teorias del adolescente

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación superior Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo estado Zulia Cátedra Psicología del Adolescente TEORIAS DEL ADOLESCENTE Keila Gonzalez

Upload: xorra7

Post on 25-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias Del Adolescente

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación superior

Universidad Católica Cecilio Acosta

Maracaibo estado Zulia

Cátedra Psicología del Adolescente

TEORIAS DEL

ADOLESCENTE

Keila Gonzalez

G. Stanley Hall (1844-1924), utilizó métodos científicos para el estudio

de la adolescencia y elaboró una teoría psicológica de la recapitulación.

Page 2: Teorias Del Adolescente

Esta teoría sostiene que el hombre individual atraviesa por las mismas

etapas de la historia de la humanidad porque la experiencia humana se

va incorporando a los genes de cada uno. Cada ser humano, desde que

nace, transita por las mismas etapas y revive el desarrollo del hombre,

desde el más primitivo y salvaje que existió en el inicio de la humanidad,

cuando es pequeño, hasta el más civilizado, cuando es adulto.

Según la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, las etapas del

desarrollo psicosexual son determinadas genéticamente. Por ejemplo, el

complejo de Edipo sería desde esta perspectiva un fenómeno universal,

así como también lo son los cambios de conducta sociales y

emocionales en la adolescencia.

Ericsson, Fromm, Horney y Sullivan, no estaban de acuerdo con la

teoría psicoanalítica porque no aceptaban que Freud otorgara tanta

importancia a los instintos biológicos en el proceso evolutivo; ya que

ellos reconocían que los factores sociales pueden modificar el desarrollo

y los impulsos instintivos.

Para Ericsson, el desarrollo del yo se caracteriza por la adquisición de

una identidad según la cultura; y si los conflictos de cada etapa se

resuelven de manera satisfactoria, la etapa siguiente podrá desarrollarse

en forma saludable y podrán ser integradas las experiencias anteriores a

un plan de vida coherente.

Para Fromm, también lo más importante de la etapa adolescente es la

búsqueda de la identidad y del si mismo que es lo que luego hace

posible el amor maduro.

Ana Freud (1895) se interesó particularmente por el desarrollo

adolescente y también en el período de la pubertad como factor

determinante en la formación del carácter.

Otto Rank (1884-1939) enfoca la naturaleza del yo desde una

perspectiva más positiva, considerándola no como reprimida y neurótica

sino como creadora y productiva. Considera que el yo no tiene solo una

fuerza represiva sino que también tiene voluntad y la capacidad de

elegir, para poder utilizar en forma creativa los impulsos instintivos y al

mismo tiempo inhibirlos y controlarlos; con la posibilidad de optar entre

el ascetismo y la promiscuidad.

Page 3: Teorias Del Adolescente

La psicología estructural de Spranger propone la inhibición de la

gratificación sexual hasta que el desarrollo psicológico haya integrado el

amor puro y la sexualidad, porque las relaciones sexuales precoces

conducen a un desarrollo inarmónico y la sexualidad sin amor puro es

vivida como una experiencia superficial y sin importancia.

Mead intenta comprender los fenómenos de la adolescencia mediante

estudios empíricos de campo, utilizando la metodología antropológica;

Benedict en cambio, realiza una teoría del desarrollo desde el punto de

vista antropológico cultural.

Los trabajos teóricos de Benedict y los estudios de campo de Mead se

complementan llegando a una formulación sistemática común de la

influencia cultural en el proceso evolutivo. La plasticidad del ser humano

explica el progreso de la especie y aunque existen características

universales pueden no estar determinadas genéticamente.

Después de haber estudiado y leído las distintas teorías del estudio del

adolescente, resulta interesante conocer los estudios actuales sobre el tema,

teniendo nuestra propia experiencia de haber pasado por esta etapa de la vida,

sin embargo comprender y entender estas teorías resulta relevante como

docentes, ya que nos facilita la enseñanza y el camino para la comprensión y

entendimiento del mismo, tanto los cambios físicos, hormonales y genético que

pueda presentar un joven o niño. Conocer el carácter y saber muchas veces

como piensan nos lleva a una conclusión más simple estamos allí para orientar

a cada uno, y hacerles saber de dónde vienen y los cambios que estos presen

ten a través del tiempo. Por ejemplo yo como docente en la actualidad ofrezco

a mis alumnos el apoyo y la información sobre las diferentes teorías del

adolescente y puedo ver en sus rostros la satisfacción de saber más del tema.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Teorías de la Adolescencia”, Rolf E. Mús., Biblioteca del hombre contemporáneo, 1976.