teorías del origen de la vida (panspermia y quimiosintética)

2
TEORÍA DE LA PANSPERMIA La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Esta teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de la vida, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que pueden viajar por el espacio. La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (bacteria) viniera del planeta Marte y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto la bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie.

Upload: partidadeajedrez

Post on 21-Jul-2015

494 views

Category:

Science


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías del origen de la vida (panspermia y quimiosintética)

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros

lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como

forma de desplazarse de un planeta a otro.

Esta teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono,

importantes en la composición de la vida, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El

astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos

organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones

adversas y que pueden viajar por el espacio.

La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo

primitivo (bacteria) viniera del planeta Marte y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna

de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la

Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto la bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las

condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta

manera perpetuar su especie.

Page 2: Teorías del origen de la vida (panspermia y quimiosintética)

Teoría quimiosintética

En 1921, Aleksandr Oparin, presentó un breve trabajo en el que se concluía que los

primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la superficie

del planeta y que luego originaron a los primeros seres vivos.

Publicó su libro, El origen de la vida, en donde sugiere que cuando recién se formó la

Tierra, su atmósfera era diferente a la actual. No contenía O2, pero abundaba el H2,

CH4 y el amoníaco. Estos compuestos inorgánicos habrían reaccionado entre sí, por

la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y la fuente de calor de los

volcanes, para originar compuestos orgánicos, los que disueltos en el océano

primitivo, originaron a los primeros seres vivos.

Años más tarde, un biólogo inglés, John Haldane, publicó un artículo en el que

proponía una teoría semejante a Oparin: la atmósfera primitiva estaba constituida por:

CO2, NH3 y H2O. Al interaccionar las radiaciones ultravioleta del Sol con nuestra

atmósfera, determinó la formación de diversos compuestos orgánicos (azúcares y

aminoácidos), los cuales al acumularse formaron la llamada sopa primigenia, del cual

surgieron los primeros seres vivos.

En 1949, Bernal sugiere que debido a la baja concentración de estos compuestos

orgánicos, era imposible la formación de medios densos; por lo que sugirió la

presencia de arcilla, en pequeños charcos sujeta a desecaciones periódicas, como un

medio ideal para la formación de estos compuestos prebióticos.

La Teoría de Oparin-Haldane, influyó de manera decisiva sobre las investigaciones

posteriores. En 1953, Miller demostró que era posible simular en el laboratorio, la

atmósfera primitiva de la Tierra y repetir los procesos de formación de moléculas

orgánicas, tales como los aminoácidos.

Según Oparín, posterior a la formación de los compuestos orgánicos en el mar

primitivo, acaecía un hecho fundamental: la formación de los coacervados, que son

sistemas constituidos por gotitas de agua de tamaño microscópico, cuya composición

química tiene como base a proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, etc. y que

serían los precursores de los primeros seres vivos.