tercer momento organización de valores ancestrales y culturales

Upload: john-jenkins

Post on 09-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Tercer Momento Organizacin de Valores Ancestrales y Culturales

    1/5

    Tercer momentoEn el foro de manera grupal se debe iniciar una interaccin entre todos losmiembros del grupo para la estructuracin de una propuesta de organizacincomunitaria que promueva la difusin de los valores ancestrales y culturales deuna regin del pas. La propuesta debe incluir: nombre de la organizacin,

    logotipo, misin, visin, objetivos, metas y valores.

    Organizacin:

    LOS ANCESTROS DE MI PUEBLO

    Resumen

    Este territorio encierra aspectos de valor cultural, religioso, ritual, vivenciascotidianas, el cosmos y la naturaleza, agua, montaas, ros, animales, nubes, elviento, el fuego, el sol y la noche, todo esto es una cadena indispensable de lagran obra.Lo ancestral es la raz, es el origen, que nos une con los ancestros y con elpasado.Para Cuitiva el agua es sagrada, Los indgenas que los rega el sumo sacerdotede Suamox, hacan rituales en el gran lago, en la noche de luna llena, era unafiesta del Uhan, como mito de la creacin del sol y de la luna, Bochica llego por eloriente trayendo la lluvia como fertilidad a la tierra, por supuesto que ofrecan

    sacrificios, era la demanda de los dioses, toda esta provincia fue habitada por losChibchas, que adoraban al gran Sol, por eso se le denomina ciudad del sol.Por otra parte La cultura del Maz, para hacer Chicha o Guarapo, lo masticabancon los dientes y lo escupan en una olla, oficio que lo ejercan las mujeres,mientras lo hombres cazaban, Con el tiempo despus de la conquista, inicia otraprctica, que trajeron los Espaoles, como los bailes, las fiestas religiosas ypaganas, bailes a San pascual Bailn el saca el diablo del fogn para luego lograrel fuego y hacer de comer, un barril de chicha, con msica de cuerda, para bailar

  • 7/22/2019 Tercer Momento Organizacin de Valores Ancestrales y Culturales

    2/5

    durante tres das y dos noches, ritual que se hace mirando al Santo sin darle laespalda, esto lo hacan para que las siguientes cosechas fueran buenas oproductivas, o si alguna mujer era estril.En 1537 llego Juan de San Martn un Capitn Espaol que quera robarse el solde oro, pero los indgenas rpidamente lo lanzaron a la profundidades del Gran

    Lago que hoy se conoce como el Lago de Tota.El Lago tiene Dos islas o territorios insulares que el capitn las bautizo con elnombre de sus hijas, una se llama Santa Isabel y la otra Santo Domingo, elCapitn Gobernaba con la cobertura de Gonzalo Jimnez de Quesada.

    ObjetivoEsta organizacin de valores ancestrales y culturales de Cuitiva, Municipioubicado en la provincia de Sugamuxi a tres horas y media de Bogot y treintaminutos de Sogamoso ciudad principal de la provincia. Busca rescatar del olvido lamemoria ancestral del pueblo y su regin, su historia, mitos, usos y costumbres,su tradicin oral, sus fiestas y manifestaciones culturales.

    Objetivos especficos

    Determinar los factores, que favorezcan el proceso de interaccin con elhabitante de Cuitiva que nos ayude en la elaboracin de los relatos.

    Promover los procesos desde el consejo de Cultura, con recuperacin deelementos que ayuden a construir la tradicin. Bailes, gastronoma, oficiosreligiosos.

    Motivar a las nuevas generaciones para continuar con el legado cultural dembito local.

    Impulsar la organizacin Zonal Indgena de Cuitiva estructurada y apoyadacon los artesanos, como aso tejidos y bordados de Cuitiva, tambin elFuste, esqueleto de la silla para montar a caballo, la capellada que se haido desapareciendo con el tiempo.

    Justificacin

    El municipio de Cuitiva est conformado por once veredas, Llano de Alarcn,

    Buitreros, Amarillos, Cordoncillos, Tapias, Arbolocos, Lagunita, Macias, La vega,

    Boqueron y Balcones con una poblacin de 1095 habitantes, su extensin

    territorial es de 243 Kilmetros, cumpli 212 aos de Historia e institucionalidad.

    Municipio de tejidos y bordados manifestaciones folclricas por tradicin, pero son

    pocas las familias que hacen esta labor, no se ha logrado generar una dinmica

    que logre la apropiacin por parte de los artesanos, uno de los indicadores es el

    abandono de estas oficios y costumbres, pues las nuevas generaciones no estn

    optando por continuar el trabajo, de sus padres artesanos.

  • 7/22/2019 Tercer Momento Organizacin de Valores Ancestrales y Culturales

    3/5

    Se necesita preservar esta cultura, que evolucione de manera de identidad del

    pueblo, rescatar la capellada, el fuste que con el tiempo se ha perdido.

    La cultura proporciona a los miembros un sentido de identidad.

    El proyecto es una oportunidad, para formar unir y recrear en las instituciones, la

    poblacin llmese juntas de accin comunal, cooperativas campesinas, del

    municipio.

    Marco de referencia:

    El folclor es el contexto de manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo

    tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la msica y multitud

    de expresiones artsticas diversas.

    Los hechos Folclricos son colectivos porque una sociedad los transmite portradicin y son el patrimonio ms querido por los pueblos.

    Los ritmos como la Guabina que se bailaba en toda Boyac es un aire musical

    caracterstico de la tierrita.

    Uso de la Tecnologa y la aplicacin de conocimientos para facilitar las actividades

    y promociones de estas actividades, Informacin y comunicacin de nuestras

    tradiciones. En la globalizacin piensa globalmente y acta localmente.

    Metodologa

    Un diseo de investigacin cualitativa, para construir e interpretar, el sentido que

    tuvo un grupo social, considero adecuado los enfoques metodolgicos como la

    accin participativa y la sistematizacin de experiencias.

    Organizacin y conformacin del grupo investigadorAcercamiento y motivacin de la comunidad (expectativas e inquietudes)

    Conformacin de los grupos de participacin propuesta de interaccin acordada por los actores del proceso

  • 7/22/2019 Tercer Momento Organizacin de Valores Ancestrales y Culturales

    4/5

    MOTIVACIN

    PARTICIPACIN ACTIVA Talleres, acompaamiento y asesora puntual Esfuerzos y actividades para lograr el objetivo

    ANLISIS DE LA EXPERIENCIA Explicitacin del problema Definicin del eje de sistematizacin y las categoras de anlisis Recuperacin del proceso vivido Interpretacin crtica de la experienciaMOMENTO DE VALIDACIN Y SISTEMATIZACIN DE LA PROPUESTA

    Discusin y acuerdos con los actores del proceso Comunicacin de la propuesta a la comunidad

    El desarrollo de un proyecto pedaggico es fundamental, con jvenes de las

    instituciones educativas del rea urbana y rural esto contribuye a la formacin de

    la Cultura y los valores ancestrales de Cuitiva.

  • 7/22/2019 Tercer Momento Organizacin de Valores Ancestrales y Culturales

    5/5

    MISIN

    Garantizar la identidad ancestral y cultural del municipio, con procesos de

    participacin e investigacin, teniendo en cuenta, las tradiciones, costumbres, las

    lenguas ancestrales, mitos y leyendas, para rescatar esos valores en el mbito

    local.

    VISIN

    Mediante la investigacin rescataremos sus valores con identidad y pertenencia

    cultural, basado en la sabidura ancestral, sentirnos orgulloso de nuestro pasado,

    amando el pueblo donde nacimos, no es una opcin sino una necesidad la

    identidad cultural y ancestral como construccin de ciudadana.

    VALORESHonestidad, justicia, respeto, orgullo patrio, pluralismo, identidad, Comunicacin,Dialogo, Participacin, transparencia y servicio.

    METAS

    Con esfuerzos, luchar por alcanzar un objetivo, que nos ayudara a definir qu es

    lo que queremos con esta organizacin, promocionando ante el mundo nuestros

    valores culturales, que como riqueza cultural sea un legado para las nuevas

    generaciones, lograr que en las instituciones educativas del municipio se dicteuna catedra de historia, con valores culturales y ancestrales del municipio de

    Cuitiva.

    Conclusiones

    La recopilacin de informacin cultural como herramienta para adquirir

    conocimientos sobre los valores ancestrales y culturales a travs de entrevistas,

    bailes tpicos, los cuentos narrados por el adulto mayor, grabacin de estas

    actividades, que nos permite conocer el inventario material e inmaterial delmunicipio de Cuitiva, su origen.

    Antes de la llega de los Espaoles no exista el Municipio, solo exista una tribu

    llamada los Chibchas ubicados en Guaquira una vereda a orilla del lago de Tota

    que hasta el da de hoy existe en el mismo punto geogrfico.