teorias sociologicas

Upload: criss843

Post on 19-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1- ENFOQUES FUNCIONALISTAS

  • Paradigmas FuncionalistaEnfoque MarxistaEnfoque WeberianoEnfoque InterpretativoNuevas sociologas

  • empezar con un anlisis lgico del concepto de sociedad sociedad -grande o pequea, simple o compleja- sobrevivir y desarrollarse?

  • Reclutar, vestir, alimentar, lenguaje, valores Instituciones:A- familiaresB- polticasC-religieosasD- educativas

  • 1- la familia, resolver el problema del suministro de nuevos miembros; 2- econmicas, alimentar y vestir a la poblacin; 3- polticas, coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; 4- religiosas, mantenimiento de los valores bsicos; 5- educativas, de la formacin de la juventud

  • establecen una analoga con el cuerpo humanoPor ejemplo, la educacin est conectada en modos diversos con las instituciones econmicas, familiares, polticas y religiosas

  • Las instituciones sociales son estructuras complejas

    con eficacia: la gente ha de ser forzada o inducida

    cultura y de socializacin, y abandonan la analoga orgnica.

  • socilogo clave en la constitucin de la sociologa de la educacin como un campo autnomo de anlisis social

    su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemolgica con la pedagoga de su poca

  • A- educacin como algo eminentemente individualB- Desconectaban el anlisis educativo de los condicionantes sociales

  • tesis histricacaractersticas especficastransicin de una sociedad

  • Transformaciones sistemas educativos vrs econmicos y sociales

  • estructuras educativas y sus contenidos culturales vrsnecesidades de la sociedad.

  • sociedad mecnica a otra orgnica, mayor individualizacin pedagoga y en la organizacin escolar.

  • es producto de una crtica de la concepcin idealista de la educacin presente en las doctrinas pedaggicas. constituye una prolongacin y profundizacin de su sociologa general.

  • hecho clave de la modernizacin es la revolucin educativa. caracterstica fundamental: inmensa extensin de la igualdad de oportunidades

  • igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro: individuales: habilidades orientaciones familiares-Motivaciones individuales. nuevas formas de desigualdad,

  • Funcin del sistema educativo es legitimar esas desigualdades a travs del proceso de socializacinLa educacin extiende la ideologa de la igualdad de oportunidades y del logro,

  • igualdad: deberes y evaluacin, criterios objetivos. diferencias a partir del logro

  • jerarqua acadmica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignacin de estatus futuros en la sociedad

  • Emancipa al nio de su primitiva identidad emotiva con la familiaInculca al nio una serie de valoresDiferencia y jerarquiza segn rendimiento.Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.

  • La hiptesis central es la productividad de la educacin, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos.

  • Tena un rasgo que provocaba actitudes de rechazo en la izquierda y es el supuesto de que puede considerarse a la fuerza de trabajo como un capital.Cada cual tendr el grado de capital humano resultado de la inversin en formacin que haya acometido.

  • Sociedad meritocrtica implica:Posiciones sociales / mrito y cualificacin.

    2. Educacin formal provee estas cualificaciones.

    3. Acceso a educacin formal solo depende de sus preferencias y capacidades.

    4.capacidades intelectuales se distribuyen al azar

  • Cdigo Restringido: 1- frases gramaticalmente simples, cortas2- conjunciones 3- preguntas y rdenes cortas. 4- adjetivos y adverbios. 5- pronombres personales6- frases idiomticas.1-

  • Cdigo Elaborado: 1) organizacin gramatical y de la sintaxis 2) oraciones gramaticalmente complejas, 3) preposiciones, 4) pronombre impersonales: 5) Eleccin rigurosa de los adjetivos y de los adverbios

  • 2- ENFOQUES MARXISTAS

  • Tienen en comn el considerar que el sistema educativo es una institucin que favorece a las clases sociales privilegiadas.

    Escuela se convierte en una institucin que justifica las desigualdades previamente existentes. 1- EDUCACIN Y TRABAJO

  • Coloca el trabajo y el mundo de la produccin en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educacin y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo.Los nios, desde los nueve aos, deben trabajar al tiempo que son alumnos.

    Funcin del trabajo

  • debe ser estatal : A- Leyes generales y de la financiacinB- El resto debe correr a cargo de los municipios

  • Escuela contribuye a la reproduccin de las jerarquas sociales existentes:Individuos vrs lugares sociales

    Escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.

    3- TEORAS DE LA REPRODUCCIN SOCIAL

  • La instruccin escolar en la Amrica capitalista La educacin no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte.

    BOWLES Y GINTIS

  • instituciones econmicas y sociales bsicas. perpetuar o reproducir el sistema capitalista. no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. es ineficaz para resolver los problemas sociales en una economa capitalista.

    BOWLES Y GINTIS: educacin

  • Cualquiera que considere que la educacin puede contribuir a la solucin de los problemas sociales es vctima de una comprensin incompleta del sistema econmico.

  • Qu papel desempea en este contexto la escuela? La escuela acta en correspondencia con las relaciones de produccin

    BOWLES Y GINTIS

  • La escaza literatura trata de una reflexin muy vinculada al mbito de la produccin, de la profesionalizacin

    La idea de la burocracia ha tenido alguna proyeccin en el estudio de la escuela como organizacin racional-burocrtica

    1- ENFOQUES WEBERIANOS

  • 1- eclesistico vrs educativos

    El sistema de enseanza cuatro condiciones: a. cuerpo de especialistas permanentesb- pretensin de dominio universalistac.-formacin uniforme y un reclutamiento regulado.d.- capacidad carismtica de sus miembros

  • 1- carismtica: estrictamente personales, y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano

    2- humanstica: cultivar un modo de vida (actitudes y comportamientos)

    3- especializada: dominacin legal, y asociadas al proceso de racionalizacin y burocratizacin

    2- Teora de los tipos de educacin

  • Neutralidad de los profesores en el ejercicio de su actividad docente. A- especialista-burcrata:B- instruir e informar sobre los hechosC- ayudar a que el alumno elija su propio dios y su propio demonio.

  • Exigencia de educacin formal1- incrementan requisitos escolares 2- La educacin formal y reglada proporciona formacin3- empleos incrementan y mayor escolaridad2- Credencialismo Duro: Collins

  • educacin vrs desigualdades econmicasEfectos: 1- transforma a una persona 2- reduce la oferta total de trabajadores con escasa formacin3- aumenta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios de la misma

  • alumno vrs profesor: 1- relacin de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos.2- Se centran en el anlisis del proceso de negociacin para que la vida en la escuela sea posible.

    1- INTERACCIONISMO

  • Proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago. Valoracin del objetoA- animal: instintoB- hombre: significadosINTERACCIONISMO

  • Los significados surgen a travs de la interaccin social con los dems. son comprendidos como productos sociales. La conducta es causada por una interpretacin reflexiva y derivada de la cultura de los estmulos internos o externos presentes.

    INTERACCIONISMO

  • Se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible. Se ocupa de la organizacin de la vida cotidiana

    LA ETNOMETODOLOGIA

  • es el estudio del sentido comn y de las consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad:A- dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, B- hallan el camino a seguir en esas circunstancias C- actan en consecuencia.

    LA ETNOMETODOLOGIA

  • Gran Bretaa en los aos setenta configurndose como una sntesis crecientemente interesada por:procesos organizativos interacciones socialescontenido y estructura del curriculum.

    2- LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.

  • es una reaccin frente a la omisin del estudio del curriculum por parte de la sociologa. Los estudios previos partan de la idea del dficit del alumno de clase obrera. el curriculum apareca como algo ajeno a la preocupacin de la sociologa.

    LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.

  • El inters por el curriculum proviene de la inadecuacin de la sociologa para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de la clase obrera.

    LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.