tercer semestre.docx

8
TERCER SEMESTRE FICHAS DE RESUMEN ESPAÑOL. Autor: Ana Laura Gallardo Gutiérrez. Título: La intervención curricular como proceso de contacto cultural. Año: 2005. Editorial: Ciudad, país: México. Tema: La construcción de una propuesta curricular para la asignatura de Lengua y Cultura Indígena. pp. La autora señala que la intervención curricular tiene que ver con la atención educativa para la diversidad cultural, étnica y lingüística. Que atienda al conocimiento, reconocimiento y valoración de las lenguas y culturas indígenas del país tanto para los pueblos indígenas como para todos los mexicanos. Menciona el proceso de institucionalización y conformación del discurso de la educación intercultural. Problematiza la noción de curriculum utilizada en la valoración de la propuesta de la asignatura. El contacto cultural como intervención curricular. Orozco, B. y Rita Angulo (coord.) Alternativas metodológicas en intervención curricular (IC) en educación superior, México, en prensa. Ficha n°. 1 Autor: Cassany Clee, Daniel Título: revista comunicación, lenguaje y educación. Año: 1990 Editorial: Ciudad, país: Madrid Tema: enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Pueden distinguirse cuatro enfoques metodológicos básicos en la enseñanza de los procesos superiores de la expresión escrita: un primer enfoque se basa en el

Upload: edgar-vaquero-zamora

Post on 05-Dec-2014

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERCER SEMESTRE.docx

TERCER SEMESTRE

FICHAS DE RESUMEN ESPAÑOL.

Autor: Ana Laura Gallardo Gutiérrez.Título: La intervención curricular como proceso de contacto cultural.Año: 2005.

Editorial:Ciudad, país: México.

Tema: La construcción de una propuesta curricular para la asignatura de Lengua y Cultura Indígena.pp.

La autora señala que la intervención curricular tiene que ver con la atención educativa para la diversidad cultural, étnica y lingüística. Que atienda al conocimiento, reconocimiento y valoración de las lenguas y culturas indígenas del país tanto para los pueblos indígenas como para todos los mexicanos.Menciona el proceso de institucionalización y conformación del discurso de la educación intercultural. Problematiza la noción de curriculum utilizada en la valoración de la propuesta de la asignatura. El contacto cultural como intervención curricular.

Orozco, B. y Rita Angulo (coord.) Alternativas metodológicas en intervención curricular (IC) en educación superior, México, en prensa.

Ficha n°. 1

Autor: Cassany Clee, Daniel

Título: revista comunicación, lenguaje y

educación.

Año: 1990

Editorial:

Ciudad, país: Madrid

Tema: enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.

Pueden distinguirse cuatro enfoques metodológicos básicos en la enseñanza

de los procesos superiores de la expresión escrita: un primer enfoque se basa

en el estudio analítico de la estructura general de la lengua; el segundo

propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de

textos y de materiales reales; el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo

del proceso de composición de textos escritos; finalmente, el cuarto se

concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo

y de aprendizaje de la expresión escrita.

pp. 63-80

Page 2: TERCER SEMESTRE.docx

Cassany Clee, Daniel (1990), “enfoques didácticos para la

enseñanza de la expresión escrita”, revista comunicación,

lenguaje y educación, núm. 6. Madrid, 1990, pp. 63-80.

Ficha: 7

Autor: López, Luis enrique

Título: lengua y educación”

Año: 1989

Editorial:

Ciudad, país: Santiago de

chile.

Tema: la naturaleza del lenguaje

Las características de lenguaje son: humano, sistemático, es un sistema de

sistemas, creativo, simbólico, es conocimiento, cultura, describe e inventa

realidades, es social. La lengua es una parte esencial del lenguaje y

constituye el patrimonio de un grupo social determinado. Es por eso que se

dice que la lengua es un producto social de la capacidad de expresarse y de

comunicarse (el lenguaje). Lenguaje es referido al sistema que regula la

facultad de comunicar; lengua sistema de símbolos vocales creado por una

comunidad lingüística particular; y por el habla, la realización de ese sistema

social que es la lengua. La lengua tiene una modalidad hablada y otra escrita.

La lengua hablada es la más importante por cuanto es la más generalizada.

pp.

López, Luis enrique. (1989), “lengua y educación” en lengua II

en educación bilingüe y bicultural, Vol. II, Capítulo VI, Santiago

de chile.

Ficha: 8

Page 3: TERCER SEMESTRE.docx

Fichas de resumen lengua indígenaAutor: Díaz-Couder, Ernesto.Título: Diversidad cultural y educación en Iberoamérica.Año: 1998.

Editorial:Ciudad, país: Madrid.

Tema: Las dimensiones de la diversidad.pp. 11-30.

El autor narra que es más productivo ver a la cultura como una noción con varios niveles. Cultura material, cultura como saber tradicional, cultura como instituciones y organización social, cultura como visión del mundo y cultura como prácticas comunicativas.La atención a la diversidad lingüística debería atender dos aspectos esenciales: el pedagógico y el etnopolítico. Se sugiere la aplicación de los diferentes niveles en las actividades escolares o en el diseño curricular.La multiculturalidad se caracteriza como liberal. La multiculturalidad como pluralista.

Revista Iberoamericana de educación. Educación, lenguas, culturas, núm. 17, mayo-agosto, Madrid, OEI.

Ficha n°. 5

Autor: García, Salgado Alfonso.Título: Propuesta de Punto Nodal, Dimensiones, Practicas Sociales y Situaciones Socio comunicativas, construidos a partir de la lengua y cultura naua.Año: 2005.

Editorial:Ciudad, país: México.

Tema: Punto Nodal.pp.

Actividades que se realizaran en ambas lenguas, lengua materna y segunda lengua, donde los alumnos tendrán un momento para hablar acerca de las actividades, tradiciones más importantes de su comunidad.

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, SEP, documento de trabajo.

Ficha n°. 3

Page 4: TERCER SEMESTRE.docx

Autor: López Sánchez, Javier, et al.Título: La cultura y la lengua indígena en la educación.Año: 2005.

Editorial:Ciudad, país: México.

Tema: Lengua y cultura indígena.pp.

El autor presenta de manera general los antecedentes de cómo ha sido tratado educativamente la cultura y la lengua indígena, así mismo se discuten los fundamentos jurídicos, y pedagógicos que sustentan su enseñanza en y desde la escuela.Uno de los objetivos que se plantea, es la construcción de comunidades de lectores en lenguas indígenas. Promover en el proceso educativo el uso, estudio y desarrollo de la lengua propia mediante actividades que capaciten al alumno en el análisis, comprensión y producción de mensajes orales y escritos.Señala que la escuela debe prepararlos para transitar en la pluralidad de lenguas y de uso de las mismas.

SEP-CGEIB. Documento de trabajo. Ficha n°. 4

Autor: CGEIB.Título: Ideas centrales que orientan la elaboración de los Programas de la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena.Año: 2005.

Editorial:Ciudad, país: México.

Tema: Elaboración de programas.

El programa presenta un conjunto de acciones o actividades flexibles organizadas para alcanzar el propósito planteado. En cada proyecto se pueden definir actividades que permiten ubicar momentos didácticos como: momento introductorio, momento del desarrollo del proyecto e integración de lo aprendido.En la planeación de los programas debe considerarse la graduación y dosificación de los contenidos a partir de considerar el proceso de construcción de la educación intercultural entendido como un proceso de: Conocimiento, Reconocimiento y Valoración.

CGEIB, documento interno. Ficha n°. 5

Autor: Aguilar López, Nicéforo Editorial:

Page 5: TERCER SEMESTRE.docx

Título: método para enseñar a leer y escribir la

lengua náhuatl.

Año: 2005

Ciudad, país: México

Tema: método para enseñar a leer y escribir la lengua náhuatl.

El método consta de tres etapas, la primera etapa visualización de palabras,

identificando vocales, la segunda análisis de palabras, identificando

consonantes en silabas, tercera etapa, aplicación, escritura de enunciados y

textos, la cual para cada etapa consta de una gran variedad de estrategias

para abordar dicho tema. Método para enseñar a leer y escribir la lengua ñuu

savi (mixteca) consta de cuatro etapas primera motivación a la expresión oral

sobre el tema de la palabra, segunda etapa presentación de la palabra su

lectura y escritura, tercera presentación de las familias silábicas, cuarta etapa

formación de enunciados y textos a través de un procedimiento técnico.

pp.

Documento del ateneo de la educación y las culturas

indígenas de México, A.C., México, inédito.

Ficha: 6

Autor: García salgado, Alfonso y Martínez

Hernández, Porfirio (2005)

Título: propuesta educativa para la enseñanza

de la lengua, a través de los puntos nodales.

Año: 2005

Editorial:

Ciudad, país: México

Tema: propuesta educativa para la enseñanza de la lengua, a través de los

puntos nodales.

El trabajo en la comunidad, punto nodal, dimensiones, prácticas sociales,

situaciones sociocomunicativas, construidos a partir de las lenguas y culturas.

Documentos de trabajo de las etnias, chol, maya, mayo, me`phaa, t`uun ñuu

savi (mixteco), naua, ñahñu, purépecha, bats`i k`op (tzeltal), bats`i k`op

Page 6: TERCER SEMESTRE.docx

(tsotsil), gêdx didx zaa (zapoteco).

pp.

García salgado, Alfonso y Martínez Hernández, Porfirio (2005)

propuestas de punto nodal, dimensiones, prácticas sociales y

situaciones sociocomunicativas, construidos a partir de la

legua y cultura naua”, México coordinación general de

educación intercultural y bilingüe, SEP, documento de trabajo.

Ficha: 8

EQUIPO:o NAYELIo ISABELo MIRIAMo VERONICAo PATRICAo FABIANo MARIELAo BEATRIZo EDGAR