teorías educativas y sistema de educación nacional

50
No. Carne. 13760

Upload: lourdes-gomar

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Final del curso dirigido de Teorías Educativas, el cual contiene un resumen de las 10 guías realizadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

1

No. Carne. 13760

Page 2: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

2

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………….. 3 Educación y Pedagogía…………………………………………………………………………….. 4-6 Tipos de educación y protagonistas Del proceso de enseñanza aprendizaje…………………………………………………………... 7-9 Pedagogía Clásica y Humanista…………………………………………………………………10-13 Pedagogía del siglo XX………………………………………………………………………….. 14-16 Constitución de la República de Guatemala Y Ley de Educación Nacional……………………………………………………………………17-19 Conocimiento y análisis del CNB……………………………………………………………….. 20-23 Educación Media y superior…………………………………………………………………….. 24-29 Educación Especial y NEE………………………………………………………………………. 30-34 Educación Bilingüe Intercultural-DIGEBI………………………………………………………. 35-39 Tema de actualidad………………………………………………………………………………. 40-44 Glosario……………………………………………………………………………………………. 45-48 Bibliografía………………………………………………………………………………………… 49-50

Page 3: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

3

Introducción

El Sistema de Educación Nacional es algo que a todos y a todas como

ciudadanos Guatemaltecos nos compete.

El cambio de nuestro país y del mundo entero está en manos de la

educación, por lo tanto es de vital importancia que conozcamos a fondo

que es lo que sucede en nuestro sistema educativo.

Fácil es criticar y señalar el sistema educativo de nuestro país, pero si no

lo conocemos bien, si no estamos informados de los cambios y

transformaciones del mismo, cómo esperamos un verdadero cambio,

Recuerda: “Todo cambio, no importando de que sea, ni su tamaño,

empieza por uno mismo”.

Asi es que te invito a que disfrutes cada una de las páginas de este libro,

conociendo a fondo nuestro Sistema de Educación Nacional, desde que es

educación y Pedagogía y todo lo que estos implican, hasta poder conocer el

perfil del profesorado del siglo XXI.

Page 4: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

4

Educación y Pedagogía

Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir

conocimientos. Esa función primaria (la transmisión de conocimientos) se cumple de tres maneras: por la

preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.

El acto educativo es abordado como objeto de reflexión y de transformación, constituyéndose

en un elemento integrador entre la teoría y la práctica con el fin de favorecer el enaltecimiento

de la institución educativa, del docente y del alumno

Todos los autores coinciden en afirmar que la EDUCACIÓN es un proceso, es decir, que no

es un acontecimiento aislado de la vida del ser humano.

Pero si bien esto es educación, cabe preguntar, qué relación tiene la pedagogía con la misma,

y es aquí donde descubrimos que cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber

educar” implícito se convierte en un “saber sobre la educación” hay PEDAGOGÍA.

Sin la pedagogía la educación no podrá tener significación científica.

Page 5: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

5

Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo didáctica. Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con la simple enseñanza. Se menciona, por otro lado, el diseño curricular y se refiere al movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la pedagogía como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación. Mencionan unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse más bien de tecnología de la enseñanza. No se tiene claridad sobre si el profesor es un profesional de la pedagogía o un experto en didáctica. En fin, muchos superponen los términos educación y pedagogía, otros los de enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos, porque realmente no conocen sus significados; por ello en la presente gráfica se mostraran diversas definiciones aportadas por diferentes autores.

Nombre del autor Educación Pedagogía Enseñanza Didáctica

Javier Nicolleti

Es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar

conscientemente frente a situaciones

nuevas, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta

la inclusión del individuo en la sociedad, la

transmisión de la cultura y el progreso

social.

Proceso que debe ser abordado como objeto de prácticas y reflexión, es decir,

como objeto de conocimiento y de transformación por

parte de sus agentes,

constituyéndose en un elemento integrador y

coherente entre la teoría y la práctica de

la enseñanza.

Transporte que comunica al docente y al

alumno, transitando el

recorrido que va desde la mente de uno hasta la mente del otro.

Es la que se ocupa de los problemas

relativos a la enseñanza y al estudio de sus

métodos.

Ricardo Lucio

Proceso por el cual la sociedad facilita, de

una manera intencional o difusa, este crecimiento en

sus miembros. Por tanto, la

educación, es ante todo una práctica

social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de

hombre.

Ciencia prospectiva de la educación, está condicionada por la

visión amplia o estrecha que se

tenga de educación y a su vez, por la

noción que se tenga del hombre, como ser que crece en

sociedad.

Proceso sistemático e institucional supone una

especialización creciente de las funciones en la

sociedad, mediante la cual

no sólo se condensa el

quehacer educativo en unos

tiempos y espacios

determinados, sino que también

al interior de estos, se

sistematiza y organiza el acto

instruccional.

Instrumento para enseñar mejor, sin preocuparse por el “ a quien”, el alumno es una

maquina pensante

acumuladora y productora.

Page 6: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

6

La educación es un proceso más complejo que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progreso social. Tiene por finalidad llevar a la persona a realizar su propia personalidad, dado que es todo aquello que contribuye a proyectar las habilidades, aptitudes y posibilidades del individuo, y a crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias. La educación tiene arraigados dos conceptos paralelos y complementarios que son necesarios distinguir: la enseñanza y el aprendizaje. Mientras que enseñar es mostrar algo a los demás, el aprendizaje sería su proceso complementario, su efecto. La actividad de aprender se compone de una secuencia de acciones encaminadas a la construcción del conocimiento, al desarrollo de habilidades, a la adquisición de hábitos y la formación de actitudes, originando una transformación en la conducta del alumno.

Conclusiones:

La educación es mucho más de lo que se pueda intentar escribir definiéndola, porque la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera profesional, así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía; a veces se tienden a confundir los términos entre uno y otro y es aquí donde se considera necesario conocer las diferencias y semejanzas entre uno y otro, pues bien los dos van de la mano pero ninguno es exactamente igual al otro.

Page 7: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

7

Tipos de educación y protagonistas del proceso de enseñanza y

aprendizaje

El individuo adquiere los saberes de diferentes fuentes: de los medios de comunicación, de la

calle, de los amigos, de la escuela, de la lectura de libros, entre otros. En fin todos los saberes

que cada individuo obtiene o adquiere provienen de tres fuentes:

1. De la institución educativa 2. De aquellas formas planeadas por la sociedad para

complementar lo que hace la escuela 3. Del resto de la sociedad

Las anteriores fuentes citadas corresponden: el primero a la Educación Formal, el segundo

a la Educación no Formal, y el tercero a la Educación Informal.

Page 8: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

8

Cada uno de estos tipos de educación tiene funciones y características definidas en todo el

proceso educativo del individuo. Pero de las tres hay una que cumple más aun su función y

esta es la educación informal, ya que la mayor parte de saberes que un individuo adquiere los

obtiene por medio de la interacción con otros individuos, no es en la escuela, es afuera, en la

calle, en su casa, en fiestas, con los amigos, etc. Aquí nadie está siendo maestro, profesor o

catedrático de alguien más, es uno mismo y es aquí donde se aprenden todo tipo de

destrezas, habilidades, conocimientos, valores, etc. Para la vida. Hay muchas cosas que los

libros no enseñan y para las cuales no existe un manual o que por más consejos que den

hasta que no vivan diferentes tipos de situaciones no aprenderán. Pues solo por medio de la

interacción del mundo que los rodea es que cada individuo podrá aprender más, ya que aquí

aprenderá cosas que ninguna persona podría enseñarle; aquí el individuo aprende por su

cuenta viviendo el día a día.

Por otra parte está la educación formal la cual forma gran parte de la formación del individuo,

pero… ¿Porque la educación formal no es tan efectiva y eficaz como la educación informal?

¿Porque los centros educativos se están quedando cortos y los educandos cada vez exigen

más?

Los centros educativos no están dispuestos a asumir una nueva visión de la educación,

quieren seguir haciendo lo mismo y hacer que esto siga siendo efectivo en el salón de clases,

pero esto no puede ser posible si se tienen alumnos los cuales demandan más día a día, se

necesita por parte del centro educativo y del maestro interés por pedagogizar, por cambiar y

dejar a un lado todos los paradigmas y llevar a los centros educativos todo eso con lo que a

diario convive cada individuo.

Cada centro educativo e individuo debe de tener bien claro quiénes son los protagonistas del

proceso de enseñanza – aprendizaje, cuál es su deber y labor ya que en este proceso se

involucran muchos factores para el éxito o fracaso del mismo que determinaran la calidad de

los resultados.

Organizador grafico que presenta los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y

su interacción:

Page 9: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

9

En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el

maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje

desarrollarán una buena o mala relación.

El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades y facilitador del aprendizaje,

hará todo lo posible por que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor

personal, de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de

frustración, rechazo, apatía e inadecuación.

Es muy importante destacar que el maestro debe de poseer tres atributos los cuales son

esenciales para que sea un maestro altamente competente, estos son los siguientes:

Competencia científica: experto en la materia que ha de enseñar.

Capacidad didáctica: aptitud para transmitir conocimientos.

Competencia psicológica: aptitud para captar los conocimientos de los demás y saber tratarlos.

Los alumnos construyen el conocimiento a partir de leer, aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con los compañeros y el profesor. El aula o la sala de computo será solo el lugar donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevara a cabo y los libros de texto serán un medio por el cual los maestros podrán enriquecer sus cátedras y así mismo los alumnos su aprendizaje.

Conclusiones

Podrá haber quizás una educación más importante, efectiva y eficaz que otra pero los tres tipos de educación son esenciales para el desarrollo del individuo, cada una se complementa y enriquece la formación del individuo, pues lo que una no puede hacer otra si lo hace, para así ponerla en práctica en todos los ámbitos educativos.

Los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje son los responsables de que este proceso se lleve a cabo efectivamente, el protagonista principal es el alumno pues todo gira en torno a él, más el maestro es quien tiene el control y el conocimiento que deberá de transmitirle al alumno, para lo cual deberá de tener los tres atributos esenciales pero por sobre todo deberá de tener capacidad didáctica, ya que un maestro puede saber mucho pero si no sabe cómo transmitirlo no le servirá de nada, por otro lado son muy importantes las técnicas y métodos de enseñanza que se utilizan , saber dirigir correctamente al alumno y utilizar cosas innovadoras. Si tiene este atributo lo demás le vendrá por añadidura.

Page 10: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

10

Pedagogía Clásica y Humanista

Para hablar de la didáctica es necesario analizar los diversos aportes y

consideraciones que en la historia de esta disciplina se han formado.

Por lo tanto se describirán cada una de las corrientes pedagógicas, sus

exponentes, el planteamiento didáctico y por su puesto su aporte.

¿Qué es didáctica?

Es la ciencia de la

enseñanza, porque se

ocupa de cómo se enseña

para que el alumno

aprenda, y de las diferentes

concepciones de la

educación.

Es la disciplina que

explica los procesos de

enseñanza-aprendizaje

para proponer su

realización consecuente

con las finalidades

educativas.

Es la ciencia que mediante

el empleo de técnicas,

herramientas, estrategias,

etc.; articula teoría y

práctica en el proceso de

enseñanza aprendizaje sin

descuidar los factores

internos y externos del

mismo.

Page 11: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

11

Wolf Gang Ratke (1571-1635) Fue el primero en usar la palabra

didáctica, “como ciencia y arte de la enseñanza y de los

métodos de instrucción”, y en asignarse el título de didactus.

Trato de introducir en la didáctica los nuevos métodos de

investigación de la ciencia.

Juan Enrique Alsted (1588-1638)

Afirmaba que la didáctica es el método de estudio para

todos y tan necesaria como la carta náutica al marino y la

regla y el compás al arquitecto.

Jan Amos Komensky (1592-1670)

Es el gran pedagogo de los tiempos modernos.

Por su Didáctica Magna ocupa un lugar de primacía

en el pensamiento educativo y pedagógico.

Es el padre de la pedagogía. Comenzó la tradición de la didáctica como técnica y contribuyo a crear una

ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza.

John Locke (1632-1740) Destacado filósofo, médico y pedagogo inglés. Este autor

hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal

manera que pueda aprender cualquier ciencia.

Propone una cultura realista y científica que debe ser enseñada, ya que su

disciplinarismo didáctico estaba dirigido formar la clase

gobernante de Inglaterra.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Superador del iluminismo corriente que pone su acento en la razón. El iluminismo ubica en un lugar de privilegio a la inteligencia, en cambio

Rousseau lo hace con la conciencia.

El afirmo que las técnicas educativas debían

adaptarse a la naturaleza del ser, formulo la llamada

educación natural, introduce en la didáctica las ideas de educación

positiva y educación negativa y propone una

educación “paidocéntrica”.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

Le dio a la educación un carácter netamente social, fue

el fundador de la escuela elemental moderna.

Integra la teoría y la práctica, la idea y la experiencia, destaca en la enseñanza el empleo de

los métodos activos.

Juan Federico Herbart (1776- 1841)

En el siglo XIX apuntó al desarrollo de los pasos

formantes de la enseñanza. Herbart propone la

“pedagogía de interés”, pues considera que para

que la enseñanza sea realmente efectiva, debe haber un interés por parte

del alumno. Fue el primero en

sistematizar una pedagogía psicológica y construye una

didáctica fundada en la psicología.

Herbert Spencer (1820-1903) Es el padre de la pedagogía

positivista. Considera a la didáctica como

una teoría de la instrucción científica y le da un valor

solamente utilitario, para él la ciencia es el centro de toda educación y considera a la

educación como una actividad más teórica que práctica y la

enseñanza seria, en consecuencia, el medio para

facilitar la evolución natural del hombre.

Emile Durkheim (1850-1917) Creador de la sociología contemporánea. Su obra es sociológica,

pero tiene influencia en el ámbito pedagógico. Su trascendencia radica en los aportes teóricos a la construcción del objeto específico de la ciencia de la educación. Él considera a la educación un fenómeno social; revela que la educación es la socialización metódica de las nuevas generaciones, destaca el concepto de autoridad, siendo este el eje y fundamento de la

acción educativa, diferencia la educación de la pedagogía, a la pedagogía la ubica en una posición intermedia entre la ciencia social de la educación o sociología educacional y el arte de la

educación, en tanto que teoría práctica.

Page 12: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

12

Escuela Nueva En las primeras décadas del siglo XX, se deja por un lado el disciplinamiento y la instrucción para considerar el sujeto que aprende y de esta forma surge la escuela nueva. Es un movimiento heterogéneo de reforma educativa y de renovación pedagógica, caracterizado por diversas relaciones.

Se le da mayor importancia al alumno (escuela centrada en el niño y sus intereses)

No se le da relevancia a un método específico, si no a la organización de un programa escolar en su totalidad, atendiendo a las necesidades e intereses de los alumnos.

Escuela activa

Cambio en la relación maestro-alumno

Escuela vitalista

Escuela centrada en la comunidad

Pedagogía No-Directiva

Docente facilitador del aprendizaje

Aprendizaje centrado en la persona

Compromiso personal donde se ponen en juego elementos afectivos y cognitivos

Pedagogía Católica

En la doctrina de la iglesia educar es una actividad humana, pero al mismo tiempo adquiere

dimensiones de vocación divina.

Es lugar de encuentro vivo con el patrimonio cultural y es su responsabilidad manifestar la dimensión ética y religiosa de la cultura.

Le compete la elección de los valores de vida, los valores perennes y atención a los problemas de la comunidad.

Cristo es el centro y fundamento de la acción pedagógica.

Pedagogía de la Liberación

La educación liberadora es la que se opone a la bancaria y niega la dicotomía educando-

educador; apuesta a que el cambio es posible y que el hombre lo puede lograr, porque valora

la capacidad de pensar.

Establece la relación entre sociedad y educación.

Sostiene que hay tres tipos de sociedades: la cerrada, la que está en transición y la abierta.

El pueblo comienza a tener presencia en el proceso de cambio y su meta es una participación popular en el poder.

Corriente Tecnológica

El enseñar se desvincula de los fines de la educación y educar es modificar conductas.

Esta corriente considera que el aprendizaje es el resultado de la experiencia, la que se

obtiene por el ejercicio de la actividad propuesta.

El modo de investigación es el proceso-producto.

Page 13: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

13

Movimiento de Reconceptualización del Currículum

El currículum pasa a ser el objeto de conocimiento central de la didáctica, la cual pierde sustento teórico, ya que las fundamentaciones filosóficas, políticas y sociológicas no están presentes.

Aquí el gran tema de la didáctica es el currículum (el lugar de la didáctica lo ocupa la teoría curricular).

Escuela Crítica

Corresponde a una corriente pedagógica que como su nombre lo indica, se refiere a no

aceptar nada sin antes haber realizado una crítica o reflexión sobre ello.

Didáctica Para la Comprensión

El trabajo docente en el aula se basa en su concepción de enseñanza y aprendizaje.

Enfoque didáctico que se dirige a una enseñanza por y para la comprensión.

Se da en el campo de lo artístico y lo plástico.

Conclusiones

A lo largo de la historia la disciplina de la didáctica ha evolucionado y cada vez ha sido para mejorar; el conocerla desde sus inicios hasta ahora nos muestra el porqué de muchas prácticas educativas que hoy en día prevalecen, tanto de la escuela tradicional como de la escuela nueva.

El surgimiento de los nuevos modelos pedagógicos se convirtió en una necesidad debido a que, un salón de clases está compuesto por alumnos heterogéneos, esto quiere decir que ninguno es igual por lo tanto la forma de aprender de cada uno será diferente y no se les puede seguir enseñando como en la escuela tradicional, a todos con el mismo método de enseñanza y en todas las ocasiones. Los centros de educación necesitan enriquecerse con muchísimas más estrategias, actividades y métodos educativos los cuales motiven al alumno y es necesario el que exista un ambiente de coeducación en un clima de trabajo en equipo.

Page 14: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

14

Pedagogía del Siglo XX

Actualmente vivimos en un mundo que constantemente está cambiando por lo tanto, si

nuestra sociedad y el mundo entero están cambiando la educación también necesita hacerlo.

Para observar el porqué del necesario cambio veamos de que se trata la escuela tradicional

(que es la educación que la mayoría aun conservamos).

La escuela tradicional es un término aplicado por los reformadores y escolares de la escuela nueva, en sentido crítico y a veces despectivo, a un tipo de enseñanza al que definen con una serie de notas negativas. Todo esto surge por querer reformar la educación; pero realmente la idea de que la educación debía ser transformada no es de ahora. La escuela tradicional fue aceptada en su tiempo porque significó algo propio de la sociedad, sus métodos fueron aprobados por largos períodos y se estableció como efectiva, hasta que no se pudo adaptar a los nuevos tiempos. Sus principios eran basados en poblar la memoria en lugar de formar la inteligencia con conocimientos que no tienen fin, en lugar del movimiento espontaneo exige inmovilidad. Además los individuos eran considerados propensos a la tentación, débiles y atraídos por el mal, por lo tanto se consideraba necesario aislarlos de mundo externo, ya que es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos naturales. La escuela no es un molde adecuado para todos los niños y la

mayoría se desarrollan mejor fuera que dentro de ella. Pero

realmente esto no debe seguir siendo así pues la escuela es

donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, por lo tanto debería de ser la mejor opción

en cuanto al aprendizaje de cada individuo. Por ello empieza a surgir la Escuela Nueva; no se

trata de que las escuelas normales enseñen otras técnicas, más adaptadas a las necesidades

y terminologías del momento, se trata de que sean capaces de inculcar un espíritu nuevo en

los maestros, otra concepción de educación y unas actitudes nuevas hacia el niño y el

proceso educativo. Los cambios no son pocos ni sencillos pero la transformación es

necesaria. El niño necesita cierta variación; debe ser capaz de escuchar, actuar, averiguar,

dibujar, redactar, memorizar, considerar un asunto desde perspectivas diferentes y atractivas;

debe así mismo, tomar contacto con los distintos aspectos de la realidad, porque obligarle a

adentrarse en dos horas en campos totalmente diferentes y desconocidos para él es un tipo

de gimnasia intelectual que consigue cualquier cosa menos beneficiar al niño.

La Escuela Nueva ofrece una alternativa a esta situación, por lo tanto, quizás sea interesante

hacer una comparación entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva, la cual se ha de

mostrar por medio de un cuadro comparativo.

Page 15: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

15

Constructivismo

El constructivismo ha ganado un espacio cada vez mayor en la educación ya que es el fundamento teórico de la mayoría de las reformas educativas que se realizan a lo largo de toda Hispanoamérica El constructivismo hace énfasis en la capacidad creadora del ser humano y considera el aprendizaje como un proceso que se construye constantemente en forma individual.

Page 16: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

16

Existen varias teorías constructivistas, pero son tres las que han hecho mayores aportes a esta corriente: el constructivismo genético (Jean Piaget), el constructivismo social (Lev Vygotsky) y la teoría del aprendizaje significativo (David Ausubel). Tabla sobre cada una de las teorías constructivistas.

Conclusiones

La finalidad de la Escuela Nueva siempre debe preservarse y nunca olvidarse puesto que esta debe de mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita más que se le provea de los medios necesarios para ejercitarse y acrecentar sus recursos y capacidades.

Han pasado ya varios años desde que se planteó el enfoque sobre la Escuela Nueva y a pesar de ello es muy poco lo que esta se pone en práctica, cada vez es más la necesidad por hacer que la educación cambie y mejore sin darnos cuenta que tenemos la solución en nuestras manos, si bien es cierto los cambios no son pocos ni sencillos pero son de gran necesidad.

Piaget Ausubel Vygotsky Su teoría estaba basada en

el desarrollo de las funciones intelectuales de

los niños. Afirmo que la adquisición de conocimientos se efectúa a

través de dos procesos complementarios: la

acomodación y la asimilación.

Propuso la teoría del aprendizaje significativo el

cual es el aprendizaje memorístico de la escuela

tradicional.

Destacó la importancia del contexto social y la cultura en

el aprendizaje. Él decía que el aprendizaje es sobre todo un acto social en el que el maestro actúa como mediador y que los

conocimientos se adquieren cuando la interacción se llega al internalización y luego a la transformación de la realidad.

Page 17: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

17

Constitución de la República de Guatemala

Y

Ley de Educación Nacional

Conocer las leyes que apoyan a la educación de los ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas

especialmente en el ámbito educativo, es tanto nuestro deber como nuestro derecho y es de

vital importancia para hacerlas valer tanto en el ámbito laboral como social.

La Constitución Política de la Republica es la ley suprema de la Republica de Guatemala, en

la cual se rige todo el estado y las demás leyes. La constitución política de la republica actual

fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo

en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al

Estado, así como también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su

población.

Los dos principales textos legales relativos a la educación en el país son la Constitución

Política de la Republica de Guatemala de 1985 (sección

cuarta educación) y la Ley de Educación Nacional

(Decreto Legislativo No. 12-91 de 1991).

Según lo establecido en la Constitución, la enseñanza es

obligatoria y gratuita, abarca el grupo de edad de los 6 a

los 15 años e incluye la educación preprimaria, primaria

y el ciclo básico a nivel medio.

Del artículo 71 al artículo 81 de la Constitución Política

de la República hablan acerca de: los derechos a la

educación, fines de la educación, libertad de educación y

asistencia económica estatal, educación obligatoria,

alfabetización, sistema educativo y enseñanza bilingüe,

obligaciones de los propietarios de empresas,

Magisterio, Enseñanza agropecuaria, Promoción de la

ciencia y tecnología, títulos y diplomas.

Para las autoridades de gobierno debe ser un fin

Page 18: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

18

primordial el de la educación ya que solo así podremos dejar de ser un país subdesarrollado y a medida que las personas vayan superándose académicamente tendrán un estable estatus económico. Todos los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica. El estado debe impartir educación gratuita, brindar becas educativas para que puedan seguir estudiando bien sea, dentro o fuera del país; la educación especial es para aquellas personas minusválidas. La alfabetización es de carácter urgente, puesto que aún hay un gran número de población sin saber leer y escribir y el estado debe promoverla con los recursos necesarios. Hoy en día la educación bilingüe es más que imprescindible. La educación en Guatemala está fundamentada en los principios y fines establecidos en la Ley de Educación Nacional, son 7 principios y 13 fines; realmente los 13 fines son de suma importancia pero en lo que a mí respecta hay tres de ellos más importantes: el 3(fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora), 7(capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional) y 13 (promover y fomentar la educación sistemática del alumno) Es necesario y fundamental que la educación es una responsabilidad compartida en que interviene la persona, la familia, la escuela y la sociedad, que exige compromisos y participación de todos. La familia es la influencia más fuerte en la educación, la primera instancia educadora, donde el niño aprende lo que vive a través del ejemplo, en donde el padre y la madre ocupan un rol preponderante en la transmisión de aptitudes, principios y valores. La escuela por su parte es la institución que proporciona instrucción en las distintas áreas del saber humano, sin embargo cada vez se reconoce la importancia de incorporar valores humanos, enseñando a niños y jóvenes que sean conscientes de sus derechos y deberes, los cuales les permitan desenvolverse en una sociedad, donde lo principal debería ser tratar a los demás con dedicación de servicio y respeto, de relacionarse con otras personas, y lograr su realización personal. Es importante también fortalecer el sentimiento de patriotismo; sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. Carecemos de ese amor y es rara la persona que sepa a cabalidad nuestras raíces e historia. Guatemala tendría más atención internacional si los guatemaltecos supiéramos como explotar y sentirnos orgullosos de la belleza de país en que vivimos, no sabemos demostrar al mundo por ejemplo: que somos plurilingües, multicultural; multiétnico, que nuestro país tiene la virtud que en pocos kilómetros cambia su clima, esto y muchas cosas más que nos hacen un país llamativo a la vista internacional. La educación de adultos debe ser proceso integral y permanente, destinado a lograr la formación de quienes no recibieron educación sistemática, como de aquellos que la recibieron de forma insuficiente. Los adultos tienen el deber y el derecho de alfabetizar o de adquirir formación en el campo profesional. En el adulto también la formación debe estar orientada a la integración al desarrollo labor, al trabajo productivo y a la auto - realización de la persona humana.

Page 19: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

19

Modalidades de educación

Existen cuatro modalidades de educación: la educación presencial, educación a distancia, educación abierta y educación virtual. Cuadro descriptivo sobre las modalidades de educación.

Conclusiones

Una de las cosas más importantes es la libertad de enseñanza y de criterio docente y el que la Constitución Política de la Republica lo resalte no es en vano, La libertad de enseñanza es una comunicación interactiva entre docente y alumno, en la cual el primero imparte sus conocimientos sin imposición alguna por parte del Estado. El maestro puede y debe enseñar la materia que expone, sin limitaciones a determinadas reglas o instrucciones de entidad gubernamental o no. Los conocimientos son valores universales que no se prestan a interpretaciones antojadizas, puesto que suele decirse que la ciencia es pura.

Es de vital importancia conocer a profundidad estos dos documentos para que tanto el gobierno como las instituciones educativas y quienes en el laboran lo cumplan a cabalidad.

Modalidades de

educación

Descripción

Educación Presencial

Es la que se da en un lugar y tiempo establecido, está condicionada a la existencia de un lugar el cual debe prestar las condiciones

adecuadas, de manera que se pueda permitir una comunicación directa entre los participantes y el facilitador.

Educación a Distancia

Es un proceso formativo que utiliza diversos medios de comunicación como el correo electrónico, televisión teléfono, internet,

videoconferencias y teleconferencias interactivas para transmitir información y conocimientos de un medio a otro.

Educación Abierta Es un proceso interactivo en donde el estudiante puede seguir diferentes opciones a su propio ritmo. Promueve el desarrollo de la

autoformación, independencia, individualización e interacción a través del autoaprendizaje de contenidos específicos.

Educación Virtual

Educación Asincrónica

Educación Sincrónica

Es la que está basada en un modelo educacional cooperativo donde interactúan los participantes utilizando las tecnologías de información

y comunicación, principalmente internet y sus servicios asociados. En la educación asincrónica el estudiante trabaja en tiempo

discontinuo Y en la educación sincrónica el estudiante trabaja en tiempo real.

Page 20: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

20

Conocimiento y Análisis del CNB

Se ha preguntado ¿Qué es el currículo? ¿Para qué sirve? ¿Cómo docente, tiene usted un papel en su aplicación? ¿Dónde o Cómo

debe aplicarse? En forma simple, se podría decir si logra responder a las preguntas:

El nuevo currículo es parte importante y fundamental de la transformación curricular y si en realidad por transformación curricular se entiende, cambios duraderos en el Sistema Educativo para un pensar y actuar consciente del ser humano en sociedad, debe de hacer énfasis en la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza–aprendizaje, los contenidos teórico prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible, condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano. Los componentes fueron colocados en espiral, recordemos que la educación y los valores son dados desde el seno familiar, partiendo de allí y de las aspiraciones de los estudiantes y los padres de familia; así mismo de la comunidad en la que se desarrollan y es la

¿Qué es el CNB? Currículum Nacional Base ¡Es el nuevo currículum!

El cual se concibe como el proyecto educativo del estado Guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los

pueblos Guatemaltecos y de la nación plural.

Page 21: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

21

escuela el lugar en donde se llega a mezclar y conocer la diversidad de opiniones, culturas, lenguas que ayudaran hacer realidad las aspiraciones personales, nacionales e internacionales que deseamos para los futuros profesionales que llevaran en sus hombros la responsabilidad de dar a conocer al mundo entero nuevas actitudes y experiencias, que se apoyaran en las áreas educativas y la tecnología y se crea una nueva cultura de paz, integradora. El nuevo currículo se centra en LA PERSONA y se enfoca básicamente en 5 fundamentos y 5 principios.

Page 22: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

22

El currículo está constituido por ejes y áreas

Se organiza en: competencias de ejes y competencias de áreas.

Se aborda en el aula por medio de:

Una planificación y evaluación sistemática.

Procedimientos de aprendizaje y enseñanza centrados en el alumno.

Uso eficiente de materiales y recursos.

Práctica intencionada de principios de organización y uso efectico del espacio.

Paradigma curricular

Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la

enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué

los impulsa a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se

enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y

se consolide.

Los cambios de un paradigma curricular en Guatemala se caracterizan por fortalecer el

aprendizaje, principalmente reconociendo que es en el idioma materno que los estudiantes se

desarrollan mejor y comunican sus ideas, llevándolos así a una mejor comprensión para luego

Un paradigma es un conjunto de compromisos teóricos que

tenemos que utilizar para resolver problemas, lo cual no

implica que dichos compromisos sean inalterables sino

que, a partir de su uso, se puede ver cuáles son los

problemas que sí se pueden resolver y cuáles no.

Page 23: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

23

aprender en el idioma castellano, evalúa también el sentido participativo; que se centra en

una autoestima fortificada, ya no sirve solo memorizar los conceptos, es importante que los

estudiantes tengan la facilidad de saber dónde y cómo utilizar los conocimientos adquiridos y

ejercicio de la ciudadanía; Hablar de ciudadanía es hablar de la relación entre el individuo y el

Estado.

Dentro de la transformación curricular se busca un cambio profundo, que deje huella, en el

proceso de aprendizaje, fundamentado en una nueva mentalidad educativa, la cual se

impregne en la visión de la nación y de los ciudadanos, por lo que se requiere de un nuevo

paradigma educativo, el cual fortalezca y refuerce el sentido participativ y el ejercicio de la

ciudadanía.

Conclusiones:

El anterior currículo era muy directivo y rígido, estaba enfocado en el desarrollo de contenido y la evaluación no se daba en todo el proceso; realmente si necesitábamos del nuevo currículo y hacer un cambio total pues este nuevo currículo es participativo y flexible, está organizado por competencias y evalúa en todo el proceso de aprendizaje y tiene carácter preventivo, formativo y compensador.

Una exitosa transformación curricular será la unión de fuerzas de todos los implicados

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe reunir el compromiso de todos los educadores, personal del Ministerio de Educación y padres de familia que consideren que es necesario un cambio en el modelo educativo del país para el futuro profesional de sus hijos.

nuevo Paradigma curricular

contextualizado

centrado en la persona

y

su aprendizaje

relevante

e

integrador

fortalece la participación

y

la ciudadanía

pertinente

Page 24: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

24

Educación Media y Superior

El Nivel Medio en el Sistema

Educativo Guatemalteco es

de gran importancia pues a

este se le atribuye la

preparación de los alumnos,

para su inclusión en el ámbito

laboral o su ingreso a la

educación superior,

especialmente al ciclo

diversificado.

Page 25: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

25

Objetivos de la educación media Función de las universidades Satisfacer las necesidades de formación de los adolescentes

guiándolos hacia la afirmación de su personalidad y al tipo de vida para el cual cada uno revele vocación y mejores aptitudes de

adaptación.

Continuar la formación integral iniciada en la escuela primaria.

Proporcionar a los educandos cultura general y formación científico-humanista.

Formar y desarrollar conciencia de la nacionalidad guatemalteca.

Cultivar y desarrollar valores éticos que permitan al educando el equilibrio de su propia personalidad y la más adecuada

convivencia humana.

Fomentar la adquisición de actitudes y hábitos que preservan la salud.

Estimular la imaginación creadora y desarrollar el pensamiento reflexivo.

Capacitar al educando para comprender el desarrollo socioeconómico de Guatemala para que pueda contribuir a su

mejoramiento.

Capacitar al educando para la vida cívica y social así como para el ejercicio responsable de la libertad, procurando el conocimiento

básico de las instituciones guatemaltecas y centroamericanas, dentro del sistema democrático.

Formar en el educando una conciencia moral que fundamente el sentido de responsabilidad, por el conocimiento de sus deberes y derechos, como miembro de la familia, futuro ciudadano y factor

eficaz en el progreso material y espiritual de la comunidad.

Función de docencia: consiste en la formación de profesionales

altamente calificados en cada una de las ramas de la vida humana

Función de investigación: se refiere a la búsqueda y la creación de nuevos

conocimientos sobre la realidad objetiva que la rodea, naturaleza y

sociedad.

Función de extensión y servicio (proyección social): esto debe de ser realizado para contribuir al desarrollo

del país al que pertenecen en particular y al mundo en general.

La educación Media es la etapa que proporciona una

cultura básica común a los educandos y explora sus

aptitudes e intereses para orientarlos vocacionalmente y

comprende los estudios sistematizados de carácter

general y de carácter diversificado que se imparten entre

la escuela primaria y la superior.

Page 26: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

26

Es primordial que los objetivos propuestos en la educación media sean llevados a cabo, pues la educación proporciona una cultura básica común a los educandos la cual explora sus aptitudes e intereses para orientarlos vocacionalmente. Cada una de las funciones de la universidad son esenciales para la formación del educando, pues de esta forma el educando está siendo guiado para ser un buen alumno, una mejor persona y un ciudadano digno de servirle a su país. La educación básica es un derecho y una obligación para los habitantes de la república de

Guatemala según el artículo 74 de la Constitución Política de la República; La educación

diversificada por el contrario no tiene obligatoriedad legal y su finalidad es la formación para el

trabajo en diferentes carreras, además de la preparación de bachilleres que posteriormente

ingresan a la universidad.

Pero lamentablemente, aunque han accedido más estudiantes al ciclo básico aún faltan importantes logros en eficiencia interna pues solo 6 de cada 10 estudiantes son promovidos en el ciclo básico y 7 de cada 10 en el ciclo diversificado. De acuerdo a los datos históricos la probabilidad de desertar tanto para el ciclo básico como el diversificado se ha duplicado durante los últimos 5 años; esta situación es preocupante y resalta las interrogantes ¿Por qué? ¿Qué está sucediendo? La educación básica y diversificada ha pasado por una serie de cambios y transiciones los cuales han sido de gran ayuda y beneficio para los mismos pero estos no han sido suficientes pues las mayores necesidades aún no han sido cubiertas. Faltan importantes logros en eficiencia interna, pues de no ser así todos los estudiantes que ingresan serian promovidos, se necesita menos dispersión de elección de carreras para que no haya dificultad de control de los pensum de estudio por parte del Ministerio de Educación, tener acceso y permanencia en el sistema educativo, entre otros más. Ahora nos encontramos con una nueva problemática, el bajo rendimiento de los estudiantes en el área de Lectura y Matemática, esto puede ser uno de los factores que este causando el que no todos los estudiantes egresen de básicos y diversificado; pero… ¿Cuál será el motivo de este bajo rendimiento?

Pertenecer a un aula multigrado

Page 27: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

27

Si el centro educativo, docentes, padres de familia y alumnos ponen todos de su parte,

podremos incrementar la calidad educativa en el nivel medio, implementando las siguientes

medidas:

Educación Superior

Reestructuración de los contenidos con el fin de mejorar el rendimiento

académico de los alumnos. Optimizar la metodología de

enseñanza. Aumentar las horas de atención a alumnos y propiciar su motivación

mediante ejercicios de aplicación que le sean eficaces.

Conocer a fondo los conocimientos previos

del alumno. Importante

La docencia es la

actividad más

sobresaliente que

desarrollan las

instituciones

universitarias, pues

conforman un

conjunto de

actividades de

enseñanza-

aprendizaje que se

generan dentro de

los programas

ofrecidos para

formar profesionales

en los niveles de

pregrado y posgrado.

Las instituciones de educación superior, tanto del sector público como

del privado tienen con la sociedad una gran responsabilidad. Se

espera que las mismas contribuyan a brindar oportunidades para que

las personas que sirven encuentren en el conocimiento, un

instrumento de desarrollo humano que les ayude a lograr una mejor

calidad de vida. Existe una clara conexión entre la educación de

calidad y los aumentos en la productividad y los salarios, siendo

evidente la influencia decisiva que tiene actualmente el factor

conocimiento en la organización de la economía mundial y en los

niveles de desarrollo de los distintos países que la conforman. Esto

se manifiesta en el hecho que, inversiones orientadas a expandir la

calidad educativa con pertinencia social, generen retornos

apreciables en el largo plazo. Ya que la enseñanza superior es

depositaria y creadora de conocimientos y principal instrumento de

transmisión de la experiencia cultural y científica, acumulada por la

humanidad, su misión es la de estar en contacto con las necesidades

de la sociedad, realizando la actividad académica como una

importante herramienta de desarrollo económico y social.

Page 28: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

28

Andragogía

La Andragogía es la ciencia y arte de enseñar a mayores de 18 años en adelante.

El aprendizaje en el adulto consiste en procesar información variada, para esto, la clasifica y organiza. Aprenden por comprensión lo cual significa que primero entienden y después memorizan. El Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC) se puede dar:

A distancia Presencial Semi-presencial

Consiste en brindar oportunidad a todas aquellas personas que saben leer y escribir y que

desean continuar o completar su educación primaria, de forma gratuita.

“El aprendizaje de los adultos”

Page 29: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

29

Conclusiones

La educación media y superior son fundamentales para el desarrollo educativo del individuo, ambas marcan grandes etapas de formación pues le brindan toda la ayuda y herramientas que cada individuo necesita para poder desempeñarse exitosamente tanto en el ámbito laboral como en el personal.

El programa de educación para adultos abre las posibilidades educativas para personas que por sus ocupaciones laborales, bajos recursos económicos y la distancia geográfica en que se encuentran no pueden asistir a los lugares donde se ofrecen los programas educativos de su interés.

Page 30: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

30

Educación Especial y NEE

Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a

sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones

encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

La educación especial se les brinda a niños que pertenecen a un mundo especial, el cual

está rodeado de personas con NEE; estos niños muestran dificultades para desarrollarse

plenamente en la sociedad, pero la educación especial les brinda la oportunidad de ser

aceptados dentro de la misma recibiendo su educación en centros ordinarios o bien

específicos.

Page 31: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

31

Es el conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en

marcha para compensar las dificultades que presenta un

alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.

Dichas dificultades son superiores al resto de los alumnos

por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades

intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.

Es una deficiencia, mental o sensorial que puede ser

de naturaleza permanente o temporal, causada o

agravada por el entorno físico, económico y social,

que limita la capacidad de ejercer una o más

actividades de la vida diaria.

También se le conoce como toda restricción o

ausencia de la capacidad de realizar una actividad en

la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.

Page 32: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

32

Proceso en el que las y los estudiantes con NEE cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyo psicopedagógicos que necesitan y se les enseña de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.

Es un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y la especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

La integración aplica para personas con discapacidad leve o que han pasado pre-requisitos; esta tiende a encasillar a las personas por el tipo de discapacidad que presentan. Pero la inclusión es totalmente diferente, esta es para absolutamente todos los niños sin detallar en el grado o tipo de discapacidad, por ello exige una ruptura en el sistema tradicional y defiende el derecho de todas las personas con o sin discapacidad. Para proporcionarle a cada individuo una educación inclusiva es que se han creado las adecuaciones curriculares.

Proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación.

Es un sistema unificado para todos y todas, respondiendo así a las a las diferentes necesidades educativas.

Page 33: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

33

La persona responsable de realizar las adecuaciones curriculares es el docente. Los criterios y procedimientos evaluativos que este realice deberán ir acorde a la

discapacidad que el niño presenta para que sea flexible, tomando en cuenta los indicadores de logro.

Las actividades son las que planifica el docente para construir el conocimiento, basadas en las competencias de aprendizaje.

Las metodologías que utilice el docente tendrán que ir acorde al planeamiento curricular, contrastarlas con su práctica docente y adaptarlas según la discapacidad que el niño presenta para aplicarlas a los contenidos de aprendizaje de cada área del currículum.

Recuerda: Una adecuación curricular no se puede realizar sin antes haber sido

aprobada por el Ministerio de Educación.

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente

cuando un niño o grupo de niños necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.

Page 34: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

34

Existen dos tipos de adecuación curricular…

Adecuación Curricular Significativa

Adecuación Curricular No Significativa

Son los cambios o modificaciones que se hacen desde la

programación y que implican eliminar algunas de las enseñanzas

básicas de currículo oficial.

Son cambios o modificaciones que a lo igual que el currículo significativo

también se realizan desde la programación en algunos elementos del mismo, pero estos cambios no

afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del currículo

oficial.

Conclusiones;

La existencia de niños con Necesidades Educativas Especiales en el aula es una realidad, no es algo de la imaginación o que sucederá en un futuro, tratamos con ellos a diario sin quizás darnos cuenta y como docentes es nuestro deber y obligación asumir las leyes de integración e inclusión escolar, pues es un compromiso que humanamente y socialmente como educadores no podemos dejar a un lado.

Las instituciones educativas necesitan orientaciones pedagógicas concretas para que los maestro realicen las adecuaciones curriculares, desarrollen didácticas apropiadas, establezcan y creen criterios de evaluación diferenciales, de manera que las acciones no dependan de la buena disposición, voluntad y creatividad de los maestros, para interpretar lo que se pueda hacer, y que no suceda lo que se observa en muchos casos, que los niños son rechazados e ignorados y se les da un trato generalizado al grupo, olvidando o dejando a un lado las diferencias individuales, fijadas en la concepción del proceso de aprendizaje.

Page 35: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

35

Educación Bilingüe Intercultural - DIGEBI

Guatemala consta de una gran diversidad de culturas, etnias y por lo tanto lenguas que

enriquecen grandemente a nuestro país. Esto se debe a la gran cantidad de culturas y etnias

que habitan nuestro país que se han ido formando debido a la ubicación geográficamente

estratégica, el cual actúa como corredor biológico entre el norte y el sur del continente. Toda

esta diversidad de etnias y culturas se han ido enriqueciendo con las dinámicas de

comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de esta

región una mezcla rica en culturas favorecida por el desarrollo lingüístico, científico, filosófico,

artístico y comercial.

La configuración lingüística de la nación se formó originariamente de diversas comunidades

lingüísticas provenientes del continente americano con una evolución histórica de por lo

menos 25 siglos, lo cual obtuvo como resultado 23 comunidades lingüísticas y una lengua

franca las cuales son la base de nuestro territorio Guatemalteco.

Factores que contribuyen a que seamos una nación pluricultural y multilingüe:

La diversidad

geográfica y ecológica

de su territorio.

Su ubicación estratégica como

corredor biológico entre el norte y el sur del

continente.

Las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos

fundadores y los migrantes que hicieron de la región un crisol de

culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico,

filosófico, artístico y comercial, la cultura maya.

Guatemala Multilingüe, multiétnica e intercultural…

Page 36: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

36

¿Qué es la educación Bilingüe Intercultural?

La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma y el español; que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural.

Metas de la EBI en nuestro país:

1. Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, K’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de preprimaria a 6° grado de primaria.

2. Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil, poqomchi, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna.

3. Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional. 4. Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario. 5. Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación

de docentes bilingües interculturales.

DIGEBI Dirección General de Educación

Bilingüe Intercultural

Esta tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el

proceso de la educación bilingüe Intercultural, las políticas

curriculares, de atención a la diversidad personal, social,

cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del

sistema Educativo nacional

Page 37: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

37

Plan de implementación estratégica de educación 2012-2016

Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para el sector público y privado.

Tienen como fin principal orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la

consecución de los objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona a través de un

Sistema Nacional de Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad

del país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca. La

gestión descentralizada, el uso efectivo y probo de los recursos públicos y la rendición de

cuentas a la sociedad, son fundamentales para el logro de estas políticas.

La Agenda de cambio propone retomar el camino hacia la construcción de una Guatemala

segura, prospera y solidaria, pero eso solo se logra con conductos y prácticas que reflejan

altos valores morales y éticos. Por lo tanto, es necesario fortalecer los valores y los principios

que se orientan entre otras cosas a: la búsqueda de consensos, reducción de la pobreza,

interculturalidad, retomar los acuerdos de paz, solidaridad, inclusión y democracia.

Page 38: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

38

Guatemala es un país reconocido por su diversidad de escenarios culturales, lingüísticos, por

sus grupos sociales que han generado conocimiento para la humanidad y su tejido social

multilingüe, multiétnico y pluricultural, en donde cohabitan cuatro grandes culturas: Maya

(Achi, Akateka, Awakateka, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Popti’ (Jakalteka), Kaqchikel, K’iche’,

Mam, Chalchiteko, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteka,

Sipakapense, Tektiteka, Tz’utujil, Uspanteka), Garífuna, Xinka y Ladina.

En este marco de la realidad social, cultural y lingüística, el Estado de Guatemala, a través del

MINEDUC, inició el desarrollo de una Educación de Calidad con pertinencia cultural y lin-

güística, diferenciando la entrega educativa de acuerdo a los diversos contextos.

Y para ello se crearon los siguientes lineamientos:

• Conocimiento sistemático y práctica vivencial de la cosmovisión propia y respeto a las culturas de los pueblos. • Uso activo y estudio de los idiomas Garífuna, Maya y Xinka en los procesos educativos. • Generación y uso de materiales educativos cultural y lingüísticamente pertinentes en todas las disciplinas del conocimiento. • Dignificación al docente bilingüe intercultural por sus servicios en materia de Educación Bilingüe Intercultural. • Dar cumplimiento a la legislación educativa bilingüe vigente en todos los niveles y mo-dalidades del Sistema Educativo Nacional. • Las competencias con alcance de los conocimientos de los Pueblos, deben desarrollarse en el idioma correspondiente del Pueblo (comunidad lingüística). • El desarrollo del lenguaje de los Pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y ladino, se evidencia en el uso de los idiomas como un proceso comunicativo en distintos espacios y momentos. • Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka se abordarán como L1 y como L2 según sea la tipología sociolingüística y cultural de la comunidad. Cuando la tipología sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes sea de tipo C el idioma de aprendizaje será el español, se consideran a los idiomas mayas, Garífuna o Xinka como L2. Cuando la tipología sociolingüística y cultural de la comunidad y de los estudiantes sea de tipo A o B, los idiomas Mayas, Garífuna o Xinka se enfocarán como idiomas de comunicación, desarrollo y fortalecimiento de la L1 para el desarrollo de los aprendizajes. • Las áreas, sub áreas, competencias y criterios de evaluación deben abordarse y desarrollarse también desde el paradigma holístico de los pueblos. • Desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico relacionado con el cálculo en el conteo del tiempo-espacio-materia-energía. • La investigación para sistematizar el conocimiento de los pueblos debe estar basada en la práctica - teoría - práctica del contexto. • Identidad cultural fortalecida, tanto individual como colectiva, a través del proceso educativo.

Page 39: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

39

Conclusiones

Como guatemaltecos poseemos una gran riqueza, que es tener una nación multilingüe, multiétnica e intercultural, pero esta gran dicha y privilegio es muy poco explotada, por ello es necesario que conozcamos más de nuestro país, para que así podamos ir y enseñar antes que cualquier otra cultura o lengua, las nuestras.

La Educación Bilingüe Intercultural es una modalidad que da respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca, la cual requiere la atención pedagógica que está indicado en el Currículo Nacional Base, el Estado brinda calidad educativa a partir de él a la población escolar cuyo idioma materno no es el castellano.

Page 40: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

40

Tema de actualidad

Las competencias docentes

La transformación de la práctica educativa debe visualizarse más allá de lo didáctico y metodológico, puesto que si nos quedamos solo ahí realmente que pobres seriamos como docentes; la práctica educativa debe ir más allá de todo, como tener impacto y relevancia en el ámbito personal ya que todo lo que se aprende penetra a través de la persona y esta individualmente es quien le imprime su visión y estilo particular a las interacciones que se promueven al momento final. Cada uno somos reflejo de lo que aprendemos; cada una de las cosas que aprendemos buenas o malas debemos de apropiárnoslas y hacerlas útiles en nuestra vida, si al momento de la práctica educativa esta no nos deja nada a nosotros como personas que podemos esperar que nuestros alumnos aprendan, la transformación de cualquier cosa debe empezar por nosotros mismos para poder así transmitir esa transformación efectivamente. Es de vital importancia que el docente del siglo XXI esté plenamente convencido de la relevancia y trascendencia de sus actos y proceder, puesto que primero que nada es el maestro el factor principal del cambio educativo, porque de él depende ser quien continuamente este mejorando o así mismo ser el mayor obstáculo, el docente es quien delimita lo que realmente sucede en el aula, dicho en otras palabras “es el quien tiene el poder”. Los resultados que se ven en cada uno de los alumnos, no es más ni menos que compromiso directo de la profesionalidad de cada docente y estos resultados así dependiendo del compromiso que cada docente adquiere con el mismo, con el centro educativo, el aula y sus alumnos es “solamente su responsabilidad”.

Page 41: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

41

La resistencia al cambio es un fenómeno natural, innato a los seres humanos, sin embargo en el caso de los maestros, el cambio se debe percibir como el común denominador de su hacer y de su ser docente, quien mejor que un educador para representar la buena disposición al cambio. A lo largo de los años se han detectado ciertas constantes en el comportamiento de los maestros relacionadas con la resistencia a los cambios especialmente en aquellos que a veces son obligados a llevar a cabo un proceso de actualización o de capacitación para tratar de que su trabajo sea pertinente, y para describir a cada uno de ellos se creó el Top Ten de las resistencias docentes:

El sabelotodo: es el maestro que todo lo sabe.

El devorador de teóricos o teorías: es el maestro que se ostenta de sus conocimientos teóricos.

El fantasma: es el que hace como que escucha y como que está pero no hace nada.

El escéptico: es el tipo de maestro al que le parecen interesantes las cosas pero no cree que puedan haber otras alternativas para mejorar la práctica.

El “contreras”: es el maestro que expresa su opinión siempre en contra.

El extralimitado: es el docente que tiene tantas lagunas en su formación que necesita que le enseñen todo desde lo más básico y fácil.

El cómico: es el docente que ante el trabajo o la responsabilidad se luce con expresiones graciosas para evadir realizar actividades.

El boicoteador: es el docente que siempre está recordando e inventando compromisos.

El sufrido: es el docente que se la vive hablando que la situación particular de su escuela y de su grupo es la peor.

El anti-imperialista: es el docente que siempre está argumentando que la culpa de todo es del imperialismo yanqui.

¿Qué se necesita para ser docente?

La vocación es el primer requisito para ser docente pero no por ello es el único, pero si es el principal, pues si se tiene vocación lo demás no le será tan difícil. Los demás requisitos tienen que ver con formar las competencias docentes para así hacer una labor altamente eficiente, la cual está siempre encaminada a la mejora continua.

Ser docente no es solo una profesión, al contrario va más allá de eso, es un compromiso en el cual se adquieren grandes responsabilidades tanto con uno mismo como con todos los que lo rodean.

En las manos del docente esta lo más importante y preciado para la humanidad: la formación de las nuevas generaciones.

Page 42: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

42

Las competencias docentes genéricas son aquellas que caracterizan al profesor enfocado en a calidad, eficiencia y

eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y de su gestión educativa, competencias, de las que no hay duda de su

pertinencia, estas son:

Competencias docentes genéricas

Los docentes deben tener ciertas competencias desarrolladas para propiciar a su vez el

desenvolvimiento de las competencias en los alumnos

Profesor del siglo XXI

El creciente desarrollo de las nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación, la acelerada cantidad de

información y la universalidad de las

comunicaciones en el entorno social,

contribuyen a que en el ámbito educativo se

lleven a cabo las necesarias

transformaciones para adecuarse a una

sociedad en estado de cambio permanente,

con nuevas necesidades y valores.

Por ello es que ningún docente puede hoy

en día darse el lujo de ser un docente

tradicional, pues cada docente debe de

crecer diariamente por y para sus alumnos

ya que ellos son los que hoy en día exigen más.

Competencia Académica

Competencia Organizativa

Competencia Didáctica

Competencia Comunicativa

Competencia Integradora

Page 43: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

43

El docente tradicional vrs. El docente tecnológico:

Conclusiones

Modelo tradicional Modelo tecnológico El profesor como instructor

Se pone énfasis en la enseñanza

Profesor aislado

Suele aplicar los recursos sin diseñarlos

Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional

Solo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje

Restringe la autonomía del alumno

El uso de nuevas tecnologías está al margen de la programación

El profesor como mediador

Se pone el énfasis en el aprendizaje

El profesor colabora con el equipo docente

Diseña y gestiona sus propios recursos

Didáctica basada en la investigación y con carácter bidireccional

Utiliza el error como fuente de aprendizaje

Fomenta la autonomía del alumno

El uso de nuevas tecnologías está integrado en el currículum. El profesor tiene competencias básicas en TIC

El profesor del sigo XXI debe ser:

Profesional eficaz Ingeniero de la instrucción Juez justo Buen compañero Experto gestor de información sobre la materia Factor determinante más influente en el éxito

de los alumnos Tutor del proceso de aprendizaje Administrador de medios Educador animado

Page 44: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

44

El maestro es el factor principal del cambio educativo, porque de él es que dependen los alumnos; los padres de familia y la institución educativa donde laboran depositan sobre él todas sus expectativas, esperando que lleve a la cima el proceso de enseñanza-aprendizaje con cada uno de sus alumnos, utilizando todos los recursos a su alcance.

Es deber y obligación del docente del siglo XXI, ser un maestro activo, precursor de la tecnología, creativo y darle a cada uno de sus alumnos las herramientas necesarias para desarrollar la autonomía de cada uno.

Page 45: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

45

GLOSARIO

1. Adecuaciones Curriculares: son el conjunto de modificaciones que se realizan en

los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

2. Alumno: es el actor principal del proceso de enseñanza aprendizaje y es quien recibe

educación en una institución de enseñanza en cualquier nivel.

3. Andragogía: es la ciencia y arte de enseñar a mayores de 18 años en adelante.

4. Aprendizaje: es la parte más importante del proceso educativo; es un proceso

interno e individual, que permite adquirir y manejar las herramientas necesarias para alcanzar diferentes metas.

5. Aprendizaje significativo: es el tipo de aprendizaje en el que un estudiante

relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

6. CNB: Currículum Nacional Base (el nuevo currículo).

7. Competencia Académica: implica el dominio de su campo de ejercicio profesional,

de sus herramientas de trabajo de la normatividad que sustenta su entorno y su desempeño.

8. Competencia Comunicativa: para la expresión oral, escrita y desempeñarse de

manera asertiva, conciliando intereses y fomentando la expresión respetuosa de ideas, posturas, emociones e intereses en su grupo y entre el claustro de maestros.

9. Competencia Didáctica: implica la concreción en la práctica educativa de los

aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer docente cotidiano.

10. Competencia Integradora: es el manejo de los componentes personales y no

personales del proceso grupal, actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las diferencias, propiciar la inclusión y no la exclusión; un proceso multidireccional.

11. Competencia Organizativa: implica el dominio de habilidades, actitudes y

estrategias relacionadas con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones académicas pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del que aprende.

12. Constructivismo: puede considerarse como un sistema filosófico o teoría del

conocimiento, que influye en diversas posturas de carácter filosófico y pedagógico para el estudio y explicación de la realidad natural, humana y social.

Page 46: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

46

13. Currículo: es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas

de evaluación que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

14. Derecho: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en

nuestro favor.

15. Didáctica: disciplina que se encarga de estudiar todo lo referente a los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, para lograr su óptimo desarrollo.

16. DIGEBI: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

17. Discapacidad: Es una deficiencia, mental o sensorial que puede ser de naturaleza

permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria.

18. EBI: la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) es el desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma y el español; que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco.

19. Educación: proceso permanente, continuo, sistemático e integral que pretende la

formación integral de la persona.

20. Educación abierta: Modalidad educativa que consiste en proporcionar al

alumno los materiales y recursos necesarios para estudiar un programa establecido

21. Educación a distancia: es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no

requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

22. Educación Formal: sistema educativo, altamente institucionalizado,

cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad.

23. Educación Informal: es la que hace referencia al proceso a lo largo de toda la

vida por el que cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio.

24. Educación Media: es la etapa que proporciona una cultura básica común a

los educandos y explora sus aptitudes e intereses para orientarlos vocacionalmente y comprende los estudios sistematizados de carácter general y de carácter diversificado que se imparten entre la escuela primaria y la superior.

25. Educación No Formal: es la que cubre toda actividad educativa organizada,

sistemática, impartida fuera del marco formal, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos concretos de la población, tanto adultos como niños.

26. Educación Paidocéntrica: es la educación centrada en el niño.

27. Educación Positiva: educación para las habilidades tradicionales y la

felicidad.

Page 47: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

47

28. Educación presencial: es aquélla que como su nombre lo dice se exige y

requiere de una presencialidad obligatoria en el aula para poder dirigir el aprendizaje por medio del profesor, quien en su función más tradicional explica, aclara, comunica ideas y experiencias: el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal.

29. Educación Superior: es el paso posterior a la enseñanza media de nivel

terciario; está dividida en tres niveles: pregrado, grado y posgrado.

30. Educación virtual: Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al

tiempo y necesidad del estudiante

31. Enseñanza: proceso mediante el cual se realiza una interacción constante entre en

estudiante, el docente y el objeto que se enseña.

32. Escuela Nueva: es un principio que surge como alternativa a la enseñanza

tradicional; es un modelo didáctico y educativo completamente diferente a lo tradicional, el cual convertirá al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro dejara de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

33. Escuela Tradicional: se le dice escuela tradicional para referirse a una

práctica que ya lleva mucho tiempo, en el que el rol del maestro es impartir conocimientos y el rol del alumno es solo el de recibir dichos conocimientos, recargando cada vez más su memoria con conocimientos que no tienen fin.

34. Fundamentos: es un principio y cimiento en el que se apoya algo.

35. Iluminismo: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia,

que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico.

36. Inclusión: es un sistema unificado para todos y todas, respondiendo así a las

diferentes necesidades educativas.

37. Integración: es un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y la

especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, con base a sus necesidades de aprendizaje.

38. Interculturalidad: es un proceso de comunicación e interacción entre

personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.

39. Ley: norma jurídica dictada por un ente legislador; normas que rigen nuestra

conducta social.

Page 48: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

48

40. Maestro: es quien enseña alguna ciencia o arte y es el responsable de orientar

y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula como en la sala de cómputo.

41. Multiétnico: varias etnias.

42. Multilingüe: varias lenguas.

43. Necesidades Educativas Especiales: es el conjunto de medidas

pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.

44. Obligación: es aquello que una persona esta forzada a hacer.

45. Paradigma: son conceptos y razonamientos que conforman la base de una

ciencia, cultura o ideología.

46. PEAC: es el programa de educación de adultos por correspondencia.

47. Pedagogía: disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.

48. Principios: normas o ideas esenciales.

49. Transformación curricular: es un área importante de la Reforma Educativa

que consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales.

50. Universidad: es una institución de enseñanza superior formada por diversas

facultades, distintos departamentos, centros de investigación y otras entidades.

Page 49: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

49

BIBLIOGRAFÍA

Documento: Fundamento y construcción del Acto Educativo. Javier Augusto Nicoletti,

Director de Pedagogía Universitaria, Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires.

Argentina (www.unlam.edu.ar)

http://www.uclm.es/varios/revistas/.../pdf/.../Fundamento_acto_educativo.doc

Documento: Educación y pedagogía

Lucio A.Dr. Ricardo, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y relaciones.

Ensayo.

www.salesianoscam.org/.../viiencuentro/.../educacionypedagogia.doc

Documento Amaya Vásquez, Jaime. (2006) El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Capítulo 4. Los tipos de educación. Págs. 53 a 58. Documento De la Torre Zermeño, Francisco (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial Alfaomega. México. Lección 2. Págs. 23 a la 33. Documento Asprelli, María Cristina. 2012. La Didáctica en la formación docente. Capítulo I: La Didáctica: Escuelas .Homo Sapiens Ediciones. Págs. 19 – 40.

Documento Nieto Díez, Jesús. Artículo Modelos educativos. Revista Tendencias pedagógicas. Volumen 2. www.tendenciaspedagógicas.com

Documento Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR , Edit Laia, Barcelona. cap. Ferriere: La Escuela Nueva, el nuevo espíritu. Documento Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Editorial Laia, Barcelona. cap. Jean Piaget, crítica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa. Documento EL CONSTRUCTIVISMO, notas personales de la catedrática Constitución de la República de Guatemala

www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

Page 50: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

50

Ley de Educación Nacional

http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

Documento Curriculum Nacional Base GuatemalaUna chttp://cnbguatemala.org

Sección 3: El nuevo paradigma curricular – Fundamentos del Currículo

Sección 5: El nuevo currículo-Fundamentos del Currículo

Documento CNB Actualizado

Portal del Ministerio de Educación. www.mineduc.gob.gt

Manual de atención a las Necesidades Educativas en el Aula

Manual de Adecuaciones Curriculares

Documento como trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados

al sistema escolar regular.

www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/

Documento Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016

Documento Culturas e Interculturalidad en Guatemala

Frola, Patricia y Velásquez Jesús. 2011. Desarrollo de las competencias docentes a partir de

trayectos formativos. Editorial Frovel. México.

Fernández Muñoz, Ricardo. El perfil del profesorado del siglo XXI.