teoria pedagogicas en el proceso de aprendizaje

26
INDICE Introducción...........................................2 Teorías pedagógicas básicas y su nexo en la educación ambiental..............................................3 Teoría de la resistencia y la educación...........3 Teoría del capital humano.........................4 Características de las principales corrientes pedagógicas.......................................5 Formas de conocimiento y elementos que influyen sobre él................................................9 Enfoques de la enseñanza de habilidades...........11 Educación ambiental como proceso educativo transversal.12 Educación Ambiental como proceso transversal......12 Tipos de Transversalidad Necesaria................13 Importancia de Los Temas Transversales............13 ¿Qué se Necesita para Trabajar los Temas Transversales en Aula?..........................................13 Criterios Orientadores Para el Trabajo en el Aula Integración:......................................14 Evaluación: ......................................14 Indicadores:......................................15 Dificultades de la Educación Ambiental como Tema Transversal.......................................15 Integración de la educación ambiental en el curricular escolar................................................14 0

Upload: anilu-ato

Post on 24-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

INDICE

Introducción..................................................................................................2

Teorías pedagógicas básicas y su nexo en la educación ambiental............3

Teoría de la resistencia y la educación..............................................3Teoría del capital humano..................................................................4Características de las principales corrientes pedagógicas................5Formas de conocimiento y elementos que influyen sobre él............9Enfoques de la enseñanza de habilidades.........................................11

Educación ambiental como proceso educativo transversal..........................12

Educación Ambiental como proceso transversal...............................12 Tipos de Transversalidad Necesaria..................................................13Importancia de Los Temas Transversales.........................................13¿Qué se Necesita para Trabajar los Temas Transversales en Aula?13Criterios Orientadores Para el Trabajo en el Aula Integración:..........14Evaluación: ........................................................................................14Indicadores:........................................................................................15Dificultades de la Educación Ambiental como Tema Transversal......15

Integración de la educación ambiental en el curricular escolar....................14

1.1. Características especiales de un modelo curricular ambiental………..17

0

Page 2: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Las políticas educativas se orientan a dos grandes objetivos para atender las

necesidades de su sociedad, la cobertura y la calidad. En nuestro país, hemos logrado

niveles aceptables de cobertura y lamentables de calidad. La calidad de la educación

peruana es deficiente por dos problemas claves. El primero, no aborda estratégicamente

la formación personal, no piensa en diseñar un perfil del ciudadano peruano para los

próximos años y reduce su actuar a tratar de “ilustrar” a la persona, sea desde las

matemáticas hasta los buenos modales, independiente que ello le sirva para un actuar

deshonesto o excluyente. En segundo lugar, se encuentra atrapada en una maraña de

problemas vinculados, fundamentalmente, a la calidad de su gestión. La gestión

educativa es el saber ejecutar la responsabilidad de organizar y dirigir los centros

educativos, de organizar y dirigir a los docentes. Sin embargo, y quizás con mucha

razón, a pesar de su importancia, ella ocupa menos espacio de discusión que los

dedicados a la calidad de la enseñanza de las matemáticas o el lenguaje debido, ha que

a pesar de la maraña, los maestros quieren enseñar.

El presente trabajo pretende informar a cerca de algunos puntos fundamentales de la

educación ambiental

1

Page 3: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

I. TEORÍAS PEDAGÓGICAS BÁSICAS Y SU NEXO EN LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Resulta posible que el uso genérico del término pedagogía, cause, si no confusión, sí

alguna indefinición. Porque puede, en un contexto determinado, referirse a la acción

pedagógica propiamente dicha; pero también puede hacer alusión a la reflexión y al

análisis de esa acción; o bien, referirse a sus componentes: filosóficos, administrativos,

etc.

En todo caso, resulta necesario remitirse a la consideración del concepto de educación

para determinar un enfoque pedagógico determinado.

1.- Teoría de la resistencia y la educación

Una de las teorías más recientes e impactantes de la nueva sociología de la educación

es la denominada teoría de la resistencia, concebida por el norteamericano Henry

Giroux. Giroux ha intentado demostrar que los autores de las teorías tradicionales de la

educación, y aún los de la reproducción, se equivocan al suponer el cumplimiento de sus

modelos socializantes.

Para Giroux, revisten especial importancia las concepciones personales de quienes

participan en el proceso educativo, pues los actores del mismo presentan una velada, o

abierta, resistencia a aceptar los valores que la sociedad dominante pretende imponer.

No todos, sin embargo, coinciden en la definición de las funciones del establecimiento

educativo. Para Juan DelVal, por ejemplo, los objetivos de la pedagogia son cuatro:

a) Apoyar el desarrollo psicosocial del alumno.

b) Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del alumno para

actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.

c) Ofrecer al alumno la capacitación para comunicarse inteligentemente con los demás

sujetos de su entorno social.

2

Page 4: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

d) En una síntesis de las funciones anteriores, contribuir a la formación individual y social

del alumno, proporcionándole los recursos que el permitan ubicarse en una posición

autónoma y crítica, pero de relaciones positivas dentro del grupo social al que pertenece.

2.- Teoría del capital humano

Algunos análisis más específicos sobre la educación, como el propuesto por el

norteamericano Theodore Schultz, y conocido como teoría del capital humano, considera

que la educación puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se

constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y

que adquiere valor en la economía.

Entre otros fines adicionales de la educación, afirma Schultz, se encuentran el de

descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y transformar

las circunstancias y situaciones de su entorno.

Esta aseveración se deriva de la consideración de Schultz, en el sentido de le asigna

cinco funciones primordiales al establecimiento educativo:

La instrucción es un medio para incrementar las capacidades personales, porque

le permite al sujeto adaptarse a los constantes cambios registrados en las

oportunidades de empleo vinculadas con el desarrollo económico.

Los establecimientos educativos son capaces de convocar, concentrar y preparar

a sujetos que se harán cargo de la atención educativa; es decir, hacen posible la

continuidad (a través de una metafunción) de una función educativa tradicional: la

preparación de otros sujetos que continúen los procesos educativos.

La educación tiene, entre sus funciones principales, el descubrimiento y cultivo de

los talentos potenciales de los sujetos sociales.

Para los sistemas educativos de los diferentes países, la educación constituye

una fuerza inductora que los impulsa a enfrentar las necesidades futuras de los

sujetos con conocimientos y destrezas especiales.

Una función básica del establecimiento educativo es la investigación.

3

Page 5: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

Características de las principales corrientes pedagógicas

a).- La pedagogía tradicionalista

Con este nombre se designa a un tipo de enseñanza que, generalmente, es asociada

con una serie de prácticas pedagógicas negativas y que se oponen a cualquier intento

innovador.

Las siguientes son las características con las que comúnmente se identifica a la

pedagogía tradicional.

Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su

principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo

unilateralmente.

Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más

importantes los contenidos de las materias o asignaturas.

Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los

aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los

mismos.

En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de

comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El rol del alumno es de pasividad extrema y es considerado únicamente como

receptor de conocimientos.

Los horarios son rutinarios e inflexibles.

Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.

Los grupos generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y

sexo.

Las clases se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

b).- La escuela nueva

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores,

es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone

4

Page 6: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, adolecente,

quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un

espíritu crítico y de cooperación.

A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para

la libertad, y sus características básicas son:

Individualidad más colectividad

Preponderancia de la actividad

Vitalidad

Libertad

c).- La tecnología educativa

Es la aplicación práctica de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas

para resolver problemas en el sistema educativo, con el objetivo de optimizar la

operación del mismo.

La tecnología educativa pretende aplicar el modelo empresarial a la escuela,

universidad, es decir, que la educación apoye directamente al sistema productivo, con la

intención de satisfacer las necesidades de éste.

d).- La pedagogía institucional

Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia y cuyo objetivo

primordial es el análisis de institucionalización del proceso educativo y de la propia

institución escolar.

El análisis institucional consiste en el estudio de las fuerzas que operan en situaciones

determinadas por reglas de aceptación general. Dicho de otro modo, es el estudio de

instancias estructurales en las que ocurren fenómenos individuales, grupales, de clase,

etc.

La autogestión, clave dentro de la pedagogía institucional, opera como uno de los

principales analizadores al propiciar la profundización en el análisis de la estructura de la

institución.

5

Page 7: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

Por mucho tiempo, la psicología concentró su atención exclusivamente en lo individual, y

sólo a últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.

e).- La pedagogía constructivista y la pedagogía operatoria

Inicialmente y para contextualizar esta corriente pedagógica, es necesario recordar la

existencia de dos grupos teóricos, perfectamente diferenciados, en el campo de la

psicología.

El primero de ellos está integrado por teorías que abordan el estudio de los procesos

cognoscitivos asignándoles un carácter fundamentalmente pasivo; mientras que las

teorías del segundo grupo analizan dichos desarrollos, partiendo del presupuesto de que

se trata de procesos activos.

Es decir que los procesos cognoscitivos son concebidos desde dos puntos de vista:

• Como reflejos o representaciones pasivas de la realidad y

• Como procesos constructivos esencialmente activos.

Así pues, los contenidos escolares tradicionales, de conceptos y factuales, deben ser

modificados considerando la incorporación de valores, normas, y de otros contenidos

actitudinales y de procedimientos.

La pedagogía operatoria propone una alternativa que prioriza tres objetivos

fundamentales:

6

Page 8: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

El desarrollo afectivo

La cooperación social.

La creación intelectual.

f).- La pedagogía crítica

Hasta ahora, nos hemos referido a corrientes pedagógicas de corte casi totalmente

psicologista. La pedagogía crítica rompe con esa circunstancia, pues su base es

esencialmente sociológica, y tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la actitud

crítica.

Lo que resulta más relevante para la pedagogía crítica está constituido por las funciones

de la actitud, y que pueden presentarse como:

- Facilitadoras conductuales (pero no productoras de conducta).

- Motivacionales (promotoras de la ruptura de la indiferencia).

- Orientadoras (propiciadoras de respuestas adecuadas).

- Estabilizadoras (conformadoras de rasgos de la personalidad).

El docente, para propiciar una actitud crítica, debe renunciar expresamente a su papel

directivo y autoritario dentro de la clase, y convertirse en un animador cultural.

La pedagogía crítica, propone una investigación analítica que, mediante una

participación decididamente activa, implique la transformación de las prácticas y de los

valores educativos, y aún más, el cambio de las estructuras sociales. Así pues, se afirma

que la pedagogía crítica no propone una investigación acerca de la educación, sino en y

para la educación. Entendida así la pedagogía crítica resulta eminentemente

participativa.

En nuestros días ha cobrado gran en toda Latinoamérica una tendencia el calificativo de

progresista se vincula, por su orientación, al análisis crítico de las realidades sociales,

así como al reconocimiento de las intenciones sociopolíticas de la educación, originando,

a partir de esa posición, la constitución de diversos instrumentos de lucha de los

docentes de diversos países del área.

7

Page 9: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

La premisa inicial de la pedagogía crítica establece que los seres humanos no son

esencialmente libres, ya que viven en un mundo marcado por las contradicciones y las

desigualdades sociales.

Al considerar que los problemas sociales no son hechos aislados, sino consecuencia de

la interacción entre los individuos y sus grupos sociales, la pedagogía operatoria

evidencia su carácter dialéctico.

La pedagogía crítica es un abierto desafío al papel que desempeñan actualmente las

escuelas, a las que considera como instituciones decididamente políticas, como un

campo de batalla en donde diversas fuerzas sociales luchan por lograr la dominación.

FORMAS DE CONOCIMIENTO Y ELEMENTOS QUE INFLUYEN SOBRE ÉL

FORMAS DE

CONOCIMIENTO

TÉCNICO: Basado en las ciencias naturales. Medible y

cuantificable, es utilizado para clasificar y controlar a los

alumnos.

PRÁCTICO: Adquirido descriptiva y analíticamente, permite a los

individuos la comprensión de situaciones y hechos sociales.

EMANCIPATORIO: Reconcilia y aún trasciende la oposición

existente entre el conocimiento técnico y el conocimiento

práctico. Permite comprender la manipulación que la clase

hegemónica realiza con las relaciones sociales. Es el tipo de

conocimiento que ocupa el mayor interés de la pedagogía crítica

en virtud de que, potencialmente, es factor para establecer las

bases de igualdad y justicia social.

LA CLASE Está constituida por las relaciones de carácter socioeconómico

que rigen la vida de un grupo social determinado.

8

Page 10: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

Las relaciones de clase impactan directamente a la distribución

social del poder, la plusvalía del trabajo y, en general, al papel y

al status social del sujeto.

LA CULTURA

Es un conjunto estructurado de formas particulares, a través de

las cuales una sociedad específica encuentra la cohesión que le

permite existir como tal.

Existen tres dimensiones de la cultura:

La cultura dominante. Son los recursos y prácticas realizadas

por un grupo social dominante, y que tienen como función

afirmar y perpetuar su hegemonía.

La cultura subordinada. Como su nombre lo indica,

corresponde a un grupo social cuya vida está determinada por

las relaciones impuestas por la cultura dominante.

Las subculturas. Constituyen subconjuntos de las dos culturas

anteriores, la dominante y la subordinada, y emplean prácticas

sociales y símbolos distintos de los correspondientes a la cultura

dominante. Ejemplos de subculturas son los punks, los hippies,

los neonazis, etc.

FORMAS

CULTURALES

Están constituidas por prácticas sociales expresivas de cultura.

LA HEGEMONÍA Es el mantenimiento de una dominación, pero no exclusivamente

por el uso de la fuerza, sino también por otros medios utilizados

por instituciones como el estado, la iglesia, la escuela, la familia,

los medios masivos de comunicación, etc.

Los teóricos de la pedagogía crítica definen a la hegemonía

como una lucha en la que el poderoso gana el consentimiento de

9

Page 11: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

los oprimidos, quienes ignoran que participan en su propia

opresión.

LA IDEOLOGÍA

Hace referencia a un sistema de producción de ideas y de

valores y a la manera como lo representan y viven individuos y

grupos sociales. Sus funciones pueden ser positivas o negativas.

EL PREJUICIOEs la anticipación de un juicio a partir de circunstancias y

evidencias infundadas.

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES

Hasta el momento no existe evidencia de que algún enfoque haya demostrado

superioridad o mayor aceptación como el "método idóneo", ni siquiera como el más

prometedor. Podemos encontrar diferencias en un gran número de aspectos, entre ellos:

• Ausencia/presencia de fundamentación en teorías del desarrollo cognitivo.

• Énfasis en la presencia del maestro, o en los materiales didácticos, etcétera.

• Público destinatario: niño, jóvenes, adultos.

• Duración de la enseñanza.

• Habilidades que trata de desarrollar.

No se conoce una forma satisfactoria de clasificar los distintos programas para la

enseñanza de habilidades del pensamiento, lo cual dificulta el análisis de los mismos.

Los intentos que se han hecho por agruparlos advierten del riesgo de caer en algún

grado de arbitrariedad y por lo tanto en ajustes de lo real, forzados por las categorías.

Sin embargo, a partir de las dos formas o modalidades existentes para la enseñanza de

habilidades del pensamiento, puede establecerse un nivel general de clasificación:

1) programas de enseñanza directa de habilidades, independiente de contenidos

específicos curriculares,

10

Page 12: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

2) programas de enseñanza de habilidades de manera integrada a contenidos

específicos-curriculares.

Tres son las concepciones sobre las características personales que prevalecieron

durante el siglo XX:

1. La ambientalista: supone que los factores ambientales determinan las características

individuales de las personas. Con esta concepción comulgan tanto el conductismo como

la psicología experimental, entre otras corrientes.

2. La estática en la que se apoyan la psicología diferencial, con sus afines enfoque de

rasgos y factores, y perspectiva socio métrica. Predominó prácticamente desde los

inicios de la psicología y concibe a las características individuales como algo estable en

el transcurso del tiempo e inherente al individuo.

3. La interaccionista constituye como una alternativa distinta y hasta opuesta de las

anteriores, establece que para comprender las características individuales es

indispensable tomar en consideración tanto el ambiente como las potencialidades de las

personas.

Una educación cuyo objetivo central sea la formación de la personalidad integral del

educando debe considerar necesariamente dos grandes aspectos: el cognitivo y el

emotivo.

Son muchas las situaciones que provocan estados emocionales negativos que se

relacionan directamente con el fracaso escolar, por ejemplo: ansiedad y estrés antes,

durante y después del período de exámenes, dificultades de aprendizaje, desequilibrios

del ambiente familiar, etc.

II. EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO EDUCATIVO TRANSAVERSAL

Educación Ambiental como proceso transversal

Los temas transversales son aquello planteados por las situaciones problemáticas que

afectan a nuestra sociedad. Son problemas a los que de manera sistemática y sostenida

11

Page 13: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

intentamos dar una respuesta a partir del conocimiento, la reflexión y el compromiso de

maestros y alumnos

Tipos de Transversalidad Necesaria

Transversalidad curricular : Está referida a los conocimientos, habilidades y

actitudes que están presentes en las diversas áreas de aprendizaje o asignaturas

y que no son de exclusiva incumbencia en un área disciplinaria en particular.

Transversalidad institucional : Indica que la responsabilidad de su tratamiento

no se reduce al docente de aula, sino que compromete a todos los miembros de

la comunidad escolar.

Importancia de Los Temas Transversales

Integran la realidad que queremos mejorar a los contenidos de área.

Permiten acercar a la comunidad educativa a un conocimiento integrador, crítico y

reflexivo.

Generar conocimientos significativos hace posible la reflexión y la discusión

colectiva a nivel de docentes y estudiantes sobre temas de la vida diaria, esta

reflexión se puede hacer extensiva a toda la comunidad educativa.

Permiten un proceso de enseñanza y aprendizaje consistente que contribuye al

desarrollo de una conciencia colectiva en torno a problemáticas y soluciones

específicas que afectan a una comunidad determinada.

Ayudan a ejercitar una educación cotidiana en valores a través del desarrollo de

actitudes posibles de evaluar cualitativa y cuantitativamente

¿Qué se Necesita para Trabajar los Temas Transversales en Aula?

Conocer las principales características de los alumnos Conocer la problemática principal

de la Institución Educativa Establecer el nivel de relación que se tiene con la comunidad

y la posible influencia en ella Revisar el trabajo de las áreas desde una perspectiva

12

Page 14: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

transversal Responder a tres preguntas fundamentales: Para qué enseñar acerca del

tema, qué enseñar del tema, cómo enseñar.

No estamos desarrollando una unidad aislada ni nueva. Tampoco pretendemos que

sean una carga extra para los maestros/as, por el contrario, Se facilita el proceso de

aprendizaje en los niños/as. Se genera en los maestros/as y niños/as una actitud

creativa en la identificación de los problemas ambientales y la búsqueda de soluciones.

Criterios Orientadores Para el Trabajo en el Aula Integración :

Integración : No es preciso salirse del programa para integrar aprendizajes

afectivos, intelectuales, éticos y de convivencia.

Recurrencia : Las habilidades que se promueven en cada uno de los ámbitos

requieren de un ejercicio permanente

Gradualidad : Se refiere al orden que deben seguir las habilidades, actitudes y

valores que se logran en aproximaciones sucesivas que va creciendo en

complejidad, de lo simple a lo complejo

Coherencia : Coherencia entre lo que se dice y se hace

Problematización : Los temas transversales por su misma complejidad y porque

involucran diversas dimensiones del desarrollo humano nos enfrentarán a dilemas

morales, conflictos y a una diversidad de posturas a un punto. Es importante

respetar la participación de todos

Apropiación : Asumir, valorar.

Evaluación :

Es el proceso sistemático de obtención de información respecto a las posibilidades y

necesidades de aprendizaje del alumno y del grupo donde interactúan para aprender

con el propósito de formular juicios de valor y tomar las situaciones más pertinentes a

cada situación. Se debe evaluar porque permite contribuir a la formación integral de a los

estudiantes a través del desarrollo de competencias para que sean capaces de

interactuar con eficacia y autonomía en los distintos ámbitos de su vida.

13

Page 15: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

Se evalúa para orientar la reflexión del docente acerca de su propia práctica pedagógica

para renovarlas y mejorar continuamente, ayudarlos a identificar sus logros y

dificultades.

Indicadores :

Son señales, pistas, conductos, actividades, hábitos destrezas, etc. Observables que se

determinan para evaluar a los estudiantes y la eficiencia del trabajo pedagógico. Los

indicadores pedagógicos tienen tres componentes: acción, contenido y condición Por

ejemplo: Nombra (acción) las partes de su cuerpo

Dificultades de la Educación Ambiental como Tema Transversal :

Se requiere dedicar tiempo para planificar y programar el tema ambiental

dentro de la programación curricular.

Se produce confusión al tratar de insertar contenidos de la Educación

Ambiental como tema transversal en la programación ya definida de las áreas

de aprendizaje.

Muchas veces se relaciona a la Educación Ambiental sólo con algunas áreas

como Ciencia y Ambiente.

No todos los docentes y personal de la Institución Educativa se involucran en

el tema ambiental.

La aplicación de lo aprendido puede encontrar limitaciones en el caso que no

haya una propuesta de educación ambiental desde todos los ámbitos del

colegio.

III. INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRICULAR

ESCOLAR

Uno de los puntos que más se destaca luego de la Reforma Educativa experimentada

en nuestro país -como así también en muchos otros es la inclusión en el currículo de

los denominados Temas Transversales.

14

Page 16: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

Esta incorporación se fundamenta en el hecho de que se torna necesario vincular las

experiencias personales del educando con aquéllas que recoge en el entorno escolar.

A través de aspectos que la sociedad considera relevantes y que, por lo tanto,

requieren de una respuesta educativa.

Los objetivos de estos Temas Transversales son convergentes, y en los mismos se

encuentra un modelo común que debería conformar la base de una educación integral

centrada en los valores.

Por tal motivo, la Transversalidad debe propender a fortalecer los aspectos éticos del

alumno, en lugar de aumentar los conocimientos puntuales.

El éxito de estas iniciativas se encuentra directamente vinculado con la adecuada

identificación de los temas a tratar, el compromiso y la labor en equipo en los Centros

Educativos (CE).

Estos nuevos contenidos no son contemplados en exclusividad por una disciplina

específica, sino que pueden estar relacionados con muchas de ellas.

Tal es el caso de la Educación Ambiental (EA), cuyo carácter brinda una manera

innovadora de entender las relaciones entre el conocimiento disciplinar tradicional y los

problemas de índole ambiental.

La integración de la EA torna necesario encarar una perspectiva que tome en cuenta la

temática específica como un principio didáctico a encontrarse presente en las

decisiones que se tomen respecto de cualquier elemento curricular.

Se va más allá de un añadido de temas ambientales a los contenidos ya existentes, en

pos de una integración al sistema que obligue al currículo a reorganizarse.

Es en este contexto cuando surge la expresión "ambientalizar el currículo" lo cual viene

a significar que el desarrollo de la EA requiere tener en cuenta aspectos científicos,

15

Page 17: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

tecnológicos y éticos.

Los dos primeros son básicos para comprender los fenómenos y elaborar soluciones

para los mismos, mientras que el restante permite llevar a cabo una gestión ambiental

adecuada, aunque se carezca del conocimiento de todas las relaciones causa-efecto

generada.

De esta manera, cobran relevancia valores como equidad, cooperación, solidaridad,

responsabilidad en la utilización de recursos, respecto por la diversidad, entre otros.

Características especiales de un modelo curricular ambiental

1. Adecuado a la realidad de los educandos y el medio circundante.

2. Coherente en sus planteamientos metodológicos, bases éticas, modelos de

aprendizaje adoptados, criterios científicos establecidos, etc.

3. Sistémico, en tanto todos los componentes curriculares se presentan como

elementos interrelacionados.

4. Centrado en el desarrollo de los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad.

5. Abierto a las necesidades y posibilidades del medio en los contextos micro,

meso y macro.

6. Flexible, para ser modificado a través de procesos de investigación-acción.

7. Dinámico.

8. Centrado en los procesos, no sólo en los productos.

9. Problematizador, valiéndose de situaciones conflictivas del entorno para el

aprendizaje.

10. Interdisciplinario, otorgando importancia al trabajo en proyectos compartidos

por diversas disciplinas.

En la medida en que un CE busque transformarse en una instancia educativo-ambiental

de importancia, es necesario que sus responsables se preocupen no sólo por incluir en

el Proyecto Curricular Institucional (PCI) a la EA, sino también tender a la organización

16

Page 18: Teoria Pedagogicas en el Proceso de Aprendizaje

del establecimiento y del cuerpo docente bajo criterios acordes a la postura asumida.

Por ejemplo, debe procurarse que los espacios estén limpios, que el clima de trabajo

sea organizado, que la actitud de quienes enseñan no sea autoritaria ni cerrada, entre

otros.

Un Programa de EA en un CE es un sistema que puede estar compuesto por varios

Proyectos, los cuales plasmarán el PCI en temas puntuales, como pérdida de la

biodiversidad, recursos energéticos, residuos, uso del agua, desarrollo y subdesarrollo,

etc., y se presentarán como unidades a desarrollar en ciertos cursos.

La utilización de conflictos ambientales ubicados en el entorno próximo al CE puede

transformarse en una buena manera de asegurar la confluencia de diferentes áreas

sobre un trabajo único. Debido a que la EA implica relacionar el proceso educativo con

la comunidad, esto significa que hay que involucrar a las vecinos, profesionales de

empresas cercanas, y a todos los demás actores sociales en la tarea educativo,

otorgándoles un lugar como formadores.

Como corolario, puedo afirmar que la educación es el único medio para concientizar a

la comunidad de que la protección del entorno es un aspecto fundamental para la

supervivencia del ser humano. En este sentido, está más que comprobado que los

niños y jóvenes han dejado de ser objetos pasivos, para transformarse en agentes

persuasivos sobre los adultos. Por lo tanto, la incorporación de la EA en el PCI y la

puesta en marcha de actividades que la lleven a la práctica se torna más que necesario

en el contexto global actual.

 

17