teoría y psicología de la supervivencia

Upload: robert-molina

Post on 16-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Teora y psicologa de la

    supervivencia

    Manual de supervivencia

    - Survival

    Supervivencia deportiva

    y supervivencia real

  • La supervivencia deportiva es un deporte de aventura con mltiples facetas,

    ya que requiere conocimientos de tcnicas de variadas disciplinas (orientacin,

    escalada...) y del medio (botnica, meteorologa...) que nos permitan

    desenvolvernos en la naturaleza, reconocer y aprovechar sus recursos y evitar sus

    peligros. La prctica de este deporte fortalece el cuerpo y la mente y aumenta la

    seguridad en nosotros mismos, nuestra capacidad de improvisacin, de lucha por

    la existencia y nos prepara para una situacin de supervivencia real.

    Sin embargo, la mayora de nosotros jams tendremos que enfrentarnos a

    tales circunstancias, pensaris. Es cierto que no necesitaremos comer grillos ni

    dormir en un refugio improvisado, pero los beneficios psicolgicos que proporciona

    nos ayudarn a enfrentarnos a la lucha por la vida en nuestra sociedad

    consumista depredadora. Por otro lado, cualquiera que practique montaismo

    puede verse incomunicado en medio de ninguna parte por un brusco cambio de

    tiempo, los trekkings a zonas salvajes y apartadas estn cada vez ms de moda,

    con el riesgo de perderse o tener un accidente, aunque sea mnimo, siempre

    presente, y millones de personas viven en zonas con peligro de inundaciones o

    terremotos.

    Incluso en la era de las telecomunicaciones, cuando todo el globo

    terrestre est fotografiado y cartografiado, existen zonas salvajes a las que

    nuestra civilizacin no ha llegado y en las cuales no tendremos dnde enchufar el

    microondas ni podremos dormir en un colchn Flex. Pero no nos engaemos,

    nadie est totalmente preparado para enfrentarse al violento choque mental y

    emocional que supone encontrarse abandonado y solo en un lugar remoto. Las

    tcnicas de supervivencia nos ayudarn a vencer al medio, pero el peor enemigo

    est dentro de nosotros: pnico, soledad, desesperacin..., y para vencerlo hay

    que conocer cmo funciona.

    El poder est en la voluntad

    Debemos tener en cuenta que una situacin de supervivencia es una

    prueba de resistencia. Y en este tipo de pruebas el msculo que jams debe fallar

    es la voluntad. Voluntad de vencer, voluntad de sobrevivir, este es el factor ms

    importante. Al final todo se reduce a una actitud psicolgica fuerte que nos permita

    enfrentarnos sin desfallecer a la desesperacin, la angustia, el tedio, el dolor, el

    hambre, la fatiga... Si no estamos mentalmente preparados para enfrentarnos con

    lo peor tendremos pocas posibilidades de sobrevivir.

    Aliado y enemigo: miedo y pnico

  • Es imposible no sentir miedo cuando uno se encuentra aislado y perdido

    lejos de la civilizacin. El miedo es una reaccin natural de todos los animales

    frente a elementos hostiles, una descarga de hormonas en la sangre que agudiza

    los sentidos y prepara el cuerpo para luchar o huir. En este sentido, el miedo es,

    sin duda, beneficioso. La cara oscura del miedo es el pnico. El miedo

    descontrolado e irracional. Jams debemos caer en l. El pnico es destructivo,

    conduce a la desesperacin, impide analizar la situacin con claridad y tomar

    decisiones positivas. Conocer las tcnicas de supervivencia inspira confianza y es

    un paso muy importante para evitar sucumbir al pnico. Por otro lado, debemos

    concentrar nuestro pensamiento en el anlisis de la situacin y las tareas que

    debemos realizar para aumentar nuestras probabilidades de supervivencia, y

    eliminar de inmediato cualquier pensamiento autocompasivo, o de desesperacin.

    Los enemigos silenciosos: soledad y tedio

    La soledad y el tedio llegan de forma gradual una vez que el individuo,

    realizadas las tareas inmediatas, se sienta a esperar y la mente comienza a

    divagar y a jugarnos malas pasadas. Con ellas aumenta la depresin y disminuye

    la voluntad de sobrevivir. Se combaten de la misma manera que el miedo y el

    pnico: manteniendo la mente ocupada. Siempre existen tareas que realizar para

    aumentar las probabilidades de ser rescatado (preparar fogatas, seales...) o

    simplemente para estar ms cmodos (construir un refugio... ). Analcense los

    peligros o emergencias que nos pueden sobrevenir y preprense planes para

    afrontarlos. Es buena idea elaborar un programa de actividades que nos imponga

    disciplina al cuerpo y la mente y llevar un diario. Y si ves que ya no se te ocurre

    nada que hacer y que tu mente comienza a desobedecerte hundindose en le

    desesperacin, corta unas flores y haz un mosaico en el suelo con ellas. Cualquier

    cosa en buena con tal de que nuestra mente y nuestra actitud no zozobre.

    La mejor arma: estar preparados

    Indudablemente, nadie espera encontrarse en una situacin de este tipo,

    pero si viajamos por zonas deshabitadas o en avioneta o por mar, el riesgo,

    aunque sea mnimo, siempre est presente. La regla principal que todo el mundo

    debe seguir es informar a alguien de cual va a ser nuestro itinerario. De esta

    manera aumentan nuestras posibilidades de ser rescatados con brevedad. Llevar

    un equipo de supervivencia en nuestra mochila, un manual de supervivencia y

    conocer las tcnicas que nos ayudarn a sobrevivir proporciona una gran fuerza

    psicolgica. Por otro lado, una vez extraviados, siempre hay que prepararse para

    el supuesto de que pasaremos un largo periodo de tiempo en el que tendremos

    que seguir vivos, incluso aunque hayamos informado de nuestra ruta.

    Normalmente es mejor permanecer al lado del vehculo accidentado. Si nos

  • alejamos de la ruta que habamos trazado para nuestro viaje tendrn ms

    dificultades para rescatarnos. No debemos olvidar que el momento ms duro ser

    cuando el avin o el barco se aproximen a nosotros y pase de largo. Supondr

    una dura prueba psicolgica; la desesperacin y el abatimiento en estos casos son

    naturales, pero debemos luchar contra ellos y pensar que ya pasar otro. Si nos

    estn buscando, antes o despus volvern.

    La preparacin fsica tambin es importante. Lgicamente tendr mas

    posibilidades de sobrevivir quien est en buena forma que quien no. Pero el riesgo

    no se encuentra en estar en baja forma, si no en ignorarlo. Debemos valorar

    nuestra fuerza y resistencia de forma realista, sin dejarnos influir por las marcas de

    nuestra juventud. Hay que tener la sensatez de adecuar nuestras actividades a lo

    que somos capaces de hacer. Acometer empresas que luego no podremos

    terminar slo sirve para derrochar una energa muy valiosa y que nos invada la

    desesperacin.

    Cmo actuar

    Tener un plan de accin aumenta nuestra confianza y mantiene nuestra

    mente ocupada. Los siguientes puntos pueden ayudarnos a elaborarlo.

    1.- Anlisis de la situacin: Se debe analizar la situacin para organizar un plan.

    Quiz hay heridos, o me amenaza algn peligro. Tener agua y alimentos es

    importante, igual que poder obtenerlos por los alrededores. A la hora de trazar un

    plan hay que establecer prioridades. Hay que tener en cuenta los peligros del

    entorno y cmo evitarlos. En ocasiones, dependiendo de cada situacin concreta,

    habr que alterar el orden de las prioridades o sustituir unas por otras. Por

    ejemplo:

    -Prestar primeros auxilios

    -Preparar las seales

    -Abastecerse de agua

    -Procurarse un refugio

    -Abastecerse de comida

    -Prepararse para desplazarse (normalmente suele ser mejor permanecer al lado

    del vehculo accidentado)

    Es til preparar un inventario del material, el agua y la comida de la que

    disponemos y prepararnos para abastecernos por nuestros propios medios de

    estos ltimos antes de que se agoten las reservas.

    2.- No tener prisa: Salvo en los casos de urgencia mdica, la conservacin de

    nuestra energa es un factor ms importante que el tiempo. Por otro lado, el

  • agotamiento por una actividad fsica sin un objetivo preciso provoca una situacin

    de desamparo que socava nuestra moral. Por ello, todo lo que hagamos tiene que

    responder a un plan y un objetivo preciso.

    3.- Recordar dnde te encuentras: Probablemente tendremos que alejarnos del

    lugar del accidente o de nuestra base o refugio para explorar los alrededores. En

    estos casos hay que tomarse un tiempo en analizar los rasgos del paisaje y hacer

    un mapa mental del lugar. Debemos marcar el camino para poder volver sobre

    nuestros pasos y no perdernos, pues el golpe psicolgico que provoca esta

    situacin es dursimo.

    4.- Dominar el miedo y el pnico: Hay que mantener la mente ocupada con estas

    medidas. Debemos ser optimistas y confiar en ser rescatados, pero tambin

    debemos prepararnos para afrontar futuros problemas.

    5.- Improvisa: En una situacin de supervivencia siempre hay algo que hacer.

    Utilizar nuestra inventiva y creatividad aumenta nuestra confianza

    6.- Valora tu vida: Si perdemos la voluntad de sobrevivir, el deseo de mantenernos

    con vida, el conocimiento de estas tcnicas es intil. No debemos correr riesgos

    innecesarios que puedan provocarnos un accidente.

    El equipo de supervivencia

    Manual de supervivencia - Survival

    No hay manual de supervivencia que se precie que no incluya un listado

    con los artculos ms tiles para sobrevivir en la naturaleza. Existen variaciones

    entre unos autores y otros que se deben, probablemente, a sus experiencias

    personales y a sus puntos de vista sobre la supervivencia (no es lo mismo la

    supervivencia individual que la supervivencia de un grupo, o ir a pie o en vehculo:

    en alguno de los ejemplos necesitaremos porteadores para llevar todo el equipo).

    Por otra parte, los manuales de supervivencia de los EEUU suelen incluir

    armas de fuego, algo impensable en Espaa y, en general, en Europa, con pases

    muchsimo ms restrictivos en cuanto a la tenencia y uso de este tipo de artculos.

    Como s que resulta muy interesante leer estas listas, voy a incluir las de varios

    autores para que podis compararlas. En algunos casos se trata de publicaciones

    de hace 30 aos, por lo que ciertas partes del equipo o el material del que habla

    pueden estar obsoletas al haber sido sustituidas en la actualidad por nuevos

    sistemas y materiales.

  • Fuente: Vivir y sobrevivir en la naturaleza. Ed. RM; Yves Coineau

    L.P. Knoepffler

    Los objetos contenidos en la siguiente lista y que caben con facilidad en un

    macuto de tamao mediano permiten la supervivencia durante varios das sin

    demasiados problemas a condicin de tener agua. Pesarn, en total, alrededor de

    los 3 kg:

    1 cuchillo resistente y su funda

    1 cantimplora con vaso

    Cerillas impermeabilizadas o encendedor de yesca

    1 linterna con pilas y bombillas de recambio

    1 vela

    1 caa de pescar y sus complementos

    1 brjula

    1 botiqun de primeros auxilios

    1 espejo de seales

    1 funda de supervivencia (en aluminio especial)

    1 Ovillo de cordn resistente

    2 metros de tubo plstico

    20 metros de cuerda (7mm = 30gr. Por metro)

    1 placa de rappel

    1 olla pequea con tapadera

    1 mosquitera

    Algunos recipientes de tripa (para hinchar en caso de tener que cruzar un

    ro)

    1 recipiente estanco con algunos terrones de azcar, un poco de t, algo de

    sal y algunas pastillas de caldo concentrado.

  • El equipo de supervivencia debemos confeccionarlo en funcin del entorno y de

    las circunstancias

    Botiqun de primeros auxilios

    Cuando est hacienda la bolsa de supervivencia para

    tierra o mar, compruebe los artculos de la lista siguiente.

    Adems, tenga en cuenta la ropa de proteccin especial y el

    calzado y otros artculos especiales recomendados para

    zonas geogrficas especficas. Los artculos marcados con un

    asterisco (*) se consideran piedras angulares del equipo de

    supervivencia. Tambin debe incluirse siempre en toda bolsa

    de supervivencia un manual de supervivencia como ste:

    * Vendas de gasa esterilizadas

    * Vendas 2,5x2,5 cm.

    * Venda de muselina 94x94x132cm.

    * Esparadrapo (rollo/s)

    * Tiritas

  • * Alcohol (en recipiente plstico)

    Locin antisolar

    * Aspirinas

    Solucin local antisptica

    Pomada contra mordeduras de serpiente

    Bicarbonato sdico

    Repelente de insectos

    Ampollas aromticas (1/3 cm3, diez unidades)

    * cuchillas de afeitar

    Pastillas antidiarreicos

    Laxante

    Locin de calamina

    * Jabn germicida

    Tela de Madrs

    Tijeras

    Pinzas

    Ilustraciones de CPR, colocacin de torniquete, puntos de presin y entablillado

    Agujas grandes y pequeas

    Guantes de goma

    Seales

    Radio, emisor-receptor

    * Espejo

    Silbato

    Linterna (sin pilas)

    * Bengalas

    * Sealizadotes de humo

    Ilustraciones de seales tierra-aire

  • Agua

    Agua enlatada

    Alambique solar

    * Contenedor de plstico

    * Hoja de plstico de 1,8 x 1,8 m.

    * Pastillas para purificar agua

    Ilustracin del alambique solar y marino

    Esponja

    Bolsas de plstico de 60x120 cm.

    Ilustracin del alambique vegetal

    Construccin de un refugio

    Ilustraciones de refugios de supervivencia

    * Cuchillo fuerte y afilado

    * Piedra de afilar

    Hacha

    * Sierra flexible

    Pastillas de combustible

    Mantas aislantes (lana)

    Velas

    * Lino

    Mosquitera

    Comida

    * Pastillas de glucosa (azcar duro)

    * Cecina

    Cubitos de caldo

    Pedernal y eslabn

    Cerillas a prueba de agua

  • Aparejo de pesca

    Red vertical de pesca

    * Papel de aluminio

    Rifle y municin

    Honda

    Alambre (para trampas)

    Navegacin

    * Mapa de la zona

    * Brjula

    Ilustraciones de calzado improvisado

    Cuerda

    Equipo de escalada

    Machete

    Fuente: Manual de supervivencia. El libro de las fuerzas armadas de los estados Unidos. Ed. Martnez Roca; John Boswell

    Las mochilas de niln con armadura de aluminio pesan poco y son lo bastante espaciosas para contener muchos artculos indispensables adems de las mantas (en climas fros son ms prcticos los sacos de dormir; en la selva, utilcese una hamaca) y pequeas tiendas plegables o tela de paracadas.

    He aqu una lista de tales artculos:

    Un traje ligero de tela impermeable, enrollado

    En climas clidos, un sombrero de poco peso y alas anchas

    En climas fros, un gorro de punto que cubra la cabeza, odos inclusive, y algn par suplementario de guantes o manoplas.

    Una muda de ropa interior y calcetines

    Una jbega enrollada, de metro y pico de largo. (Los soportes pueden improvisarse con estacas o palos que se encuentren junto al sitio escogido para pescar.)

    Fsforos que puedan encenderse frotndolos contra cualquier superficie, en una caja a prueba de agua.

    Una linterna sin pilas, tambin a prueba de agua.

  • Varios cabos de vela (Adems de su utilidad para dar luz, la cera de las velas sirve a veces de tapn o parche)

    Un encendedor u otros tiles para hacer fuego (aparte de los fsforos)

    Papel higinico (No se empleen hojas de hiedra venenosa!)

    Algn producto (en pulverizador de plstico) para repeler insectos.

    Locin o crema antisolar

    Gafas ahumadas

    Un espejo de seales

    Dos sealizadotes de humo

    Dos bengalas o cohetes de seales

    Una brjula

    Mapas topogrficos de la zona que va a recorrerse

    Pastillas para purificar agua

    Dos docenas de anzuelos diversos

    Filamento sinttico para sedales (unos 15m.)

    Anillas mviles de latn y 7 u 8 metros de alambre fino para montar trampas.

    Una navaja parecida a las utilizadas por el ejrcito suizo

    Agujas e hilo de coser

    Cuerda de paracadas u otra muy resistente de fibra sinttica (de 7 a 8 metros)

    Una lima de estras finas o piedra de afilar

    Un hacha

    Una sierra fuerte, fcilmente transportable pero capaz de cortar rboles de bastante grosor

    Un paquete de plstico con cubitos de sopa concentrada y varios paquetes de chocolate soluble

    Hoja de aluminio (aproximadamente 1m2)

    Pomada antisptica

  • Una pequea libreta y lpiz bolgrafo

    Sobrevivamos. Ed.Matnez Roca; Rdiger Nehberg

    El cinturn de supervivencia

    El cinturn de supervivencia [] est pensado para el caso de emergencia. Para cuando se est slo en la naturaleza, en casa o lejos de tu pas. [] El contenido est enumerado. Las cosas que yo llevo conmigo, pero que pueden estar prohibidas o ser peligrosas o innecesarias para los jvenes las he sealado con un asterisco.

    En vez de esto puede haber otras cosas que os interese llevar personalmente. As se completa la lista. En realidad no existen dos cinturones de supervivencia idnticos, ya que el contenido cambia segn la persona y segn la meta del viaje. Est claro que las mujeres tendrn otras necesidades que los hombres, y que los que viajan a zonas rticas necesitarn otras cosas que los que se van al desierto.

    Contenido del recipiente en la bolsa que cuelga del cinturn de supervivencia:

    1. Papel para anotaciones

    2. Bolgrafo o lpiz

    3. Escalpelo u hoja de afeitar

    4. Tijeras

    5. 10 cm. de cordel de perln, de 2mm de dimetro.

    6. Pegamento de dos componentes

    7. Anzuelos para pescar (10 unidades, en dos tamaos)

    8. 1 m. de manguera de plstico para succionar charcos pequeos y para respirar bajo el agua

    9. Un espejo de metal con un agujero de orientacin en el centro

    1. Remaches de metal

    2. Imperdibles

    3. Aguja de coser e hilo

    4. Foto de una persona querida

    5. Armnica

  • 6. aparato de seales a base de cohetes

    7. Brjula

    8. Cerillas y superficie que frote en cajita impermeable

    9. Lupa

    10. pinzas pequeas

    11. Gafas de sol (desierto, rtico, ocano)

    12. Mini abrelatas

    13. Lmpara de bolsillo pequea, con tablas de Morse en el compartimento de las pilas

    14. Velas

    15. Pasaporte, cartas de recomendacin, lista de palabras, 5 signos internacionales de ayuda []

    16. Gasas triangulares

    17. Mechero de gas

    18. Mapas

    19. Tabletas contra la malaria

    20. Mikropur, acquapur (para esterilizar el agua)

    21. tabletas para dormir

    22. antibiticos

    23. Agujas quirrgicas

    24. Jeringas y, por ejemplo, suero contra mordeduras de serpiente.

    25. esparadrapo, vendas de gasa

    26. Tabletas contra el dolor

    27. Captaron *

    28. Pervitin *

    29. Zyankali *

    30. Librito de primeros auxilios

    31. Billetes

  • Fuente: Manual de supervivencia del SAS. Ed. Paidotribo; John Lofty Wiseman

    Kit de supervivencia

    [] Coge las cosas que enumeramos a continuacin. Todas ellas pueden introducirse en una pequea caja, como una pequea lata de tabaco []. Debes acostumbrarte a llevarla siempre contigo. No utilices una caja mucho mas grande porque encontrars incmodo llevarla y la dejars olvidada cuando realmente la necesites. [] Sllala para que no le entre el agua y su interior se mantenga seco; esto puedes hacerlo con cinta adhesiva que puede cambiarse fcilmente. [] Peridicamente debes revisarla para comprobar que su contenido se encuentre en buen estado, y debes cambiar todos los utensilios que se hayan deteriorado. [] en todas las cajitas que contengan medicamentos marca la fecha de caducidad, la dosis que debe tomarse y cuando deben cambiarse. El espacio que queda vaco dentro de la caja rellnalo con algodn, que har que los utensilios no se agiten y adems es til para encender fuego.

    Cerillas

    Velas

    Pedernal

    Lupa

    Agujas e hilo

    Anzuelos y sedal de pesca

    Brjula

    Luz beta

    Alambre

    Sierra flexible

    Botiqun (analgsico, calmante intestinal, antibiticos, antihistamina, pastillas para esterilizar el agua, pastillas antimalaria, permanganato potsico)

    Bisturs quirrgicos

    Suturas mariposa

    Tiritas

    Preservativo (es una buena bolsa para el agua y tiene una capacidad de 1l.)