teorias en el cuidado del neonato

30
TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO INTRODUCCION La enfermería es una disciplina académica que se ha transformado en las ultimas décadas y esta transformación ha supuesto un reto. Un aspecto importante el conocimiento teórico de la disciplina ya que los métodos desarrollados sistemáticamente guían el pensamiento critico y la toma de decisiones; además la aplicación de la teoría dirige la práctica profesional que permite suministrar el cuidado de forma organizada. Además las ideas desarrolladas por enfermería en el ejercicio profesional e investigativo que se convirtieron mas tarde en teorías aplicadas en la disciplina enfermera llevan a la autonomía profesional guiando la practica, formación e investigación dentro de la disciplina y a esto suma la capacidad analítica de pensamiento critico para clarificar los valores y los supuestos; todo esto constituyen las bases conceptuales; procedimentales y humanísticas para el quehacer enfermero. Entre las múltiples teorías del cuidado enfermero se abordo la teoría intermedia, la cual se centra en una dimensión que representa un modelo de cuidado y es por ello que se propone la adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer aplicada al binomio madre e hijo, se orienta en la búsqueda de nuevos espacios en la practica pre- profesional rompiendo paradigmas en cuanto a cuidado enfermero se refiere, llegando a convertirse en el pilar de la labor de enfermería y le ofrece al estudiante la oportunidad de validar y confrontar en la practica desde cualquiera de los ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 1

Upload: dianaliseth

Post on 17-Aug-2015

18 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

INTRODUCCION

La enfermería es una disciplina académica que se ha transformado en las

ultimas décadas y esta transformación ha supuesto un reto. Un aspecto

importante el conocimiento teórico de la disciplina ya que los métodos

desarrollados sistemáticamente guían el pensamiento critico y la toma de

decisiones; además la aplicación de la teoría dirige la práctica profesional que

permite suministrar el cuidado de forma organizada. Además las ideas

desarrolladas por enfermería en el ejercicio profesional e investigativo que se

convirtieron mas tarde en teorías aplicadas en la disciplina enfermera llevan a

la autonomía profesional guiando la practica, formación e investigación dentro

de la disciplina y a esto suma la capacidad analítica de pensamiento critico

para clarificar los valores y los supuestos; todo esto constituyen las bases

conceptuales; procedimentales y humanísticas para el quehacer enfermero.

Entre las múltiples teorías del cuidado enfermero se abordo la teoría

intermedia, la cual se centra en una dimensión que representa un modelo de

cuidado y es por ello que se propone la adopción del rol maternal de la teorista

Ramona Mercer aplicada al binomio madre e hijo, se orienta en la búsqueda de

nuevos espacios en la practica pre- profesional rompiendo paradigmas en

cuanto a cuidado enfermero se refiere, llegando a convertirse en el pilar de la

labor de enfermería y le ofrece al estudiante la oportunidad de validar y

confrontar en la practica desde cualquiera de los campos de acción

seleccionados aplicando el método científico en enfermería .

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 1

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

MODELO DE ADOPCION DEL ROL MATERNAL

(RAMONA T MERCER)

I.-ASPECTOS BIOGRÁFICOS

Ramona T. Mercer inició su carrera en 1950 cuando se graduó de la escuela de

Enfermería en Monte gomery Alabama. Regresó la escuela en 1960 después de

trabajar como enfermera de planta, instructora en pediatría, obstetricia y

enfermedades contagiosas. Después del doctorado en 1973 se fue a california y

acepto el cargo de profesora, asistente del departamento de Enfermería del cuidado

de la salud familiar en la Universidad de California. En 1977 ascendió a profesora

asociada y en 1983 acepto el cargo de profesora titular hasta que se jubiló en 1987.

Actualmente es profesora de salud Familiar en la Universidad de California San

Francisco. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, como el premio de

departamento de salud en dos Universidades distintas, recibió una beca para la

investigación y educación de Enfermeras para estudio de doctorados, recibió el premio

de la enfermera de salud materna infantil y consiguió su cuarto premio Helen Nahm en

1984.

Entre sus investigaciones más destacadas están el American Society for

Psychoprophylaxys in Obstetrics, el Distinguished Research Lectureship Award,

Western Institute of Nursing y el American Nurses Foundation’s.

Mercer ha escrito numerosos artículos y editoriales, además ha publicado 6 libros y 6

capítulos de libros, centrando su investigación en las conductas y necesidades de las

madres lactantes, madres con enfermedades postparto y madres con niños con

discapacidades. Las investigaciones hicieron que Mercer se interesara por las

relaciones familiares, el estrés preparto, el rol maternal y las madres de diferentes

edades.

Desde su primera publicación en 1968 Mercer ha publicado numerosos artículos para

revistas Enfermeras y no Enfermeras y continua escribiendo para Nurseweek, es

miembro actualmente de 7 organizaciones profesionales y desde 1983 hasta 1990 fue

editora asociada de la Health Care for Women International, también ha trabajado

como revisora de numerosas propuestas de becas y ha intervenido activamente en

reuniones y talleres profesionales.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 2

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

II.-FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

La Teoría de Mercer se basa en una amplia investigación en los años 60 la cual

proviene de la admiración de Mercer por su profesora y tutora Reva Rubin en la

Universidad de Pittsburgh. Rubin es muy conocida por su trabajo en la definición de la

identidad del rol maternal como proceso de unión al niño y a la identidad o verse a

uno mismo en el rol o sentirse cómodo con él. Además utilizo las teorías de Rol y de

Desarrollo y en gran medida un planteamiento interactivo con respecto a la teoría del

rol, recurriendo a la teoría sobre la presentación del rol y a la teoría de Turner sobre el

núcleo del Yo. También se basó en las teorías de proceso de desarrollo de Werner y

Erickson para su teoría de adopción del rol materno. Son variadas las teorías en las

cuales Mercer se basa como la de Von Berrtelanfy, planteamientos de Bronfenbrenner,

investigación de Gottlieb sobre los roles de unión y de cuidado. Destacablemente se

basó en las teorías de Rubin. Mercer utiliza los círculos de Bronfenbrenner, como un

planteamiento general de los sistemas. Ella expone dentro del planteamiento general

de los sistemas La relación de Madre: Empatía- sensibilidad a las señales

autoestima/autocuidado- Relación con los padres en la niñez. Niño: temperamento

capacidad para dar señales, apariencia, características, respuesta de salud .Rol

identidad maternal: confianza, competencia, satisfacción, unión al niño. Resultado en

el niño: Desarrollo cognitivo, mental, conducta, salud, competencia social. Todos estos

roles que atribuye Mercer los encierra en un microsistema , este se encuentra dentro

de un macrosistema que pueden estar determinados por distintos factores como lo son

el cuidado diario, el ambiente laboral, el estrés, la escuela, entorno cultural

determinando comportamientos de todo lo que este dentro de ellos.

III.-CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

Mercer se basa en la teoría de adopción maternal en los diferentes factores:

Adopción del rol maternal

Proceso interactivo y de desarrollo que se produce a lo largo del tiempo en el cual la

madre crea un vínculo con su hijo, aprendiendo tareas nuevas del cuidado al mismo

tiempo experimentando placer y gratificación al hacerlo.

Edad materna

Cronológica y de desarrollo.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 3

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

Percepción de la experiencia del nacimiento

La percepción de la mujer durante el parto y el nacimiento.

Autoestima

La percepción del individuo de como los otros lo ven y la auto aceptación de estas

percepciones.

Auto concepto

Percepción general del yo que incluye la autosatisfacción, el auto aceptación, la

autoestima y la coherencia o discrepancia entre la identidad ideal y la identidad.

Flexibilidad

La flexibilidad de las actitudes de crianza aumenta el desarrollo, las madres más

mayores poseen el potencial para responder de modo menos rígido con respeto a sus

hijos y para considerar cada situación según las circunstancias.

Actitudes respeto a la crianza

Actitudes y creencias maternas sobre la crianza.

Estado de salud

Las percepciones de la madre y el padre acerca de su salud anterior, actual, futura; la

resistencia susceptibilidad a la enfermedad; la preocupación por la salud; la

orientación de la enfermedad y el rechazo del papel de enfermos.

Ansiedad

Persona propensa a percibir las situaciones estresantes como peligrosas o

amenazantes.

Tensión debida al rol

El conflicto y dificultad que una mujer siente cuando debe enfrentar su roll maternal.

Gratificación

La satisfacción, la alegría, la recompensar o el placer que una madre experimenta en

la relación con su hijo.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 4

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

Unión

Un elemento del rol parental y de la identidad.

Temperamento del niño

Hay temperamentos fáciles y difíciles, directamente relacionados con la dificultad del

niño para comunicarse con la madre creando respuestas de rabia o frustración

Estado de salud del niño

Enfermedades que interfieren en el proceso de unión, ya que obligan a la madre a

separarse del niño.

Características del niño

Temperamento, apariencia, estado de salud.

Familia

Sistema dividido en otros subsistemas como lo son; los individuos, la madre-padre,

madre-niño, padre-niño. Etc.

Funcionamiento de la familia

La visión individual y las actividades dentro del núcleo familiar.

Estrés

Sucesos de la vida percibidos de modo positivo y negativo.

Apoyo social

La cantidad de ayuda que se recibe y la satisfacción que produce esta ayuda.

IV.-CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL

Ramona Mercer con su teoría Adopción del Rol maternal, propone la necesidad de

que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el

trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la

adopción de este rol. El cual es entendido como un proceso interactivo y evolutivo que

se produce durante cierto periodo de tiempo, en el cual la madre involucra una

transformación dinámica y una evolución de la persona mujer en comparación de lo

que implica el logro del rol maternal, se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere

competencia en la realización de los cuidados asociados a su rol y experimenta placer

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 5

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

y gratificación dentro del mismo igualmente hay desplazamiento hacia el estado

persona en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y

competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la

identidad materna. L modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos

concéntricos de Bronfenbrenner del microsistema, mesosistema y el macrosistema.

El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol

maternal, que incluye, la familia y factores con el funcionamiento familiar, las

relaciones entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplio

los conceptos iníciales y el modelo para destacar la importancia del padre en la

adopción del tol, ya que este ayuda a difuminar la tensión en la dualidad

madre- niño’’

El mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el

microsistema. Las interacciones del mesosistema pueden influir en lo que

ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el cuidado diario, la

escuela, el lugar de trabajo y otras entidades que se encuentran en la

comunidad más inmediata.

El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los

otros dos sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual

sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol maternal origina el

macrosistema.

V.-ESTADIOS DE LA ADQUISICIÓN DEL ROL MATERNAL

Mercer en su teoría se centra en la transición de la mujer al convertirse en madre, lo

que implica un cambio amplio en su espacio vital que requiere un desarrollo continuo.

Define el microsistema es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol

materno, que influyen factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones

entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. El niño está incluido en el

sistema familiar. La familia se considera como un sistema semicerrado que mantienen

los límites y el control sobre el intercambio del sistema familiar. El microsistema es la

parte que más afecta la adopción del rol maternal, este rol se consigue por las

interacciones con el padre, la madre y el niño.

Anticipación: Empieza durante la gestación e incluye los primeros ajustes

sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las expectativas del rol,

fantasea sobre él, establece una relación con el feto que esta en el útero y se

inicia la adopción del rol.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 6

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

Formal: Empieza cuando el niño nace e incluye en el aprendizaje del rol y su

activación. Las conductas de rol se orientan por medio de las expectativas

formales y consensuadas de los otros en el sistema social de la madre.

Informal: Empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar

el rol no transmitidas por el sistema social. La mujer hace que el nuevo rol

encaje en su estilo de vida basándose en experiencias pesadas y en objetivos

futuros.

Personal: o de identidad de rol se produce cuando la mujer interioriza el rol. La

madre experimenta un sentimiento de armonía, confianza y competencia en el

modo en que lleve a cabo el rol y alcanza el rol maternal.

VI.-METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

PERSONA

Mercer para esta teoría establece los siguientes supuestos:

1. Un núcleo propio, relativamente estable, adquirido por medio de una socialización a

lo largo de la vida.

2. Además de la socialización de la madre la instrucción de la misma, para tener como

respuesta las conductas

3. El compañero del rol de la madre.

4. El niño considerado como un compañero, ya que lleva a la madre a cada proceso

de acuerdo s u roll maternal.

5. El compañero íntimo de la madre o el padre

6. La identidad materna se desarrolla con la unión materna.

CUIDADO O ENFERMERÍA

Mercer se refiere a la enfermería como la ciencia que pasa de una adolescencia

turbulenta a una madurez. Además define a las enfermeras como las personas

encargadas de promover la salud en las familias y en los niños y las pioneras

desarrollando estrategias de valoración. En su teoría no solo habla de la importancia

de la enfermería sino de la importancia del cuidado enfermero, en cada unidad, en

cada tipo de cuidado que recibe la madre en cada etapa de su maternidad.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 7

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

SALUD

Define la salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud

anterior, actual y futura. La resistencia-susceptibilidad la enfermedad. El estado del

recién nacido es el grado de enfermedad presente, y el estado de salud del niño

según las creencias de los padres y la salud global. También menciona como el

estado de salud de toda la familia se ve afectado por el estrés del preparto y como se

consigue la misma por el rol materno.

ENTORNO

Mercer definió el entorno como el desarrollo de una persona/roll va ligada

directamente a este, y no definirse cada uno, expone que hay una adaptación mutua

entre la persona en desarrollo y las propiedades cambiantes de los ambientes

inmediatos, las relaciones entre los ambientes y los contextos más grandes en los que

se incluyen los ambientes.

VII.-ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA

PRACTICA PROFESIONAL

Esta teoría está muy orientada hacia la práctica. Sus conceptos se presentan en

muchos libros de texto de obstetricia y muchas enfermeras lo utilizan en la práctica. La

teoría de Mercer también es útil para las enfermeras que trabajan en maternidades.

Por otra parte también la teoría de Mercer se ha utilizado para organizar el cuidado

del paciente.

FORMACIÓN

El trabajo de Mercer ha aparecido ampliamente en los textos enfermeros pero no solo

en relación a la adopción del rol maternal.

INVESTIGACIÓN

Mercer propone que los estudiantes se impliquen en las investigaciones del

profesorado. Durante su periodo de profesora participo en la elaboración de tesis y

tesinas de graduación, ha utilizado su trabajo en muchos temas de investigación de

estudiantes de graduación.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 8

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

LA TEORÍA DEL APEGO: VÍNCULO AFECTIVO

(JOHN M. BOWLBY)

I.-ASPECTOS BIOGRÁFICOS

John M. Bowlby (1907-1990) nace en Londres en una familia acomodada. Sufrió de

niño al poder ver a su madre solo una hora al día después de la “hora del té”, aunque

durante el verano ella estaba más disponible. A los 4 años perdió a su cuidadora y con

7 fue llevado a un colegio interno. Su propio sufrimiento infantil le hizo interesarse por

las relaciones emocionales durante la primera infancia.

Bowlby estaba interesado en encontrar los patrones de interacciones familiares

involucrados tanto en el desarrollo sano como en el patológico. Focalizó su atención

en cómo las dificultades de apego se transmitían de una generación a otra.

Mientras trabajaba para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1951 Bowlby

elabora “Cuidado Maternal y Salud Mental” donde expone su teoría de la “Necesidad

Maternal”. Bowlby describe el proceso por el cual el bebe desarrolla un firme apego o

unión con su madre dentro de los primeros seis meses de vida que si se rompe

causaría serias consecuencias, aunque en la actualidad se opina que las experiencias

negativas tempranas son reversibles y si las condiciones mejoran, también lo puede

hacer la salud psicológica del niño.

La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad

o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de

respuesta de su principal figura de afecto (persona con quien establece el vínculo de

apego).

En su visión, el comportamiento de apego era una estrategia evolutiva de

supervivencia para proteger al infante de predadores. La necesidad de bebé de estar

próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado fue estudiada

científicamente.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz quien en sus estudios con

gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte

vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero

fue Harry Harlow con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la

necesidad universal de contacto, quien le encaminó de manera decisiva en la

construcción de la Teoría del Apego.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 9

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas innatas las cuales

tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas

reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que

estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con

este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego,

resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y

utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo

con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos

los modelos de crianza, con variaciones según el medio cultural, pero manteniéndose

la universalidad de la importancia del apego.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les

da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar

la relación” (John Bowlby).

II.-FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus

estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un

fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio.

Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su

descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera

decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según esta teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen

como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el

balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por

decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio

los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la

separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de

apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde MARY AINSWORTH (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda,

encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad

de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth

encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco

y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de

apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 10

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia

sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las

peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo

con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos

los modelos de crianzas derivados de los diferentes medios culturales.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente

durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un

lado creencias acerca de sí mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios

que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante

toda la vida de individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador,

generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el

niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras

figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar

secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de

apego

III.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE APEGO:

Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno

de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera

continúen te las señales no verbales.

Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar

sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en

relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración

interna.

IV.-FASES DEL APEGO

El establecimiento del lazo afectivo, según Bowlby, evoluciona a través de

cuatro etapas:

Fase de preapego.- Abarca desde el nacimiento hasta las seis primeras

semanas aproximadamente. Durante este periodo, la conducta del niño

consiste en reflejos innatos que tienen un gran valor para la supervivencia:

sonrisa, lloro, mirada,… el bebé atrae la atención de otros seres humanos; y, al

mismo tiempo, es capaz de responder a los estímulos que vienen de otras

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 11

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

personas. Prefieren la voz de ésta a la de cualquier otro adulto a pesar de que

todavía no muestran un vínculo de apego propiamente dicho.

Fase de formación del apego.- Abarca desde las seis semanas hasta los seis

meses de edad. En esta fase, el niño orienta su conducta y responde a su

madre de una manera más clara de cómo lo había hecho hasta entonces.

Sonríe, balbucea y sigue con la mirada a su madre de forma más consistente

que al resto de las personas. Todavía no muestran ansiedad de separación a

pesar de reconocerla perfectamente. No es la privación de la madre lo que les

provoca enfado, sino la pérdida de contacto humano.

Fase de apego propiamente dicha.-Este periodo está comprendido entre los

6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades el vínculo afectivo hacia la

madre es tan claro y evidente que el niño suele mostrar gran ansiedad y enfado

cuando se le separa de ésta. A partir de los ocho meses el bebé puede

rechazar el contacto físico incluso con un familiar muy cercano ya que lo único

que desea y le calma es estar en los brazos de su madre. La mayor parte de

las acciones de los niños tienen el objetivo de atraer la atención de la madre y

una mayor presencia de ésta.

Formación de relaciones reciprocas.- Esta fase comprende desde los 18-24

meses en adelante. Una de las características importantes es la aparición del

lenguaje y la capacidad de representar mentalmente a la madre, lo que le

permite predecir su retorno cuando ésta está ausente. Decrece la ansiedad

porque el niño empieza a entender que la ausencia de la madre no es definitiva

y que en un momento dado, regresará a casa. En esta fase, los niños a los que

su madre les explica el porqué de su salida y el tiempo aproximado que estará

ausente suelen llorar mucho menos que los niños a los que no se les da ningún

tipo de información.

El final de estas cuatro fases supone un vínculo afectivo sólido entre ambas

partes que no necesita de un contacto físico ni de una búsqueda permanente

por parte del niño, ya que éste siente la seguridad de que su madre responderá

en los momentos en los que la necesite.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto

continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están

presentes en todos los modelos de crianza, con variaciones según el medio

cultural, pero manteniéndose la universalidad de la importancia del apego.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 12

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

IV.-TIPOS DE APEGO:

1.-Apego seguro: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra

cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite

desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el

dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con

relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más

positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

2.-Apego ansioso: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y

emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más

propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen

expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a

la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de

intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede

ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de

apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en

las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de

confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las

señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del

sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y

esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

3.-Apego desorganizado desorientado: El cuidador ante las señales del niño tiene

respuesta desproporcionada y/o inadecuada, incluso en su desesperación, al no poder

calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto

desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

LA CRIANZA CON APEGO:

La crianza con apego es una frase acuñada por el pediatra norteamericano William

Sears. Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de la teoría del

apego.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 13

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional

con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en las relaciones

personales en la edad adulta. Un inadecuado establecimiento de un vínculo seguro en

la infancia puede conllevar a dificultades psicológicas.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño

tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa

persona está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como

emocionales. Bowlby había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación

materna no sólo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad

para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Dentro de esta teoría los niños

biológicamente están “diseñados” a estar apegados a sus padres, no sólo para

satisfacer sus necesidades sino porque son seres profundamente sociales.

Para la crianza con apego, existen ocho principios fundamentales que promueven la

vinculación segura entre los padres y el niño. Aunque ninguno de estos principios se

derivan directamente de la investigación inicial, se presentan como prácticas de

crianza que dan lugar a una vínculo seguro. Unos padres sensibles, coherentes en sus

respuestas y disponibles emocionalmente garantizan un sano establecimiento de la

vinculación emocional:

1. Prepararse para el nacimiento del bebé.

2. Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del niño.

3. Lactancia materna.

4. Cargar en brazos al bebé.

5. Compartir el sueño.

6. Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.

7. Usar la disciplina positiva.

8. Mantener una vida familiar estable.

La crianza con apego no significa que un niño no pueda por sí solo satisfacer sus

necesidades, estará capacitado para ello en la medida que sus padres sean sensibles

cuando estas surgen. Estas necesidades hay que entenderlas en el tiempo, como

surgen, como cambian, cuales son sus circunstancias. Los padres deben ser flexibles

e idear formas de responder a ellas adecuadamente siempre bajo un clima amoroso y

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 14

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

conciliador. Por ejemplo, el bebé que pide estar en brazos, simplemente lo necesita y

no lo pide porque “es un mañoso”, si esta necesidad está satisfecha, el bebé más

adelante se sentirá seguro al comenzar la etapa del gateo, no pedirá tanto estar en

brazos, pero surgirán otras necesidades acordes con su etapa evolutiva.

Los niños a los cuales se les cría con desapego buscarán a lo largo de su vida otras

formas de cubrir las necesidades dando lugar lamentablemente a trastornos mentales

y sociales.

LA QUIMICA DEL APEGO

Las hormonas son las encargadas de regular los sistemas del cuerpo y ayudar al

individuo a reaccionar frente al medio ambiente. Una de estas hormonas es el cortisol,

producida por las glándulas suprarrenales. Una de sus funciones es ayudar a las

personas a afrontar el estrés y hacer ajustes corporales para hacer frente a

situaciones de peligro. Para que el cuerpo funcione adecuadamente debe haber un

equilibrio en los niveles de cortisol, si hay muy poco el cuerpo se “apaga”, si hay

mucho se convierte en angustia.

El cortisol es una de las hormonas que desempeña un papel importante en las

respuestas emocionales del individuo. Al revisar la calidad de apego entre madre e

hijo, los investigadores han encontrado que el apego seguro mantiene al bebé en

equilibrio emocional. Un vínculo inseguro, una respuesta inadecuada a las

necesidades del bebé acostumbra a éste a un bajo nivel hormonal, lo que lo convierte

en apático o puede mantener constantemente estrés debido a la alta concentración

hormonal en su organismo traduciéndose en bebés angustiados.

El niño está en un estado hormonal que le proporciona bienestar, se esfuerza por

mantener ese estado. Los científicos están confirmando que las mamás siempre han

sabido que su presencia es importante para mantener la química hormonal del bebé

No sólo la crianza con apego proporciona un equilibrio químico en los bebés. También

ayuda a la madre. El comportamiento materno, especialmente la lactancia materna da

lugar a un “torrente” de las hormonas prolactina y oxitocina. Estas hormonas ayudan a

la mujer a tener sentimientos maternales. De hecho puede decirse que son la base

biológica de la intuición materna. Los niveles de prolactina aumentan de diez a veinte

veces dentro de los treinta minutos después que comienza la lactancia materna.

La mayor parte de ella se irá de nuevo dentro de una hora. La prolactina tiene una

acción corta, con la finalidad de obtener la respuesta de la madre de amamantar con

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 15

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

frecuencia. Como dato curioso la oxitocina es una de las hormonas implicadas en el

enamoramiento adulto.

Criar con el corazón definitivamente es lo mejor para los padres, hijos y la sociedad en

general. Por algo nos ocurre algo fisiológicamente con la maternidad y la paternidad,

de esto la biología lo sabe muy bien.

LA PATERNIDAD:

La maternidad nos hace más inteligentes, según un estudio publicado en la revista

Scientific American.com. Experimentos recientes han demostrado que las ratas

madres superan a aquellas que no lo son capturando la presa en un laberinto. Al

parecer estos avances cognoscitivos son duraderos, permanecen hasta la vejez.

Las fluctuaciones hormonales llegan a producir cambios en algunas regiones

implicadas en la regulación de comportamientos maternales como la capacidad de

protección frente a los depredadores físicos.

Pues bien, según un reciente estudio los papás no se escapan de experimentar

cambios en su materia gris. Investigadores de la Universidad de Princenton han

encontrado que la estructura del cerebro de los monos titís es distinta en aquellos que

son papás en comparación con los que no lo son. También hallaron que los primeros

eran más receptivos a una hormona relacionada con el aprendizaje. Según los

autores, esto es lo más cercano en relevancia en humanos que se puede obtener con

un animal.

El estudio es pionero en tratar de establecer una relación entre la crianza paterna y los

cambios físicos en el cerebro de un primate. La investigación “Fatherhood affects

dendritic spines and vasopressin V1a receptors in the primate prefrontal córtex”

publicada en la revistaNature Neuroscience, demostró que “la experiencia de ser papá

altera dramáticamente regiones cerebrales que son importantes para la cognición”.

Parece ser que los monos titís papás tienen una mayor densidad de dendritas, las

ramificaciones de las neuronas implicadas en la recepción de estímulos; es decir

quiénes eran padres tenían una mayor densidad de conexiones en la región cerebral

conocida como corteza prefrontal que juega un papel crucial en las funciones

cerebrales superiores como la cognición. Claro, está región en los humanos está más

evolucionada.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 16

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

TEORÍA DE LAS 14 NECESIDADES BASICAS

(VIRGINIA HENDERSON)

El rol de la enfermera durante la práctica tiene que ver con la capacidad de esta en

lograr satisfacer las necesidades o solucionar problemas reales o potenciales que se

puedan o no presentar en el neonato, requiriendo de una actitud de pensamiento

crítico, habilidades cognitivas, que constituyen la base de atención holística, creativa y

eficaz hacia la atención del neonato en situación crítica. Esto influye en la

recuperación del mismo, precisando así acciones o cuidados especializados, y

ampliando el conocimiento dentro del equipo de salud sobre el manejo de estos

pacientes, tanto en el campo científico como técnico, que se convierte en un pilar

fundamental en el tratamiento, con una marcada influencia para su supervivencia y así

un fomento del estado de salud del neonato.

La teorizante a la cual se hizo referencia en esta investigación fue a la de Virginia

Henderson, ya que ella considera 14 necesidades básicas similares a las de Abraham

Maslow a las que se ve atada el individuo, considerándolas básicas de forma conjunta

que proporcionan un enfoque holístico de la Enfermería. Según Henderson, la

enfermera asiste al paciente con actividades esenciales para mantener la salud,

recuperarse de la enfermedad o lograr una muerte tranquila. Esta identifica tres

modelos de función enfermera: Sustituta, la cual compensa lo que le falta al paciente,

la Ayudante, quien establece las intervenciones clínicas y la Compañera, la cual

fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo

de salud

Con esto se establece conexión teórica con la patología o situación del recién nacido,

la cual es la Asfixia perinatal, mencionada “como una falta de oxígeno o un exceso del

dióxido de carbono corporal, producidos habitualmente por interrupción en la

respiración y que ocasionan pérdida de la conciencia, siendo secundaria a Patología

materna, fetal o neonatal. El concepto aceptado de forma general la define como la

agresión producida al feto o al recién nacido por la falta de oxígeno y/o la falta de una

perfusión tisular adecuada. La gran mayoría de las causas de la hipoxia perinatal se

originan en la vida intrauterina: el 20% antes del inicio del trabajo de parto, el 70%

durante el parto y el 10% durante el período neonatal. Una asfixia moderada puede

progresivamente empeorar sobre los 30 minutos o más. Repetidos episodios

moderados de asfixia pueden revertir espontáneamente, pero producir un efecto

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 17

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

acumulativo de asfixia progresiva. En etapa precoz, la asfixia usualmente se revierte

espontáneamente, si la causa es removida.

La prevalencia de la asfixia al nacer es de 0,86 por 1000 nacimientos vivos a término y

de la EIH moderada a severa es de 1,64 por 1000 nacimientos vivos; la encefalopatía

neonatal afecta de 2 a 8 por 1000 niños a término en los primeros seis días de vida, la

asfixia intraparto es una de las causas más importantes de la morbilidad y mortalidad

perinatal. Son de cuatro a nueve millones los casos estimados de asfixia al nacimiento

que ocurren cada año en todo el mundo, explicando el 24% al 61% de la mortalidad

global. La encefalopatía neonatal es una condición grave y un 25% adicional queda en

déficit neurológico permanente. Se exponen factores de riesgo asociados a la

aparición de asfixia perinatal, como lo son la complicación del embarazo, del trabajo

de parto o del parto, que predisponen al feto o al recién nacido a hipoxia o asfixia

anteparto, durante el parto o en el periodo posparto temprano

El método o Proceso de Enfermería, el cual tiene repercusiones sobre la profesión, el

cliente y sobre la enfermera, nos permite también actuar para cubrir y resolver los

problemas, prevenir o curar la enfermedad, necesarias en la aplicación del proceso de

atención de Enfermería, siendo este dinámico y de continua evolución, definido como

un método racional, cíclico, interactivo y deliberado orientado a objetivos para plantear

y proporcionar la atención de Enfermería. Esta se centra en la identificación y

tratamiento de las respuestas del paciente a las alteraciones de salud reales o

potenciales y utiliza unas series de medidas o etapas encaminadas a lograr resultados

específicos. Comienza cuando se establecen datos sobre el paciente o se valora, se

identifican sus necesidades o surgen diagnósticos, se formulan objetivos o se planifica,

se ponen en marcha los cuidados o ejecuta el plan dirigidos a esos objetivos y

finalizando con la medición del avance del paciente hacia los resultados esperados,

siendo este la etapa de evaluación.

Abordaje del Cuidado Neonatal un Enfoque Transcultural

La calidad de los cuidados ofrecidos a los niños dependerá de las respuestas que los

adultos significativos establezcan en su relación con ellos, a mejores respuestas

excelentes oportunidades de desarrollo. En este sentido, las familias son el

fundamento de la sociedad; el respeto recíproco de derechos y obligaciones dentro de

la misma, da como resultado una sociedad saludable y fuerte. Cuando tales relaciones

familiares desaparecen, la sociedad pierde su compasión y su respeto hacia los

demás.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 18

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

Para el individuo, el primer contacto humano se produce en el útero materno. La

adaptación se hace a nivel biológico y fisiológico básicamente. La placenta y el cordón

umbilical son la estructura física de semejante contacto. Después del nacimiento, la

relación madre-neonato crea un sistema de contacto con patrones y conductas

definidas; es por ello, que la teoría del vínculo afectivo o del apego ahonda en este

punto.

En tal sentido, el contacto humano se produce por proximidad. Cuanto más cercano es

dicho contacto, tanto más íntimo es. Esa unión será influida por los significados

compartidos; no obstante, la proximidad física es lo que proporciona el núcleo

generador del significado y de la transcendencia del contacto humano, formando una

cadena recurrente donde se va modificando la conducta del otro, es decir, si el niño

llora, el adulto le atiende; si el adulto sonríe, el niño también lo hace. Lo fundamental

en esta relación es la percepción del otro y el reconocimiento de que somos percibidos

y percibimos al resto. La accesibilidad al otro es lo que Vygotsky llamó

intersubjetividad. El desarrollo se produce en la intersubjetividad, en la interacción de

objetos mediáticos recurrentes que consideran al otro

Es por ello, la tarea adaptativa por perfección, es el beneficio de la percepción del otro,

la comprobación de cómo se puede interaccionar, los límites y pasos de lo que se ha

usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la

gente en sus interacciones y usado como recurso cotidiano para interpretar el

significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido

común, entonces comparte una definición de la situación. Podemos finiquitar que la

adaptación es la búsqueda de precisión en la interpretación de la interacción.

Desde la óptica de la cultura, mirar el cuidado humano implica comprender que es

inseparable y propio del hombre mismo. Todos los seres humanos se han cuidado

desde su origen y desde que están inmersos en la cultura. Sin cuidado, los seres

humanos no podrían serlo. No podría concebirse la vida misma si no existiera el

cuidado. Sin él, la persona pierde su estructura, pierde sentido y muere. Este hecho

marca la existencia humana y muestra el verdadero origen del cuidar que por estar

influido por la cultura, es diverso, plural, universal y complejo. Cuidar de la vida es

quizás la acción mínima fundamental de un conglomerado humano. Es algo que no

sólo se relaciona con la reacción instintiva de protegerse en forma individual o de

grupo ante un agente externo que amenace a la persona o al conjunto, sino que se

trata de una acción consciente, concertada y premeditada, con bases filosóficas.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 19

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

En otro orden de ideas, Leininger, insta a buscar, descubrir, comprender e interpretar

las circunstancias del comportamiento de las personas en torno al cuidado; en esa

exploración juiciosa las mismas personas se comprometen con los profesionales de

enfermería, a develar sus significados y a enseñar prepositivamente las creencias y

prácticas que guían sus modos de pensar y de actuar frente al cuidado de sus hijos.

En este orden lógico, la lactancia crea un vínculo de maravillosas posibilidades entre

madre e hijo, una relación de amor, de enriquecimiento mutuo, porque es un canal de

diálogo entre ambos. Primero el vínculo será mamá-neonato, luego mamá-recién

nacido-papá y demás miembros de la familia. Y así se irán marcando huellas

vinculares que se suceden a lo largo de toda la vida, lo que llamaría el anillo de las

cadenas vinculares. Es por ello que consideramos que la palabra vínculo encierra,

entonces, toda la historia de la vida de una persona en relación con los demás.

El abordaje del Cuidado Neonatal como un Enfoque Transcultural se da desde las

primeras experiencias vinculares (gestación e infancia) y dejan huellas que se

proyectarán en la vida de cada uno con singular fuerza. Cada ser humano lleva en sí

una sucesión de experiencias vividas intensamente desde la concepción. Hablar de

vínculo como algo que comienza en el nacimiento, sería negar todas las riquísimas

experiencias previas de la madre y el hijo durante la gestación. Cuando la mujer tiene

un hijo, él ya la conoce, porque estuvo viviendo en su interior, entonces reconoce su

olor, sus ruidos, sus latidos, su calor. Antes de nacer el bebé se alimentaba a través

del cordón umbilical, en el momento preciso, con la justa medida de lo que necesitaba,

y no era necesario que le pidiera a la mamá porque recibía lo que necesitaba. Esto

mismo significa la lactancia y por eso el pezón es el cordón umbilical externo, porque a

través del pecho la mamá responde de la misma manera. Ella siente y registra con

mucha facilidad, por eso es natural que sepa qué necesita su hijo.

Por tal razón, comprender las creencias y prácticas de cuidado que las madres brindan

a sus hijos recién nacidos contribuye a la profundización del conocimiento en torno a la

diversidad cultural inmersa en ese modo particular de cuidar. De acuerdo con

Leininger, los profesionales de enfermería deben conocer las semejanzas y

diversidades del cuidado de las personas a quienes les brindan cuidados para ofrecer

a los usuarios de diversas o similares culturas, un cuidado congruente y oportuno; los

cuales forman parte de un sistema popular de cuidado, que se ha transmitido de

generación en generación como un conjunto de ideas, modelos cognitivos,

expectativas y normas que guían las respuestas de las madres, su familia y personas

allegadas ante un fenómeno tan especial como es el cuidado del recién nacido.

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 20

TEORIAS EN EL CUIDADO DEL NEONATO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Laura Alvarado,Luzmila Guarin ‘’ ADOPCION DEL ROL MATERNAL’’ Madrid

2008

El apego y la perdida, J. Bowlby, Edit. Paidos Barcelona 1998

Marriner Tomey, Ann y Alligood, Martha. (2011). Adopción del rol materno-

convertirse en madre de Ramona T. Mercer. (Ed.), séptima. Modelos y teorías

en enfermería. España: Editorial Elsevie

ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Página 21