teoria fundamentada 2 24-10-10

14
INVESTIGACION CUALITATIVA. LA TEORIA FUNDAMENTADA. COMENTARIOS DE REFUERZO Y ACLARACION 2010-II Dr. Manuel Miljánovich Castilla Material Didáctico elaborado sobre la base del pensamiento del Dr. Javier Murillo, Gemma de la Torre et al y del Dr. Abelardo Jorge Soneira.

Upload: debora-diaz-lopez

Post on 25-Jun-2015

450 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

INVESTIGACION CUALITATIVA. LA TEORIA FUNDAMENTADA. COMENTARIOS DE

REFUERZO Y ACLARACION2010-II Dr. Manuel Miljánovich Castilla

Material Didáctico elaborado sobre la base del pensamiento del Dr. Javier Murillo, Gemma de la Torre et al y del Dr. Abelardo Jorge Soneira.

Page 2: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

1. Fundamentar los conceptos sobre la base de los datos constituye el principal objetivo de la Teoría Fundamentada y, para ello se requiere como ingrediente fundamental la creatividad y el pensamiento crítico de los investigadores. Por ello, se recomienda estar abierto a múltiples posibilidades, explorar varias de ellas antes de optar por una, no usar maneras lineales de pensar. De esta manera, tener la posibilidad de volver atrás y dar vueltas alrededor de un tema y, a la vez, tener diferentes perspectivas, mantenerse fiel al proceso, no tomar atajos sino, más bien, poner toda la propia energía y el esfuerzo en el trabajo y en el disfrute de la investigación.

Page 3: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

2. El planteamiento central es, entonces, que la teoría surge de la interacción con los datos aportados por el trabajo de campo. En este contexto, el análisis cualitativo de los datos es el proceso no matemático de interpretación, llevado a cabo con el propósito de descubrir conceptos y relaciones y de organizarlos en esquemas teóricos explicativos.

Page 4: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

3. Otra de sus características fundamentales es la circularidad del proceso. Según Glaser, “aunque este método es un proceso de crecimientos continuo –cada estadio después de un tiempo se transforma en el siguiente- los estadios previos permanecen operativos a lo largo del análisis que se termina” (Glaser & Strauss, 1967: 120). Estos significa que, en este método, se produce un entrelazamiento de las operaciones de recolección de datos, codificación, análisis e interpretación de la información a lo largo de todo el proceso, lo cual, refleja de algún modo, el carácter holístico de la investigación cualitativa.

Page 5: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

4. El material codificado no se relega al olvido después de su clasificación, sino que se integra continuamente en el proceso posterior de comparación.

Esta estrategia combina la generación inductiva de categorías con una comparación simultánea de todos los incidentes sociales observados. Es decir, a medida que un fenómeno social o incidente se registra y clasifica, asignándole una categoría o clase, también se compara con los ya clasificados con la misma categoría. Luego, gradualmente, el proceso va cambiando: en lugar de comparar un incidente con los otros, se van comparando los incidentes con las propiedades de las categorías. Así, el descubrimiento de las relaciones, o la generación de hipótesis comienzan con el análisis de las observaciones iniciales, que se someten a un continuo refinamiento a lo largo de la recolección y análisis de datos y realimentan continuamente el proceso de categorización. Como los nuevos eventos son comparados continuamente con los anteriores, se pueden descubrir nuevas dimensiones tipológicas, como también, nuevas relaciones.

En síntesis, se puede afirmar que en la Teoría Fundamentada, el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos con el fin de desarrollar conceptos. Al comparar continuamente los incidentes específicos de los datos, el investigador refina estos conceptos, identifica sus propiedades, explora las relaciones de unos con otros y los integra en una teoría coherente.

Page 6: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

5. La recolección de datos

Si bien la TF utiliza prioritariamente la entrevista como instrumentos de recolección de datos, esto no es excluyente de otras técnicas. En efecto, pueden utilizarse en forma alternativa o conjunta la observación, la conversación informal, focus groups y el análisis de documentos y literatura.

Page 7: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

6. La codificación

Una vez obtenido u conjunto de datos a través de alguno o varios de los procedimientos antes mencionados, la primera operación a desarrollar consiste en comparar la información obtenida, tratando de dar una denominación común a un conjunto de datos que comparten una misma idea. Es lo que llamamos codificar. Codificar supone leer y releer nuestros datos para descubrir relaciones, y en tal sentido codificar es ya comenzar a interpretar.Este tipo inicial de codificación es la que se ha denominado codificación abierta (open coding). Los códigos pueden provenir tanto de las lecturas y la formación teórica del investigador (pre-codificación) o lo que es más rico, del lenguaje y las expresiones utilizadas por los actores (códigos in vivo).Al principio se compara entrevista (u otra fuente de datos) contra entrevista (u otra fuente): de aquí surgen las categorías. Luego, cuando la teoría emerge, se comienzan a comparar los nuevos datos que se van recolectando con las categorías teóricas. Esto es lo que se denomina la comparación constante.

Page 8: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

Codificar supone siempre un corte o fractura de los datos. Por un lado permite identificar y agrupar información descontextualizándola, es decir extrayéndola del texto original. Por otro lado admite recuperarla en un nuevo texto (recontextualización) y comenzar a interrogarla para descubrir sus propiedades y dimensiones (sub-categorías). Esto supone dos operaciones analíticas complementarias:a) La búsqueda activa y sistemática de propiedades. Es lo que se denomina codificación axial.b) La escritura de notas (memos) para registrar las ideas y

relaciones que vayan surgiendo durante la codificación. Básicamente los memos son notas que uno se escribe a sí mismo para retener las ideas y relaciones que le van

surgiendo a partir de la lectura y comparación de los datos.

Page 9: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

El proceso de análisis de datos en la teoría fundamentadaElemento Descripción

Codificación abierta El investigador genera categorías de información iniciales sobre el fenómeno estudiado segmentado la información. Dentro de cada categoría, el investigador encuentra diversas propiedades o subcategorías, y busca información para dimensionalizar, o mostrar las posibilidades extremas de la propiedad dentro de un continuum.

Codificación axial El investigador reúne la información en nuevas formas después de la codificación abierta. Esto es presentado usando un paradigma de codificación o diagrama lógico en el cual el investigador identifica una categoría central sobre un fenómeno.

Codificación selectiva Es el proceso de elegir una categoría como central, y relacionar todas las demás categorías con esa. La idea central es la de encontrar una línea narrativa que permita escribir un relato que integre las diversas categorías en un conjunto de proposiciones e hipótesis, o sea, construir teoría.

Page 10: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

7. La delimitación de la teoría Los elementos básicos de una teoría son las categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis. La forma propuesta por la TF para ir articulando los componentes de una teoría dentro del método de la comparación constante, es proceder, en un primer paso, a maximizar las similitudes y minimizar las diferencias para, en un paso posterior, realizar el proceso inverso, enfatizar las diferencias entre los casos analizados.El proceso de comparación a través de similitudes y diferencias entre los casos nos permite delimitar la teoría, a través de dos operaciones de análisis características de esta fase:a) El criterio de parsimonia (o economía científica), es decir, hacer máxima la explicación y comprensión de un fenómeno con el mínimo de conceptos y formulaciones;b) El criterio de alcance (scope) que busca ampliar el campo de aplicación de la teoría sin desligarse de su base empírica.

Page 11: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

En otros contextos epistemológicos se les denomina PRINCIPIOS.

El primer criterio se operativiza a través de un proceso de reducción de categorías, lo que permite centrarse en alguna categoría central (core category). En efecto, luego de un tiempo dedicado al análisis de datos sucede que una categoría (ocasionalmente más de una) aparece con una alta frecuencia de menciones y bien conectada con otras categorías. Sin duda estamos ante la categoría central. Cuando una categoría central ha sido identificada se irrumpe el procedimiento de codificar información que no estuviera directamente relacionada con ella. Se codifica sólo para la categoría central y aquellas que aparecen conectadas a esta. A este procedimiento se lo conoce también como codificación selectiva.

Page 12: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

8. Al recolectar información sobre un conjunto reducido de categorías llega a un punto en que la nueva información no agrega nuevo conocimiento sobre estas y sus propiedades. Cuando esto sucede se interrumpe la codificación sobre esta categoría. Se dice que la categoría está saturada.Para la TF, la teoría puede ser sustantiva o formal. La teoría es sustantiva cuando está referida a una misma clase de grupos o casos. Es formal cuando está referida a grupos o casos no comparables a nivel sustantivo, pero comparables a un nivel conceptual más amplio. Cuando se busca ampliar las posibilidades de generalización (de teoría formal), se dice que está ampliando el alcance de la teoría.

Page 13: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

9. El lugar de la literaturaDick señala (2005: 9) que en la teoría fundamentada hay dos consideraciones a tener en cuenta respecto de la literatura. Primero, a diferencia de lo que sucede en otro tipo de estudios, no se conoce cuál es la literatura relevante hasta tanto no se ha avanzado en la investigación. Segundo, la literatura específica no tiene un lugar destacado, se le da el mismo estatus que a otra fuente de datos.1. La literatura como emergente.En un estudio emergente, como lo son los de teoría fundamentada, la recolección de datos comienza cuando se tiene una situación de investigación. El fenómeno central decanta a partir de la identificación de una categoría central y sus relaciones. Es también a partir de este punto que uno puede identificar la literatura relevante. Dentro de esta lógica es muy difícil, por no decir imposible, elaborar a priori un estado del arte.2. La literatura como información.Esta identificación progresiva de la literatura relevante permite también que a la misma se le compare con la teoría emergente que va surgiendo del proceso de investigación, del mismo modo que se comparan nuevos datos con la teoría emergente. En este sentido la lectura de esta literatura es un procedimiento más que se integra a los procedimientos de recolección de datos, codificación, redacción de memos.

Page 14: Teoria Fundamentada 2  24-10-10

10. La comunicación de resultados.

Los procedimientos de recogida, codificación, análisis, clasificación e interpretación de la información se realizan a lo largo de todo el proceso de investigación, y se operativizan mediante la redacción de memos. La redacción de memos y su clasificación a partir de algún criterio (una línea narrativa) permiten elaborar un esquema de redacción. Este esquema y la confección de gráficos y mapas conceptuales, “adelantan” de alguna forma la redacción del informe final, y debería permitir al investigador poder presentar los resultados de su investigación a través de la publicación de artículos o libros.