como se ha

descrito, merecería los calificativos de limpio, puro, transparente, claro... incluso

podría parecer sencillo. Desgraciadamente (o afortunadamente) los científicos no

son tan asépticos. Los científicos son seres humanos, no robots; tienen intereses

propios, sentimientos, ideas e ideologías políticas, de las que no pueden

desprenderse como el que se quita una chaqueta cuando se ponen a trabajar.

John Neville Keynes propuso distinguir entre Economía positiva y

normativa. La Economía positiva es la que trata simplemente de conocer y

describir la realidad tal como es. La Economía normativa, en cambio, propone la

dirección en que debe modificarse la realidad y los medios para intervenir sobre

ella. Para muchas generaciones de economistas la actitud ideal ha sido la

positivista; hacer afirmaciones del tipo "se debe" manchaba la imagen aséptica del

buen economista.

Pero actualmente se aceptan dos reservas ante esa actitud. Por una parte,

que tras cualquier formulación de tipo positivo se encuentra inevitablemente una

proposición normativa, que, como hemos visto arriba, la pura descripción de la

realidad estará manchada desde el principio por el color del cristal con que se

mire. Por otra parte hay que aceptar que el objetivo del conocimiento de la

sociedad es operar sobre ella. No se trata sólo de conocer la realidad sino de

transformarla. La mayor limpieza en la actividad del economista estará, no en el

infructuoso intento de evitar la influencia ideológica, sino en reconocerla y

proclamarla.

Page 8: Teoría Económica

3.- Factores y modos de la producción

3.1.- Factores de producción

Fuerzas productivas: Es la combinación de la fuerza de trabajo y los

medios de trabajo dentro del proceso de producción en cualquier sistema o modo

de producción entendiéndose que los objetos de producción forman parte de los

medios de trabajo.

Relaciones de producción: Son las relaciones interpersonales del hombre

dentro del Proceso de producción. El hombre con sus hábitos de trabajo y su

experiencia son los factores que ponen en marcha los medios de producción, los

perfeccionan y a su vez descubren nuevos medios que aseguren el desarrollo

continuo de las fuerzas productivas y se despliegue la producción de bienes en

medida creciente.

Desarrollo de los factores de la producción en todos los modos de

producción de la humanidad: La historia del desarrollo de la Sociedad humana

conoce cinco tipos fundamentales de formaciones económicas sociales: La

Comunidad Primitiva , la Sociedad Esclavista, la Sociedad Feudal, la Sociedad

Socialista, que se van sucediendo a medida que progresan las Fuerzas

Productivas.

Régimen de la comunidad primitiva: Las fuerzas productivas todavía muy

primitivas. Los primeros instrumentos de trabajo, con ayuda de los cuales obtenía

el hombre los escasos medios de subsistencia, eran la piedra y el palo.

Posteriormente al ir adquiriendo lentamente experiencia, el hombre fue

aprendiendo hacer los instrumentos más sencillos de trabajo. Era imposible que

cada uno por su cuenta consiguiera los alimentos y se defienda de las fieras, lo

cual obligó a los hombres a vivir en grupos o comunidades y administraban en

común los bienes. En la Sociedad primitiva existía la propiedad comunal sobre la

tierra y otros medios de producción.

El trabajo en la sociedad Primitiva era poco productivo y no creaba

excedentes de los productos más indispensables para la vida. La actividad laboral

se basaba en la cooperación simple, en la que muchas personas ejecutaban el

mismo trabajo. Existía entonces la distribución igualitaria. No había clases ni se

Page 9: Teoría Económica

conocía la explotación del hombre por el hombre. Con el tiempo unas tribus

pasaron a ocuparse más de la agricultura, y otras, de la ganadería. Aparecieron

tribus de pastores y de agricultores. Al separarse la ganadería de la agricultura se

produjo en la historia la primera gran división social del trabajo.

La división social del trabajo tuvo por consecuencia el incremento de la

productividad del mismo. Aparecieron ciertos excedentes de productos en las

comunidades ganaderas y agrícolas. Siguiendo en el desarrollo progresista el

hombre aprende a fundir metales como el cobre, el estaño y más tarde el hierro.

Se comienza así a fabricar instrumentos de trabajos, vasijas y armas de este

material. Luego aparece el telar de mano para fabricar telas, con la cual el hombre

obtuvo mayor producción de bienes materiales y entró en unas etapas más

avanzadas.

Esta producción abundante desbordó el marco de la propiedad comunal y

se hizo imposible la distribución igualitaria de los productores de trabajo.

Desapareció la necesidad del trabajo conjunto y apareció el trabajo individual y

con ella propiedad privada; comenzó el empleo de trabajo de otras personas y con

ello la desigualdad patrimonial de los hombres, dividiéndose estos en pobres y

ricos. De hecho pasa a una nueva sociedad distinta a la anterior, con mayores

ventajas. Se inicia así una nueva formación económica-social: la esclavista. Como

característica de la sociedad Primitiva se observa que las relaciones de

producción son de colaboración amistosa entre los hombres en virtud de que

existe la propiedad colectiva de los instrumentos de trabajo.

La sociedad esclavista: El gran desarrollo de las fuerzas productivas, el

gran adelanto de los instrumentos del trabajo que comenzaron a fabricarse de

metal, la aparición del arado de hierro, del telar de mano, y la abundante

producción marcaron una etapa de más prosperidad en el hombre y por eso

comenzó a vivir en una nueva sociedad muy superior a la anterior y con enormes

beneficios. Esta nueva sociedad era la Sociedad Esclavista que a pesar de sus

lacras y deficiencias fue superior a la comunidad primitiva; pues sin lugar a dudas

el uso de los metales y la confección de mejores instrumentos de trabajo permitió

al hombre obtener mayor cantidad de bienes materiales con que satisfacer sus

Page 10: Teoría Económica

necesidades y comenzar a vivir mejor, y por eso con el advenimiento de la

Esclavitud, desaparecen las relaciones de producción de la Comunidad Primitiva y

como característica de esta etapa se observa que la relaciones de producción son

de explotación del hombre por el hombre en razón de que existe la propiedad

privada del esclavista sobre el esclavo y los medios de producción.

La fabricación de instrumentos metálicos hizo aparecer un grupo de

hombres: Los artesanos. Se produjo la segunda gran división social, de trabajo:

Los oficios se separaron de la agricultura, apareció el dinero que es la mercancía

universal por medio de la cual se valoran las otras mercancías. I con esto

aparecen personas dedicadas a comprar y vender mercancías. Se produjo la

tercera gran división social de trabajo: Los mercaderes. El desarrollo de los oficios

y el comercio originaros la aparición de las ciudades en las cuales poco a poco se

fueron concentrando las personas que realizaban estas actividades. Así comenzó

la ciudad a separarse del campo. En esta sociedad esclavista se inició la división

de la Sociedad en ricos y pobres iniciándose la lucha de clase; pues con el

desarrollo de los instrumentos del trabajo se formaron dos clases completamente

divididas: por una parte los ricos que tenían en sus manos el ganado, los

instrumentos de labor y el dinero y en la otra se encontraban más.

La sociedad feudal: El avance de las fuerzas productivas o instrumentos

del trabajo permitió que el hombre obtenga mayores beneficios con lo cual pasó a

un mejor y más adelantado sistema social que es el Feudalismo, que se

caracterizó por la gran propiedad feudal de la tierra. Una parte de la tierra

constituía la finca feudal y el resto se entregaba en condiciones leoninas a los

campesinos. La parcela que se entregaba al campesino aseguraba al terrateniente

la mano de obra necesaria, pues poseyendo la parcela en usufructo hereditario, el

campesino estaba obligado a trabajar la tierra del señor feudal o entregar una

parte de sus productos en especie o también estaba a lo uno y lo otro. Este

sistema daba lugar a formas terribles de explotación y colocaba al campesino en

una situación de dependencia personal para con el terrateniente.

En el feudalismo el hombre empieza a emplear la energía hidráulica y el

aire, en ayuda de su fuerza muscular, utilizando molinos de viento y de agua,

Page 11: Teoría Económica

barcos de vela, entre otros. La artesanía sigue desarrollándose, se crean nuevos

instrumentos y mecanismos y se perfeccionan los antiguos. Es particularmente

notable el progreso de la producción textil, apareciendo el torno de hilar, el telar de

cintas y otras innovaciones técnicas. Se elevó, la técnica de la producción agrícola

y progresa la ganadería. Los oficios se perfeccionaron pues aparecieron nuevas

ramas artesanales en la producción de cuchillos, armas, cerrajerías, zapatería,

talabartería.

El sistema capitalista: El capitalismo nace de la producción mercantil

simple de los artesanos y campesinos. La producción mercantil es básicamente

del mismo tipo que la producción capitalista, ya que descansa en la propiedad

privada sobre los medios de producción. Una de las características básicas para el

impulso de este sistema económico fue el descubrimiento de América, el que

viene a generar acumulación de riqueza en Europa (por el saqueo de oro y plata

en las tierras americanas), lo que incentiva a la invención de la máquina a vapor y

otros instrumentos que mejorarían la producción. Otra causa preponderante para

el desarrollo del capitalismo, es el aumento constante de la población que exige

mayor producción.

El valor representa una categoría histórica inherente tan sólo a la economía

mercantil. La magnitud del valor de una mercancía la determina el trabajo

socialmente necesario para producirla. Una de las mercancías de este sistema

con equivalencia universal es el dinero, el cual presenta las funciones siguientes:

Medida de valor.

Medio de circulación.

Medio de Acumulación.

Medio de pago.

Dinero mundial.

Con el desarrollo de la circulación monetaria surge el papel moneda. El

papel moneda carente de valor propio es simplemente un signo de dinero

metálico, al que sustituye en calidad de medio de circulación. Las emisiones

excesivas de papel moneda que acarrean su depreciación (inflación), hacen

descender el nivel de vida de los pueblos. El modo de producción capitalista

Page 12: Teoría Económica

presenta sus primeras manifestaciones con la manufactura para llegar a su etapa

culminante la industria. La manufactura es la gran producción capitalista basada

en la técnica manual y en la división de trabajo entre obreros asalariados. La

división del trabajo en la manufactura elevó notablemente la productividad del

trabajo pero al mismo tiempo, deformaba al obrero asalariado, al que condenaba a

un desarrollo extraordinariamente unilateral. La manufactura creó el medio para el

paso a la gran industria mecanizada.

El desarrollo de la producción industrial trae consigo la desintegración de

los campesinos. Una reducida minoría de la población rural pasa a integrar las

filas de la burguesía, un gran número de los campesinos entra en las filas del

proletariado urbano y rural; aumenta la masa de campesinos pobres, se arruina la

extensa capa intermedia de los campesinos medios. La desintegración de los

campesinos mina las bases del sistema de pagos en trabajo. Los terratenientes

van pasando cada vez más de la economía basada en las prestaciones

personales a la economía capitalista.

La fábrica capitalista es una gran empresa basada en la explotación de

obreros asalariados y en la aplicación del sistema de máquinas para la producción

de mercancías. La dirección de la fábrica capitalista tiene un carácter despótico.

En la sociedad capitalista, el empleo de la máquina va siempre acompañada con

presiones al trabajo asalariado, mayor explotación de los trabajadores y la

incorporación a la producción de niños y mujeres que perciben míseros salarios.

La producción capitalista maquinizada mantiene y hace que se agudice el proceso

de separación del trabajo físico del intelectual.

La fuerza de trabajo en el sistema capitalista posee valor y valor de uso.

El valor, lo determina el costo de subsistencia o sustento del obrero y su

familia, y el valor de uso, rinde en su cualidad de ser fuente del valor y de

plusvalía.

La plusvalía es el valor que el trabajo del obrero crea después de cubrir el

valor de su fuerza de trabajo y la del capitalista se apropia gratuitamente. La

producción de plusvalía es la parte preponderante del sistema capitalista. En

Page 13: Teoría Económica

definitiva la etapa capitalista se identifica por la propiedad privada donde su

característica principal es el lucro, ganancia definida como plusvalía.

3.2.- Modo de producción

Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el

consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las

fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El cambio del modo de

producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las

fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción

social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de

trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas

productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El

nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de

las relaciones de producción.

Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se

establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes

materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando

u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al

nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el

socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones

de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es

el caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se

convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción

caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas

productivas.

Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía

revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al

descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia

entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas,

descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones

materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los

Page 14: Teoría Económica

bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la

sociedad misma sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones

políticas. La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido

desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el

esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. Éste es el más progresivo de la

historia.

El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es

resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas

productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales

contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de

producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En

esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al

modo de producción más avanzado y progresivo.

Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de

producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el

perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que adecúa el

nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la

base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de

producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de

producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base

de una sociedad dada constituye una formación económico-social.

4. La práctica de la economía

El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre

de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos,

servicios, entre otros.) necesarios para satisfacer necesidades.

Fases del proceso económico: A nivel general las actividades

económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran

interrelacionadas y son las siguientes:

Page 15: Teoría Económica

a.- Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles

al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos, que son:

Clásicos: consta de los factores naturaleza, símbolo N, y sus

características son pasivo, condicionante y originario. El factor trabajo, símbolo T,

sus características son; activo, determinante y originario. Y el factor Capital,

símbolo K, sus características auxiliar y derivado.

Modernos: consta de los factores empresa, símbolo E y su característica

es organizador. Y Estado, símbolo G, sus características regulador y estabilizador.

b.- Circulación: Es la etapa del proceso económico donde se realiza el

traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta

hacia los consumidores.

c.- Distribución: Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la

riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la

producción.

d.- Consumo: Es la etapa del proceso económico en el cual se da la

utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e. Inversión: Es el financiamiento de un nuevo proceso  productivo

mediante la adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e

insumos).