tercera escala

8
 Tercera escala: "Sistema educativo romano" ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.). En esta época anti gua de la hi st oria de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la pr eparacn que poa da rl e su padr e. Se trat aba de una educación de campes inos, basada undamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados ! mos maiorum. #esde la m$s tiern a inan cia se les ense%aba que la amilia de la cual eran miembros const ituía una autén tica unidad social & religiosa, cu&os poderes estaban todos concentrados en la cabe'a, en el  paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida & muerte sobre todos los miembros de la amilia. (asta los siet e a%os era la madre la encargada de la educación de los hi)os. *a madre es la maestra en casa. E)erce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a lu' al hi)o, sino que luego contin+a su obra cuid$ndolo ísica & moralmente. or eso su inluencia en el hi)o ser$ importante durante toda la vida de éste.  - partir de los siete a%os era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hi)os. n padre ense%aba a su hi)o /  puer-  a leer, escribir, usar las armas & cultivar la tierra, a la ve' que le impartía los undamentos de las buenas maneras, la religión, la moral & el conocimiento de la le&. El ni%o acompa%a a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al oro, etc. or su parte, la ni%a /  puella / sigue ba)o la dirección & el cuidado de su madre, que la instru&e en el telar & en las labores domésticas. El deinitivo pereccionamiento a su ormación lo daba el e!rcito, en el que se ingresaba a la edad de 01 o 02 a%os. *a uer'a del e)ército romano residía en su disciplina: el cobarde era a'otado hasta morir, el gener al podía decap itar a cualq uiera por la menor desob edienc ia, a los desertor es se les cortaba la mano derecha, & el rancho consistía en pan & legumbres.

Upload: jorge-tovar-aguirre

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE PEDAGOGIA

TRANSCRIPT

Tercera escala: "Sistema educativo romano"POCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.).

En esta poca antigua de la historia de Roma, la educacin de los muchachos se limitaba a la preparacin que poda darle su padre. Se trataba de unaeducacin de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la ms tierna infancia se les enseaba que la familia de la cual eran miembros constitua una autntica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en elpaterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete aos era lamadrela encargada de la educacin de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita slo a dar a luz al hijo, sino que luego contina su obra cuidndolo fsica y moralmente. Por eso su influencia en el hijo ser importante durante toda la vida de ste.

A partir de los siete aos era elpadrequien tomaba la responsabilidad de la educacin de los hijos. Un padre enseaba a su hijo -puer-a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le imparta los fundamentos de las buenas maneras, la religin, la moral y el conocimiento de la ley. El nio acompaa a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

Por su parte, la nia -puella- sigue bajo la direccin y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domsticas.

El definitivo perfeccionamiento a su formacin lo daba elejrcito, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 aos. La fuerza del ejrcito romano resida en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general poda decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consista en pan y legumbres.

En los albores, la educacin de un romano, era impartida por su progenitores. Esta educacinse basaba fundamentalmente en el conocimiento y respecto de las costumbres de sus antepasados,mos maiorum, y la unidad familiar que representaba la unidad social. El cabeza de familia era elpaterfamilias,era el dueo de todo y decida quien viva y como. La madre les enseaban las virtudes del hombre o mujer ideal, ayudada por algn miembro mayor de la familia,aya. Las virtudes enseadas eran:la gratuitas, que era la seriedad ante la vida; labona fides, que era la lealtad y el valor de la palabra dada; lapietas, el respecto a los dioses...Cuando cumplan los siete aos, la madre dejaba de encargarse de su educacin. Si era nia,puella, la madre le enseaba las tareas de la casa como tejer, cocinar y dems labores. Pero si era nio,puer,se encargaba de l el padre y le enseaba a leer, escribir, los trabajos del campo, a luchar y lo educaba segn la tradicin. No se separaba ya del padre, lo acompaaba a cualquier lugar, hasta que cumpliera los doce aos.

Era una sociedad donde la madurez se obtena en el ejrcito, se castigaba la cobarda y se premiaba el valor. Se ingresaba a los 16 17 aos. Tambin a esta edad se realizaba la ceremonia del cambio de tnica y la mayora de edad; se cambiaba la tnicapraetexta, por la tnicavirilis. Su aprendizaje ahora se centrara en los asuntos pblicos,tirucinium fori, tutelado por un protector, o la carrera militar,tirocinium militiae,para despus acceder a la poltica,cursus honoris.

Estudiaban todo lo relacionado con el campo, numerosos tratados de agronoma han llegado a nosotros como,De Agri Culturade Caton, De rustica de Varron, etc. Las mujeres se dedicaron al estudio de la danza y la msica.

A partir de mediados del siglo III a.e.c. entran en contacto con las colonias griegas de la pennsula itlica y con la conquista de Grecia en el s II a.e.c. llega la revolucin cultural. Poco a poco el sistema griego educativo se ir imponiendo, a pesar de la oposicin tradicionalista. Aparecen los educadores, que normalmente eran prisioneros de guerra, que se hacan esclavos y a los que se les encomendaba la educacin de los hijos. La enseanza no era obligatoria, ni estaba controlada por el Estado. Nacen las escuelas pblicas creadas generalmente por maestros libertos; la pasin por la cultura y las artes invaden el imperio.

A PARTIR DEL SIGLO II a. C.

A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcar la cultura y la educacin romanas. Maestros y rtores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueos e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.

La implantacin del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rstica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanstico griego. A partir de ahora gran nmero de pedagogos, gramticos, retricos y filsofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseanzas (aunque no sin algunas reticencias).Esquemticamente, la organizacin del sistema educativo es, pues, la siguiente:

Nivel de estudiosEdad de los alumnosNombre del profesorPlanes de estudioLocalesMetodologa

Elemental (primario)7-11(En el Imperio, para pobres haba escuelas gratuitas)Ludi magister o LitteratorLectura, escritura, cuentas y memoriza-ciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.Objetivo: cultura bsica y actitud cvica.Pergulae=azoteas otabernae=tiendasMemorizacin, castigos corporales: se usa la frula (Tablilla empleada en el tratamiento de fracturas)

Medio (secundario)12-16(ricos o privilegiados)GrammaticusExplicaciones de poetas griegos y romanos.Se persigue el perfecto dominio de la lenguaTabernaea lo largo del foro, abiertas al pblicoComentario de texto total: gramtica, mtricahistoriamitologa,geo-grafa.Memorizacin

Superior (uni-versitario)17-20(alumnos que aspiran alcursus honorum-carrera poltica-).RhetorOratoria: reglas, frmulas, dicursos, declamacio-nes.Objetivo: formar para la elocuenciaPrticos del foro. Desde el Imperio, el Estado facilita hermosas aulas.Ejercicios prcticos:suasoriaecontroversiae

Enseanza primaria:

La enseanza primaria ocupaba a los niosdesde los siete aos hasta los once o doce. Esta primera enseanza poda recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayora de nios y nias acuda a la escuela dellitterator.

El nio acuda a la escuela muy temprano, acompaado delpaedagogus, generalmente griego. La jornada sola ser de seis horas, con descanso a medioda, yunda festivo cada nueve das -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y haba vacaciones estivales (desde julio hasta losidus-el 15- de octubre).

Lasescuelaseran locales muy humildes, donde haba sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escriban con las tablillas apoyadas en las rodillas.

En la escuela primaria se aprenda aleer, escribir y contar, bajo una frrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.

Enseanza secundaria/media

La enseanza secundaria, impartida por elgrammaticus, acoga a nios y nias desde los once o doce aos hasta los diecisis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teora gramatical, lectura de autores clsicos griegos y latinos y comentario de los textos ledos. A partir del comentario del texto se enseaba a los nios geografa, mitologa, mtrica, fsica, etc.

Para ello se seguan los pasos siguientes:a)Lectio- lectura y recitacin de memoriab)Enarratioo explicacin - interpretacin de palabras, conocimientos de geografa, historia, mitologa,...c)Emendatioo correccin del textod)Iudicium- pronunciamiento sobre el valor del autor y su clasificacin como escritor entre los ms importantes de Grecia y Roma.

Enseanza superior:

Finalizada la enseanza delgrammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pblica pasa a la escuela del profesor de retrica (rhetor), generalmente griego.Despus de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamacin, en la que se distinguan dos gneros:

1.Suasoriae, discursos sobre temas histricos. Eran monlogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisin.

2.Controversiae, discusiones entre dos escolares que defendan puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.

Despus del siglo III, por influencia del cristianismo y como consecuencia de la crisis econmica que afecta al Imperio este sistema educativo va a cambiar significativamente.

Derechos y deberes de profesores y alumnos:

Los profesores:

Asuma ante todo un espritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que est en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga l vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos ms avisos d, menos castigar. No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar loque debe corregirse. Sea sencillo en su enseanza, sufridor del trabajo, est siempre cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan, pregnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacao, pero tampocoexagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe, no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del propsito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez, es ms, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de la leccin para su imitacin, sin embargo, segn se dice, la viva voz alimenta mucho ms y, sobre todo, la del maestro al que sus discpulos, si estn bien educados, aman tanto vomo veneran. No se puede decir cunto ms gustosamente imitamosa quienes apreciamos.

Los alumnos:

Despus de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discpulos, entretanto, slo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no fsicamente hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudar mucho al estudio, pues los escucharn mejor y creern en sus palabras, y desearn vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrn contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarn cuando se les corrija, sealegrarn cuando se les alabe, y se dedicarn al estudio para ser los ms queridos. Pues as como el deber deaqullos es ensear, el deber de stos es mostrarse dciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y as comoel hombre nace de la unin de uno y otro progenitor, y envano se esparce la semilla si no la calienta el surco bienmullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe.

La esencia de la educacin de la antigua Roma

La Roma antigua tom elementos de la vida oriental y griega, creando un sistema educativo reconocido por la Historia y que influy en el mundo occidental.

Uno de los das ms importantes del ao escolar romano era el 19 de marzo, cuando se celebraban festivales y procesiones en honor a Minerva, la patrona del aprendizaje y las artes. Los cinco das posteriores eran festivos y no se trabajaba, y tambin se aprovechaban para que los padres matricularan a los jvenes en las escuelas. Unas escuelas que comenzaban su temporada el 24 de marzo.

La educacin romana tomaba de otras culturas

Sobre el ao 200 antes de Cristo, el sistema educativo desarrollado por el Imperio romano se diferenciaba del tradicional griego. Sin embargo, los romanos copiaron muchos mtodos de enseanza y actividades del sistema de Grecia.

La educacin romana se basaba mayormente en el estudio de la literatura latina y griega y la intencin principal era que los alumnos se formaran en el arte de la oratoria.

La educacin total del nio

La relevancia de la educacin romana es ciertamente destacable y sus principios en lo que respecta a las relaciones humanas y de aprendizaje alcanzan mucho ms que la educacin estndar de la poca actual. La palabra latina educatio no se refera al progreso intelectual ni a la escuela (o por lo menos a la idea de escuela que se tiene ahora) sino a la "crianza" saludable (fsica y mental) del nio/a y a su comportamiento.

Una persona que era bene educatus no se refera, necesariamente, a alguien "bien educado" en el sentido que se la en nuestros das (erudito) sino de una persona "bien criada". Los profesores y padres romanos estaban tan interesados en la conducta y el carcter del nio/a como de la adquisicin de cultura.

La educacin romana tena tres etapas: la instruccin primaria, lectura y literatura (la secundaria) y las clases de retrica. Estas fases no estaban dirigidas a todo el mundo o, mejor dicho, no estaban dirigidas a aquellos que no dispusieran de una buena situacin econmica, porque la escuela romana no era gratis.

Primero educar en casa

Los que podan permitirse enviar a sus hijos al colegio, primero tenan que educarles en casa. En la Roma antigua el tipo de educacin que se le daba a los dos sexos era diferente la una de la otra.

El padre, si saba leer y escribir, enseaba al nio en el hogar; lo iniciaba en la ley romana, la historia, las costumbres, y en el entrenamiento fsico que le ayudara a combatir en guerras. El respeto por los dioses, por las leyes, y el saber obedecer a la autoridad eran las lecciones ms importantes y valoradas por la sociedad de entonces. Las nias eran aleccionadas por sus madres, y aprendan a tejer y a coser; una educacin sexista, eso s, que continu en siglos posteriores.

Los niveles de la educacin romana

Una vez que los nios y nias tenan el permiso de los padres y alcanzaban los 6 o 7 aos ya estaban preparados para comenzar la enseanza primaria del sistema educativo romano. En esa primera etapa, todos los alumnos profundizaban en la lectura, la escritura y el clculo. Aprendan los nmeros romanos y recitaban las lecciones que tenan que memorizar. A los 12 o 13 aos, los estudiantes daban un paso ms y pasaban a la fase de secundaria, donde estudiaban latn, griego, gramtica y literatura.

A los 16 aos de edad, los que quisieran, podan especializarse en la retrica, lo cual les converta en expertos en hablar en pblico. Esto ltimo era uno de los elementos ms importantes de la educacin, y lo que permita alcanzar puestos muy importantes en los juzgados.

Los nios de las escuelas romanas no eran perfectos

Todo lo anterior no quiere decir que las conductas de los estudiantes romanos fueran totalmente ejemplares. El ser humano no es perfecto y los jvenes son jvenes. Tal y como comenta el experto en cultura clsica y catedrtico Stanley Bonner, "fuera de los colegios, los chicos tenan sus propias bandas en tiempos de disturbios polticos, y bandas enemigas se enfrentaban en las calles. Incluso en las clases de retrica, los alumnos provocaban a los profesores y llevaban conductas agresivas".

A pesar de lo anterior, el sistema educativo invitaba a sus alumnos a pensar de forma crtica, a razonar, a integrarse y a contribuir a la sociedad. El reto era crear buenos ciudadanos.

Roma:la educacin (En resumen)

La educacin de los nios comenzaba a los siete aos. Hasta esa edad permanecan bajo el cuidado de la madre o de nieras entretenindose con juegos, algunos en uso hoy todava, como aros, peonzas, dados, tabas, rayuela, etc.

Un da de colegio en Roma

Siempre fue igual la educacin en Roma?Hasta el s. III a.C. los padres se hacan cargo de la educacin de sus hijos. Les enseaban a comportarse en sociedad y los valores de los romanos primitivos (austeridad, respeto a los padres, a la ley, etc...).La situacin cambi a finales del s. III a.C., cuando la mayor complejidad dentro de la sociedad oblig a los romanos a establecer un sistema educativo. El modelo elegido fue el griego, basado en escuelas en las que se enseaba de forma sistemtica y escalonada, lectura, escritura, clculo, comentario de textos y oratoria, filosofa y derecho.

Cunto tiempo pasaban los nios en la escuela? Haba vacaciones?

El horario escolar era agotador, se prolongaba desde el alba hasta la tarde, con una breve interrupcin para el almuerzo y se descansaba nicamente un da a la semana.En compensacin haba largos periodos vacacionales en verano, diciembre y marzo.El material escolar para escribir consista en un rollo de papiro,libri, en los que se escriba con una caa afiladacalamuso una pluma y tinta negra, y las tablillas de cera en las que se escriba con un punzn,stilus.

Quin pagaba la escuela?Los nios cuando cumplan los siete aos comenzaban su educacin en escuelas costeadas por los padres, excepto los hijos de las familias ms ricas que no enviaban sus hijos a la escuela sino que contrataban a un preceptor.

Como la educacin no era gratuita, nicamente podan acceder a ella los hijos de los ricos, hasta que en el s. II d.C. el emperador Adriano estableci un sistema de ayudas que permiti extender la enseanza entre los grupos menos favorecidos.

Destaca:

Manejo de leyes.La superioridad cultural griega marcar la cultura y educacin romana.Educacin en casa.Nivel educativo: elemental, secundario y superior.Lectura, gramtica, dominio de la lengua, mtrica, historia, oratoria, matemticas.Modelo de ciudadano:Guerreros.Polticos.Democrticos.Grupos de ciudadanos para servir (Guerreros) y para expandir la cultura (Polticos).