terminos de referencia del v eje vial

39
TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago 1 TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Y EVALUACION SOCIO-AMBIENTAL EN EL SECTOR PERUANO DEL EJE VIAL N° 5, Cuenca del Rio Santiago JULIO - 2007

Upload: ruben-dario

Post on 12-Jun-2015

1.946 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es un documento en donde se describe los planes del V eje vial, sin embargo no se toma en cuenta la apreciación de los pueblos indígenas que viven en esas zonas, con arreglo al Convenio 169 OIT

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

1

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Y EVALUACION

SOCIO-AMBIENTAL EN EL SECTOR PERUANO DEL

EJE VIAL N° 5, Cuenca del Rio Santiago

JULIO - 2007

Page 2: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

2

Índice 1.00 INTRODUCCIÓN Antecedentes Breve descripción de la zona del proyecto

2.00 OBJETIVIO DEL ESTUDIO

3.00 ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA 3.01 Generalidades Marco de referencia Normas para el desarrollo del estudio Presentación y aprobación del estudio 3.02 Alcance del Estudio 3.02.1 Recopilación de información 3.02.2 Reconocimiento de campo 3.02.3 Definición del área de influencia 3.02.4 Características del área de influencia („A de I‟) Aspectos generales Aspectos sociales Aspectos ambientales Aspectos económicos Aspectos políticos Aspectos culturales 3.02.5 Planteamiento de posibles alternativas de desarrollo 3.02.6 Identificación de opciones de transporte asociadas a las alternativas de desarrollo Opciones viales Transporte fluvial Ferroviario Aéreo 3.02.7 Estudios de Ingeniería del Transporte Estudio de tráfico Demanda doméstica Tráfico ecuatoriano Proyección de la demanda Estudio de costos de infraestructura de carreteras Diseños modulares Estimación de costos de las opciones viales Estudio de costos de infraestructura de fluvial y ferroviaria Tramos fluviales Estimación de costos opciones fluvial y ferroviaria 3.02.8 Estudio social en el área de influencia Identificación principales riesgos, impactos, directos, indirectos y acumulativos Propuestas de naturaleza legal alusivas a los derechos de las comunidades Propuestas y lineamientos plan consulta ciudadana Metodología participativa 3.02.9 Estudio de evaluación ambiental del área de influencia Objetivo general Objetivos específicos Evaluación ambiental estratégica

Page 3: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

3

Evaluación ambiental Evaluación del pasivo ambiental Plan Preliminar de manejo ambiental 3.02.10 Estimación de inversiones y costos de las alternativas planteadas Evaluación e las alternativas de desarrollo Metodología Recomendaciones

4.00 PLAZO Y PROGRAMACIÓN DE LA EEJECUCIÓN DEL ESTUDIO Programa ejecución estudio

5.00 INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR 5.01 Informe parcial Nº 1 5.02 Informe Parcial Nº 2 5.03 Informe Parcial Nº 3 5.04 Borrador informe final 5.05 Informe final 5.06 Revisión de los Informes

6.00 CALENDARIO DE PAGOS 7.00 RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR 8.00 RECURSOS MÍNIMOS 8.01 Recursos mínimos profesionales (equipo profesional responsable) 8.02 Recursos operacionales

ANEXOS A. Definiciones B. Normas legales sobre derecho de pueblos indígenas Normativa nacional Normativa internacional Normas de organismos multilaterales C. Plan de consulta ciudadana Consulta Lineamientos D. Metodología participativa Consulta Lineamientos Metodología

Page 4: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

4

1.00 INTRODUCCIÓN o Antecedentes

1. El Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y

Vecindad, suscrito por el Perú y el Ecuador en Brasilia, en octubre de 1998,

contempla la ejecución del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza,

en un período de 10 años.

2. El Plan Binacional considera la ejecución de cuatro programas orientados a

contribuir: (i) al mejoramiento de la infraestructura productiva y social en

aquellas zonas donde el Perú y el Ecuador comparten recursos o constituyen

economías complementarias, fortaleciendo el proceso de integración entre ambos

países; (ii) al mejoramiento de la infraestructura productiva, social, cultural y de

servicios en las regiones fronterizas de ambos países, con obras orientadas a

brindar facilidades para el transito fronterizo el desarrollo sostenible de zonas

con potencialidad productiva, la construcción de infraestructura física que

fomente la integración local productiva y comercial, la preparación de

programas y el desarrollo de obras de salud, educación, saneamiento y desarrollo

urbano, servicios básicos y medio ambiente: y (iii) a identificar áreas y

oportunidades de inversión en las cuales pueda participar el sector privado

con la ejecución y financiamiento de proyectos, definiendo el marco que lo

haga factible.

3. El artículo 21 del citado Acuerdo indica que las Partes se comprometen a

desarrollar y construir el eje de interconexión Mendez-Yaupi-Borja (Campanquiz-

Santiago) u otra alternativa que pudiera ser considerada de conformad con el

Acuerdo.

4. El Programa de Preinversión para la Región Fronteriza con el Ecuador,

cofinanciado con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y

recursos del tesoro público, incluye el financiamiento para la ejecución de los

estudios de preinversión a nivel de prefactibilidad del sector peruano del Eje Vial

N° 5. El Programa de pre-Inversión está a cargo del Ministerio de Transporte y

Comunicaciones.

5. La construcción del Eje Vial N°5, a través de una vía de aproximadamente 293

km., - Yaupi (Cahuide) - Empalme eje vial N° 4, incorporaría a la provincia de

Condorcanqui al corredor Paita - Olmos - Saramiriza y la articularía con la región

Loreto, a través del río Amazonas hacia el Brasil.

6. Como consecuencia del desarrollo de nuevas actividades productivas que se

podrían generar en la zona, se presentan oportunidades de mejoras en el nivel

de vida de los pobladores asentados en ella.

7. La cuenca del Río Santiago por la que atravesaría el Eje Vial N° 5 es poseedora

de una valiosa y variada biodiversidad, caracterizada por ser un componente

importante del ciclo hidrológico de la región y por ser una zona de alto

endemismo, con especies que podrían ser aprovechadas para la ciencia y su

puesta en valor en la industria, alimentación y farmacopea. Además, su

ubicación entre los dos macizos cordilleranos, Candor y Campanquiz, la

convierte en hábitat de refugio de importantes y valiosas especies vegetales y

fauna, que en otros espacios naturales se encuentran en peligro de extinción, lo

que ha motivado que en el año 1999, el gobierno peruano la declarara como

parte integrante de la Zona Reservada Santiago - Comaina, con el objeto de

conservas sus recursos naturales y socio culturales.

8. La integración de estas cuencas al complejo ecosistema de la Cordillera del

Cóndor, área priorizada para la conservación de la naturaleza por su

importante fuente de riqueza florística y de fauna, hace imprescindible

incorporar, en el desarrollo del proyecto, criterios de sostenibilidad ambiental

que ayuden a prevenir y/o disminuir los posibles impactos socio ambientales,

ante la factibilidad de construir el Eje Vial N°5, en una zona poblada

mayormente por poblaciones Aguaruna y Huambisa, que ejercen la propiedad

y posesión de áreas en la cuenca del río Santiago.

9. Los presentes términos de referencia corresponden a los servicios de consultoria

Page 5: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

5

para la ejecución del "Estudio de Prefactibilidad y Evaluación Socio-Ambiental del

Eje Vial N° 5, Cuenca del Río Santiago".

o Breve descripción de la zona del Proyecto

10. La zona de la cuenca del río Santiago, se caracteriza por su gran biodiversidad, mantenimiento de procesos naturales propios de un ecosistema de bosque de selva alta, con un importante potencial de recursos naturales, poco intervenida y habitada mayormente por población indígena (90%), esencialmente por las comunidades nativas Aguaruna y Huambisa. Estas comunidades ocupan el 95% del área legalrnente titulada en la cuenca del río Santiago, la cual representa 137,200 ha, aproximadamente. También cabe señalar, que por sus características culturales y por la diversidad biológica, ha sido declarada por el Estado Peruano como 'Zona Reservada', (D,S. N° 005-99-AG), hasta tanto se defina la categoría de 'área natural protegida' más adecuada.

11. Las principales características de la cuenca del Río Santiago son:

o El área es boscosa con característ icas de selva alta, c l ima tropical, temperaturas elevadas y pocas amplitudes térmicas. Está ubicada entre dos macizos cordilleranos: El Cóndor (Tuntanait) y Campanquiz, que son refugio de importantes y valiosas especies vegetales y fauna, que en otros espacios naturales se encuentran en peligro de extinción.

o El área es habitada por ancestrales “comunidades indígenas” (90% de la población total, aproximadamente), que no han sufrido los procesos compulsivos de ocupación de su espacio, como en otras comunidades nativas de la selva amazónica peruana. Su patrón de asentamiento es disperso (aproximadamente el 95% de la población es rural).

o Aproximadamente los 2/3 de la superficie esta clasificada como 'tierras de protección', las cuales están mayormente localizados en montañas y colinas. Situación que implica un potencial riesgo para la fragilidad ecológica.

o Registran una Baja productividad agro-pecuaria, la actividad predominante en la zona es la agricultura para el auto-abastecimiento (yuca y plátano), así como, faenas ancestrales relacionadas con la caza, pesca y recolección.

o De acuerdo al indicador de necesidades básicas insatisfechas, todas la comunidades indígenas del río Santiago se encuentran en situación de pobreza extrema. Los ¾ partes de la población vive con 1/6 del ingreso de los hogares definidos como pobres en la Amazonía.

o Carencia de infraestructura física (transporte, comunicaciones, riego, energía eléctrica, saneamiento, etc) e incipiente infraestructura social (salud, educación, vivienda, etc). Escasa presencia del aparato estatal.

o El transporte es muy engorroso, precario y oneroso, hasta prohibitivo para sus pobladores. Situación generada por el alto precio del combustible y por la carencias de infraestructura de transporte.

o Al sur del área del proyecto, se ubica el oleoducto nor-peruano, que fue construido en la década de 1970 con la participación de los Aguarunas y Huambisas. Actualmente los nativos brindan servicios de mantenimiento y vigilancia.

2.00 OBJETIVO DEL ESTUDIO 12. El objetivo del Estudio de Prefactibilidad es la identificación y evaluación de posibles

alternativas de desarrollo en el área de influencia del Eje Vial N° 5, con especial énfasis en la Cuenca del río Santiago; donde la solución de transporte (modal o

Page 6: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

6

intermodal) actuará como un medio de soporte asociado a las mismas.

3.00 ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA 13 La descripción de los alcances de los servicios de consultoria no es limitativa; el Consultor,

en cuanto lo considere necesario podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice,

o Marco de Referencia

14 Las alternativas de desarrollo que se identifiquen deben asegurar la sostenibilidad

ambiental y el desarrollo socioeconómico y cultural de as comunidades indígenas establecidas.

15 Las opciones de transporte (modales e intermodales) deberán estar asociadas a las alternativas de desarrollo que se identifiquen en el proyecto.

16 El Consultor analizara diferentes opciones de transporte asociadas a las alternativas de desarrollo que se identifiquen, como posibles soluciones para interconectar el sector peruano del denominado Eje Vial N° 5 (293 km. aproximadamente), desde la localidad de Yaupi (frontera con Ecuador) hasta el empalme con el eje vial N° 4. Las opciones modales a considerar son: transporte terrestre (carreteras, ferrocarriles), transporte fluvial (río Santiago) o combinación de ellos (bi-modal o inter-modal)

17 Para la definición del alcance y las características, de las soluciones de transporte, entre otro, se tendrá en cuenta: La demanda del tráfico doméstico existente y el que se generaría por las opciones

de desarrollo, y La posible demanda de tráfico de Ecuador que se deriravía al sector peruano de

Eje Vial Nº 5. 18 El estudio tendrá un enfoque integral y multi-disciplinario y, más que una presentación

descriptiva y estática de los aspectos estudiados, se procurará presentar una visión analítica y dinámica de la situación existente.

o Normas para el Desarrollo del Estudio

19 La ejecución del estudio se realizara en el marco de Ley N° 27293 Ley del Sistema de Inversión Pública y sus directivas, establecidas para estudios de preinversión, a nivel de pre-factibilidad.

20 Las características adoptadas en el pre-diseño vial se sujetaran a las normas técnicas vigentes, como son las 'Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras' - EG 2000, el 'Manual de Diseño Geométrico de Carreteras' - DG 2001 y el 'Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras', aprobadas con R.D N°341-99- MTC/15.02.PERT.PERT, 029 y 056-2000-MTC/15.02.PRT.PERT; y, otras normas aprobadas por el MTC.

De igual forma se sujetarán a las normas oficiales, las otras opciones de transporte consideradas y combinaciones de ellas (bimodal, intermodales) que sean planteadas como posibles soluciones del “Eje Vial Nº 5”

21 El Consultor deberá tener en cuenta la legislación nacional e internacional relativa a pueblos y comunidades indígenas, incluyendo aquéllas que no siendo exclusivas para esta realidad (por ejemplo, la Constitución Política del Estado o la Ley de Áreas naturales Protegidas), aluda a ella en parte de su texto. En el Anexo 'B' "Normas regales sobre Derechos de Pueblos indígenas", se mencionan las principales normas que deberán revisar los ejecutores del estudio.

22 La evaluación ambiental, debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos

Page 7: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

7

legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, recursos naturales y áreas naturales protegidas, analizando principalmente aquellos que están directamente relacionados con las nuevas tendencias que señalan los estudios de evaluación ambiental estratégica.

Principalmente se considerará lo siguiente: Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, sectorial y regional. Ley Nº 26821. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los recursos

naturales. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente

Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 014-2001-AG

Ley N°26839 "Ley Forestal y de Fauna Silvestre", y su Reglamento aprobado por D.S. N°014-2001-AG.

Ley N°26839 "Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su reglamento aprobado con D.S. Nº 068-2001-PCM.

Legislación existente acerca de las unidades de conservación ubicadas en el área de influencia del proyecto, especialmente el D. S. N°005-99-AG del 24.01.99 y D.S. N°029-2000-AG, en el que se establece la Zona Reservada Santiago - Comaina y su ampliación, respectivamente; y el D.S. N°013-99-AG para la conservación de la fauna silvestre.

Legislación sobre Monumentos y/o Restos Arqueológicos ubicados en el área de influencia del proyecto.

Documentos técnicos de gestión ambiental, preparados por la Unidad Especializada de Impacto Ambiental del MTC.

Reglamentos para proyectos de infraestructura vial del MTC.

o Presentación y Aprobación del Estudio 23 Los informes serán desarrollados y presentados en los siguientes programas: MS WORD-

2000 para textos, EXCEL-97 para hojas de cálculo, MS PROJECT para prograrnación y AUTOCAD o MICROSTATION para pianos. El Informe Final deberá ser entregado impreso y en CD al MTC; con copia al Capitulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región fronteriza Perú – Ecuador.

24 Al inicio de los estudios, se abrirá el 'Cuaderno de Proyecto' debidamente legalizado y foliado, que será el medio de comunicación ordinario entre el Consultor y el Coordinador de Estudios de la Unidad Ejecutora en nombre y representación del MTC, El Cuaderno de Proyectos deberá contar por lo menos con 50 folios (cada folio con original y dos copias, los que deben estar legalmente visados.

25 El Cuaderno de Proyecto estará bajo la custodia y responsabilidad del Coordinador de Estudios. En el Cuaderno de Proyecto, el Consultor anotará sus consultas, aclaraciones, observaciones y planteamientos; transmitirá el texto de las gestiones que haya realizado ante el MTC y que tengan relación directa con el Estudio. El Coordinador de Estudios, dará respuesta a los planteamientos del Consultor, dentro de los cinco (5) días útiles de la fecha de su formulación.

26 En el Cuaderno de Proyecto, el Coordinador de Estudios anotará sus órdenes, observaciones, respuestas a consultas y/o aclaraciones, su opinión sobre los planteamientos del Consultor y el trámite dado, transcribirá directivas especificas recibidas del MTC y disposiciones administrativas que estén relacionados con el Estudio. Asimismo, se anotarán las observaciones y/o comentarios, que autoridades del MTC tengan a bien formular. El Consultor dará respuesta a los planteamientos del Coordinador de Estudios dentro de los cinco (5) días útiles de la fecha de su formulación.

Page 8: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

8

27 Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá ser justificado en lo conceptual y en lo analítico, señalando la fuente de procedencia. No se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo técnico y/o económico Alcance del Estudio En forma general, se enumera el alcance y actividades que serán propias del estudio. El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir su alcance), en beneficio del estudio, proponiendo y adoptando la metodología más adecuada para la evaluación del proyecto, considerando la realidad que exhibe la cuenca del Río Santiago.

3.02.1 Recopilación de Información 28 Se reunirá la 'información documentada' referida al área del proyecto, en las diferentes

dependencias públicas y del sector privado, ubicadas tanto en la ciudades de Lima y Chachapoyas (Capital del Departamento de Amazonas), como en la zonas del proyecto y en sus áreas aledañas.

Cartografía, aerofotografía, catastros, cartas geológicas, fotografías aéreas restituidas, fotografías satelital disponible de fuentes gubernamentales o privadas, levantamientos topográficos, etc.

Estudios e informes técnicos sobre problemas geológicos, hídricos y geodinámicos, referencias geográficas, topográficas oficiales, reconocimientos terrestres, estudios definitivos de ingeniería, meteorología, etc.

Estudios ambientales, sociales. Entre ellos la recopilación y análisis de los estudios realizados por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), ONG Conservación Internacional, Escuela Politécnica Nacional y Fundación Ecuatoriana de Investigación y Manejo Ambiental (FEDIMA) de Quito; Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos; Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, entre otros.

Planes y proyectos de desarrollo binacionales, regionales y sectoriales.

Información y estudios referidos a las características de los medios de telecomunicación y transporte; telefonía, radios, Internet; caminos, tramos fluviales, embarcaderos y aeródromos.

Recopilación de estadísticas socioeconómicas1 referidas al área de estudio, para la formulación de los modelos de proyección, que servirán de base para los análisis de demanda, trafico, socio-ambientales, etc.

Reconocimiento de Campo

29 Como parte de los trabajos por desarrollar, el Consultor realizara reconocimientos de investigaciones de campo en el área de estudio, recorrerá la zona con un equipo integrado por ingenieros especialistas en trazo, geología, geotecnia, ideología, así como, con los responsables de los estudios de economía local y regional, de la evaluación social y ambiental.

30 Recolectara datos básicos relevantes que estén referidos a la red o formas de transporte que operan en el área de estudio: vial, fluvial y aéreo. Características geométricas, físicas, funcionales, ambientales. Combinaciones bi-modales e inter-modales.

1 Como información demográfica, actividades económicas productivas relevantes, uso del suelo,

tendencias de crecimiento, etc.

Page 9: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

9

Definición del Área de Influencia

31 Área de Influencia del proyecto CA de I'). El Consultor demarcara geográficamente el área de influencia del sector peruano del Eje Vial N° 5, con la finalidad de tener una mejor apreciación de las actividades que se espera se ejecutaran, como consecuencia de las inversiones que originara las opciones de desarrollo y las soluciones de transporte que actuaran como soporte de las mismas. La referida área de influencia reflejará el espacio geográfico que será servido, influenciado o modificado por el proyecto. En el estudio de dicha área se pondrá particular énfasis en la Cuenca del Río Santiago.

32 Asimismo, el Consultor definirá la zona aledaña al lugar donde se realizarán las inversiones, susceptible de verse afectada directamente por la ejecución de las obras físicas.

33 El Consultor zonificara el área de influencia en función a las características especiales que éstas registran. Así, se podrán distinguir áreas mayormente homogéneas (Ej.: tierras de protección, bosques de inundación, aguajales). Zonificación que permitirá prever el comportamiento y la dinamita de desarrollo que podrán ofrecer cada una de ellas, así como, poder vislumbrar una adecuada relación con las posibilidades a implementar una forma de transporte y prever su aporte al desarrollo.

34 Área externa. Igualmente el Consultor zonificará el área externa al área de influencia del proyecto, tomando en consideración las encuestas 'origen/destino' de los usuarios de los medios de transporte (vial, fluvial, aéreo) así como las potenciales que serán generadas o derivadas por la implementación del proyecto de desarrollo.

Características del Área de Influencia (‘A de I’) o Aspectos Generales

35 La información que el Consultor proporcionará en esta parte del estudio, se sustentará en la investigación documentada y en las investigaciones sobre el terreno que ha desarrollado y que han sido descritas anteriormente y que servirán principalmente para identificar y plantear las opciones de desarrollo y su posible impacto en el área de influencia del proyecto.

36 Características ‘A de I’. El área de influencia del proyecto deberá ser delimitada cartográficamente a la escala más precisa disponible, señalando y ubicando entre otros: Vías de acceso y comunicaciones: fluvial ( río Santiago, principales afluentes, navegabilidad por tramos, embarcaderos), comunicación terrestre (caminos, trochas) y aéreo (aeródromos, rutas aéreas principales), Asentamientos humanos Cordilleras, bosques inundables, áreas ecológicamente frágiles y protegidas, zonas geológicamente inestables, etc., Principales servicios sociales (educativos, salud, etc.) y su localización Territorios comunales titulados y por titular Principales actividades económicas en el 'A de I'. Ubicación de los principales centros de producción. Actividades comerciales más importantes, Presencia del Gobierno Central, del Regional, Otras entidades foráneas (privadas o públicas) que operan en la Cuenca, localización, Características generales de la población: rural y urbana; indígena, mestiza y colonos. Ecosistemas terrestres y acuáticos Clima

o Aspectos Sociales

Page 10: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

10

37 A partir de la información secundaria y encuestas-entrevistas en la zona, el Consultor efectuará la descripción y el análisis de las principales particularidades sociales de los asentamientos humanos ubicados en el área de influencia del proyecto, con un especial énfasis en la Cuenca del Río Santiago. Los parámetros que serán analizadas se describen a continuación:

38 Características de los asentamientos humanos por población (número, ubicación y filiación étnica, status jurídico o condición (urbano-rural), de acuerdo a la información existente.

39 Demografía: Población por edad y sexo Familias: tamaño promedio Tasa de crecimiento Esperanza de vida según sexo Densidad Índice de masculinidad Apreciación sobre flujo y efecto de las migraciones 40 Tierras de Comunidades Nativas:

Distribución territorial de las comunidades Áreas y extensión tituladas, cedidas en uso Sistemas de uso de la tierra y recursos Conflictos territoriales Cambios previsibles en el uso de la tierra

41 Vivienda: (i) características actuales de la vivienda; (ii) patrón actual de asentamiento; (iii) incidencia de los cambios en la vivienda y el patrón de asentamiento en la composición y organización de la familia

42 Educación. Para el análisis de los temas que se detallan a continuación, donde sean aplicables, deberán tenerse en cuenta las variables de edad, sexo y cornunidad. Por ejemplo: (i) población escolar actual según grado de estudio, (ii) población que tiene según el grado de educación escolar, (iii) profesores origen étnico y nivel de formación. (iv) infraestructura educativa.

43 Salud. (i) morbilidad, mortalidad en general, (ii) infraestructura de salud en comunidades, caseríos y centros urbanos, (iii) técnicos y/o profesionales de salud origen étnico.

o Aspectos Ambientales

44 Condiciones ambientales. El Consultor deberá establecer las condiciones ambientales existentes en el área de influencia del proyecto especialmente, en el ámbito de la Cuenca del Río Santiago y en el corredor donde es probable que pase la infraestructura de transporte. Describirá los ecosistemas del área de influencia y estudiará con mayor detalle aquellos que serán afectados por las posibles obras proyectadas. La información recopilada previamente y representada en los respectivos mapas se complementará con los aspectos hidrológico, geológico y geomorfológico, uso mayor de tierras, suelos, uso actual, forestal, ecológico, etc.; así como, con cuadros, tablas, matrices y textos de la información pertinente.

45 Áreas sensitivas. El Consultor identificará las áreas ambientalmente sensitivas de alto valor ecológico, económico, social y cultural del área de influencia del proyecto; así como, aquellas áreas críticas desde el punto de vista de su estabilidad geológica.

46 Línea base ambiental inicial. El Consultor establecerá las condiciones ambientales iniciales de los ecosistemas del área de influencia y presentará la Línea Base Ambiental inicial, a este nivel de estudio, con los aspectos físicos, biológicos, socioculturales y económicos, analizando la información existente y/o generada durante el estudio de

Page 11: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

11

campo. Esta comprenderá la descripción de los siguientes componentes:

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Económico y Sociocultural

o Aspectos Económicos

47 Organización del trabajo: Caracterización de las actividades económicas -mercantiles y no mercantiles- de las unidades familiares diferenciando, en lo posible, a las familias indígenas y colonos.

o Actividades productivas (silvo-agro-pecuario, minería y turismo) o extractivas. o Principales circuitos económicos,

o Oferta de mano de obra o Actividades de desarrollo impulsadas por el Estado e instituciones privadas:

características e impactos.

o Aspectos Políticos 48 Organización y participación política de los centros poblados y comunidades:

o Estructura (asamblea comunal y junta directiva) y mecanismos internos de participación.

o Complementación o contradicción entre autoridades tradicionales y modernas y manejo de conflictos

o Integración funcional en la estructura de la comunidad de comités impulsados por el Estado o por particulares (municipalidades, municipalidades delegadas, vaso de leche, club de madres, entre otros, etc.)

49 Relaciones interétnicos: intra-comunales (aguarunas-huambisas, indígenas-mestizos) e inter-comunales.

50 Conflictos interétnicos: intra e inter-comunales y mecanismos de manejo y solución de conflictos.

51 Organizaciones Indígenas: o Zona de actuación, bases y estructura interna (asamblea comunal y junta

directiva) o Mecanismos de participación: coordinación entre dirigencias y bases para

información, discusión y toma de decisiones, o Propuestas relacionadas al desarrollo y al eje vial N° 5. o Afiliación a organizaciones regionales y nacionales. o Relaciones con instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona e

impactos sobre su propia estructura derivados de esta relación. 52 Participación política de la población en el ámbito zonal: municipalidades y

micro-región.

o Aspectos Culturales 53 Características culturales: (i) incidencia de la propuesta de desarrollo sostenida por un

eje vial en los procesos culturales de las comunidades indígenas; (ii) qué aspectos culturales podrían ser afectados o reforzados; (iii) presencia externa de ONG y de iglesias y sectas religiosas, y su incidencia en la vida comunal. Posibles conflictos debidos a esta presencia. Creación de indicadores de medición de transformaciones, estos indicadores deberán tomar en cuenta entre otros factores: lazos familiares, relaciones de parentesco, intercambio de bienes de subsistencia, redes sociales y culturales, creación de escenarios.

Page 12: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

12

Planteamiento de alternativas de desarrollo La identificación de posibles alternativas de desarrollo se basará en la Zonificación

Ecológica-Económica (ZEE), la cual tiene por finalidad, bajo un enfoque integrador, definir las áreas más adecuadas para el use productivo (agrícola, pecuario, forestal, industrial, de recreación, etc.), de acuerdo con las características y potencialidades propias del territorio y, sobre todo, incorporando el conocimiento y las aspiraciones de la población.

54 Procesos de desarrollo pasados a. En los Últimos 35 años han ocurrido en la zona conocida como Alto Marañón, que

comprende la actual Provincia de Condorcanqui y parte de la de Bagua, los

siguientes procesos:

Colonización dirigida por el Estado con la finalidad de asentar licenciados de las

Fuerzas Armadas para consolidar la zona fronteriza. Esta dinámica comenzó a

fines de la década de 1960 y tuvo su auge durante la siguiente, donde también se

incorporó a ella población civil, principalmente inmigrantes pobres Ilegados de

Cajamarca y Piura. Las oleadas migratorias continuaron en las décadas

posteriores y causaron una serie de conflictos con la población aguaruna y Huambisa.

Consolidación de los asentamientos indígenas, que después de pasar de caseríos o

reservas a la calidad de comunidades nativas a partir de 1974, en que se expidió la

primera ley que reconoció sus derechos colectivos, experimentaron el desarrollo de un

conjunto de hechos y procesos tales como: crecimiento de las comunidades y

formación de nuevos núcleos o asentamientos humanos en áreas indígenas, desarrollo

urbano, construcción del oleoducto, construcción de una carretera de penetración.

55 Experiencia en la región. Como punto de partida para el 'Planteamiento de Posibles

Alternativas de Desarrollo”, el Consultor deberá evaluar las experiencias obtenidas en

los diversos esfuerzos dirigidos a delinear una estrategia para el desarrollo en la región.

Como son las propuestas del 'Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola'

(IICA), del 'Instituto Nacional de Desarrollo' (INADE) y del 'Servicio Agropecuario para la

Investigación y Promoción Económica' (SAIPE). Igualmente, considerará el trabajo

realizado por UNICEF en el río Santiago, "Amazonia Desarrollo Humano Sostenible en el río

Santiago".

56 Asimismo, el Consultor revisara los perfiles de proyectos presentados en el estudio "Macro-Zonificación Ecológica Económica de Condorcanqui - Imasa" (INADE, 2002); los 'Resultados del Taller Participativo' en la Cuenca Río Santiago (agosto, 2002); el resultado del foro "Amazonas: Lineamientos estratégicos de desarrollo" (setiembre, 2002); los resultados del 'Programa Frontera Selva' (PFS) según sus diferentes componentes; la información del Proyecto PIMA- "Participación Indígena en el Manejo de Áreas Protegidas en la Amazonia Peruana" (Proyecto GEF/WB/INRENA); y el "Proyecto Paz, Conservación y desarrollo en la Cordillera del Candor" (ITTO/0IMT), entre otros.

57 Procesos actuales. Se trata de analizar las visiones implícitas o explicitas impulsadas por el

Estado, el Gobierno Regional y as instituciones privadas; respecto a los siguientes aspectos: Planteamientos y estrategias para realizarlas.

Ámbito y escala de las propuestas.

Participación local en el diseño de propuestas.

Page 13: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

13

Desarrollo y bienestar desde la Óptica de los pobladores locales: indígenas y colonos.

Elementos innovadores en éstas en comparación con propuestas de décadas pasadas.

Capacidad de incorporar lecciones aprendidas a partir de los aciertos y errores del pasado. ¿Existe una nueva visión del medioambiente y sus potencialidades?

Capacidad técnica de los entes impulsores.

58 Estrategia de producción: Uno de los 'ejes principales' que el Consultor deberá considerar

en el planteamiento de posibles alternativas de desarrollo, está relacionado con la formulación de una estrategia de producción agro-forestal sostenible, que considere el manejo de la diversidad biológica y opciones de manejo por parte de las poblaciones de las ANP, la cual debe

estar encaminada a generar beneficios a las comunidades indígenas.

59 Para apreciar las posibilidades de demanda que tendría la producción local, el Consultor efectuará estudios de mercados regionales. Los bienes y servicios que son susceptibles de ser comercializados están relacionados principalmente con actividades agrícolas, pecuarias, forestales, de acuicultura y turismo.

60 Entre los servicios podrían estar considerado, entre otros, el desarrollo del 'ecoturismo', el

cual se podría materializar con la construcción de una infraestructura turística adecuada (albergues, centros artesanales, entre otros), facilidades aeroportuarias, acompañados de un programa de promoción-difusión-capacitación, para la conducción y el liderazgo de las comunidades indígenas.

61 Para estimar y sustentar el volumen demandado por producto del 'A de I', el Consultor efectuará encuestas en los 'mercados de consumo' de los principales componentes zonales del 'área externa'; además de haber efectuado, previamente, el análisis de la información estadística disponible en los diferentes zonas que comprende la referida 'área externa'.

Identificación de Opciones de Transporte Asociadas a las Alternativas de Desarrollo

El consultor planteará opciones de transporte asociadas a cada una de las alternativas de desarrollo identificadas.

Opciones Viales 62 Ruta Margen derecha río Santiago. Se revisara el planteamiento técnico, socio-

ambiental y económico que se han tenido en consideración, para localizar como una primera aproximación del trazo del Eje Vial N° 5, por la margen derecha del río Santiago, desde la localidad de Yaupi (guarnición Cahuide, frontera con Ecuador), hasta el empalme con el Eje Vial Nº 4

63 Rutas alternativas. El Consultor planteará y analizará otras posibles rutas viales

alternativas. Para lo cual se tendrá en consideración como posible variable de descarte, los factores que son perjudiciales para la vida útil del camino, como son las áreas susceptibles de desbordarse por la acción de los ríos y/o quebradas, las zonas que sufren inundaciones por deficiencias en el drenaje como los aguajales, así como, zonas geológicas inestables, -que según los moradores conocedores del lugar-, han registrado inestabilidad en los taludes, provocando huaycos, deslizamientos,

Page 14: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

14

derrumbes, etc. Además en este análisis de rutas, se tendrá en cuenta las ventajas y desventajas socio-ambientales, habrá que considerar, especialmente, los aspectos culturales, como por ejemplo opinión de la población sobre las rutas identificación de lugares sagrados, transformaciones sociales que se crearían, posibilidades de cambio, planteamiento de escenarios posibles, etc. Entre las ventajas y desventajas socio-ambientales, habrá que considerar, especialmente, los aspectos culturales, como por ejemplo: opinión de la población sobre las rutas, identificación de lugares sagrados, transformaciones sociales que se crearían, posibilidades de cambio, planteamiento de escenarios posibles, etc. Entre las ventajas y desventajas económicas habrá que considerar por ejemplo: longitud, pendientes, cantidad de obras de arte y puentes, levantamiento de la rasante, estabilidad geológica, calidad del drenaje natural, etc.

64 Como elementos de referencia, el Consultor apreciara la técnica empleada en el diseño y construcción de los principales caminos o 'senderos peatonales', así como, 'puentes peatonales” que son utilizados frecuentemente por los pobladores nativos.

65 Puntos Críticos. Se efectuara el reconocimiento e inspecciones a los 'puntos críticos' de las rutas pre-seleccionadas, que permitan identificar y tener una Clara apreciación sobre la magnitud del obstáculo, para la viabilidad de la ruta en la situación 'sin proyecto' y prever su mejoramiento.

66 Las inspecciones de los 'puntos críticos' serán conducidas por peritos especialistas, en coordinación y soporte de la experiencia de los lugareños asentados en el área, donde se requiere dilucidar un problema técnico.

67 Obras de arte. Durante el reconocimiento sobre el terreno, se realizarán recorridos por el trazo de la probable infraestructura vial, para identificar los lugares donde se requiere algún tipo de puentes y las dimensiones que se requiere cubrir; prestando especial atención al registro de marcas de niveles de agua, condiciones de cimentación y otras características, así como, analizando las recomendaciones de los lugareños.

Transporte Fluvial 68 Condiciones de navegabilidad en el río Santiago. Se analizará el régimen de sus aguas

y los registros del nivel del río, a partir de la información documentada y

complementada a través de entrevistas y encuestas a propietarios de embarcaciones

ribereñas, comunidades indígenas, militares de la guarnición 'Cahuide', oficiales de la

Marina de Guerra, entre otros. Se cruzara información sobre las 'condiciones de

navegación' en el río Santiago. Se dividirá el cauce del río en tramos, de acuerdo a las

facilidades que ofrezca para la navegación.

69. Se verificara la navegabilidad en determinados puntos críticos del río Santiago, mediante

recorridos fluviales

70. Características de los afluentes navegables del río Santiago. El consultor identificará los

cursos de agua que puedan ser utilizados para ampliar el área de influencia del Eje Vial

N° 5. Principales particularidades: niveles del río, condiciones de navegabilidad, malos

pasos, división en tramos en función al calado, etc.

71 Malos pasos en el río Santiago. Localización y características de los 'malos pasos (ubicación, periodo de presentación, tipo y particularidades de los obstáculos, calados permisibles). Peculiaridades durante la vaciante y creciente del río. Planteamiento alternativas de solución.

72 Características del parque fluvial utilizado, antigüedad, capacidad de cargo de las

Page 15: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

15

embarcaciones. Principales rutas (orígenes y destinos), frecuencia, fletes, velocidad y tiempo de viaje por tipo de nave, etc. Se distinguirá el parque representativo que es mayormente utilizado en cada uno de los tramos que conforman el río Santiago.

73 Infraestructura portuaria. Localización y características operativas de los embarcaderos,

atracaderos durante la temporada alto y Baja. Facilidades para la manipulación de la

carga y descarga, etc.

74 Pongo de Manseriche. Se examinara las implicancias (costos y tiempo) que tiene para el transitó fluvial y vial de larga distancia, la presencia del Pongo de Manseriche en el río Marañón

Ferroviario 75 De proyectarse un volumen significativo de tráfico de mediana y larga distancia, -con

origen y/o destino en Ecuador-, el Consultor analizará la conveniencia económica de

implementar un sistema de ferrocarriles, como una alternativa al Eje Vial N° 5 o al sistema

fluvial en el río Santiago. Al referido tránsito ecuatoriano se le agregará el volumen

doméstico que generará la implementación de alternativas de desarrollo en la Cuenca

del río Santiago.

76 Diseño ferroviario. El diseño ferroviario será modular y en la medida de lo técnicamente

posible, la ruta se alineará al trazo del camino seleccionado para el Eje Vial N° 5. Para los

cálculos del valor de las inversiones, costos de operación y mantenimiento, el Consultor

adaptara resultados de estudios y experiencias similares.

77 La alternativa de ferrocarril se debe confrontar con la mejor alternativa vial y la fluvial o bimodal no solamente desde el punto de vista económico (inversión, costo de operación y mantenimiento), sino también por su incidencia en el medio ambiente y por el imparto en las comunidades nativas.

78 Carretera vs. Ferrocarril. En este contexto, el Consultor efectuara un análisis comparativo para analizar la conveniencia socio-ambiental y económica de emplear una vía férrea en la cuenca del río Santiago, en vez del tradicional transporte vial. Para ello, mediante un análisis comparativo ferrocarril vs. carretera se determinara, entre otros, el rango de trafico a partir del cual sería más conveniente el empleo de un sistema ferroviario sobre un sistema vial, desde el punto de vista económica y socio-ambiental.

Aéreo 79 Rol de los aeródromos. El Consultor describirá la infraestructura existente en el área de

influencia del proyecto; entre otros, las condiciones en las que operan los aeródromos, su localización, características y el rol que cumple en la integración física y desarrollo socioeconómico de la zona.

80 Mejoramiento del sistema. El Consultor planteara las acciones que deberían ejecutarse,

para el mejoramiento y ampliación de los referidos aeródromos, para facilitar en lo posible los vuelos aéreo-comerciales regulares, con miras a atender la demanda de apoyo cívico de la población y producción del área, incentivar el incremento del intercambio comercial, facilitar el turismo, etc. y complementar la opción de transporte que apoye la alternativa de desarrollo que se proponga para el proyecto

Page 16: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

16

Estudios de Ingeniería del Transporte Estudio de Tráfico

o Demanda Doméstica

81 En la realización de los estudios, el Consultor deberá cumplir con las siguientes

act iv idades: Determinación tránsito vial , f luvia l y aéreo actual y

encuestas orígenes/destino.

82 Tramos Viales. En los 'tramos viales' de la Eje Vial N° 4 (Loja-Saramiriza), -próximos a la

desembocadura del río Santiago (en el Marañón) y al empalme con el Eje Vial N° 5-, el

Consultor efectuara conteos de transito y encuestas de orígenes/destinos para estimar el

tráfico vial actual (año base sin proyecto). La referida información deberá ser confrontada

con los resultados esperados en el Estudio de Factibilidad del Eje Vial N° 42, La referida

confrontación nos permitirá tener una primera aproximación sobre la dinámica y sobre los

tipos de productos transportados.

83 Serán también finalidad del estudio de tráfico, recopilar información relacionada a costos

y tiempos de viaje, características de los vehículos, antigüedad, tasa de ocupación

promedio, etc. Además, se especificara la cobertura geográfica e importancia de los

tramos viales.

84 Tramos Fluviales. En lo concerniente al 'transporte fluvial', el Consultor efectuara

encuestas entre las empresas navieras y a los principales usuarios (comerciantes,

productores, militares, marinas), con la finalidad de apreciar el movimiento (pasajeros, carga

y embarcaciones) que operan en este medio de transporte. Se indagará sobre los principales

orígenes y destinos, frecuencias, etc. Igualmente, se analizará el tipo y características de

las embarcaciones utilizadas, capacidad, antigüedad, nivel de especialización del parque,

principales productos transportados, fletes y tiempos de viaje, tasas de ocupación promedio,

etc.

85 El Consultor gestionara la colaboración de la Guarnición EP “Cahuide” ubicada en la

confluencia de los ríos Yaupi y Santiago (frontera con Ecuador) para la obtención de

información sobre las características de la navegación del río Santiago y sus principales

afluentes, para las diferentes épocas del año. Asimismo, la Marina de Guerra del Perú puede

apoyar en la obtención de cartas de navegación, para los diferentes tramos del río

Santiago.

86 Vía Aérea. De igual forma el Consultor procederá a realizar encuestas entre empresarios

y principales usuarios del 'transporte aéreo', siguiendo un procedimiento metodológico

similar al señalado para el transporte fluvial.

2 MTC. “Estudio de Factibilidad e Impacto Ambiental y ocio Cultural de la Carretera El Reposo –

Saramiriza” (Eje Vial Nº 4) 2003-2004.

Page 17: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

17

87 Los referidos tráficos, -por formas de transporte-, serán cuantificados en unidades

'vehículos típicos', así como, será expresado en 'carga' (TM) según los productos que son

mayormente representativos, y en volumen de 'pasajeros'. El flujo de vehículos, carga y

pasajeros estará medido en función a una unidad de tiempo (mes, año).

88 Los estudios de trafico vial, fluvial y aéreo permitirán elaborar matrices de viaje por modo de transporte; apreciar los productos transportados; identificando los principales centros productores (generadores de trafico) o fuentes abastecedoras de bienes y servicios actuales; así como, la ubicación de los principales centros de consumo locales, regionales. Igualmente, apreciar los movimientos promedios de carga y de pasajeros, durante la temporada seca y de Iluvia. Estimaciones sobre accidentes por modo de transporte. Como se organiza la oferta (transporte individual, empresarial, informal, etc.). Las facilidades existentes en zonas urbanas y los accesos para los rnedios de transporte.

89 El Consultor estimará el posible tráfico producto del comercio bilateral que se pueda generar o derivar hacia el Eje Vial N° 5.

o Tráfico Ecuatoriano

90 Importancia del Tráfico Ecuatoriano. Es de prever, que el mayor volumen de tránsito se originara en el norte del área del proyecto, -en la República de Ecuador-, como consecuencia de la materialización del Eje Vial N° 5 y su empalme con el río Amazonas.

91 Comparación de rutas. Por las repercusiones que el trafico ecuatoriano puede tener

en el Eje Vial N° 5, el Consultor efectuara la evaluación critica de la información que fundamenta el referido trafico y transito. En tal sentido, de no contar con suficientes datos, se efectuara el análisis comparativo sobre las ventajas y desventajas económicas que ofrecerá para las transacciones comerciales ecuatorianas (con Brasil o terceros países localizados en el Atlántico), si el trafico se desvía hacia el 'Eje Vial N° 5'.

92 Matriz costos por rutas. El Consultor elaborara una matriz y otros elementos comparativos

de apoyo, que permita apreciar las ventajas y desventajas que significa el traslado de carga entre modos y/o rutas alternas que actualmente son utilizadas por el comercio del país del norte, así como, visualizara las potenciales rutas. Considerara como punto de partida del análisis, las estadísticas ecuatorianas de sus 'principales productos exportables y su ubicación geográfica', así como, sus principales destinos tradicionales y potenciales. En coordinación con la Cámara de Comercio del referido país, se procederá a seleccionar aquellos productos que cuentan con determinadas ventajas económicas para ser comercializados en Brasil y/o terceros poises localizados en la cuenca del Atlántico. Los corredores competitivos a considerar, entre otros: o Eje Vial N° 4 (Loja - Saramiriza), Río Marañón, Río Amazonas o Vía Puerto Fluvial El Carmen, Río Putumayo, Río Amazonas o Vía Puerto Fluvial Francisco Orellana, Río Napo, Río Amazonas o Vía Marítima (tradicional) o Otras que se identifiquen

93 El Consultor analizara la relación de este proyecto con la iniciativa IIRSA y el posible

impacto que tendría en el Eje Vial la implementación de esta Iniciativa.

Page 18: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

18

94 Características del tráfico Ecuatoriano. La evaluación también tendrá como finalidad establecer las características del futuro flujo vehicular de esta Iniciativa. (Transito medio diario-IMD) y determinar en que condiciones vendría el señalado trafico, particularidades físicas de los vehículos, tarifas, tiempos de viaje, etc.

o Proyección de la Demanda 95 El Consultor, entre otras, desarrollara las siguientes tareas: (i) identificación de nuevos

proyectos y mercados potenciales que podría abastecer la producción del área; (ii) estudio de la demanda total de tráfico 'domestico', que se generaría en la Cuenca del Santiago, de acuerdo a las propuestas de desarrollo; y (iii) estimación del origen y destino de la producción.

96 Se deberá diferenciar el volumen de trafico de origen 'domestico' y el trafico

„internacional', con origen o destino el Ecuador. 97 De haber carencia de información histórica de variables macroeconómicas, de manera que

resulte impracticable utilizar modelos econométricos para predecir la evolución temporal de los viajes, en este caso, el analista empleara las tasas de crecimiento de estudios similares.

98 Con la información sobre la demanda proyectada, el Consultor estimara la suficiencia y

capacidad de la infraestructura de transporte (vial, fluvial y otros) proyectado para atender la demanda esperada, que servirá para plantear las opciones de transporte asociadas a las diferentes alternativas de desarrollo

Estudio de costos de infraestructura de carreteras

0 Diseños Modulares

99 Trazo del perfil longitudinal. Con el auxilio de las cartas geográficas, geológicas,

mapas, utilización de tecnología de Percepción Remota, así como también la

utilización de información satelital y con la información que ha venido

procesando y analizando en los acápites: 'características del área de influencia',

'estudios de ingeniería de transporte', 'estudio social', 'estudio ambiental', etc., el Consultor ubicara esquemáticamente el eje de cada una de las diferentes rutas que puedan satisfacer los objetivos de desarrollo deseados. Además, definirá los 'puntos obligados de paso' que necesariamente deberán ser considerados por consideraciones técnicas, sociales, ambientales y/o económicas.

100 La 'ruta' se dividirá en 'tramos', y éstos a su vez en 'sectores', para apreciar con mayor

detalle las principales singularidades físicas de cada uno de ellos. Además, se deberá considerar los desniveles entre los puntos obligados de paso, así como la distancia entre ellos.

101 Reconocimiento. El Consultor realizara reconocimientos sobre el terreno de las diferentes alternativas de ruta. Entre otros: el especialista en geología identificara la naturaleza y las características de las formaciones expuestas; al especialista en suelos y canteras, le permitirá definir los parámetros para el diseño de taludes, cortes y rellenos, la cimentación, estructuras, las características del pavimento, etc. Al especialista en

Page 19: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

19

hidrología y meteorología, el diseño de obras de drenaje, obras de arte mayores, etc. 102 Normas de diseño. El Consultor deberá adoptar las normas de diseño viales en función

del volumen del tráfico futuro esperado, considerando para el proyecto una vida útil de 20 años. Todas las características del diseño típico modular vial' se sujetarán a las normas técnicas vigentes, como son las 'Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras' – EG 2000 y el Manual de Diseño Geométrico de Charreteras – DG 2001.

103 Características geométricas. La características geométricas de la vía dependerán de la velocidad directriz adoptada, así como, estará influenciada por los volúmenes y composición del transito. Mediante el reconocimiento terrestre el Consultor sustentara las características geométricas referidas a la inclinación de los taludes de corte, terraplenes y la elevación de la subrasante; así como, alineamientos horizontales, curvas, secciones

104 Diseño típicos de sectores modulares. Con la información de gabinete y de carnpo, el Consultor propondrá un procedimiento para bosquejar las principales características de los 'sectores modulares'; los cuales estarán acondicionados a la configuración física del terreno, aspectos geológicos, drenaje, estabilidad de suelos, impactos socio-

ambientales, características y volumen del transito esperado, condiciones climáticas,

105 Ruta, tramo y sectores modulares. Para efectos de representar con una mayor precisión, las

rutas, éstas serán desagregadas en tramos. Cada tramo puede comprender varios sectores con diseños modulares diferentes.

106 Rutas seleccionadas. Se describirán las características del trazo de cada 'sector modular' que conforma cada tramo de la ruta, como características geométricas, longitud, pendiente promedio y curvatura, elevación de la rasante, secciones transversales típicas, superficie de rodadura, alineamiento, identificando las estructuras más importantes, etc.

0 Estimación de costos de las opciones viales

107 Metrados. Con los diseños típicos de los 'sectores modulares', se procederá a calcular las cantidades: movimiento de tierra y transporte, pavimento, obras de drenaje y obras de arte menores, señalización, etc.

108 Precios unitarios. El aislamiento de la cuenca será gravitante para el calculo de los

precios unitarios. Se tendrá en cuenta, para su estimación, los precios en la zona, así como, precios unitarios de proyectos con características similares en selva.

109 Costos obras de arte. En formar similar se procederá a calcular el costo obras de arte y puentes. Los volúmenes de obra de las estructuras modulares y los precios unitarios, permitirán una estimación razonable del costo de las principales partidas involucradas en este rubro.

110 Costos infraestructura vial. A partir de los volúmenes de obra y precios unitarios, se

procederá a determinar los costos directos de las obras viales. Seguidamente se

agrega los costos indirectos, que reflejaran los gastos generales y la utilidad. Finalmente se

le debe añadir el IGV, para calcular el 'presupuesto final de la obra'.

111 Costos de Mantenimiento. El costo de mantenimiento rutinario y el costo periódico, se calculara separadamente a partir del volumen de transito esperado y las condiciones climáticas, empleando modelos de deterioro de la vía y evaluando los resultados logrados en Proyectos similares en zona de selva. Se cuantificara el flujo de costos

Page 20: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

20

del mantenimiento durante el periodo de evaluación del proyecto, considerando un valor residual de la inversión.

Estudio de costos de infraestructura de fluvial y ferroviaria

0 Tramos fluviales

112 Tramos fluviales. El río Santiago se dividirá en tramos, en función a las facilidades que

ofrece a la navegabil idad (profundidad, ancho y longitud de nave permit ida,

capacidad de carga). Para cada tramo se establecerá el tamaño de

embarcación máxima permisible, tanto para la temporada seca como para la crecida

del río,

113 Cuellos de botella. Planteamiento de alternativas de ingeniería para mejorar y ampliar

los principales 'cuellos de botella' (malos pasos) que restringen y encarecen los

fletes fluviales. Las referidas mejoras facilitaran la navegación fluvial

interrumpida por embarcaciones de mayor calado y envergadura (capacidad de

carga),

114 Transbordos. Se estimara el número, características y ubicación de los transbordos (entre

naves de diferentes calados o entre nave-camión) que será necesario implementar, de

seleccionarse el transporte fluvial como solución de transporte, para la cuenca del río

Santiago. Se estimara el costo y tiempos de los principales transbordos.

115 Modernización para Ia navegabilidad. En función de la información disponible sobre Ia navegabilidad actual en el río Santiago, evaluar la posibilidad de modernizar el sistema de transporte y disminuir los costos operativos actuales, así como, la implementación de facilidades tanto en naves como en el río, que permitan asegurar una travesía segura para el transporte de carga y pasajeros. Facilidades como disponer de cartas de navegación, información referenciada de los malos pasos, algún tipo de señalización. Modernización con miras a constituir una alternativa y/o una solución en el Eje Vial N° 5.

116 Diseño típico modulares. El Consultor presentara alternativas para mejorar y desarrollar la

utilización comercial de la hidrovía del río Santiago, incluyendo adquisición de equipos y

maquinarias, medición niveles de agua, así como la señalización para la navegación

(visible día y noche).

117 Facilidades Portuarias. Analizar las posibilidades de mejorar las facilidades portuarias y servicios, para atender los requerimientos básicos de los pasajeros, carga y embarcaciones.

Estimación de costos opciones fluvial y ferroviaria 118 El Consultor aplicara una metodología similar a lo anteriormente expuesta para

proyectos viales, para estimar los metrados, costos unitarios y presupuestos, para las mejores opciones en los modos de transporte fluvial y ferroviario.

Estudio Social en el Área de Influencia

o Identificación Principales Riesgos, Impactos, Directos, Indirectos y Acumulativos

119 Teniendo como referencia el Anexo A "Definiciones", así como, las diversas

posibilidades de alternativas de desarrollo y opciones de transporte asociadas a ellas, el

Page 21: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

21

Consultor deberá determinar los riesgos e impactos que ellas suponen para las comunidades nativas, los asentamientos de colonos y los centros urbanos, en especial, Santa Maria de Nieva y su anexo Juan Velasco Alvarado; y asimismo deberán establecer las medidas de prevención, mitigación y control de riesgos e impactos. Tanto los impactos como as medidas mitigadoras, deben contemplar la fase de construcción de la vía y la de funcionamiento, especificando las particularidades de cada caso. Para esto deberán tener en cuenta los derechos3 establecidos por la normativa nacional e internacional paras las comunidades indígenas

120 El Consultor deberá tener en cuenta como acciones impactantes contra la población y

su ambiente socioeconómico, los siguientes:

o Movimientos de tierra. o Tala de bosques y sotobosque o Tránsito de vehículos pesados terrestres (camiones, tractores y otros) o Transito de embarcaciones. o Plantas de tratamiento de material (ripio, asfalto, etc.)

o Voladuras

o Pistas y accesos secundarios. o Construcción de campamentos y presencia masiva de obreros foráneos. o Expropiación de terrenos.

o Propuestas de Naturaleza Legal alusivas a los

Derechos de las Comunidades 121 Las comunidades indígenas en el Perú están bastante protegidas por la legislación

nacional e internacional. En este sentido, el Consultor debe considerar que las normas les garantizan sus derechos fundamentales: propiedad territorial y participación libre, informada y de buena fe en la formulación, planificación y aplicación de programas gubernamentales que comprometan sus tierras, territorios y recursos naturales, así como su tranquilidad social

122 Como propuestas legales nuevas, el Consultor estudiará los siguientes temas:

o Que el control y usufructo de la franja fiscal (derecho de vía) aledaña a las vías carreteras sean encargados a las comunidades indígenas por cuyos territorios atraviesan. Esto evitaría el problema actual de instalación ilícita de colonos alegando que esa parte no pertenece a la comunidad sino al Estado, por lo cual ellos alegan que tienen derecho a ese espacio, que se convierte en una curia de penetración legal sobre tierras comunales

o Que el control y usufructo de la franja fiscal aledaña a los ríos sea también encargado, por las mismas razones, a las comunidades ribereñas. En este caso, además, la exigencia actual de especificar en los mapas de titulación esta franja pone un sobre costo en la elaboración de éstos, en especial en la selva baja, donde abundan ríos, arroyos y cuerpos de agua de todo tipo.

o Propuestas y Lineamientos Plan Consulta Ciudadana

123 La participación ciudadana para el caso de pueblos indígenas esta claramente

establecida por la legislación nacional y los tratados internacionales. El Convenio 169 de la OIT, por ejemplo, se refiere al derecho de consulta, desarrollo y participación política

3 Ver Normas Legales Derechos Pueblos Indígenas en el punto 2.01 „Generalidades del Estudio de Pre-

Factibilidad‟ y Anexo „ Normas legales sobre Derecho Pueblos Indígenas‟.

Page 22: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

22

en su titulo II (ver artículos 6 y 7.) En el Anexo C "Plan de Consulta Ciudadana" se presentan los lineamientos referidos al tema de la consulta.

124 Propuesta. El Consultor en coordinación con el Ministerio de transportes y

Comunicaciones, debe efectuar consultas sobre los siguientes temas:

o Sobre el estudio en si, explicando su finalidad y desarrollo. o Sobre propuestas de desarrollo social y económico. o Sobre las opciones de transportes asociadas a las alternativas de desarrollo

o Metodología participativa

125 La participación es un proceso de ida y vuelta entre dos o más partes, que implica un

diálogo horizontal para la construcción de una propuesta común. Es una manera libre,

voluntaria e informada de relacionarse, por lo que no admite restricciones al derecho de

opinión de ninguna de las partes. El derecho a la participación esta plenamente

garantizado por las leyes nacionales e internacionales. En el Anexo D "Metodología de

Participación" se presentan lineamientos y metodología referida al tema.

126 En el contexto del estudio de prefactibilidad, los fines de la participación serían plantear propuestas a la población y recibirlas de esta, a fin de recoger sus propuestas sobre diversos temas relativos al desarrollo de la zona, manejo de recursos, producción e infraestructura social, productiva y vial, entre otros.

Estudio de Evaluación Ambiental del Área de Influencia

0 Objetiva General

127 La evaluación ambiental constituye un requisito indispensable para demostrar

viabilidad ambiental del proyecto, de manera de garantizar su sostenibilidad en el contexto del desarrollo socioeconómico, en un escenario de planificación de mediano a largo plazo. Dicha evaluación permitirá seleccionar la alternativa con la menor generación de impactos ambientales negativos y, por consiguiente, de menores costos de mitigación. Las características del proyecto y su inserción en un contexto socioeconómico sensible con el desarrollo cultural y espiritual de la zona ocupada por comunidades indígenas, hacen necesaria la aplicación de una evaluación ambiental particular como es la "evaluación ambiental estratégica", en base a la selección de indicadores Físico, biológicos, socioculturales y otros de interés humano, en relación a planes, programas y proyectos que se desarrollen en el área de influencia del estudio y establecer los términos de referencia del correspondiente estudio de factibilidad y de evaluación ambiental. Asimismo, permitirá prever los mecanismos más idóneos en la resolución de conflictos para garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto.

0 Objetivos Específicos 128 Identificar, interpretar, evaluar y predecir los impactos ambientales potenciales, directos

e indirectos, que las obras proyectadas puedan ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente del área estudiada; así como, los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la opción de transporte. Se debe tener en cuenta que el trazo del Eje Vial 5, recorrerá la 'Zona Reservada Santiago - Comaina',

Page 23: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

23

ubicada entre los departamentos de Amazonas y Loreto.

129 Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los

irnpactos ambientales perjudiciales e incluir sus respectivos costos de implementación. 130 Establecer medidas ambientales específicas a ser consideradas en los diseños

de ingeniería y en los estudios de factibilidad.

131 Identificación y evaluación de los Pasivos Ambientales críticos y determinación de las medidas de mitigación correspondientes con la estimación de los respectivos costos. Los Pasivos Ambientales se consideran en razón que en la zona pueden existir obras y/o desarrollo de actividades que podrían estar interfiriendo como son líneas sísmicas de exploraciones petroleras, caminos o accesos de explotación forestal, carnpamentos, entre otros.

132 Preparar un Plan Preliminar de Manejo Ambiental que incluya las medidas adecuadas, para evitar y/o mitigar los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos; así como, la cuantificación de los costos y el cronograma de ejecución de las mismas.

133 El Consultor asistirá y asesorara al MTC en las consultas y participación de

las comunidades afectadas, así como con otras entidades interesadas, manteniendo los registros de dichas consultas y atendiéndolas para incluirlas en los informes de Evaluación Ambiental.

134 Efectuar la va lor ización económica ambienta l de l área que será

a fectada, considerando e l grado de vu lnerabi l idad de los ecosis temas

135 Determinar el costo beneficio ambiental de la implementación del proyecto.

0 Evaluación Ambiental Estratégica

136 Los aspectos de ordenamiento y ocupación territorial serán analizados y evaluados en

relación a la propuesta de desarrollo, al potencial de los recursos naturales, el proceso demográfico y el desarrollo de las actividades humanas en un escenario "con proyecto" y "sin proyecto", definiendo el despliegue/desenvolvimiento de futuras actividades económicas y la dinámica en los flujos migratorios de ocupación espacial del territorio. Las 'evaluaciones ambientales estratégicas' se realizan con la finalidad de analizar evaluar, a la luz de planes, programas y proyectos, las repercusiones ambientales, que se pueden dar en relación a otros proyectos, considerando la sinergia de los impactos ambientales cuando se presentan situaciones no previstas por no haber evaluado en su real dimensión los efectos colaterales de todo un conjunto de actividades que encierran los planes, programas y proyectos regionales.

Aspectos a considerar en la Evaluación Ambiental Estratégica

o Selección de Indicadores Ambientales. Identificar los indicadores ambientales más importantes que deben ser evaluados a la luz de las repercusiones ambientales que se encuentran relacionados a otros planes, programas y proyectos que guardan relaciones de sinergia con los otros proyectos como un todo. o Discusión de Planes, Programas y Proyectos en el área de influencia directa e indirecta de Ia propuesta de desarrollo. Será necesario, para la comparación de las

Page 24: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

24

repercusiones ambientales, contar con el conocimiento de planes, programas y proyectos que se desarrollen en la cuenca, tomando en consideración escenarios con horizontes de planificación de corto, mediano y largo plazo, para prever probables impactos ambientales. o Consultas y Audiencia Pública. Con la finalidad de Ilevar adelante acciones que sean de pleno conocimiento de la población se hace imprescindible la convocatoria de consultas y una Audiencia Pública para tratar asuntos relacionados al proyecto, a los probables beneficios y perjuicios directamente relacionados a la población afectada como también, a la relación del proyecto con otros planes, programas y proyectos en ejecución o considerados a ser ejecutados en periodos posteriores, a propósito de analizar posibles interferencias, conflictos, o beneficios mutuos que pueden resultar como consecuencia de una concertación de acciones que promuevan el desarrollo local, regional o nacional. La importancia de estas consultas es prioritaria en un proyecto como el propuesto vinculado al desarrollo forestal, corredores de comercio fronterizo, protección de áreas de reserva natural y otras como as que están vinculadas a Ia deforestación del bosque. o Recomendaciones y Sugerencias. De la evaluación ambiental estratégica, surgen para beneficio de la comunidad y de la población en general, el planteamiento de soluciones a la problemática que encierra el desarrollo sostenible; razón por la cual, con mayores elementos de juicio, en la etapa siguiente, relativa a la evaluación ambiental del área de influencia de la propuesta de desarrollo, se realizará con mayores niveles de detalle, confiabilidad y garantía la evaluación de los impactos ambientales benéficos y perjudiciales del proyecto.

0 Evaluación Ambiental

137 Deberán ser caracterizados y evaluados los aspectos físicos y biológicos de los

ecosistemas del Área de Influencia Ambiental involucrados en la configuración de la

opción de transporte seleccionada, en especial en lo que se refiere a l potencial de

erosión de los suelos e inestabilidad del terreno; así como, los riesgos sobre la flora y fauna

silvestre; para lo cual, se tendrá en cuenta la legislación vigente sobre la protección de la

fauna (CITES, D.S. 013-99-AG, entre otras).

138 Deberán ser demarcados los ecosistemas frágiles y/o protegidos ubicados en la proximidad de la opción de transportes. Se debe tener presente que el trazo del Eje Vial 5 proyectado cruzara la 'Zona Reservada Santiago – Comaina.

139 Se identificarán los problemas ambientales que se pueden generar, en los posibles cruces de los ríos, debido a inundaciones, reducción del ancho del cauce, procesos de erosión, obstrucción del cauce, inestabilidad de taludes, etc.

140 Se eva lua rán los p r i nc ipa les usos de l agua por /a pob lac ión loca l ; as imismo, se recomendará, en caso necesario, la posible adopción de medidas de protección en el transporte de productos peligrosos que podrían, durante la etapa de operación, constituir un serio problema por derrames y/o accidentes,

141 Deberá ser caracterizado el uso y ocupación del suelo, y evaluar el impacto ambiental debido a la ocupación de áreas por el proyecto vial, incluyendo la clasificación taxonómica de suelos, la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, el uso actual de la tierra y las zonas potencialmente erosionables.

142 Se identificaran probables sitios arqueológicos, históricos y turísticos en la proximidad del sistema de transporte proyectado y serán evaluados los impactos ambientales positivos y

Page 25: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

25

negativos generados por la accesibilidad a estas zonas. En caso que el sistema cruce, o involucre áreas de interés arqueológico, el Consultor deberá contactarse con el Instituto Nacional de Cultura - INC y averiguar la situación legal de la zona; así como las especificaciones y exigencias de dicho organismo, para el adecuado tratamiento del caso, así como el potencial turístico que podría desarrollarse.

143 En el caso de centros poblados, estos deberán ser identificados, determinando las relaciones socioecon6micas funcionales de la población con la misma, presentando mapas a escala conveniente con los aspectos socio-ambientales del área de influencia

144 De ser necesaria la expropiación e indemnización se identificara y caracterizará a la población directamente afectada. En este caso, deberá presentarse el perfil de Plan de Reasentamiento y/o Compensación de la Población que se efectuara con los Estudios

145 El Consultor considerara entre otros aspectos relevantes, lo siguiente: o Mapa a escala adecuada (por ejemplo, 1/100,000) del Área de Influencia de la

propuesta de desarrollo, incluyendo la ubicación de los centros de concentración poblacional existentes, comunidades nativas, el derecho de vía, áreas inestables, quebradas y ríos, zonas de derrumbes, etc; extendiendo dicha área de influencia para incluir las áreas ecológicamente frágiles y/o protegidos; sobre las cuales, se ejercerán impactos ambientales indirectos durante las etapas de ejecución y operación de la vía proyectada.

o Identificación de centros de concentración de habitantes, tales como escuelas, postas sanitarias, municipalidades, plazas, ferias, etc., ubicados hasta 200 m a cada lado del eje vial.

o El Diseño Vial destacara las normas de circulación y velocidad propuesta para el proyecto; en particular, se destacaran las restricciones a la velocidad de circulación en la zona de los centros poblados y en las zonas críticas.

o Recomendara los probables sitios que ofrezcan la posibilidad de ser utilizados como botaderos o depósitos de materiales provenientes de excedentes de corte y derrumbes; de tal manera, que no representen problemas de carácter ambiental como: represamiento y/o contaminación de ríos o quebradas, inestabilidad de taludes naturales y afectaciones sobre la vegetación o fauna.

o Las medidas correctivas y/o de mitigación se presentaran con la

aproximación suficiente para su respectiva evaluación e incorporación

en la información básica del estudio de factibilidad, incluyendo, en el

contexto, resultados cuantitativos en relación al estado del entorno, de

manera previa a la implementación del proyecto, tales como

mediciones de calidad de agua, aire, nivel de presión sonora, índices

de diversidad biológica, entre otros.

o Evaluación del Pasivo Ambiental

146 El pasivo ambiental esta constituido por los impactos ambientales generados

por terceros y que pueden afectar a la solución de transporte seleccionada,

como son la existencia de senderos, trochas y/o caminos de acceso para

la explotación forestal; como también, la presencia de zonas inestables

provocadas por el inadecuado uso del bosque, entre otros.

o Plan Preliminar de Manejo Ambiental

147 Se preparara un Plan Preliminar de Manejo Ambiental que incluya lo siguiente:

Programa Correctivo/Preventivo, que contenga la descripción de las medidas de

mitigación propuestas a nivel de pre-factibilidad. Podrían considerarse, entre otras

medidas las siguientes:

Page 26: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

26

Aplicaciones biotécnicas para el control de la erosión de suelos y para la estabilidad de taludes.

Medidas ambientales para el mantenimiento de los cursos de agua, tanto superficiales como subterráneos, y conservación de su calidad y de su riqueza ictiológica.

Control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos, que afecten a los trabajadores, poblaciones vecinas, cultivos o al medio ambiente en general.

Medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos e industriales y control de vertimientos de aguas residuales.

Medidas especiales para atenuar el efecto barrera, generado por las obras proyectadas, así como evitar la cacería, pesca y comercialización ilegal de especies de flora y fauna nativas, principalmente, de las especies endémicas, en vías de extinción y las que se encuentran en situación vulnerable, rara e indeterminada (D.S. N°013-99AG, CITES, U10\1).

Medidas para prevenir los efectos de condiciones climáticas adversas y/u ocurrencia de fenómenos atmosféricos extraordinarios (fenómeno El Niño.

Programa de Participación y/o Consultas con las Comunidades Nativas4 Se deben desarrollar consultas con las comunidades indígena para

involucrarlas en la identificación y solución de probables impactos

ambientales, incluyendo la flora u fauna que afecten sus intereses

Se deberán establecer las bases para el desarrollo de un proceso de

informaci6n y consulta a la población indígena sobre las iniciativas de

desarrollo a ejecutarse en el área como resultado de la firma de paz entre

los gobiernos del Perú y Ecuador.

Programa de Compensación Social/Expropiaciones y Reasentamiento Poblacional. Proponer un adecuado programa de compensación social y/o económica para evitar afectaciones que lesionen los intereses de la población, como son el uso de tierras para las construcciones de proyecto vial o de otras instalaciones. Cuando sea necesario, se debe implementar as medidas correspondientes para el reasentamiento de centros poblados que podrían ser afectados por el proyecto vial.

Programa de Seguimiento y/o Monitoreo Ambiental. Se debe incluir un programa

de seguimiento y/o monitoreo para Ia evaluación periódica de variables biofísicas, socio-

económicas y culturales, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para

orientar la conservación o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente

por parte, principalmente, de la población nativa.

Programa de Educación y Capacitación Ambiental, Se debe considerar la

ejecución de un Programa de Educación y Capacitación Ambiental, en el marco

del Área Reservada Santiago - Comaina, a fin de conservar la flora y fauna nativas y

el respeto por la identidad cultural de as comunidades nativas.

Programa de Inversiones. Se debe desarrollar un cronograma y presupuesto

estimado de todos los costos recurrentes, en la implementación del Plan Preliminar

de Manejo Ambiental, a fin de asegurar el cumplimiento y aplicación de as medidas

ambientales recomendadas.

4 Véase más adelante el Punto 2.2.11 “Propuesta y Lineamientos Plan Consult Ciudadana”

Page 27: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

27

Estimación de inversiones y costos de las alternativas planteadas

148 Estimación de la inversión total de las alternativas: Estará compuesta por las siguientes

partidas:

Estimación de los costos de la infraestructura de las diferentes opciones de

transporte.

o Costos de adquisición del derecho de vía, de ser el caso. o Costos de reasentamiento de población afectada, de ser el caso. o Costos de mitigación de los impactos ambientales y los que se incluyan en los

diferentes programas del plan de manejo ambiental, o Plan de manejo ambiental o Otros, relacionados con la implementación de las alternativas de desarrollo

149 El Consultor estimará los siguientes costos:

o Costos de mantenimiento (rutinario y periódico). En lugares de inestabilidad geológica, los costos de mantenimiento deberán incluir una cifra razonable para el mantenimiento de la vía en todo momento.

o Costos de la ejecución de los estudios de factibilidad. o Costos de supervisión, y o Costos de estudios definitivos.

150 Cronograma de actividades. Considerará los estudios señalados anteriormente (estudio de factibilidad, estudio definitivo), expropiaciones, ejecución obras, mitigación impacto ambiental, operación y mantenimiento.

Evaluación de las alternativas de Desarrollo

o Metodología

151 Característica del Área de Influencia. Como se ha señalado anteriormente la zona esta escasamente poblada y desarrollada, registra un mínima de trafico fluvial y no cuenta con una infraestructura de transporte, lo que significa niveles incipientes de actividad económica en el área de influencia.

152 En estas circunstancia, los efectos de la inversión del proyecto en el desarrollo del 'A de l' pueden ser decisivos y deben de constituir el centro del análisis. Por ejemplo, si se plantea que es conveniente para el 'proyecto de desarrollo' construir una carretera, -por los efectos colaterales relacionados con la reducción de los costos de transporte-, la vía generara un significativo incremento en los precios de renta a favor de los productores locales, así como, paralelamente, significara un sensible ahorro en costos de producción local.

153 Metodología del Excedente del Productor. En este contexto, se medirán los 'beneficios' del proyecto, como la diferencia entre los excedentes de producir en as situaciones "con" y "sin" proyecto. Los beneficios se medirán a troves del valor agregado que se obtiene como consecuencia de implementar la alternativa de desarrollo. Mientras que los 'costos' representaran la inversión que requerirá dicha implementación, incluido, entre otros, la inversión que demandara la infraestructura de la opción de transportes asociada a la alternativa d desarrollo; mas los costos en mitigación socio-ambiental, costos de mantenimiento, etc. A esta metodología se le conoce como "Excedente del Productor”

Page 28: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

28

154 El procedimiento inicial para estimar dichos beneficios es seleccionar y definir los productos5 que serán desarrollados en el 'A de V. Por consiguiente, se debe especificar el crecimiento anual esperado de cada producto, rendimiento o productividad 'antes' y 'después' del proyecto, precios de renta, costos de producción, consumo local 'con' y 'sin' proyecto, etc. Información que se estimara para coda uno de los d iferentes años que conforman el horizonte del proyecto.

155 La Metodología del Excedente del Productor, se aplica a través de modelos matemáticos. Uno de ellos es el "Modelo para Caminos Rurales" (RRM6, BID, 1984). El modelo RRM ha sido desarrollado originalmente para ser aplicado para proyectos nuevos de desarrollo, donde los caminos rurales ad-Clan como soporte, Sin embargo, por la claridad del proceso, puede ser también empleado para otras opciones de transporte, como la fluvial, ferroviaria, etc. En todo caso, el Consultor podrá plantear una metodología alterna.

156 En este contexto, los 'beneficios' del trafico ecuatoriano se obtendrán como consecuencia de los ahorros en costos de operación y tiempo de recorrido, que conseguirán al utilizar el Eje Vial N° 5, en lugar de la vía que empleaba con anterioridad. De forma similar, se procesa los beneficios de los bienes 'importados' a la región, como por ejemplo: cemento, petróleo, azúcar, etc., que ingresan al 'A de I” para su comercialización.

157 A través del modelo 'Excedente del Productor' se procede a recopilar todos los beneficios imputados al proyecto a lo largo del horizonte de evaluación, con ello tendrá parte de la información necesaria para calcular los indicadores de rentabilidad del proyecto. El Consultor analizara beneficios y costos de as mejores 'alternativas de desarrollo', con sus respectivas soluciones de transporte (vial, fluvial o ferroviaria). La evaluación sustentará la conveniencia de ejecutar o no, los diferentes componentes que constituyen el la alternativa de desarrollo.

0 Resultados de la Evaluación

158 La evaluación se realizará en términos de Beneficio Costo, de acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica N° 002-2000-EF/68.01 del 19-12-2000. Anexo 7.

159 Identificadas las alternativas de desarrollo más convenientes para el área de influencia

del Eje Vial N°5 y definidas as opciones de transporte más convenientes asociadas a

ellas, se procederá a:

Estimar los índices de la evaluación: relación beneficio/costo (B/C), TIR y VAN, los que serán calculados a precios de mercado y precios económicos, a la tasa de descuento de 14%. Se determinará la prioridad para la ejecución de obras, incluyendo tipo de actividad-estrategia y el año Optimo para la iniciación de cada una de ellas.

El Consultor calculara los indicadores de evaluación con y sin los beneficios del trafico ecuatoriano; asimismo, si se presenta, considerará en la citada evaluación la inversión adicional que significaría aumentar características del

5 Actividades agrícolas, pecuarias, forestales, acuicultura a implementarse en la cuenca del Santiago.

6 RRM: Rural Road Model

Page 29: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

29

proyecto vial debido a la demanda del trafico que se generaría en el Ecuador. Con el objeto de disminuir la incertidumbre, los resultados serán sometidos a un

análisis de sensibilidad para los siguientes parámetros:

Incrementos en los costos de inversión en 10%, 20% y 30%.

Incrementos en los costos de operaci6n y mantenimiento de la carretera en 10%, 20% y 30%.

Disminución en los beneficios en 10%, 20% y 30%,

Variación de la tasa crecimiento de la demanda

Conclusiones

160 Las Conclusiones mostrarán los resultados mas importantes obtenidos en el análisis vinculado a las alternativas de desarrollo, los supuestos asumidos, el rol de transporte y los riesgos que podrían presentarse durante el estudio de factibilidad; asimismo, deberán especificarse las alternativas descartadas, exponiendo para ello, los argumentos de su eliminación.

161 Como resultado de la exposición de as conclusiones se plantearan las recomendaciones correspondientes a la etapa de ejecución del estudio de factibilidad, así como un proyecto de términos de referencia para la ejecución de los mismos.

PLAZO V PROGRAMACION DE LA EJECUCION DEL ESTUDIO 162 El Estudio de Prefactibilidad y de Evaluación Socio-Ambiental en sector peruano del Eje Vial

N° 5, se realizara en un plazo de 12 meses calendario. En este plazo no se incluye el periodo de revisión y subsanación de observaciones del Borrador del Informe Final.

Programa Ejecución Estudio 163 El Consultor presentara el programa de las actividades que demandará la realización del Estudio

La cual comprenderá como mínimo las siguientes labores: Un diagrama de barras, mostrando as tareas a realizar y las metas a cumplir.

Una programación PERT/CPM mostrando los tiempos de ejecución de las tareas a realizar y la

ruta crítica correspondiente.

Un programa de asignación de recursos, tanto del personal como los asignados a coda tarea,

mostrando el tiempo y su oportunidad de utilización. 164 La programación se efectuará utilizando el Software MS Project, en base a días calendario

e indicará claramente el tiempo de ejecución de cada tarea dentro del plazo establecido. 4.00 INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR 165 La información en general que presente el Consultor ha sido procesada y coordinada

con el Administrador del contrato designado por el MTC. Los informes específicos se presentaran en original y cuatro (04) copias, de acuerdo a lo siguiente:

5.01 INFORME PARCIAL N° 1 166 Será presentado a los 100 días calendario de iniciado el Estudio y comprenderá los

siguientes aspectos: Informe de los resultados de la recopilación y procesamiento de la información de

Page 30: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

30

fuentes documentadas y fuentes primarias en el campo.

Características Generales, Sociales, Ambientales, Económicas, Políticas y

Culturales del Área de Influencia

Identificación Posibles Alternativas de Desarrollo

Identificación Opciones de Transporte Asociadas a las Alternativas de

Desarrollo.

Avances Plan de Consulta Ciudadana y Metodología Participativa. Borrador Esquema del Informe Final: Índice y Justificación del Esquema

5.02 INFORME PARCIAL N° 2 167 Se presentará a los 180 días calendario de iniciado el Estudio y comprenderá los

siguientes aspectos:

Informe Final de la ZEE Cuantificación Trafico Ecuatoriano por el Eje Vial N° 5.

Proyecciones de la Demanda Total de transporte del Eje Vial N° 5. Diseños Modulares: Caminos, Ferrocarriles y Tramos Fluviales. Metrados, Costos Unitarios y Presupuestos para as Opciones Modulares de Transporte. Avances Plan de Consulta Ciudadana y Metodología Participativa. Estudio Social del Área de Influencia. 5.03 INFORME PARCIAL N° 3:

168 Se presentara a los 300 días calendario de iniciado el Estudio y comprenderá

los siguientes aspectos:

o Avances de la Evaluación Ambiental Estratégica. o Avances Plan de Consulta Ciudadana y Metodología Participativa. o Planteamiento Alternativas de Desarrollo. o Evaluación Ambiental Área de Influencia. o Evaluación del Proyecto de Desarrollo y de las Opciones de Transporte

Asociadas. o Borrador Términos de Referencia 'Estudio de Factibilidad'. o Avance del planteo de alternativas

5.04 'Borrador Informe Final' 169 Se presentara a los 330 días calendario de iniciado el Estudio.

5.05 INFORME FINAL

170 Se presentará a los 360 días calendario de iniciado el Estudio. El informe deberá contener el resultado final del estudio de prefactibilidad y los Términos de Referencia de los Estudios de Factibilidad

171 Contenido del Informe Final7 podrá tener el siguiente esquema referencial, el

que se podrá perfeccionar para destacar los resultados del Estudio: 7 Nota: Los informes Nº 1, 2 y 3 llevarán un anexo, indicando lo siguiente:

(i) Relación de todos los profesionales responsables en cada actividad del proyecto, en lo que

se mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.

(ii) Informe sobre las dificultades que puedan anticiparse en el futuro y medidas a tomar para

disminuir sus efectos con relación al avance de los estudios.

Page 31: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

31

VOLUMEN I: RESUMEN EJECUTIVO (aproximadamente entre 20 y 30 Pag.), conteniendo diagramas, esquemas y cuadros propios de este informe.

VOLUMEN II: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

i Aspectos Generales (antecedentes, objetivos, marco de

referencia).

ii Área de Influencia Directa e Indirecta iii Características: aspectos generales, sociales, ambientales,

económicos, políticos y culturales iv Planteamiento Alternativas de Desarrollo

Antecedentes de Planes de Desarrollo

Estudio de Mercado Estrategia de Producción

Alternativas Seleccionadas

v Estudios de la Ingeniería Básica de las Opciones de Transporte

Asociadas a las Alternativas de Desarrollo

Alternativas Modales (diseños típicos: caminos, ferrocarril, vía acuática) Alternativas Intermodales, Alternativas Rechazadas,

Estudio y Proyección del Trafico Doméstico y Trafico Ecuatoriano Estimados Volúmenes de Obras, Costos Unitarios y Presupuesto. Costos de Mantenimiento Opción de Transporte Seleccionado. Costos de Operación Sistema de Transporte Seleccionado.

vi Estudio Social del Área de Influencia vii Evaluación Proyecto de Desarrollo

Beneficios relacionados con el Excedente del Productor

Beneficios por Ahorros Costos de Operación (Tráfico Ecuatoriano)

Otros Beneficios

Evaluación Costo Beneficio

Viii Conclusiones. Incluirá el análisis de las alternativas, riesgos y otros

Ix Recomendaciones. Considerara la recomendación de aceptar, rechazar y/o postergar el proyecto, según resultados.

x Anexos

VOLUMEN III: Informe Final de Evaluación Socio-Ambiental

i Resumen Ejecutivo

ii Objetivo General y Objetivos Específicos

i i i Marco Legal e Inst i tucional

iv Características Área de Estudio

Área de Influencia Descripción del Media Social y Ambiental

Medio Físico Medio Biológico

Medio Socioeconómico v Evaluación Ambiental Estratégica

Page 32: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

32

vi Evaluación Ambiental

vii Evaluación del Pasivo Ambiental

viii Plan Preliminar del Manejo Ambiental

ix Conclusiones y Recomendaciones

x Bibliografía

xi Anexos

xii Panel fotográfico (con indicación en cada fotografía, del impacto o

problema existente, causas y solución recomendada, precisando

si será implementada o no en obra).

xiii Informe de Consultas Públicas

xiv Cuadros.

xv Planos y Mapas

172 El Consultor deberá entregar los "CDs", con los archivos correspondientes al Estudio,

incluido los archivos de procedimientos de evaluación y metodología, en forma

ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir o editar

totalmente el Informe Final, en la misma forma de su presentación.

173 En el Volumen I, se incluirá una relación de todos los profesionales responsables en coda

actividad del proyecto, esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional

CIP y firma.

5.05 Revisión de Informes

174 El MTC revisara los Informe dentro de los 10 (diez) días útiles siguientes a la recepción de los mismos y comunicará al Consultor sus observaciones, si las hubiere. Consultor tendrá 10 (diez) días útiles, siguientes a la recepción de la comunicación del MTC, para subsanar o aclarar las observaciones del MTC.

175 El periodo de revisión y levantamiento de observaciones del Borrador del Informe Final no esta incluido en el plazo de ejecución del Estudio.

176 Se dará por aprobado el Informe Final, una vez que el MTC revise y emita su pronunciamiento de aprobación y obtenga la “no objeción” de parte de la CAF

177 Al presentar el informe Final de Estudio, el Consultor devolverá al MTC toda la documentación recibida para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales

178 La documentación que se genere durante la ejecución del estudio constituirá propiedad del MTC y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio, sin consentimiento escrito del MTC.

5.00 CALENDARIO DE PAGOS 179 El calendario de pagos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

o Adelanto: 20% del monto total del contrato, a la firma del contrato, previa

presentación de la Carta Fianza por el Consultor.

o A la aprobación del Informe N° 1: 30% del monto total del contrato. o A la aprobación del Informe N° 2: 20% del monto total del contrato. o A la aprobación del Informe N° 3: 20% del monto total del contrato. o A la aprobación del Borrador del informe final: 20% del monto total del contrato. o Ala aprobación del Informe Final: 10% del monto total del contrato.

Page 33: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

33

6.00 RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR 180 El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales

prestados para la elaboración del Estudio de Prefactibilidad y Evaluación Ambiental.

181 La revisión de los documentos y pianos por parte del MTC, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad final y total del mismo. 182 En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los estudios que realiza,

deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los Estudios de Prefactibilidad y Evaluación Ambiental durante los siguientes tres (3) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte del MTC, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección no podía negar su concurrencia.

183 En caso de no concurrir a la citación indicada en el numeral anterior, se hará conocer su negativa Inicialmente al Vice Ministro de Transportes y finalmente al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o a la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón a que el servicio prestado es una acto administrativo, por el cual es responsable ante el Estado.

RECURSOS MÍNIMOS 8.01 Recursos Mínimos Profesionales (Equipo Profesional Responsable):

o Jefe de proyecto, profesional especializado en proyectos de desarrollo en la

amazonia.

o Planificador regional, especializado en proyectos de desarrollo en la amazonia, en proyecciones económicas (actividades económicas con potencial de desarrollo en el marco de la sostenibilidad de la amazonia).

o Especialista en comunidades nativas (antropólogo o sociólogo).

o Especialista en cultivos amazónicos. o Especialista en evaluación ambiental de proyectos en selvas tropicales. o Especialista en evaluación de proyectos de desarrollo. o Especialista en estudios de Mercado

o Especialista en suelos y pavimentos o Especialista geología y geotecnia y en vulnerabilidad y riesgos geodinámicos o Especialista en hidrológica y drenaje. o Especialista en estructuras y obras de cute. o Especialista en transporte fluvial en la amazonia. o Especialista en Edafología (Identificar los suelos según capacidad y rendimiento

en relación a actividades económicas) o Especialista en Presupuestos o Especialista en Arqueología. o Abogado especialista en aspectos legales e institucionales y comunidades

nativas 8.02 Recursos Operacionales

o Equipos de Ingeniería o Equipos de Laboratorio o Equipos de Informática o Vehículos y otros

Page 34: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

34

ANEXOS

A Definiciones 184 Riesgo. En el contexto de estos términos de referencia, definimos riesgo como

la posibilidad de que ocurra un daño contra la población y su medioambiente que

afecte su bienestar.

185 Impacto directo es la alteración inmediata de as condiciones de funcionamiento de una

realidad social determinada a causa de un proyecto (por ejemplo, la instalación de un campamento de obreros en una comunidad) y también aquélla causada en ella por incidencia de una actividad en algún factor ambiental (por ejemplo, explosiones que enturbien y contaminen las fuentes de agua aprovechadas por una comunidad).

186 Impacto indirecto es el cambio inducido en la población y su medioambiente a consecuencia de un impacto directo (por ejemplo, para seguir con el tema de las explosiones, la pérdida de biodiversidad que afecte la calidad de la alimentación de un pueblo dado.)

187 Impacto acumulativo es la sumatoria en el tiempo de incidencias sobre la población y su habitat, que progresivamente incrementan su gravedad al no haberse puesto en marcha mecanismos para controlarlos, mitigarlos o eliminarlos.

188 Medidas de prevención son aquéllas que se preparan can anticipación para evitar un daño.

189 Medidas de mitigación buscan reducir los impactos indeseables sobre la población y su habitat, La mitigación puede entenderse como una acción antelada (ex ante) para reducir un impacto que de todas maneras se sabe que se producirá o para amortiguar los efectos de una actividad después de producidos (ex post), lo que puede implicar medidas sobre el medioambiente o la población, por ejemplo, indemnizándola.

190 Medidas de control tienen que ver principalmente can el monitoreo de un proyecto, a fin de evitar que cause impactos indeseados o, de producirse estos, dar la alarma para poner en marcha las medidas correctivas.

191 Factores impactados se deberá considerar los siguientes:

Territorio: pérdida de biodiversidad (flora y fauna, terrestre, acuática y aérea) y de suelos por remoción y erosión. También pérdida del espacio por invasión e instalación de foráneos a lo largo de las nuevas vías o de las zonas por las cuales saben que éstas pasaran.

Vida comunitaria: pérdida de tranquilidad, generación de conflictos internos

tensiones creadas por la presencia masiva de extraños) y externos (con

trabajadores), agresión a la población y, en especial, a las mujeres (posible

surgimiento de casos de prostitución), inseguridad, enfermedades por disminución de

alimentos, contagios, stress y otros.

Economía: pérdida de recursos actuales y potenciales, modificación de la

estructura productiva y de organización del trabajo, ingresos temporales de algunos

(como trabajadores de la empresa) que alteran patrones tradicionales (redistribución

de beneficios, control social), presión adicional sobre fauna para comercio de carne,

inversión en bienes y consumo con potencialidad para causar disturbios (equipos de

música, bebidas alcohólicas y otros,

Page 35: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

35

Cultura: cambios en las costumbres, desconocimiento de autoridades

tradicionales, desprecio de lo propio y pérdida de autoestima.

B Normas Legales sobre Derecho de Pueblos Indígenas

o Normativa Nacional

192 Como referencia se menciona a continuación as principales normas que

deberán revisar los ejecutores del estudio

193 Constitución Política del Estado de 1993 (vigente), que reconoce la

existencia legal y personería jurídica de las comunidades, su autonomía

administrativa laboral y del uso de sus tierras, y el carácter imprescriptible de

éstas.

194 D.L. 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva , les reconoce el derecho colectivo a la

propiedad de sus tierras y su posibilidad de ampliarlas en caso que se

demuestre que son insuficientes, así como su autonomía administrativa y

capacidad para resolver determinados conflictos y controversias de naturaleza

civil y llevar registros civiles.

195 Código de Medio Ambiente de 1990, que garantiza diversos derechos a las comunidades nativas y campesinas, entre ellos, el de propiedad de aquéllas asentadas en áreas naturales protegidas desde antes de la creación de estas y que, además, reafirma derechos ciudadanos amplios,

como el de vivir en un ambiente sano. 196 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas de 1997, que reafirma los derechos

de propiedad de las comunidades nativas y campesinas asentadas en estas áreas y establece normas y procedimientos para el manejo de recursos naturales.

197 RS N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, de 2001, que incide en el derecho señalado en los dos acápites anteriores y detalla normas de manejo de recursos y para la creación y funcionamiento de comités de gestión, con participación de la población local.

198 Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre del 2001, que respeta los derechos de las comunidades al usufructo de sus bosques, previa presentación de planes de manejo. Los estándares para la certificación del manejo forestal para productos maderables en bosques de la Amazonia peruana, aprobados por el Consejo Peruano para la Certificación Forestal (20 de julio del 2001).)

199 Ley General de educación de 1982, que enfatiza la atención preferente a zonas donde predominan lenguas aborígenes y el fomento de la cooperación e intercarnbio con la cultural universal, manteniendo la autonomía e identidad nacional y estimulando el estudio de los idiomas vivos. Sobre el tema de la educación, la Constitución Político del Estado de 1993 reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación: fomenta la educación bilingüe e intercultural; preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país; y reconoce como idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde sean predominantes, también el quechua, el aymará y las demás lenguas aborígenes,

Page 36: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

36

0 Normativa Internacional

200 Una aclaración previa para indicar que el carácter internacional de las normas que

detallamos a continuaci6n se debe al hecho de haber sido formuladas en instancias de coordinación de naciones de carácter regional o mundial, como la OEA o la GNU; pero que dichas normas se convierten en nacionales desde el momento que son ratificadas por un Estado determinado.

Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en poises independientes adoptado en junio de 1989 por la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Perú lo ratificó en 1993, mediante RL N° 26253. Se trata sin duda del texto normativo más sólido y completo entre los existentes, que reemplazó al Convenio 107, de 1957, cuya orientación era mas integracionista, en la medida que consideraba a las sociedades indígenas más como un estadio dentro del proceso evolutivo, que como unidades con una visión propia de la historia y el desarrollo

Declaración de Río de 1992. Su principio Nº 22 declara: Los Estados deberán reconocer y apoyar debidamente la identidad, la cultura y el interés de los pueblos indígenas y permitir su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

La Agenda 21 incluye un capitulo sobre pueblos indígenas. Señala que considerando la interrelación existente entre el medio ambiente natural y su desarrollo sostenible y el bienestar cultural. Social, económico y físico de los pueblos indígenas. Las acciones nacionales e internacionales destinados a implementar un desarrollo saludable y sostenible deberían reconocer, encajar, promover y fortalecer el papel de las poblaciones indígenas y de sus comunidades.

El Convenio sobre Biodiversidad destaca la necesidad de respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que incorporan modos de vida tradicionales importantes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

El Convenio sobre el Cambio Climático, que aconseja la gestión sostenible de los bosques como vertedero y deposito de gases del efecto invernadero, dio lugar a la "Alianza por el Clima", asociación entre municipios europeos y pueblos indígenas para la protección del clima terrestre y la preservación de los bosques tropicales.

La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, junio 1993) reconoció la dignidad inherente y la contribución Única de los pueblos indígenas para el desarrollo y la pluralidad de la sociedad, y reafirmó el propósito de la comunidad internacional a su bienestar económico, social y cultural y a su disfrute del desarrollo sustentable.

El Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales, que entró en vigor en 1976, reconoce derechos humanos fundamentales, como el trabajo digno y equitativamente retribuido, la libertad sindical, la protección de la familia, la alimentación y la salud, y la educación, que debe ...capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos y religiosos culturales (Art. 13°. 1.)

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que también entro en vigor en 1976, reconoce derechos humanos similares a los citados en el párrafo anterior y pone énfasis en la igualdad de todas las personas ante la ley y a la ...protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticos o de cualquier índole (Art. 26°,) También señala que en los Estados en que existan minorías étnicas (hoy llamado pueblos indígenas), religiosos o lingüísticas, no se les negará el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Page 37: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

37

Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Aún en proyecto. Se trata de un documento importante que se trabaja en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con la participación activa de representantes indígenas, a través del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas establecido en 1982.

Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas. También en proyecto, que fue aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1997.

0 Normas de Organismos Multilaterales

201 Banco Mundial. El Banco Mundial fue la primera institución financiera multilateral que

introdujo una política especial para el tratamiento de los pueblos indígenas en proyectos de desarrollo. En 1982 emitió el Manual de Operaciones (OMS 2.34) y en 1991 la Directriz Operativa (DO) 4.20, que busca garantizar el pleno respeto hacia la dignidad, los derechos humanos y el carácter cultural único de los pueblos indígenas en el proceso de desarrollo. La DO 4.20 también esboza procedimientos especiales a fin que se tengan en cuenta los intereses de las poblaciones indígenas en las inversiones financiadas por el Banco mediante el diseño de planes de desarrollo que garanticen su participación en todo el ciclo del proyecto.

202 Banco Interamericano de Desarrollo. El BID tiene un mandato especifico sobre

pueblos indígenas desde 1994, como parte de su agenda de reducción de la

pobreza, debido a la correlación que, según afirma, existe entre pobreza y etnicidad,

El BID espera tener listo en el 2004, un borrador de estrategia sobre pueblos indígenas

orientada a Ajustar los servicios financieros y no financieros del Banco para integrar en

forma más efectiva y sistemática a los pueblos indígenas coma participantes claves de

su agenda de desarrollo, el cual será consultado con las organizaciones indígenas.

203 Fondo Indígena. Es un mecanismo de apoyo a la identificación de proyectos de cooperación técnica para el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas de America Latina y el Caribe, que busca servir como un foro de encuentro para la discusión y diseño de políticas de desarrollo indígena con participación de los actores involucrados: pueblos indígenas, gobiernos de la región y gobiernos extra-regionales. Entre otros, el Fl sostiene como principios: el reconocimiento de la diversidad étnica y el respeto a la identidad cultural como fundamento de la autodeterminación de los pueblos indígenas; el respeto a su tradición comunitaria basada en el reconocimiento de las formas asociativas ancestrales con la naturaleza y la relación con la tierra y el territorio comunitario, que busca ser armónica y sostenible; el goce de derechos generales coma ciudadanos de quienes tienen condición indígena, en condiciones que les permitan su libre y efectivo disfrute para revertir su situación de marginación buscando procesos de desarrollo con identidad; y el respeto a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas reconociendo que su condición actual es resultado de un continuo histórico de discriminación estructural-cultural que es necesario revertir. El Fl financia sus actividades y programas con dinero aportado par los países miembros y también por organismos multilaterales y multinacionales, como el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Unión Europea.

C Plan de Consulta Ciudadana

o Consulta 204 En el contexto especifico de este documento, la consulta debe entenderse como un

Page 38: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

38

mecanismo para dar a conocer a la población del área del estudio, las iniciativas del

Estado referidas a Ia definición de una propuesta de desarrollo para el área de influencia

del Eje Vial N° 5, con énfasis en la cuenca del río Santiago. En este sentido, la consulta

ciudadana es un instrumento de la participación de esta en el marco de estudio.

205 De este modo, el tema de consulta ciudadana esta estrechamente relacionado con el de part icipación, tanto que por momentos se interceptan. La metodología de participación es, a su vez, una metodología de consulta.

206 Los lineamientos de consulta deben hacerse en concordancia, para este tipo de situación, con los artículos 6 y 7 del Convenio 169.

D Metodología Participativa

o Consulta

207 El derecho de participación ciudadana está establecido en la misma Constitución y en una serie de leyes especificas. Por ejemplo, la Ley de Bases de la Descentralización, N° 27783

208 La Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), al referirse a la difusión y participación en los estudios de impacto ambiental, señala lo siguiente: Articulo 13°.- De la difusión y participación de la comunidad. El SEIA garantiza:

Instancias formales de difusión participación de la comunidad en el proceso

de tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de

impacto ambiental.

Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el

estudio de impacto ambiental, la percepción y /a opinión de la población

potencialmente afectada o beneficiada con la acción propuesta

209 Como se ve, es claro que el derecho de participación, y también el de consulta,

no puede entenderse sin el de acceso a información completa y veraz sobre los actos del Estado. Este derecho esta garantizado por la Ley N° 27806 de transparencia y acceso a la información publica.

210 El derecho a la participación esta plenamente garantizado por las leyes nacionales e internacionales. Respecto al tema especifico de estudios, el Convenio 169 de la OIT señala: Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar Ia incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de esos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. (Art. 7°, 3er. Parágrafo.)

211 Deben tenerse en cuenta las características fundamentales de la sociedad en que se va a realizar el estudio, y que han sido definidos en la introducción de estos términos de referencia

212 Deben respetarse los tiempos y los modos de participación propios de la sociedad

indígena. Las propuestas deben plantearse con la debida antelación, a fin que las comunidades y sus organizaciones representativas puedan analizarlas, formular sus interrogantes e ir debidamente informadas a los encuentros con los ejecutores del estudio para debatir los temas centrales y buscar consensos.

Page 39: Terminos de Referencia del V eje vial

TdR Estudio Pre-Factibilidad y Evaluación Socio-Ambiental “Eje Vial Nº 5”- Cuenca Río Santiago

39

213 Establecer el diálogo requiere que las partes asuman igualdad de derechos y deberes.

Establecer un diálogo significa que las partes reconozcan que cada una tiene a lga valioso que decir y que aprender de la otra, ya que nadie aprende si de antemano cree saber todo.

214 Informar, Como primer paso, la población debe ser ampliamente informada sobre la

finalidad, objetivos, proceso de ejecución y resultados esperados del estudio.

La información debe ser oportuna (antelada), completa (veraz e integral) y comprensible, lo que implica que sea planteada en términos accesibles al conocimiento de los pobladores (evitar tecnicismos inútiles) y con apoyo de traductores a las lenguas indígenas (huambisa y aguaruna), dado que importante sectores de la población no dominan castellano.

La información se dará en asambleas o talleres citados, por lo menos, con una semana de anticipación. Antes de estos, durante el proceso de convocatoria, se informara a las comunidades del objetivo de as reuniones y se les dejará un documento sintético en el que los ejecutores del estudio expongan los temas que entraran a debate, a fin que los pobladores tengan oportunidad de revisarlos, discutirlos e ir debidamente informados.

Dado que se trata de una zona amplia (desde la frontera con Ecuador hasta Borja) deben realizarse varias asambleas de información. La propuesta es que se haga una por cada una de las organizaciones indígenas existentes: FECOHRSA, FAD, CAH, FECONARIN, FEMAAM, ODECOFROC, ODECINAC y el "Comité de Concertación y Desarrollo de los Pueblos del Río Santiago" , integrado por la Municipalidad del Río Santiago, organizaciones Huambisa, UNICEF y otras entidades (CCODEPURSA). Para el caso de la población no indígena se proponen como puntos de concentración para realizar estas reuniones, Santa Maria de Nieva, Borja y una por determinar en el río Santiago (puede ser La Poza.) No obstante, además de as reuniones con cada una de las federaciones, es conveniente realizar una reunión con los representantes de cada una de las comunidades miembros de as federaciones correspondientes, asegurando la participación de las comunidades que se circunscriben en el área de influencia del Eje Vial N° 5.

El proceso de información es permanente y debe servir no solo para indicar lo que se va a hacer sino también para confrontar as propuestas con la poblaci6n, a fin de recoger sus planteamientos y, sobre esta base, ajustar la marcha del estudio. Deben haber reuniones al comienzo del proceso (según lo indicado en el párrafo anterior), durante este para exponer sus avances y recoger posiciones de la población y al final del estudio, para presentar las resultados y recoger nuevas visiones que enriquezcan al documento.

5 Acordar. Luego de la información y los debates en las reuniones se deberá proceder a tomar acuerdos que indiquen las responsabilidades de las partes en el proceso del estudio. Estos acuerdos y los que conciernan a las propuestas acordadas entre las partes, deberán ser formalizados en documentos escritos y firmados por ellas.