teorías de la educación

25

Upload: susana-ramos-piedra

Post on 04-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías de la educación
Page 2: Teorías de la educación

Las teorías educativas buscan “comprender” e “identificar” los procesos mentales mediante los que se obtienen los aprendizajes con el fin de mejorar la

educación.

Page 3: Teorías de la educación

Antecedentes:

En la educación nos encontramos con una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas.

Educación oral Responsabilidad familiar y social (transmisión y guarda)

CONTEXTO SOCIAL

GRUPO

Individuo

Page 4: Teorías de la educación

4

• Tª CLÁSICA: a través del modeloliberal, basado en “La República” dePlatón, donde se plantea un procesodisciplinado y exigente.

Ideas sociales de ROUSSEAU y JOHN DEWEY Y PIAGET.

• Tª “PROGRESISTA”: trata deayudar al alumno en su procesoeducativo de forma que éste seapercibido con un proceso “natural”.

Page 5: Teorías de la educación

5

“Desde el punto de vista orientado a la psicología de la educación se distinguen dos enfoques.”

CONDUCTISTA O ASOCIACIONISTA

COGNITIVISTA

Page 6: Teorías de la educación

6

El aprendizaje es un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos yrespuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando laintervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del queaprende.

• Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson)• Condicionamiento Instrumental u Operante ( Hull, Thordike y Skinner)

Desde esta perspectiva la educación (la enseñanza) opera como tecnología que preparalas contingencias externas y regula la administración de los refuerzos. Así surge lasituación de enseñanza-aprendizaje basada en la transmisión de conocimientos, enla que la actividad de los alumnos se reduce básicamente a establecer asociacionesque son reforzadas externamente.

Teorías Conductistas:

Page 7: Teorías de la educación

7

Teorías Cognitivas:

Botella y Feixas (1998) explican que, la psicología cognitiva fue una reacción a lainadecuación de los modelos conductistas de estímulo-respuesta.

Mahoney(1991): Los modelos de procesamiento de la información seguiaban por lo que se denominó “Metateoría sensorial de la mente”.Percibimos a la mente como un procesador pasivo-receptivo de informaciónque media entre el input de un estímulo y output de una respuesta.

“APRENDER A APRENDER”

Guía en una sociedad donde el conocimiento se creaba, acumulaba y renovaba continuamente.

El conocimiento: resultado directo de una construcción individual

desarrollada en un proceso interior.

Page 8: Teorías de la educación

8

IDEAS BÁSICAS DE GAGNÉ(1987)

Admite la primacía del aprendizaje cognitivo, pero concibe el aprendizaje como un cambio de conducta y da importancia a los resultados inmediatos, olvidando los definitivos que se desarrollan tras un proceso de aprendizaje a largo plazo.

Su teoría exige definir objetivos en términos de conductas observables, de objetivos operativos donde se presten resultados, procesos y condiciones, presenta 5 tipos de aprendizajes:

Habilidades intelectuales

Estrategias cognitivas

Información Verbal

Destrezas Motoras

Actitudes

Page 9: Teorías de la educación

9

Pretende ofrecer fundamentos que guíen al profesor en la planificación de su instrucción.

APRENDIZAJE INSTRUCCIÓN

TEORIA

Fundamentos que guían al profesor tratando de proporcionar pautas e trabajo para la selección y ordenación de los contenidos y las estrategias de enseñanza

para los diseñadores de programas.

Page 10: Teorías de la educación

10

En muchos de los documentos de las reformas educativas encontramos alusiones al “Aprendizaje Significativo”, tipo de aprendizaje que se contrapone al aprendizaje mecánico o nemotécnico.

Ausubel centra su teoría en un aprendizaje que se producido dentro de un contexto educativo donde predominan procesos de instrucción, es decir, los procesos de E-Ade conceptos científicos a partir de los conceptos previos en la vida cotidiana.

IDEAS BÁSICAS DE DAVID AUSUBEL:

Aprendizaje Significativo

Aprendizaje Repetitivo

Page 11: Teorías de la educación

11

“Nuevos contenidos de aprendizaje se relacionan de forma sustantiva y no arbitraria con lo que sabe el alumno, se habla de aprendizaje significativo y se considera que estas nuevas informaciones han sido asimiladas en su estructura cognoscitiva”

“Cuando un alumno no establece relaciones significativas con el nuevo material y sus conocimientos anteriores, limitándose a memorizarlo sin darle sentido, se habla de un aprendizaje repetitivo, memorístico o mecánico.”

Page 12: Teorías de la educación

12

APRENDIZAJE

Significado Lógico

Significado Psicológico

“Comprensión”

La planificación didáctica de todo proceso de aprendizaje significativo tiene que comenzar por conocer la estructura mental de sujeto que va a aprender.

Page 13: Teorías de la educación

13

Se entiende por constructivismo pedagógico a la postura que parte de una determinadainterpretación sobre cómo se conoce y cómo se aprende para, en consecuencia, disponer lascondiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al fomento del aprendizaje.

Respuesta a los problemas del ser humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan promueven la comunicación.

Pone énfasis en el origen y desarrollo del conocimiento y la cultura Marco de referencia “Psicología para el desarrollo persona y la educación”. Aprendizaje proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como

una “ayuda” en este proceso de construcción social. CONSTRUCTIVISMO: Escuela Activa ya que propone métodos activos*; requiere de

fundamentos teóricos que ayuden a comprender y a actuar acertadamente.Dirección Frontal en la actividad y en la comunicación.El maestro enseña.ZDP (zona de desarrollo próximo)

APORTACIONES DE CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO

Page 14: Teorías de la educación

14

IDEAS BÁSICAS DE JEAN PIAGET:

“El aprendizaje asienta sus bases en el conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente.”

Los procesos de Adaptación o Acomodación, y procesos de Asimilación (modificación oconstrucción) de los individuos en su interacción con el ambiente son de vitalimportancia para la organización de contenidos, diseño y utilización de materiales en elaula.

“El mundo existe en relación con el individuo, tiene significado sólo en cuanto es asimilado por el individuo en un esquema”

La importancia de esta teoría en las TICs en educación, es evidente en

las posibilidades del uso de ordenadores y videos en la

interacción simbólica con la cultura.

Page 15: Teorías de la educación

15

IDEAS BÁSICAS DE LEV S. VIGOTSKY:

Su concepto clave: ZDP_Zona de desarrollo próximo, puente entre la importancia de la interacción social y el desarrollo psicológico individual.

Esta zona representa la distancia entre lo que el niño realiza independientemente y por símismo y a dónde puede llegar con l ayuda de adultos o compañeros.Las interacciones sociales, deben organizarse de modo que sostengan la actividad hasta que elalumno sea capaz de realizarla por sí solo y sin ayuda, a través de un proceso que Vigotskyllamó interiorización que se lleva a cabo a través de la mediación del lenguaje.

Adulto+ iguales Andamiaje (apoyo)

Page 16: Teorías de la educación

16

“El hombre es un ser BIO-PSICO-SOCIAL y será absurdo desconocer susaspectos biológicos pero también el niño se desarrolla en el proceso deapropiación de la cultura material y espiritual de sus generacionesprecedentes determinados donde están contenidos todos los valores ycapacidades materiales y espirituales del género humano que el niño ha dehacer suyas en el proceso de desarrollo.”

TAREAS DE APRENDIZAJE

1º ACOMPAÑADO

2º SOLO

secuencia

SUBJETIVIDAD COGNITIVA

Page 17: Teorías de la educación

17

UN ENFOQUE CRÍTICO CON PAULO FREIRE:

Hombre nacido en Brasil que tomó en serio su historia, la historia de su pueblo pobre y marginado, como algo dinámico y no terminado.

Crea un movimiento popular en su país, hace una propuesta política-pedagógica (La pedagogía del oprimido) “no hay humanización sin liberación, así como no hay liberación si una transformación revolucionaria de la sociedad dentro de la cual, no cabe la humanización”

Su proyecto educativo parte de la praxis, apunta a crear humanización, esto es, liberar al ser humano de todo lo que no le permite ser verdaderamente persona. La pedagogía existente en este tiempo responde a los intereses de las clases dominantes cuyos métodos no permiten que el ser humano se independice y sí sea invadido por la ley del temor.

Propone que toda liberación (en conocimiento, criticidad, creatividad, política, económica, sociocultural…) tiene que

partir del mismo ser humano y su práctica para transformar la realidad.

Page 18: Teorías de la educación

18

MARIO KAPLÚN (2002):

Apoyado en las teorías de Freire plantea algunas ideas para conocer la concepción de la educación que subyace en las prácticas de nuestra comunicación

PR

IMER

O

•“CONTENIDOS”

•OBJETIVO: Que el educando aprenda

•RESULTADOS: El educando repite, memoriza y olvida, no asimila, pues no hay participación personal.

SEG

UN

DO

•“EFECTOS”

•OBJETIVO: Que el educando haga que ejecute lo que previamente diseñó, nunca como participación consciente y crítica, sino como repetición ordenada.

•FEEDBACK

TER

CER

O

•“PROCESO” E-A

•OBJETIVO: formar (perfeccionamiento) a las personas para que transformen su realidad pero no en forma individual, sino en comunidad, educándose entre sí, aprendiendo juntos. Proceso de acción-reflexión-acción.

•RESULTADO: modelo autogestionado que forma para la participación en la sociedad.

Page 19: Teorías de la educación

19

RELACIÓN ENTRE MODELOS EDUCATIVOS Y MODELOS COMUNICATIVOS

“Sociedad de la información y la comunicación”

¿Comunicación en educación?

La relación comunicativa que se daba en el aula ahora se proporciona también en elciberespacio y es aquí donde se tiene que dar esa relación pues de ella depende en buen gradoque los propósitos de la educación sean logrados en mayor medida.

Transmitir conocimientos ya no es lo primordial en educación. Debemos ayudar a los educandos aconstruir, desarrollar un sentido de pertenecía, de tolerancia o aceptación frente a ladiversidad, ayudarlos a sistematizar la creciente información que se recibe dentro y fuera delaula, favorecer las relaciones interpersonales y a desarrollar habilidades y competencias parainsertarse críticamente en la sociedad.

EDUCAR:Preparar para participar activamente en un mundo en constante

cambio, currícula, contenidos y prácticas en permanente actualización.

Page 20: Teorías de la educación

20

JM. Barbero, en su propuesta teórico-metodológica plantea historizar los estudioscomunicacionales e inscribir interdisciplinariamente a la Comunicación dentro del espaciode las Ciencias Sociales.

Modelo de comunicación-educativa horizontal, abierto y democrático

Aportar la teoría de la medición y recepción para estudiar el proceso que realiza el estudiante al recibir mensajes, así como el papel de las distintas instituciones mediadoras

que intervienen en la apropiación de estos y de los “nuevos” lenguajes con que se representan los pensamientos de alumnos y docentes.

Page 21: Teorías de la educación

21

•Modelo de Comunicación Vertical que sitúa al docente por encima delalumno asumiendo la figura de “emisor activo”. El alumno es representadocomo un “ser pasivo” , recibiendo información, preocupado poralmacenarla de la mejor manera para así repetirla en situaciones similares alas planteadas por el docente.

Conductista

•Aunque aparece retroalimentación, la respuesta tiene que concordar conlo que se espera del educando, los alumnos se consideran como una masahomogénea que ocupa un segundo plano. Si la respuesta que se da no es laesperada , está servirá para modificar la estrategia comunicativa-educativahasta conseguir lo deseado o previsto por el docente.

•Esta ausente de relación dialógica

Cognitivo

•El alumno y el profesor establecen una relación más dialógica y menos autoritaria lo que posibilita una interacción más franca, más abierta, libre y enriquecedora para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

•En términos de comunicación se dice que tanto el emisor como el receptor se ubican en el mismo nivel cuyo objetivo principal es la autorrealización del alumno.

Constructivista

Page 22: Teorías de la educación

22

“ Un adulto asimila el 20% de lo que oye, el 30% de lo que observa, 50% de lo que observa y

escucha, 70% de lo que expresa y el 90% de lo que elabora por sí mismo.”

MARIO KAPLÚN

Page 23: Teorías de la educación

23

MODELOS QUE PRESENTA KAPLÚN EN RELACIÓN CON EL USO DE LAS TICs

1. MODELO

centrado en CONTENIDOS

Distribuir Información

2. MODELO con

énfasis en los EFECTOS

Fomentar la comunicación entre usuarios

sobre la transmisión de contenidos al

estudiante

3. MODELO con

énfasis en el PROCESO

Prima la actividad del

sujeto en relación a la

investigación, análisis, manipulación, elaboración y tratamiento en general de la información.

Reinterpretación.

Difusión de la información a través de nuevos medios. Continúa siendo una manera “clásica” de presentar contenidos.

Aplica recursos metodológicos de enseñanza-aprendizaje que permiten la interacción en la direccionalidad de la comunicación profesor-alumno y alumno-alumno.

Poner en práctica los conocimientos, recursos y estrategias que alumnos y docentes tiene a su disposición. Trabajo de investigación.

Page 24: Teorías de la educación

24

En resumen…

Al margen de una concepción integradora, cultural del hombre y susubjetividad, cualquier modelo resultará incompleto. La eficacia de la uniónde los modelos educativos y comunicativos debe pasar por una concepcióncompleta y contextualizada del hombre y la sociedad, de locontrario, continuará la guerra de los modelos por imponerse, en detrimentode la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 25: Teorías de la educación

Gracias por tu atención

25