teorías del origen de la vida

2
Generación espontánea Francesco Redi (hizo un experimento para demostrar que los gusanos no se generaban espontáneamente en la carne podrida, tomó carne de varios tipos y las puso en frascos abiertos y tapó las bocas de los frascos con tela fina y en ninguno crecieron gusanos, pero las moscas se posaban en a tela y dejaban sus huevos, que se volvían gusanos con el tiempo) John Needham (tomó materia orgánica como carne muerta y plantas y las puso en un frasco, selló el frasco con cera y la hirvió, su idea era mostrar que si la hervía quizá no habría vida, pero mostró lo contrario. Lo que no sabía es que los sellos que usó aún exponían las muestras al aire después de hervirlas y eso permitía que se formaran seres vivientes en las muestras. Needham y su mentor creían que la vida estaba compuesta por unos átomos vitales que al morir un ser viviente huían y se juntaban para formar un nuevo ser) Lazzaro Spallanzani (hizo experimentos parecidos a los de Needham, pero derritió la punta de vidrio hasta cerrarlo y esperó durante varios días a que la solución se ponía turbia o sombría lo que indicaría el crecimiento de microorganismos, las soluciones se mantuvieron claras y Needham aclaró que Spallanzani al cerrar los frascos evitó la exposición a los átomos vitales necesarios para la vida) Luis Pasteur (usó tres tipos de frascos, uno estaba sellado herméticamente, el otro estaba abierto pero sus cuellos eran angostos y torcidos y el tercero estaba completamente abierto. Después de unos días, en los dos primeros, las soluciones no se habían contaminado por la forma en que estaban, impedían que la entrada de bacterias)

Upload: partidadeajedrez

Post on 30-Jul-2015

18 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías del origen de la vida

Generación espontánea Francesco Redi (hizo un experimento para demostrar que los gusanos no se generaban espontáneamente en la carne podrida, tomó carne de varios tipos y las puso en frascos abiertos y tapó las bocas de los frascos con tela fina y en ninguno crecieron gusanos, pero las moscas se posaban en a tela y dejaban sus huevos, que se volvían gusanos con el tiempo)

John Needham (tomó materia orgánica como carne muerta y plantas y las puso en un frasco, selló el frasco con cera y la hirvió, su idea era mostrar que si la hervía quizá no habría vida, pero mostró lo contrario. Lo que no sabía es que los sellos que usó aún exponían las muestras al aire después de hervirlas y eso permitía que se formaran seres vivientes en las muestras. Needham y su mentor creían que la vida estaba compuesta por unos átomos vitales que al morir un ser viviente huían y se juntaban para formar un nuevo ser)

Lazzaro Spallanzani (hizo experimentos parecidos a los de Needham, pero derritió la punta de vidrio hasta cerrarlo y esperó durante varios días a que la solución se ponía turbia o sombría lo que indicaría el crecimiento de microorganismos, las soluciones se mantuvieron claras y Needham aclaró que Spallanzani al cerrar los frascos evitó la exposición a los átomos vitales necesarios para la vida)

Luis Pasteur (usó tres tipos de frascos, uno estaba sellado herméticamente, el otro estaba abierto pero sus cuellos eran angostos y torcidos y el tercero estaba completamente abierto. Después de unos días, en los dos primeros, las soluciones no se habían contaminado por la forma en que estaban, impedían que la entrada de bacterias)

Aleksandr Oparin (dijo que la materia viviente y la no viviente no son muy distintas, la vida se formó por la materia no viviente de tierra en sus comienzos. Pensó que la Tierra en el comienzo tenía una atmósfera sin oxígeno, también pensó que la luz ultravioleta del sol daba energía a los compuestos orgánicos que empezaron a evolucionar químicamente y cobraron vida)

J.BS. Haldein (propuso las mismas ideas