(teresa de lauretis) la tecnología del género

4

Click here to load reader

Upload: vernaalcalde

Post on 01-Jul-2015

1.699 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Teresa de Lauretis) La tecnología del género

Teresa de Lauretis – La tecnología del género

# Crítica al feminismo: el concepto de género como diferencia sexual

“El concepto de género entendido como diferencia sexual ha sido el fundamento teórico de la participación feminista en el debate sobre el conocimiento formal y abstracto, en las epistemologías y los campos cognitivos” (p. 33).

“[E]l concepto de género como diferencia sexual y los conceptos que derivan de la misma se han convertido en un límite, casi en un obstáculo, para el pensamiento feminista” (p. 33).

Poner el acento en lo sexual, en la ‘diferencia sexual´, significa perpetuar el sistema de diferenciación dominante en términos de oposición macho/hembra (en el caso del enfoque biológico: el género deriva de la diferencia de aparato reproductor) o de hombre/mujer (en el caso del enfoque discursivo: el género como efecto del lenguaje separado de lo material).

Límites del presupuesto de la diferencia sexual:

1. El pensamiento feminista reproduce la oposición universal de los sexos: la Mujer y el Hombre. “[H]aciendo muy difícil articular las diferencias de las mujeres de la Mujer, esto es, las diferencias entre las mujeres y, quizá más concretamente, las diferencias internas a las mujeres” (p. 34).

2. El potencial epistemológico del pensamiento crítico feminista se ve reducido al expresarse en términos del lenguaje hegemónico. Apertura: “[U]n sujeto constituido sí en el género, pero no únicamente a través de la diferencia sexual, sino mediante el lenguaje y las representaciones culturales; un sujeto generado dentro de la experiencia de las relaciones de raza y clase, además de las de sexo; un sujeto, en definitiva, no unificado sino múltiple, no sólo dividido sino contradictorio” (p. 34-35).

# Una necesidad: un concepto de género no tan ligado a la diferencia sexual

Partir de Foucault y su ‘tecnología del sexo’: el género “no es una propiedad de los cuerpos o algo que existe originariamente en los seres humanos, sino que es el conjunto de los efectos producidos en cuerpos, comportamientos y relaciones sociales debido al despliegue de una compleja tecnología política” (p. 35).

Superar a Foucault (estructuralismo): el género como producto y proceso de una serie de tecnologías y aparatos sociales teniendo en cuenta las resistencias e inversiones conflictivas respecto al discurso, y las prácticas específicas de los individuos.

1. “El género es (una) representación” (p. 36).

Género = clasificación.

Género = representación: “la representación de una relación, es decir, la relación de pertenencia a una clase, a un grupo, a una categoría […] construye una relación entre una entidad y otras entidades que están ya constituidas como clase, y tal relación es de pertenencia” (p. 37).

Género = relación (proceso identitario): “representa así, no un individuo sino una relación, y una relación social; en otras palabras, representa un individuo por una clase” (p. 38).

Page 2: (Teresa de Lauretis) La tecnología del género

Crítica al esencialismo de la diferencia sexual biológica: “el género no es sexo, estado de naturaleza, sino la representación de cada individuo en los términos de una relación social particular que preexiste al individuo” (p. 38).

2. “La representación del género es su construcción” (p. 36). El sistema género/sexo es una construcción sociocultural y sistema semiótico que dota de significado a los individuos en una sociedad determinada. “La construcción del género es al mismo tiempo el producto y el proceso de su representación” (p. 39).

3. La construcción del género se ejerce no sólo a través de los althusserianos aparatos ideológicos del Estado, sino en los ambientes intelectuales, de vanguardia, y, sobre todo, en el feminismo.

4. “[L]a construcción del género se realiza también mediante su propia deconstrucción, y también a través de cualquier discurso, feminista o no, que intente rechazarlo o minimizarlo […] el género, como lo real, no es sólo el efecto de la representación, sino también su exceso, lo que permanece fuera del discurso” (p. 36).

# Crítica a Althusser: el sujeto althusseriano no contempla el asunto del género

Para Althusser, por omisión o por ignorancia (esfera privada – esfera pública, p. 39), el género existe en la ‘realidad’, tiene un estatuto pre-ideológico, y es, por tanto, una “relación real que gobierna la existencia de los individuos”; mientras que la ideología, aquello que constituye a los individuos en sujetos sociales, “representa la relación imaginaria de los individuos con sus relaciones reales de existencia”. Es decir, en el proceso de interpelación ideológica no interviene el género, sino que éste -en una especie de naturalización- es parte del individuo concreto.

Teoría de Althusser = tecnología del género: “[L]a teoría althusseriana de la ideología es también ella misma prisionera e ignorante de su propia complicidad con la ideología del género […] la teoría de Althusser, en la medida en que una teoría puede ser legitimada por discursos institucionales y puede adquirir poder control y control en el campo del significado social, puede por sí misma operar como una tecno-logía del género” (p. 40).

# La ideología del género: representación y diferencia

Ideología del género: Género = Ideología. “[E]l género tiene la función (que lo define) de constituir individuos concretos en cuanto hombres y mujeres” (p. 39). El género es a la vez proceso (ideología del género) y producto o resultado de esa ideología (Michèle Barrett).

Contra un esencialismo de carácter biológico o social de lo masculino y lo femenino. La diferenciación o división sexual se produce en la representación: “la producción de diferencias mediante los sistemas de representación; el mecanismo de la representación produce diferencias que no pueden ser conocidas de antemano” (Parveen Adams) (p. 41).

# La ideología del género: representación y autorrepresentación

Page 3: (Teresa de Lauretis) La tecnología del género

Crítica al estructuralismo y a Althusser: “[E]l proyecto feminista de teorizar el género como fuerza personal-política, negativa y positiva al mismo tiempo […] la representación social del género incide sobre su construcción subjetiva y que, viceversa, la representación subjetiva del género incide sobre su construcción social […] una posibilidad de acción y de autodeterminación a nivel subjetivo e incluso individual de lo micropolítico y de las prácticas cotidianas” (p. 43).

- La ideología del género entendida como una parte de la totalidad social, no como un discurso autónomo

- La ideología del género como sistema de relaciones sociales que penetra toda existencia social (ruptura público – privado)

- La ideología del género incumbe tanto a mujeres como a hombres, que ocupan posiciones diversas en los diversos tipos de relaciones dentro de ese sistema

“La construcción del género es el producto y el proceso tanto de la representación como de la autorrepresentación” (p. 43).

# El afuera de la ideología: el sujeto del feminismo